SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de El Salvador
Facultad de Medicina
Escuela de Tecnologia Médica
Carrera Licenciatura en Educación para la Salud
PROGRAMA DE SENSIBILIZACION A LOS TRABAJADORES/AS
PARA EVITAR EL CONSUMO DE ALCOHOL Y TABACO.
PRESENTACION
En el Art. 8, numeral 7 de la Ley General de Prevención de los Riesgos en los
lugares de trabajo, se establece que se deberán realizar medidas educativas y de
sensibilización a los trabajadores/as, lo cual amplia con mas detalle el Art. 53 del
Reglamento de Gestion de Prevención de los Riesgos en los lugares de trabajo:
 Evitar en los trabajadores/as el consumo de alcohol y drogas a efecto de evitar
daños en los trabajadores/as y alteraciones en la organización del trabajo.
Según la Organización Internacional del Trabajo, un tercio de los accidentes
laborales mortales están relacionados con el consumo de sustancias, la tasa de
accidentes aumenta de dos a tres veces y se triplican las bajas laborales y el
absentismo.
PRESENTACION
Es por ello que en esta oportunidad se presenta un Programa de Sensibilización a
los Trabajadores/as para evitar el consumo de alcohol y tabaco, que
principalmente en primera instancia:
 Establecerá un mecanismo de investigación y detección temprana de este tipo
de riesgos.
PROGRAMA DE SENSIBILIZACION A LOS
TRABAJADORES/AS DE LA FACULTAD DE
MEDICINA PARA EVITAR EL CONSUMO DE
ALCOHOL Y DOGRAS.
JUSTIFICACION:
El lugar de trabajo es un buen
escenario para promover hábitos
de vida saludables, entre ellos lo
relacionado con la prevención del
consumo de sustancias/drogas.
El consumo de drogas, ya sean
legales (ej.: tabaco, alcohol,
ciertos medicamentos) o ilegales
(ej.: cannabis, cocaína) puede
suponer un peligro para la
persona que los toman, sus
compañeros de trabajo o terceras
personas.
JUSTIFICACION:
Las adicciones son fuente de
conflictos laborales y extra
laborales y repercutir en la salud
y el rendimiento de las persona y
en la productividad y calidad del
trabajo en la institución.
Los problemas relacionados
con alcohol y tabaco no solo
representan una inmensa
perdida económica, sino que
también su consumo puede
causar enfermedad y por
ende sufrimiento al bebedor
o tabaquista, a su familia,
pareja y amigos.
JUSTIFICACION:
Tal y como la LGPRLT y el
Reglamento de Gestion de PRLT
establece que se deben diseñar e
implementar oportunamente
programas de sensibilización en
materia de evitar el consumo de
alcohol y drogas a efectos de evitar
daños en los trabajadores/as y
alteraciones en la organización del
clima laboral.
Por esta razón la Carrera
Educación para la Salud, ha
planificado proponer la
presente propuesta de diseño
de Programa:
PROGRAMA DE SENSIBILIZACION A LOS TRABAJADORES/AS
DE LA FACULTAD DE MEDICINA PARA EVITAR EL CONSUMO
DE ALCOHOL Y DOGRAS.
Objetivo General:
 Prevenir los problemas derivados del abuso del alcohol y tabaco, a
efecto de evitar daños en los trabajadores/as y alteraciones en la
organización del trabajo de la Facultad de Medicina, Universidad
de El Salvador.
Objetivos Específicos:
 Informar y sensibilizar en la Facultad de Medicina sobre los peligros del
alcohol y tabaco, los mitos, efectos y riesgos que se derivan de su uso en el
ámbito laboral.
 Vigilar “in situ” el consumo de alcohol y
tabaco, muy especialmente en aquellos
trabajos que por su actividad puedan
poner en peligro su vida y la de terceros.
 Eliminar el consumo de alcohol y tabaco
en el lugar de trabajo.
LA PROMOCIÓN DE LA SALUD OCUPACIONAL SE DESARROLLA A
TRAVÉS DE LAS SIGUIENTES ESTRATEGIAS:
1.-EDUCACIÓN PARA LA SALUD
2.- COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN
3.-ADVOCACY O ABOGACÍA
1.-EDUCACIÓN PARA LA SALUD:
La implementación de los procesos
educativos estará dirigido a generar cambios
de comportamientos, sensibilizar y facilitar
la toma de conciencia sobre las condiciones,
factores y/o problemas que puedan
constituir amenazas a la calidad de vida de la
persona que trabaja, desarrollando
capacidades para el cuidado, autocuidado y
autocontrol de la salud.
2.- COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN:
Tiene el papel de sensibilizar y crear un
contexto favorable para el cambio en el
escenario laboral.
La comunicación como estrategia para la
promoción de la salud ocupacional, requiere
del desarrollo de dos modalidades:
 Comunicación directa o cara a cara, a través
de la instalación de espacios de
comunicación directa con los trabajadores y
empleadores, de la institución que
favorezcan el diálogo y la retroalimentación.
2.- COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN:
Tiene el papel de sensibilizar y crear un
contexto favorable para el cambio en el
escenario laboral.
 Comunicación social o masiva, a través de la
utilización de los diferentes medios de
comunicación como el video, radio, revistas,
boletines y folletería, redes sociales entre
otros, que permitan brindar información,
buscando posicionar la salud ocupacional y
su importancia entre las autoridades. La
ventaja de la utilización de estos medios es
que permite estandarizar los mensajes.
3.-ADVOCACY O ABOGACÍA:
Advocacy o abogacía, significa promoción de la
causa, es llamar la atención de los entes decisores
en el tema de la salud por parte de la institución,
para generar compromisos y apoyo en el
desarrollo de acciones y políticas orientadas al
bienestar de las personas que trabajan en los
diferentes ámbitos de la actividad productiva.
Siendo la promoción de la salud ocupacional un
tema nuevo, se requiere hacer la defensa de la
misma, ante las autoridades centrales, gerente
general, decanos, juntas directivas, jefes de
departamentos o líneas, y líderes sindicales, a fin
de generar una visión compartida sobre la salud
ocupacional y su importancia en el desarrollo de
un mejor ambiente laboral que fortalezca la
institucionalidad de la Universidad.
ETAPAS DEL PROGRAMA:
El Programa ha sido diseñado para implementarse gradualmente y para
garantizar el logro de los objetivos establecidos, por ello se divide en tres
etapas:
Primera Etapa: Sensibilización.
Segunda Etapa: Detección y Controles.
Tercera Etapa: Intervención.
ETAPAS DEL PROGRAMA:
Primera Etapa: Sensibilización.
Se refiere a la s Promoción y difusión del programa con mensajes positivos de
enfoque preventivo que llame la atención a los trabajadores/as. Con dos principales
tipos de Acciones:
1. Acciones Informativa
Con el objetivo de sensibilizar a las trabajadores/as de los peligros del consumo de
alcohol y tabaco asociados a la seguridad y salud de los mismos. Acciones que
engloban diferentes actividades con el propósito de informar y proponer un cambio
de hábito de consumo.
Estas acciones pueden realizarse en
una sola jornada cada año, o según sea
planificado por el Comité de Salud y
Seguridad Ocupacional, debiendo
entregarse a los trabajadores/as
material educativo con información del
programa y teléfonos de ayuda de
interés.
ETAPAS DEL PROGRAMA:
Primera Etapa: Sensibilización.
Se refiere a la Promoción y difusión del programa con mensajes positivos de enfoque
preventivo que llame la atención a los trabajadores/as. Con dos principales tipos de
Acciones:
2. Acciones Formativas: Es importante realizar jornadas en materia de
prevención bajo un nuevo enfoque, involucrando a los trabajadores y
autoridades para hacerlas mas participativas y comprometidas con la
pluralidad y los comportamientos preventivos.
Se debe realizar de una forma
activa con discusiones de casos
reales, animando a los
trabajadores/as a participar y a
intentar realizar cambios de
hábitos saludables.
(Capacitaciones)
ETAPAS DEL PROGRAMA:
Primera Etapa: Sensibilización.
Previamente o simultáneamente hay que realizar encuestas u otros medios de
investigación o de exploración para determinar la problemática real.
Para ello, se sugiere la utilización de la Prueba de detección de consumo de alcohol,
tabaco y otras sustancias (ASSIST) de la OMS, como un mecanismo de investigación
y detección temprana de este tipo de riesgos.
(Toda la información recolectada será
estrictamente confidencial, que
deberá ser utilizada en primera
instancia como un medio de
investigación o exploración para
