SlideShare una empresa de Scribd logo
JENNY MARCELA RODRIGUEZ R.
AUXILIAR ADMINISTRATIVO
ALCALDIA MUNICIPAL
VENADILLO TOLIMA
RESOLUCIÓN 652 DE 2012
Establece la conformación y funcionamiento del Comité de
Convivencia Laboral en entidades publicas y privadas.
 Se constituye los Comités de Convivencia Laboral como una medida preventiva de acoso
laboral que contribuye a los trabajadores contra los riesgos psicosociales que afectan la salud
en los lugares de trabajo. Res. 2646 de 2008
OBJETO DE LA RESOLUCIÓN
 Es definir la conformación, y funcionamiento del Comité de Convivencia Laboral.
 Establecer la responsabilidad que les asiste a los empleadores públicos y privados y a la ARP
frente al desarrollo de las medidas preventivas y correctivas del acoso laboral.
OBJETIVOS
• GENERALES:
 Capacitar sobre la importancia de
establecer un comité de convivencia
laboral en la empresa.
 Promover un excelente ambiente de
convivencia laboral.
 Fomentar relaciones positivas entre los
trabajadores de la empresa.
 Respaldar la dignidad e integridad de las
personas en el trabajo.
• ESPECIFICOS:
 Definir que es acoso laboral.
 Especificar como se conforma el comité de
convivencia laboral.
 Conocer cuales son las funciones del
comité y de sus integrante.
QUE ES?
 Es una medida preventiva de
obligatoria conformación, que
contribuye a la protección de los
trabajadores contra los riesgos
psicosociales que puedan afectar su
salud, como es el caso del estrés
laboral y el acoso laboral.
 Permite la participación de los
trabajadores a través de su
representante.
QUIENES NO PUEDEN HACER
PARTE DEL COMITE?
 No pueden ser elegidos aquellos a quienes se
les haya formulado una queja de acoso laboral,
hayan sido víctimas del mismo en los últimos
seis (6) meses anteriores a la conformación del
comité.
 No pueden ser parte del comité de convivencia
laborar los contratistas ya que no tienen un
vinculo de dependencia o subordinación.
QUIEN PUEDE INSCRIBIRSE?
 Cualquier trabajador que haga parte de la
planta Administrativa y Operaria de la
Alcaldía Municipal.
CADA CUANTO SE REUNEN?
 Los integrantes del comité deben reunirse
una vez al mes y extraordinariamente
cuando se requiera.
COMO SE ELIGE EL COMITE?
 El empleador elige 2 empleados y los
trabajadores lo harán mediante votación
libre.
CUANTO TIEMPO DURA EL PERIODO DE
LOS MIEMBROS ELEGIDOS?
 Le periodo de vigencia de los miembros
del comité es de 2 años, a partir de la
conformación del mismo que se contara
desde la fecha de la comunicación de la
elección y/o designación.
RESPONSABILIDADES DEL EMPLEADOR
Todo empleador de las entidades publicas o empresas privadas, a través de la
dependencia responsable de Talento Humano y Salud Ocupacional, deben de desarrollar
las medidas preventivas y correctivas de acoso laboral, con el fin de promover un
excelente ambiente de convivencia laboral, fomentar relaciones sociales positivas entre
todos los trabajadores de empresas e instituciones publicas y privadas y respaldar la
dignidad e integridad de las personas en el trabajo.
RESPONSABILIDAD DE LA ARP
(Administradora de Riesgos Profesionales)
Con base en las entidades publicas o empresas privadas y teniendo en cuenta los
criterios para la intervención de factores de riesgos psicosociales, las ARP llevaran
acabo acciones de asesorías y asistencia técnica en sus empresas afiliadas, para el
desarrollo de las medidas preventivas y correctivas del acoso laboral.
ACOSO LABORAL
Ley 1010 de 2006, Art. 2 define el acoso laboral como:
Para efectos de la presente ley se entenderá por acoso laboral toda conducta persistente y demostrable,
ejercida sobre un empleado, trabajador por parte de un empleador, un jefe o superior jerárquico inmediato o
mediato, un compañero de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y
angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo.
 Modalidades generales:
MALTRATO LABORAL
PRESECUCIÓN LABORAL
DISCRIMINACIÓN LABORALDISCRIMINACIÓN LABORAL
ENTORPECIMIENTO LABORAL
INEQUIDAD LABORAL
DESPROCTECCIÓN LABORAL
CONDUCTAS QUE CONSTITUYEN EL ACOSO LABORAL
 Acto de agresión física
 Expresiones injuriosas o ultrajantes – palabras soeces o con alusión a la raza, el genero,
origen familiar o nacional, preferencias políticas o el estatus social.
 Comentarios hostiles y humillantes de descalificación profesional.
 Injustificadas amenazas de despidos.
 La descalificación humillante en presencia de compañeros de propuestas u opiniones de
trabajo.
 Burlas sobre las apariencia física o de la forma de vestir – en publico.
 Imposición de deberes ostensiblemente extraños a las obligaciones laborales. Exigencias
desproporcionadas sobre el incumplimiento de labores.
CONDUCTAS QUE CONSTITUYEN EL ACOSO LABORAL
 Trato discriminatorio respecto a los demás empleados en cuanto al otorgamiento de
derecho e imposición de deberes laborales.