determinar la situación de la
problemática en la realidad y para
diseñar las intervenciones educativas
para cada caso o colectivamente).
ETAPAS DEL PROGRAMA:
Primera Etapa: Sensibilización.
Acciones Específicas:
• Campañas: dirigidas a visibilizar el problema del alcohol y tabaco desde la
perspectiva de los perjuicios que generan a la salud.
También puede pretenderse acabar con los mitos que acompañan, especialmente al
alcohol, como medio “socializador”.
• Jornadas: Aprovechar la convocatoria de jornadas para lanzar transversalmente
mensajes sobre el severo perjuicio a la salud que ocasionan los consumos de riesgo
de estas sustancias.
ETAPAS DEL PROGRAMA:
Primera Etapa: Sensibilización.
Acciones Específicas:
• Soportes: Carteles, folletos. Recurrir a instituciones nacionales y/o autonómicas para
acopio de carteles, folletos, con el fin de distribuirlos en las campañas, jornadas,
tablones, adjuntos a nómina, etc.
• Actuaciones en comedores y/o cafetines: Mensajes motivadores acerca de la forma
de eliminar el alcohol y tabaco de las dietas, así como sus beneficios para la salud y el
bienestar.
• Vigilancia de la salud:
Durante la vigilancia de la salud realizada
como servicio de prevención a los
trabajadores/as se podrán dirigir
mensajes motivadores y orientaciones a
aquellas personas que en las pruebas
realizadas, presenten indicios de
consumo de riesgo y/o perjudicial.
Objetivo
Especifico
¿A quien?
Estadio de Cambio
¿Qué?
Intervención
¿Por quién?
Responsables
¿Cómo?
Estrategias
¿Dónde?
Lugar
¿Con que?
Recursos
Informar y
sensibilizar en la
Facultad de
Medicina sobre los
peligros del
alcohol y tabaco,
los mitos, efectos y
riesgos que se
derivan de su uso
en el ámbito
laboral.
Fase de
Concientización o
Estadio Pre
contemplativo.
(Trabajadores/as que
consumen alcohol
y/o tabaco y no
desean dejar ese
habito)
Intervención
Educativa
mínima o
breve. (1
sesión)
Todos los
profesionales de la
salud ya sean de
atención primaria o
especializada.
Proporcionar
información sobre
alcohol y tabaco,
dando énfasis a los
riesgos y beneficios
del abandono.
(habilitar un
espacio especial
para esta jornada)
Formulario de
Datos Generales o
Historia Clínica.
Material
Educativo.
Prueba de
detección de
consumo de
alcohol, tabaco y
otras sustancias
(ASSIST)
PLAN GENERAL DE INTERVENCIONES EDUCATIVAS DEL PROGRAMA DE SENSIBILIZACION A LOS
TRABAJADORES/AS DE LA FACULTAD DE MEDICINA PARA EVITAR EL CONSUMO DE ALCOHOL Y DOGRAS. I
Etapa: Primera Etapa del Programa: Sensibilización
Objetivo General del Programa: Prevenir los problemas derivados del abuso del alcohol y tabaco, a efecto de evitar daños en
los trabajadores/as y alteraciones en la organización del trabajo de la Facultad de Medicina, Universidad de El Salvador.
Lugar: Facultad de Medicina, Universidad de El Salvador, San Salvador.
Objetivo
Especifico
¿A quien?
Estadio de
Cambio
¿Qué?
Intervenció
n
¿Por quién?
Responsables
¿Cómo?
Estrategias
¿Dónde?
Lugar
¿Con que?
Recursos
Eliminar el
consumo de
alcohol y tabaco
en el lugar de
trabajo.
Fase de
Consideración
y Toma de
decisiones o
Estadio
contemplativo.
(Trabajadores/
as que
consumen
alcohol y/o
tabaco y no
tienen
intención de
dejar de fumar
antes de 6
meses o no
ponen fecha)
Intervención
educativa
mínima o
breve. (2
sesiones)
Todos los
profesionales
de la salud ya
sean de
atención
primaria o
especializada.
Proporcionar información sobre alcohol y
tabaco, dando énfasis a los riesgos y
beneficios del abandono. Explorar barreras:
emociones, fuerza de voluntad, efectividad
personal, habilidades, formas de ver las
cosas, ambiente social, impulsos. Para
realizar un intento de abandono.
Proporcionar consejos motivadores, para la
toma de decisiones y oferta de ayuda.
El seguimiento puede realizar en espacios
terapéuticos como: 1. En una consulta
individual con medico/a, enfermero/a o
trabajador/a social o Consejería con un
Educador/a para la Salud.
2. Sesiones grupales informativas
periódicas.
(habilitar un
espacio
especial para
esta jornada)
Formulario
de Datos
Generales o
Historia
Clínica.
Material
Educativo.
PLAN GENERAL DE INTERVENCIONES EDUCATIVAS DEL PROGRAMA DE SENSIBILIZACION A LOS
TRABAJADORES/AS DE LA FACULTAD DE MEDICINA PARA EVITAR EL CONSUMO DE ALCOHOL Y DOGRAS. II
Etapa: Tercera Etapa del Programa: Intervención
Objetivo General del Programa: Prevenir los problemas derivados del abuso del alcohol y tabaco, a efecto de evitar daños
en los trabajadores/as y alteraciones en la organización del trabajo de la Facultad de Medicina, Universidad de El Salvador.
Lugar: Facultad de Medicina, Universidad de El Salvador, San Salvador.
Objetivo
Especifico
¿A quien?
Estadio de
Cambio
¿Qué?
Intervenció
n
¿Por quién?
Responsables
¿Cómo?
Estrategias
¿Dónde?
Lugar
¿Con que?
Recursos
Eliminar el
consumo de
alcohol y tabaco
en el lugar de
trabajo.
Fase de
Modificación de
la Conducta o
Preparación para
la acción.
(Trabajadores/a
s que consumen
alcohol y/o
tabaco y han
tomado la
decisión de dejar
de fumar en un
periodo no
superior a un
mes)
Intervención
Avanzada
Individual. (3
sesiones)
Todos los
profesionales
de la salud
especialistas
en el
tratamiento de
alcoholismo y
tabaquismo.
Reforzar la motivación para abandonar el
consumo de alcohol y tabaco. Valorar el tipo de
abandono (brusco vrs gradual) y la posibilidad
de tratamiento Farmacológico.
Fijar fecha de abandono. Requiere un mínimo
de 3 sesiones.
Las estrategias a utilizar dependerán de: * Si es
por petición propia, es decir demandada por el
mismo trabajador/a para dejar de consumir
alcohol y tabaco. * Si es por derivación, luego
de una consulta médica o cuestionario
estructurado sobre consumo de alcohol y
tabaco. * Con motivo de un accidente laboral
con sospecha confirmada en análisis y pruebas
sobre estos riegos.
(habilitar
un
espacio
especial
para esta
jornada)
Formulario
de Datos
Generales o
Historia
Clínica.
Material
Educativo.
Tratamient
o
Farmacológ
ico según
criterios
médicos.
PLAN GENERAL DE INTERVENCIONES EDUCATIVAS DEL PROGRAMA DE SENSIBILIZACION A LOS
TRABAJADORES/AS DE LA FACULTAD DE MEDICINA PARA EVITAR EL CONSUMO DE ALCOHOL Y DOGRAS. III
Etapa: Tercera Etapa del Programa: Intervención
Objetivo General del Programa: Prevenir los problemas derivados del abuso del alcohol y tabaco, a efecto de evitar daños
en los trabajadores/as y alteraciones en la organización del trabajo de la Facultad de Medicina, Universidad de El Salvador.
Lugar: Facultad de Medicina, Universidad de El Salvador, San Salvador.
PRUEBA DE DETECCIÓN DE CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS
SUSTANCIAS (ASSIST)
Alcohol, Smoking and Substance Involvement Screening Test (ASSIST) también llamado: Prueba
de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias por sus siglas en ingles ASSIST.
Consiste en un cuestionario en versión papel y lápiz dirigido a personas con riesgo de consumo
de alcohol, tabaco y otras sustancias, y que debe ser administrado por un profesional de salud.
El cuestionario consta de ocho preguntas y llenarlo toma aproximadamente entre 5 a 10
minutos. El diseño de la prueba es culturalmente neutral, para detectar el consumo de alcohol y
tabaco.
La puntuación obtenida permite clasificar a los individuos según el nivel de riesgo para cada
sustancia en “bajo”, “moderado” o “alto” y en cada caso se determina intervención mas adecuada
“no tratamiento”, “intervención breve” o “derivación a un servicio especializado para su
evaluación y tratamiento” respectivamente.
Así mismo el ASSIST proporciona información sobre el consumo de alcohol y tabaco a lo largo
de la vida, así como el consumo y los problemas relacionados en los últimos meses. Además
permite identificar el nivel de intoxicación aguda, consumo regular, consumo dependiente o de
alto riesgo así como otras consultas asociadas.
Universidad de El Salvador
Facultad de Medicina
Escuela de Tecnologia Médica
Carrera Licenciatura en Educación para la Salud
PROGRAMA DE SENSIBILIZACION A LOS TRABAJADORES/AS
PARA EVITAR EL CONSUMO DE ALCOHOL Y TABACO.
«Nadie
se desembaraza
de un hábito o de un
vicio tirándolo de una vez
por la ventana; hay que
sacarlo por la escalera,
peldaño a peldaño»
Mark Twain