 La negativa a suministrar materiales e información absolutamente indispensable para
el cumplimiento de labores .
 La negativa claramente injustificada a negar permisos, licencias por enfermedad,
ordinarias y vacaciones, cuando se dan las condiciones legales reglamentarias o
convencionales para pedirlos.
 Envío de anónimos, llamadas telefónicas o mensajes virtuales con contenido
injurioso, ofensivo o intimidatorio.
 Exigencias de labores en horarios excesivos respecto a la jornada laboral.
CONFORMACION DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA LABORAL
RESOLUCION 652 DE 2012 ARTÍCULO 3
INTEGRANTES DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA LABORAL
• El comité estará compuesto por un número igual de representantes del empleador y de los
trabajadores, con sus respectivos suplentes. Los integrantes del comité preferiblemente deben
contar con competencias actitudinales y comportamientos tales como:
 Respeto
 Imparcialidad
 Tolerancia
 Serenidad
 Confidencialidad
 Reserva en el manejo de información y ética
 Habilidades de comunicación asertiva
 Liderazgo
 Resolución de conflictos
COMO SE ELIGE EL COMITÉ DE CONVIVENCIA LABORAL
 El empleador nombra directamente sus 2
representantes al comité que haga parte de al
planta Administrativa y Operaria de la Alcaldía
Municipal.
 Los representantes de los trabajadores deben
ser elegidos por voto popular entre los demás
empleados de la planta Administrativa y
Operaria de la Alcaldía Municipal, quienes
puedan ser postulados o participen
voluntariamente con sus respectivos suplentes.
FUNCIONES DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA LABORAL
FUNCIONES DEL PRESIDENTE
• El Comité de Convivencia Laboral deberá elegir por mutuo acuerdo entre sus miembros, un
presidente que tendrá las siguientes funciones:
 Convocar a los miembros del comité a las sesiones
ordinarias y extraordinarias.
 Presidir y orientar las reuniones ordinarias y
extraordinarias en forma dinámicas y eficaz.
 Tramitar ante la administración pública, las
recomendaciones aprobadas en el comité.
 Gestionar ante la alta dirección de la entidad pública,
los recursos requeridos para el funcionamiento del
comité.
FUNCIONES DEL SECRETARIO
• El Comité de Convivencia Laboral deberá elegir por mutuo acuerdo entre sus miembros, un
secretario (a) que tendrá las siguientes funciones:
 Recibir y dar tramite a las quejas presentadas por escrito el
acoso laboral con pruebas.
 Enviar por escrito o E-mail el día, hora, lugar de la reunión
convocada por el presidente.
 Citar individualmente a cada una de las parte involucradas
del acoso laboral.
 Citar conjuntamente a los trabajadores involucrados al acoso
laboral para establecer compromiso de convivencia.
 Llevar el archivo de quejas, soportes y velar por la reserva,
custodia y confidencialidad.
FUNCIONES DEL SECRETARIO
 Elaborar el orden del día y las actas de cada una de las
sesiones del comité.
 Enviar las comunicaciones de las recomendaciones dadas por
el Comité a las diferentes dependencias de la entidad pública.
 Citar a reuniones y solicitar los soportes requeridos para
hacer seguimiento al cumplimiento de los compromisos
adquiridos por cada una de las partes involucradas.
 Elaborar informes trimestrales de la gestión del Comité que
incluya estadísticas de las quejas, seguimiento de los casos y
recomendaciones, los cuales serán presentados a la alta
dirección pública.
REUNIONES DEL COMITÉ
• El Comité de Convivencia
Laboral se reunirá
ordinariamente por lo
menos una (1) vez al mes,
sesionando con la mitas
más uno de los
integrantes y
extraordinariamente
cuando se presenten
casos que requieran de su
inmediata intervención y
podrá ser convocado por
cualquiera de los sus
integrantes.
RECURSOS PARA EL
FUNCIONAMIENTOS DEL COMITÉ
• Las entidades públicas deberán
garantizar un espacio físico
para las reuniones y demás
actividades del Comité de
Convivencia Laboral, así como
para el manejo reservado de
los documento y realizar
actividades de capacitación
para los miembros del Comité
sobre resolución de conflictos,
comunicación asertiva y otros
temas considerados prioritarios
para el funcionamiento del
mismo.
DISPOSICIONES FINALES
Sanciones: El incumplimiento establecido en la presente resolución será
sancionado de conformidad en lo dispuesto en la ley.
Periodo de Transición: Las entidades públicas dispondrán hasta de
tres (3) meses contados a partir de la publicación de la presente resolución para
implementar su contenido.
Vigencia: La presente resolución rige a partir de su publicación.
MARCO LEGAL
Medidas para prevenir,
corregir y sancionar el
acoso laboral.
Modifica parcialmente
la Res. 652 de 2012
Conformación y
funcionamiento Comité
de Convivencia Laboral.
Responsabilidades para la
identificación. Evaluación,
prevención, intervención y
monitoreo permanente de
la exposición a factores de
riesgo psicosociales.
Comite convivencia laboral