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gtc 45 diagnostico de condiciones de trabajo o factores de riesgo - salud o...
Gtc 45   diagnostico de condiciones de trabajo o factores de riesgo - salud o...Gtc 45   diagnostico de condiciones de trabajo o factores de riesgo - salud o...
Gtc 45 diagnostico de condiciones de trabajo o factores de riesgo - salud o...mile_32
 
Triptico prevencion de estres laboral 20.06.14
Triptico prevencion de estres laboral 20.06.14Triptico prevencion de estres laboral 20.06.14
Triptico prevencion de estres laboral 20.06.14TVPerú
 
Organizacion sgsst
Organizacion sgsstOrganizacion sgsst
Organizacion sgsst
JUAN ARANGO
 
Promocion_salud_en_el_trabajo_CZ3.pptx
Promocion_salud_en_el_trabajo_CZ3.pptxPromocion_salud_en_el_trabajo_CZ3.pptx
Promocion_salud_en_el_trabajo_CZ3.pptx
Fredy Loaiza
 
PPT PSICOSOCIAL Y BIOLOGICO 3.pptx
PPT PSICOSOCIAL Y BIOLOGICO 3.pptxPPT PSICOSOCIAL Y BIOLOGICO 3.pptx
PPT PSICOSOCIAL Y BIOLOGICO 3.pptx
Daniel Mucha Yaguillo
 
Diapositiva de seguridad y salud en el trabajo
Diapositiva de seguridad y salud en el trabajoDiapositiva de seguridad y salud en el trabajo
Diapositiva de seguridad y salud en el trabajoTVPerú
 
Riesgo fisico
Riesgo fisicoRiesgo fisico
Riesgo fisico
Heidy Romero
 
Las emociones-negativas (1)
Las emociones-negativas (1)Las emociones-negativas (1)
Las emociones-negativas (1)
yennym mmm
 
Programa riesgo publico_ag_v1
Programa riesgo publico_ag_v1Programa riesgo publico_ag_v1
Programa riesgo publico_ag_v1
Waldo Gaitan
 
Alcohol Y Drogas
Alcohol Y DrogasAlcohol Y Drogas
Alcohol Y Drogas
Salud Ocupacional
 
Conceptos basicos salud ocupacional copia
Conceptos basicos salud ocupacional   copiaConceptos basicos salud ocupacional   copia
Conceptos basicos salud ocupacional copiaIndependiente
 
Salud Física y Mental
Salud Física y Mental Salud Física y Mental
Salud Física y Mental
MJhoana Quispe
 
Riesgos y medidas. Prevención Riesgo Laboral
Riesgos y medidas. Prevención Riesgo LaboralRiesgos y medidas. Prevención Riesgo Laboral
Riesgos y medidas. Prevención Riesgo Laboral
Enrique Borrell
 
Inteligencia Emocional
Inteligencia EmocionalInteligencia Emocional
Inteligencia Emocional
KenPerezSilva
 
Presentacion riesgos psicosocial definitiva
Presentacion riesgos psicosocial definitivaPresentacion riesgos psicosocial definitiva
Presentacion riesgos psicosocial definitivaJUAN URIBE
 
Delegados de prevención
Delegados de prevención Delegados de prevención
Delegados de prevención
Orrego Orrego
 
Manejo de estres y conflictos
Manejo de estres y conflictosManejo de estres y conflictos
Manejo de estres y conflictos
Carlos Solano
 
Comite convivencia laboral
Comite convivencia laboralComite convivencia laboral
Comite convivencia laboral
Jenny Marcela Rodriguez R
 
Linea de tiempo.docx
Linea de tiempo.docxLinea de tiempo.docx
Linea de tiempo.docx
Gabriela Posada Sanchez
 
Riesgos laborales en la empresa claro, grupo i
Riesgos laborales en la empresa claro, grupo iRiesgos laborales en la empresa claro, grupo i
Riesgos laborales en la empresa claro, grupo i
JavierSebastianMoral
 

La actualidad más candente (20)

Gtc 45 diagnostico de condiciones de trabajo o factores de riesgo - salud o...
Gtc 45   diagnostico de condiciones de trabajo o factores de riesgo - salud o...Gtc 45   diagnostico de condiciones de trabajo o factores de riesgo - salud o...
Gtc 45 diagnostico de condiciones de trabajo o factores de riesgo - salud o...
 
Triptico prevencion de estres laboral 20.06.14
Triptico prevencion de estres laboral 20.06.14Triptico prevencion de estres laboral 20.06.14
Triptico prevencion de estres laboral 20.06.14
 
Organizacion sgsst
Organizacion sgsstOrganizacion sgsst
Organizacion sgsst
 
Promocion_salud_en_el_trabajo_CZ3.pptx
Promocion_salud_en_el_trabajo_CZ3.pptxPromocion_salud_en_el_trabajo_CZ3.pptx
Promocion_salud_en_el_trabajo_CZ3.pptx
 
PPT PSICOSOCIAL Y BIOLOGICO 3.pptx
PPT PSICOSOCIAL Y BIOLOGICO 3.pptxPPT PSICOSOCIAL Y BIOLOGICO 3.pptx
PPT PSICOSOCIAL Y BIOLOGICO 3.pptx
 
Diapositiva de seguridad y salud en el trabajo
Diapositiva de seguridad y salud en el trabajoDiapositiva de seguridad y salud en el trabajo
Diapositiva de seguridad y salud en el trabajo
 
Riesgo fisico
Riesgo fisicoRiesgo fisico
Riesgo fisico
 
Las emociones-negativas (1)
Las emociones-negativas (1)Las emociones-negativas (1)
Las emociones-negativas (1)
 
Programa riesgo publico_ag_v1
Programa riesgo publico_ag_v1Programa riesgo publico_ag_v1
Programa riesgo publico_ag_v1
 
Alcohol Y Drogas
Alcohol Y DrogasAlcohol Y Drogas
Alcohol Y Drogas
 
Conceptos basicos salud ocupacional copia
Conceptos basicos salud ocupacional   copiaConceptos basicos salud ocupacional   copia
Conceptos basicos salud ocupacional copia
 
Salud Física y Mental
Salud Física y Mental Salud Física y Mental
Salud Física y Mental
 
Riesgos y medidas. Prevención Riesgo Laboral
Riesgos y medidas. Prevención Riesgo LaboralRiesgos y medidas. Prevención Riesgo Laboral
Riesgos y medidas. Prevención Riesgo Laboral
 
Inteligencia Emocional
Inteligencia EmocionalInteligencia Emocional
Inteligencia Emocional
 
Presentacion riesgos psicosocial definitiva
Presentacion riesgos psicosocial definitivaPresentacion riesgos psicosocial definitiva
Presentacion riesgos psicosocial definitiva
 
Delegados de prevención
Delegados de prevención Delegados de prevención
Delegados de prevención
 
Manejo de estres y conflictos
Manejo de estres y conflictosManejo de estres y conflictos
Manejo de estres y conflictos
 
Comite convivencia laboral
Comite convivencia laboralComite convivencia laboral
Comite convivencia laboral
 
Linea de tiempo.docx
Linea de tiempo.docxLinea de tiempo.docx
Linea de tiempo.docx
 
Riesgos laborales en la empresa claro, grupo i
Riesgos laborales en la empresa claro, grupo iRiesgos laborales en la empresa claro, grupo i
Riesgos laborales en la empresa claro, grupo i
 

Similar a EJERCICIO PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN: ALCOHOL-TABACO

Servicios de salud
Servicios de saludServicios de salud
Servicios de saludSandy Vicga
 
Servicios de salud
Servicios de saludServicios de salud
Servicios de saludSandy Vicga
 
Servicios de salud
Servicios de saludServicios de salud
Servicios de saludSandy Vicga
 
SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJOSUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
YONIS RAMOS ESTRADA
 
247299682-Higiene-y-Seguridad-en-El-Trabajo.pptx
247299682-Higiene-y-Seguridad-en-El-Trabajo.pptx247299682-Higiene-y-Seguridad-en-El-Trabajo.pptx
247299682-Higiene-y-Seguridad-en-El-Trabajo.pptx
CARLOS infante
 
Prevencion de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
Prevencion de accidentes de trabajo y enfermedades profesionalesPrevencion de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
Prevencion de accidentes de trabajo y enfermedades profesionalesAlexandra Cervantes
 
Protección y promoción de la salud
Protección y promoción de la saludProtección y promoción de la salud
Protección y promoción de la saludAlejaq
 