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad laboral
Enfermedad laboralEnfermedad laboral
Enfermedad laboral
Jorge Ruiz
 
Riesgo biomecánico o ergonómico
Riesgo biomecánico o ergonómicoRiesgo biomecánico o ergonómico
Riesgo biomecánico o ergonómico
Isabel Niño
 
Prevención de riesgos laborales
Prevención de riesgos laboralesPrevención de riesgos laborales
Prevención de riesgos laborales
José Luis
 

La actualidad más candente (20)

Accidentes e incidentes en el trabajo
Accidentes e incidentes en el trabajoAccidentes e incidentes en el trabajo
Accidentes e incidentes en el trabajo
 
1.1.7 Capacitacion del Copasst.pptx
1.1.7 Capacitacion del Copasst.pptx1.1.7 Capacitacion del Copasst.pptx
1.1.7 Capacitacion del Copasst.pptx
 
Riesgo publico
Riesgo publicoRiesgo publico
Riesgo publico
 
Riesgos locativos
Riesgos locativosRiesgos locativos
Riesgos locativos
 
Plan trabajo-comite-convivencia
Plan trabajo-comite-convivenciaPlan trabajo-comite-convivencia
Plan trabajo-comite-convivencia
 
Investigación de accidentes ARL SURA
Investigación de accidentes ARL SURAInvestigación de accidentes ARL SURA
Investigación de accidentes ARL SURA
 
DIAPOSITIVAS COMITE COPASST.ppt
DIAPOSITIVAS COMITE COPASST.pptDIAPOSITIVAS COMITE COPASST.ppt
DIAPOSITIVAS COMITE COPASST.ppt
 
Matriz de peligros
Matriz de peligrosMatriz de peligros
Matriz de peligros
 
Capacitacion Riesgo biomecanico
Capacitacion Riesgo biomecanicoCapacitacion Riesgo biomecanico
Capacitacion Riesgo biomecanico
 
Enfermedad laboral
Enfermedad laboralEnfermedad laboral
Enfermedad laboral
 
Investigacion at res1401 sura
Investigacion at res1401  suraInvestigacion at res1401  sura
Investigacion at res1401 sura
 
Copasst
CopasstCopasst
Copasst
 
Induccion en sst
Induccion en sstInduccion en sst
Induccion en sst
 
COMITE DE CONVIVENCIA.pdf
COMITE DE CONVIVENCIA.pdfCOMITE DE CONVIVENCIA.pdf
COMITE DE CONVIVENCIA.pdf
 
CAPACITACION COPASST.pptx
CAPACITACION  COPASST.pptxCAPACITACION  COPASST.pptx
CAPACITACION COPASST.pptx
 
Riesgo biomecánico o ergonómico
Riesgo biomecánico o ergonómicoRiesgo biomecánico o ergonómico
Riesgo biomecánico o ergonómico
 