Sustentacion grupo 102505 81
Sustentacion grupo 102505 81Sustentacion grupo 102505 81
Sustentacion grupo 102505 81yolisolanye
 
TALLER NUMERO 4
TALLER NUMERO 4 TALLER NUMERO 4
TALLER NUMERO 4
angelika25
 
Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.
LorEtA76
 
Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.
LorEtA76
 
Enseñanza del Burnout mediada por TIC´s para la promoción de la salud
Enseñanza del Burnout mediada por TIC´s para la promoción de la saludEnseñanza del Burnout mediada por TIC´s para la promoción de la salud
Enseñanza del Burnout mediada por TIC´s para la promoción de la salud
EDUTEC2017
 
Medicina preventiva 5°
Medicina preventiva 5°Medicina preventiva 5°
Medicina preventiva 5°KAREN Martinez
 
Promocion de la salud y prevencion de la enfermedad
Promocion de la salud y prevencion de la enfermedadPromocion de la salud y prevencion de la enfermedad
Promocion de la salud y prevencion de la enfermedad
Grupo Educación y Empresa
 
Portafoliozheyracabrerab 100920181342-phpapp02
Portafoliozheyracabrerab 100920181342-phpapp02Portafoliozheyracabrerab 100920181342-phpapp02
Portafoliozheyracabrerab 100920181342-phpapp02Libia Romero
 
Portafolio de servicios en Salud Ocupacional
Portafolio de servicios en Salud OcupacionalPortafolio de servicios en Salud Ocupacional
Portafolio de servicios en Salud Ocupacional
Jairobarrios
 

Similar a EJERCICIO PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN: ALCOHOL-TABACO (20)

Servicios de salud
Servicios de saludServicios de salud
Servicios de salud
 
Servicios de salud
Servicios de saludServicios de salud
Servicios de salud
 
Servicios de salud
Servicios de saludServicios de salud
Servicios de salud
 
SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJOSUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
 
Ley anti drogas ona
Ley anti drogas onaLey anti drogas ona
Ley anti drogas ona
 
247299682-Higiene-y-Seguridad-en-El-Trabajo.pptx
247299682-Higiene-y-Seguridad-en-El-Trabajo.pptx247299682-Higiene-y-Seguridad-en-El-Trabajo.pptx
247299682-Higiene-y-Seguridad-en-El-Trabajo.pptx
 
Sarmento
SarmentoSarmento
Sarmento
 
Ley anti drogas ona
Ley anti drogas onaLey anti drogas ona
Ley anti drogas ona
 
Prevencion de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
Prevencion de accidentes de trabajo y enfermedades profesionalesPrevencion de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
Prevencion de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
 
Protección y promoción de la salud
Protección y promoción de la saludProtección y promoción de la salud
Protección y promoción de la salud
 
Sustentacion grupo 102505 81
Sustentacion grupo 102505 81Sustentacion grupo 102505 81
Sustentacion grupo 102505 81
 
TALLER NUMERO 4
TALLER NUMERO 4 TALLER NUMERO 4
TALLER NUMERO 4
 
Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.
 
Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.
 
Enseñanza del Burnout mediada por TIC´s para la promoción de la salud
Enseñanza del Burnout mediada por TIC´s para la promoción de la saludEnseñanza del Burnout mediada por TIC´s para la promoción de la salud
Enseñanza del Burnout mediada por TIC´s para la promoción de la salud
 
Comunicacion y Medios
Comunicacion y MediosComunicacion y Medios
Comunicacion y Medios
 
Medicina preventiva 5°
Medicina preventiva 5°Medicina preventiva 5°
Medicina preventiva 5°
 
Promocion de la salud y prevencion de la enfermedad
Promocion de la salud y prevencion de la enfermedadPromocion de la salud y prevencion de la enfermedad
Promocion de la salud y prevencion de la enfermedad
 
Portafoliozheyracabrerab 100920181342-phpapp02
Portafoliozheyracabrerab 100920181342-phpapp02Portafoliozheyracabrerab 100920181342-phpapp02
Portafoliozheyracabrerab 100920181342-phpapp02
 
Portafolio de servicios en Salud Ocupacional
Portafolio de servicios en Salud OcupacionalPortafolio de servicios en Salud Ocupacional
Portafolio de servicios en Salud Ocupacional
 

Más de Patricia Valencia

Automedicación con remedios naturales
Automedicación con remedios naturalesAutomedicación con remedios naturales
Automedicación con remedios naturales
Patricia Valencia
 
Adherencia al tratamiento 22 jul 2020
Adherencia al tratamiento 22 jul 2020Adherencia al tratamiento 22 jul 2020
Adherencia al tratamiento 22 jul 2020
Patricia Valencia
 
Bases de la Promoción de la Salud
Bases de la Promoción de la SaludBases de la Promoción de la Salud
Bases de la Promoción de la Salud
Patricia Valencia
 
Mitos y Realidades del COVID-19
Mitos y Realidades del COVID-19Mitos y Realidades del COVID-19
Mitos y Realidades del COVID-19
Patricia Valencia
 
Escuelas saludables el salvador
Escuelas saludables el salvadorEscuelas saludables el salvador
Escuelas saludables el salvador
Patricia Valencia
 
Presentación Congreso Mexico 22 nov-2018
Presentación Congreso Mexico 22 nov-2018Presentación Congreso Mexico 22 nov-2018
Presentación Congreso Mexico 22 nov-2018
Patricia Valencia
 
Plan El Salvador Seguro
Plan El Salvador SeguroPlan El Salvador Seguro
Plan El Salvador Seguro
Patricia Valencia
 
Defensa
DefensaDefensa
Zancudo: Aedes aegypti
Zancudo: Aedes aegyptiZancudo: Aedes aegypti
Zancudo: Aedes aegypti
Patricia Valencia
 
Artritis
ArtritisArtritis
Proceso Historico de la Reforma de Salud en El Salvador
Proceso Historico de la Reforma de Salud en El SalvadorProceso Historico de la Reforma de Salud en El Salvador
Proceso Historico de la Reforma de Salud en El Salvador
Patricia Valencia
 
Universidades Promotoras de Salud
Universidades Promotoras de SaludUniversidades Promotoras de Salud
Universidades Promotoras de Salud
Patricia Valencia
 
Significado para la expresion EpS
Significado para la expresion EpSSignificado para la expresion EpS
Significado para la expresion EpS
Patricia Valencia
 
Programa educativo
Programa educativoPrograma educativo
Programa educativo
Patricia Valencia
 
Personas con Discapacidad en El Salvador: Cifras mundiales y nacionales
Personas con Discapacidad en El Salvador: Cifras mundiales y nacionalesPersonas con Discapacidad en El Salvador: Cifras mundiales y nacionales
Personas con Discapacidad en El Salvador: Cifras mundiales y nacionales
Patricia Valencia
 
Síndrome del cuidador
Síndrome del cuidadorSíndrome del cuidador
Síndrome del cuidador
Patricia Valencia
 

Más de Patricia Valencia (16)

Automedicación con remedios naturales
Automedicación con remedios naturalesAutomedicación con remedios naturales
Automedicación con remedios naturales
 
Adherencia al tratamiento 22 jul 2020
Adherencia al tratamiento 22 jul 2020Adherencia al tratamiento 22 jul 2020
Adherencia al tratamiento 22 jul 2020
 
Bases de la Promoción de la Salud
Bases de la Promoción de la SaludBases de la Promoción de la Salud
Bases de la Promoción de la Salud
 
Mitos y Realidades del COVID-19
Mitos y Realidades del COVID-19Mitos y Realidades del COVID-19
Mitos y Realidades del COVID-19
 
Escuelas saludables el salvador
Escuelas saludables el salvadorEscuelas saludables el salvador
Escuelas saludables el salvador
 
Presentación Congreso Mexico 22 nov-2018
Presentación Congreso Mexico 22 nov-2018Presentación Congreso Mexico 22 nov-2018
Presentación Congreso Mexico 22 nov-2018
 
Plan El Salvador Seguro
Plan El Salvador SeguroPlan El Salvador Seguro
Plan El Salvador Seguro
 
Defensa
DefensaDefensa
Defensa
 
Zancudo: Aedes aegypti
Zancudo: Aedes aegyptiZancudo: Aedes aegypti
Zancudo: Aedes aegypti
 
Artritis
ArtritisArtritis
Artritis
 
Proceso Historico de la Reforma de Salud en El Salvador
Proceso Historico de la Reforma de Salud en El SalvadorProceso Historico de la Reforma de Salud en El Salvador
Proceso Historico de la Reforma de Salud en El Salvador
 
Universidades Promotoras de Salud
Universidades Promotoras de SaludUniversidades Promotoras de Salud
Universidades Promotoras de Salud
 
Significado para la expresion EpS
Significado para la expresion EpSSignificado para la expresion EpS
Significado para la expresion EpS
 
Programa educativo
Programa educativoPrograma educativo
Programa educativo
 
Personas con Discapacidad en El Salvador: Cifras mundiales y nacionales
Personas con Discapacidad en El Salvador: Cifras mundiales y nacionalesPersonas con Discapacidad en El Salvador: Cifras mundiales y nacionales
Personas con Discapacidad en El Salvador: Cifras mundiales y nacionales
 
Síndrome del cuidador
Síndrome del cuidadorSíndrome del cuidador
Síndrome del cuidador
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

EJERCICIO PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN: ALCOHOL-TABACO