Prevención de riesgos laborales
Prevención de riesgos laboralesPrevención de riesgos laborales
Prevención de riesgos laborales
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoSeguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
 
Metodos de investigación
Metodos de investigaciónMetodos de investigación
Metodos de investigación
 
Riesgo mecanico diapo
Riesgo mecanico diapoRiesgo mecanico diapo
Riesgo mecanico diapo
 

Similar a Comite convivencia laboral

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES CCL - PRESENTACIÓN ARL.pptx
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES CCL - PRESENTACIÓN ARL.pptxFUNCIONES Y RESPONSABILIDADES CCL - PRESENTACIÓN ARL.pptx
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES CCL - PRESENTACIÓN ARL.pptx
rodriservios
 
Normativa del Comité de Convivencia laboral
Normativa del Comité de Convivencia laboralNormativa del Comité de Convivencia laboral
Normativa del Comité de Convivencia laboral
profesoredgard
 
Presentacion_ COMITE DE CONVIVENCIA.ppt
Presentacion_ COMITE DE CONVIVENCIA.pptPresentacion_ COMITE DE CONVIVENCIA.ppt
Presentacion_ COMITE DE CONVIVENCIA.ppt
HidalgoStoIsa
 
5. Inicdencia del Comite de Convivencia laboral en la nueva realidad.pdf
5. Inicdencia del Comite de Convivencia laboral en la nueva realidad.pdf5. Inicdencia del Comite de Convivencia laboral en la nueva realidad.pdf
5. Inicdencia del Comite de Convivencia laboral en la nueva realidad.pdf
MARILIN53
 

Similar a Comite convivencia laboral (20)

2 comite-de-convivencia-laboral 652 DEL 2012.ppt
2 comite-de-convivencia-laboral 652 DEL 2012.ppt2 comite-de-convivencia-laboral 652 DEL 2012.ppt
2 comite-de-convivencia-laboral 652 DEL 2012.ppt
 
comite-de-convivencia-laboral CAP.ppt
comite-de-convivencia-laboral CAP.pptcomite-de-convivencia-laboral CAP.ppt
comite-de-convivencia-laboral CAP.ppt
 
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES CCL - PRESENTACIÓN ARL.pptx
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES CCL - PRESENTACIÓN ARL.pptxFUNCIONES Y RESPONSABILIDADES CCL - PRESENTACIÓN ARL.pptx
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES CCL - PRESENTACIÓN ARL.pptx
 
PRESENTACION DEL COMITE DE CONVIVENCIA LABORAL 19 de marzo 2021.pptx
PRESENTACION DEL COMITE DE CONVIVENCIA LABORAL 19 de marzo 2021.pptxPRESENTACION DEL COMITE DE CONVIVENCIA LABORAL 19 de marzo 2021.pptx
PRESENTACION DEL COMITE DE CONVIVENCIA LABORAL 19 de marzo 2021.pptx
 
comite_de_convivencia_laboral.pdf
comite_de_convivencia_laboral.pdfcomite_de_convivencia_laboral.pdf
comite_de_convivencia_laboral.pdf
 
Normativa del Comité de Convivencia laboral
Normativa del Comité de Convivencia laboralNormativa del Comité de Convivencia laboral
Normativa del Comité de Convivencia laboral
 
Comite de convivencia
Comite de convivenciaComite de convivencia
Comite de convivencia
 
PRESENTACION ACOSO LABORAL.pptx
PRESENTACION ACOSO LABORAL.pptxPRESENTACION ACOSO LABORAL.pptx
PRESENTACION ACOSO LABORAL.pptx
 
Comité de convivencia laboral - Acoso laboral 2020
Comité de convivencia laboral - Acoso laboral 2020Comité de convivencia laboral - Acoso laboral 2020
Comité de convivencia laboral - Acoso laboral 2020
 
Comité de Convivencia Laboral
Comité de Convivencia LaboralComité de Convivencia Laboral
Comité de Convivencia Laboral
 
PRESENTACION COMITES.pptx
PRESENTACION  COMITES.pptxPRESENTACION  COMITES.pptx
PRESENTACION COMITES.pptx
 
2012 SENA.pptx
2012 SENA.pptx2012 SENA.pptx
2012 SENA.pptx
 
ACOSO LABORAL 2022 (1).pptx
ACOSO LABORAL 2022  (1).pptxACOSO LABORAL 2022  (1).pptx
ACOSO LABORAL 2022 (1).pptx
 
Comite de convivencia
Comite de convivenciaComite de convivencia
Comite de convivencia
 
Presentacion_ COMITE DE CONVIVENCIA.ppt
Presentacion_ COMITE DE CONVIVENCIA.pptPresentacion_ COMITE DE CONVIVENCIA.ppt
Presentacion_ COMITE DE CONVIVENCIA.ppt
 
5. Inicdencia del Comite de Convivencia laboral en la nueva realidad.pdf
5. Inicdencia del Comite de Convivencia laboral en la nueva realidad.pdf5. Inicdencia del Comite de Convivencia laboral en la nueva realidad.pdf
5. Inicdencia del Comite de Convivencia laboral en la nueva realidad.pdf
 
5. Inicdencia del Comite de Convivencia laboral en la nueva realidad.pdf
5. Inicdencia del Comite de Convivencia laboral en la nueva realidad.pdf5. Inicdencia del Comite de Convivencia laboral en la nueva realidad.pdf
5. Inicdencia del Comite de Convivencia laboral en la nueva realidad.pdf
 
362808047-Comite-de-Convivencia-Laboral-Sura.pptx
362808047-Comite-de-Convivencia-Laboral-Sura.pptx362808047-Comite-de-Convivencia-Laboral-Sura.pptx
362808047-Comite-de-Convivencia-Laboral-Sura.pptx
 
CAPACITACION COMITE CONVIVENCIA LABORAL FINAL.pptx
CAPACITACION COMITE CONVIVENCIA LABORAL FINAL.pptxCAPACITACION COMITE CONVIVENCIA LABORAL FINAL.pptx
CAPACITACION COMITE CONVIVENCIA LABORAL FINAL.pptx
 
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESACOPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
 

Último (10)

livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
 
Atención: ejercicios prácticos para fortalecer
Atención: ejercicios prácticos para fortalecerAtención: ejercicios prácticos para fortalecer
Atención: ejercicios prácticos para fortalecer
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
Epistaxis.pptx , otorrinolaringologia 1
Epistaxis.pptx  , otorrinolaringologia 1Epistaxis.pptx  , otorrinolaringologia 1
Epistaxis.pptx , otorrinolaringologia 1
 
2 Pabellón Quirúrgico 2023(1).pptx 346
2 Pabellón Quirúrgico 2023(1).pptx 3462 Pabellón Quirúrgico 2023(1).pptx 346
2 Pabellón Quirúrgico 2023(1).pptx 346
 
PATOLOGIA DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdf
PATOLOGIA  DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdfPATOLOGIA  DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdf
PATOLOGIA DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdf
 