  • 1. Universidad de El Salvador Facultad de Medicina Escuela de Tecnologia Médica Carrera Licenciatura en Educación para la Salud PROGRAMA DE SENSIBILIZACION A LOS TRABAJADORES/AS PARA EVITAR EL CONSUMO DE ALCOHOL Y TABACO.
  • 2. PRESENTACION En el Art. 8, numeral 7 de la Ley General de Prevención de los Riesgos en los lugares de trabajo, se establece que se deberán realizar medidas educativas y de sensibilización a los trabajadores/as, lo cual amplia con mas detalle el Art. 53 del Reglamento de Gestion de Prevención de los Riesgos en los lugares de trabajo:  Evitar en los trabajadores/as el consumo de alcohol y drogas a efecto de evitar daños en los trabajadores/as y alteraciones en la organización del trabajo. Según la Organización Internacional del Trabajo, un tercio de los accidentes laborales mortales están relacionados con el consumo de sustancias, la tasa de accidentes aumenta de dos a tres veces y se triplican las bajas laborales y el absentismo.
  • 3. PRESENTACION Es por ello que en esta oportunidad se presenta un Programa de Sensibilización a los Trabajadores/as para evitar el consumo de alcohol y tabaco, que principalmente en primera instancia:  Establecerá un mecanismo de investigación y detección temprana de este tipo de riesgos. PROGRAMA DE SENSIBILIZACION A LOS TRABAJADORES/AS DE LA FACULTAD DE MEDICINA PARA EVITAR EL CONSUMO DE ALCOHOL Y DOGRAS.
  • 4. JUSTIFICACION: El lugar de trabajo es un buen escenario para promover hábitos de vida saludables, entre ellos lo relacionado con la prevención del consumo de sustancias/drogas. El consumo de drogas, ya sean legales (ej.: tabaco, alcohol, ciertos medicamentos) o ilegales (ej.: cannabis, cocaína) puede suponer un peligro para la persona que los toman, sus compañeros de trabajo o terceras personas.
  • 5. JUSTIFICACION: Las adicciones son fuente de conflictos laborales y extra laborales y repercutir en la salud y el rendimiento de las persona y en la productividad y calidad del trabajo en la institución. Los problemas relacionados con alcohol y tabaco no solo representan una inmensa perdida económica, sino que también su consumo puede causar enfermedad y por ende sufrimiento al bebedor o tabaquista, a su familia, pareja y amigos.
  • 6. JUSTIFICACION: Tal y como la LGPRLT y el Reglamento de Gestion de PRLT establece que se deben diseñar e implementar oportunamente programas de sensibilización en materia de evitar el consumo de alcohol y drogas a efectos de evitar daños en los trabajadores/as y alteraciones en la organización del clima laboral. Por esta razón la Carrera Educación para la Salud, ha planificado proponer la presente propuesta de diseño de Programa: PROGRAMA DE SENSIBILIZACION A LOS TRABAJADORES/AS DE LA FACULTAD DE MEDICINA PARA EVITAR EL CONSUMO DE ALCOHOL Y DOGRAS.
  • 7. Objetivo General:  Prevenir los problemas derivados del abuso del alcohol y tabaco, a efecto de evitar daños en los trabajadores/as y alteraciones en la organización del trabajo de la Facultad de Medicina, Universidad de El Salvador.
  • 8. Objetivos Específicos:  Informar y sensibilizar en la Facultad de Medicina sobre los peligros del alcohol y tabaco, los mitos, efectos y riesgos que se derivan de su uso en el ámbito laboral.  Vigilar “in situ” el consumo de alcohol y tabaco, muy especialmente en aquellos trabajos que por su actividad puedan poner en peligro su vida y la de terceros.  Eliminar el consumo de alcohol y tabaco en el lugar de trabajo.
  • 9. LA PROMOCIÓN DE LA SALUD OCUPACIONAL SE DESARROLLA A TRAVÉS DE LAS SIGUIENTES ESTRATEGIAS: 1.-EDUCACIÓN PARA LA SALUD 2.- COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN 3.-ADVOCACY O ABOGACÍA
  • 10. 1.-EDUCACIÓN PARA LA SALUD: La implementación de los procesos educativos estará dirigido a generar cambios de comportamientos, sensibilizar y facilitar la toma de conciencia sobre las condiciones, factores y/o problemas que puedan constituir amenazas a la calidad de vida de la persona que trabaja, desarrollando capacidades para el cuidado, autocuidado y autocontrol de la salud.
  • 11. 2.- COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN: Tiene el papel de sensibilizar y crear un contexto favorable para el cambio en el escenario laboral. La comunicación como estrategia para la promoción de la salud ocupacional, requiere del desarrollo de dos modalidades:  Comunicación directa o cara a cara, a través de la instalación de espacios de comunicación directa con los trabajadores y empleadores, de la institución que favorezcan el diálogo y la retroalimentación.
  • 12. 2.- COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN: Tiene el papel de sensibilizar y crear un contexto favorable para el cambio en el escenario laboral.  Comunicación social o masiva, a través de la utilización de los diferentes medios de comunicación como el video, radio, revistas, boletines y folletería, redes sociales entre otros, que permitan brindar información, buscando posicionar la salud ocupacional y su importancia entre las autoridades. La ventaja de la utilización de estos medios es que permite estandarizar los mensajes.
  • 13. 3.-ADVOCACY O ABOGACÍA: Advocacy o abogacía, significa promoción de la causa, es llamar la atención de los entes decisores en el tema de la salud por parte de la institución, para generar compromisos y apoyo en el desarrollo de acciones y políticas orientadas al bienestar de las personas que trabajan en los diferentes ámbitos de la actividad productiva. Siendo la promoción de la salud ocupacional un tema nuevo, se requiere hacer la defensa de la misma, ante las autoridades centrales, gerente general, decanos, juntas directivas, jefes de departamentos o líneas, y líderes sindicales, a fin de generar una visión compartida sobre la salud ocupacional y su importancia en el desarrollo de un mejor ambiente laboral que fortalezca la institucionalidad de la Universidad.
  • 14. ETAPAS DEL PROGRAMA: El Programa ha sido diseñado para implementarse gradualmente y para garantizar el logro de los objetivos establecidos, por ello se divide en tres etapas: Primera Etapa: Sensibilización. Segunda Etapa: Detección y Controles. Tercera Etapa: Intervención.
  • 15. ETAPAS DEL PROGRAMA: Primera Etapa: Sensibilización. Se refiere a la s Promoción y difusión del programa con mensajes positivos de enfoque preventivo que llame la atención a los trabajadores/as. Con dos principales tipos de Acciones: 1. Acciones Informativa Con el objetivo de sensibilizar a las trabajadores/as de los peligros del consumo de alcohol y tabaco asociados a la seguridad y salud de los mismos. Acciones que engloban diferentes actividades con el propósito de informar y proponer un cambio de hábito de consumo. Estas acciones pueden realizarse en una sola jornada cada año, o según sea planificado por el Comité de Salud y Seguridad Ocupacional, debiendo entregarse a los trabajadores/as material educativo con información del programa y teléfonos de ayuda de interés.
  • 16. ETAPAS DEL PROGRAMA: Primera Etapa: Sensibilización. Se refiere a la Promoción y difusión del programa con mensajes positivos de enfoque preventivo que llame la atención a los trabajadores/as. Con dos principales tipos de Acciones: 2. Acciones Formativas: Es importante realizar jornadas en materia de prevención bajo un nuevo enfoque, involucrando a los trabajadores y autoridades para hacerlas mas participativas y comprometidas con la pluralidad y los comportamientos preventivos. Se debe realizar de una forma activa con discusiones de casos reales, animando a los trabajadores/as a participar y a intentar realizar cambios de hábitos saludables. (Capacitaciones)
  • 17. ETAPAS DEL PROGRAMA: Primera Etapa: Sensibilización. Previamente o simultáneamente hay que realizar encuestas u otros medios de investigación o de exploración para determinar la problemática real. Para ello, se sugiere la utilización de la Prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias (ASSIST) de la OMS, como un mecanismo de investigación y detección temprana de este tipo de riesgos. (Toda la información recolectada será estrictamente confidencial, que deberá ser utilizada en primera instancia como un medio de investigación o exploración para determinar la situación de la problemática en la realidad y para diseñar las intervenciones educativas para cada caso o colectivamente).
  • 18. ETAPAS DEL PROGRAMA: Primera Etapa: Sensibilización. Acciones Específicas: • Campañas: dirigidas a visibilizar el problema del alcohol y tabaco desde la perspectiva de los perjuicios que generan a la salud. También puede pretenderse acabar con los mitos que acompañan, especialmente al alcohol, como medio “socializador”. • Jornadas: Aprovechar la convocatoria de jornadas para lanzar transversalmente mensajes sobre el severo perjuicio a la salud que ocasionan los consumos de riesgo de estas sustancias.
  • 19. ETAPAS DEL PROGRAMA: Primera Etapa: Sensibilización. Acciones Específicas: • Soportes: Carteles, folletos. Recurrir a instituciones nacionales y/o autonómicas para acopio de carteles, folletos, con el fin de distribuirlos en las campañas, jornadas, tablones, adjuntos a nómina, etc. • Actuaciones en comedores y/o cafetines: Mensajes motivadores acerca de la forma de eliminar el alcohol y tabaco de las dietas, así como sus beneficios para la salud y el bienestar. • Vigilancia de la salud: Durante la vigilancia de la salud realizada como servicio de prevención a los trabajadores/as se podrán dirigir mensajes motivadores y orientaciones a aquellas personas que en las pruebas realizadas, presenten indicios de consumo de riesgo y/o perjudicial.
  • 20. Objetivo Especifico ¿A quien? Estadio de Cambio ¿Qué? Intervención ¿Por quién? Responsables ¿Cómo? Estrategias ¿Dónde? Lugar ¿Con que? Recursos Informar y sensibilizar en la Facultad de Medicina sobre los peligros del alcohol y tabaco, los mitos, efectos y riesgos que se derivan de su uso en el ámbito laboral. Fase de Concientización o Estadio Pre contemplativo. (Trabajadores/as que consumen alcohol y/o tabaco y no desean dejar ese habito) Intervención Educativa mínima o breve. (1 sesión) Todos los profesionales de la salud ya sean de atención primaria o especializada. Proporcionar información sobre alcohol y tabaco, dando énfasis a los riesgos y beneficios del abandono. (habilitar un espacio especial para esta jornada) Formulario de Datos Generales o Historia Clínica. Material Educativo. Prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias (ASSIST) PLAN GENERAL DE INTERVENCIONES EDUCATIVAS DEL PROGRAMA DE SENSIBILIZACION A LOS TRABAJADORES/AS DE LA FACULTAD DE MEDICINA PARA EVITAR EL CONSUMO DE ALCOHOL Y DOGRAS. I Etapa: Primera Etapa del Programa: Sensibilización Objetivo General del Programa: Prevenir los problemas derivados del abuso del alcohol y tabaco, a efecto de evitar daños en los trabajadores/as y alteraciones en la organización del trabajo de la Facultad de Medicina, Universidad de El Salvador. Lugar: Facultad de Medicina, Universidad de El Salvador, San Salvador.
  • 21. Objetivo Especifico ¿A quien? Estadio de Cambio ¿Qué? Intervenció n ¿Por quién? Responsables ¿Cómo? Estrategias ¿Dónde? Lugar ¿Con que? Recursos Eliminar el consumo de alcohol y tabaco en el lugar de trabajo. Fase de Consideración y Toma de decisiones o Estadio contemplativo. (Trabajadores/ as que consumen alcohol y/o tabaco y no tienen intención de dejar de fumar antes de 6 meses o no ponen fecha) Intervención educativa mínima o breve. (2 sesiones) Todos los profesionales de la salud ya sean de atención primaria o especializada. Proporcionar información sobre alcohol y tabaco, dando énfasis a los riesgos y beneficios del abandono. Explorar barreras: emociones, fuerza de voluntad, efectividad personal, habilidades, formas de ver las cosas, ambiente social, impulsos. Para realizar un intento de abandono. Proporcionar consejos motivadores, para la toma de decisiones y oferta de ayuda. El seguimiento puede realizar en espacios terapéuticos como: 1. En una consulta individual con medico/a, enfermero/a o trabajador/a social o Consejería con un Educador/a para la Salud. 2. Sesiones grupales informativas periódicas. (habilitar un espacio especial para esta jornada) Formulario de Datos Generales o Historia Clínica. Material Educativo. PLAN GENERAL DE INTERVENCIONES EDUCATIVAS DEL PROGRAMA DE SENSIBILIZACION A LOS TRABAJADORES/AS DE LA FACULTAD DE MEDICINA PARA EVITAR EL CONSUMO DE ALCOHOL Y DOGRAS. II Etapa: Tercera Etapa del Programa: Intervención Objetivo General del Programa: Prevenir los problemas derivados del abuso del alcohol y tabaco, a efecto de evitar daños en los trabajadores/as y alteraciones en la organización del trabajo de la Facultad de Medicina, Universidad de El Salvador. Lugar: Facultad de Medicina, Universidad de El Salvador, San Salvador.
  • 22. Objetivo Especifico ¿A quien? Estadio de Cambio ¿Qué? Intervenció n ¿Por quién? Responsables ¿Cómo? Estrategias ¿Dónde? Lugar ¿Con que? Recursos Eliminar el consumo de alcohol y tabaco en el lugar de trabajo. Fase de Modificación de la Conducta o Preparación para la acción. (Trabajadores/a s que consumen alcohol y/o tabaco y han tomado la decisión de dejar de fumar en un periodo no superior a un mes) Intervención Avanzada Individual. (3 sesiones) Todos los profesionales de la salud especialistas en el tratamiento de alcoholismo y tabaquismo. Reforzar la motivación para abandonar el consumo de alcohol y tabaco. Valorar el tipo de abandono (brusco vrs gradual) y la posibilidad de tratamiento Farmacológico. Fijar fecha de abandono. Requiere un mínimo de 3 sesiones. Las estrategias a utilizar dependerán de: * Si es por petición propia, es decir demandada por el mismo trabajador/a para dejar de consumir alcohol y tabaco. * Si es por derivación, luego de una consulta médica o cuestionario estructurado sobre consumo de alcohol y tabaco. * Con motivo de un accidente laboral con sospecha confirmada en análisis y pruebas sobre estos riegos. (habilitar un espacio especial para esta jornada) Formulario de Datos Generales o Historia Clínica. Material Educativo. Tratamient o Farmacológ ico según criterios médicos. PLAN GENERAL DE INTERVENCIONES EDUCATIVAS DEL PROGRAMA DE SENSIBILIZACION A LOS TRABAJADORES/AS DE LA FACULTAD DE MEDICINA PARA EVITAR EL CONSUMO DE ALCOHOL Y DOGRAS. III Etapa: Tercera Etapa del Programa: Intervención Objetivo General del Programa: Prevenir los problemas derivados del abuso del alcohol y tabaco, a efecto de evitar daños en los trabajadores/as y alteraciones en la organización del trabajo de la Facultad de Medicina, Universidad de El Salvador. Lugar: Facultad de Medicina, Universidad de El Salvador, San Salvador.
  • 23. PRUEBA DE DETECCIÓN DE CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS SUSTANCIAS (ASSIST) Alcohol, Smoking and Substance Involvement Screening Test (ASSIST) también llamado: Prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias por sus siglas en ingles ASSIST. Consiste en un cuestionario en versión papel y lápiz dirigido a personas con riesgo de consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias, y que debe ser administrado por un profesional de salud. El cuestionario consta de ocho preguntas y llenarlo toma aproximadamente entre 5 a 10 minutos. El diseño de la prueba es culturalmente neutral, para detectar el consumo de alcohol y tabaco. La puntuación obtenida permite clasificar a los individuos según el nivel de riesgo para cada sustancia en “bajo”, “moderado” o “alto” y en cada caso se determina intervención mas adecuada “no tratamiento”, “intervención breve” o “derivación a un servicio especializado para su evaluación y tratamiento” respectivamente. Así mismo el ASSIST proporciona información sobre el consumo de alcohol y tabaco a lo largo de la vida, así como el consumo y los problemas relacionados en los últimos meses. Además permite identificar el nivel de intoxicación aguda, consumo regular, consumo dependiente o de alto riesgo así como otras consultas asociadas.
  • 24. Universidad de El Salvador Facultad de Medicina Escuela de Tecnologia Médica Carrera Licenciatura en Educación para la Salud PROGRAMA DE SENSIBILIZACION A LOS TRABAJADORES/AS PARA EVITAR EL CONSUMO DE ALCOHOL Y TABACO. «Nadie se desembaraza de un hábito o de un vicio tirándolo de una vez por la ventana; hay que sacarlo por la escalera, peldaño a peldaño» Mark Twain