Comite convivencia laboral

  • 1. JENNY MARCELA RODRIGUEZ R. AUXILIAR ADMINISTRATIVO ALCALDIA MUNICIPAL VENADILLO TOLIMA
  • 2. RESOLUCIÓN 652 DE 2012 Establece la conformación y funcionamiento del Comité de Convivencia Laboral en entidades publicas y privadas.  Se constituye los Comités de Convivencia Laboral como una medida preventiva de acoso laboral que contribuye a los trabajadores contra los riesgos psicosociales que afectan la salud en los lugares de trabajo. Res. 2646 de 2008 OBJETO DE LA RESOLUCIÓN  Es definir la conformación, y funcionamiento del Comité de Convivencia Laboral.  Establecer la responsabilidad que les asiste a los empleadores públicos y privados y a la ARP frente al desarrollo de las medidas preventivas y correctivas del acoso laboral.
  • 3. OBJETIVOS • GENERALES:  Capacitar sobre la importancia de establecer un comité de convivencia laboral en la empresa.  Promover un excelente ambiente de convivencia laboral.  Fomentar relaciones positivas entre los trabajadores de la empresa.  Respaldar la dignidad e integridad de las personas en el trabajo. • ESPECIFICOS:  Definir que es acoso laboral.  Especificar como se conforma el comité de convivencia laboral.  Conocer cuales son las funciones del comité y de sus integrante.
  • 4. QUE ES?  Es una medida preventiva de obligatoria conformación, que contribuye a la protección de los trabajadores contra los riesgos psicosociales que puedan afectar su salud, como es el caso del estrés laboral y el acoso laboral.  Permite la participación de los trabajadores a través de su representante. QUIENES NO PUEDEN HACER PARTE DEL COMITE?  No pueden ser elegidos aquellos a quienes se les haya formulado una queja de acoso laboral, hayan sido víctimas del mismo en los últimos seis (6) meses anteriores a la conformación del comité.  No pueden ser parte del comité de convivencia laborar los contratistas ya que no tienen un vinculo de dependencia o subordinación.
  • 5. QUIEN PUEDE INSCRIBIRSE?  Cualquier trabajador que haga parte de la planta Administrativa y Operaria de la Alcaldía Municipal. CADA CUANTO SE REUNEN?  Los integrantes del comité deben reunirse una vez al mes y extraordinariamente cuando se requiera. COMO SE ELIGE EL COMITE?  El empleador elige 2 empleados y los trabajadores lo harán mediante votación libre. CUANTO TIEMPO DURA EL PERIODO DE LOS MIEMBROS ELEGIDOS?  Le periodo de vigencia de los miembros del comité es de 2 años, a partir de la conformación del mismo que se contara desde la fecha de la comunicación de la elección y/o designación.
  • 6. RESPONSABILIDADES DEL EMPLEADOR Todo empleador de las entidades publicas o empresas privadas, a través de la dependencia responsable de Talento Humano y Salud Ocupacional, deben de desarrollar las medidas preventivas y correctivas de acoso laboral, con el fin de promover un excelente ambiente de convivencia laboral, fomentar relaciones sociales positivas entre todos los trabajadores de empresas e instituciones publicas y privadas y respaldar la dignidad e integridad de las personas en el trabajo.
  • 7. RESPONSABILIDAD DE LA ARP (Administradora de Riesgos Profesionales) Con base en las entidades publicas o empresas privadas y teniendo en cuenta los criterios para la intervención de factores de riesgos psicosociales, las ARP llevaran acabo acciones de asesorías y asistencia técnica en sus empresas afiliadas, para el desarrollo de las medidas preventivas y correctivas del acoso laboral.
  • 8. ACOSO LABORAL Ley 1010 de 2006, Art. 2 define el acoso laboral como: Para efectos de la presente ley se entenderá por acoso laboral toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un empleado, trabajador por parte de un empleador, un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un compañero de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo.  Modalidades generales: MALTRATO LABORAL PRESECUCIÓN LABORAL DISCRIMINACIÓN LABORALDISCRIMINACIÓN LABORAL ENTORPECIMIENTO LABORAL INEQUIDAD LABORAL DESPROCTECCIÓN LABORAL
  • 9. CONDUCTAS QUE CONSTITUYEN EL ACOSO LABORAL  Acto de agresión física  Expresiones injuriosas o ultrajantes – palabras soeces o con alusión a la raza, el genero, origen familiar o nacional, preferencias políticas o el estatus social.  Comentarios hostiles y humillantes de descalificación profesional.  Injustificadas amenazas de despidos.  La descalificación humillante en presencia de compañeros de propuestas u opiniones de trabajo.  Burlas sobre las apariencia física o de la forma de vestir – en publico.  Imposición de deberes ostensiblemente extraños a las obligaciones laborales. Exigencias desproporcionadas sobre el incumplimiento de labores.
  • 10. CONDUCTAS QUE CONSTITUYEN EL ACOSO LABORAL  Trato discriminatorio respecto a los demás empleados en cuanto al otorgamiento de derecho e imposición de deberes laborales.  La negativa a suministrar materiales e información absolutamente indispensable para el cumplimiento de labores .  La negativa claramente injustificada a negar permisos, licencias por enfermedad, ordinarias y vacaciones, cuando se dan las condiciones legales reglamentarias o convencionales para pedirlos.  Envío de anónimos, llamadas telefónicas o mensajes virtuales con contenido injurioso, ofensivo o intimidatorio.  Exigencias de labores en horarios excesivos respecto a la jornada laboral.
  • 11. CONFORMACION DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA LABORAL RESOLUCION 652 DE 2012 ARTÍCULO 3
  • 12. INTEGRANTES DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA LABORAL • El comité estará compuesto por un número igual de representantes del empleador y de los trabajadores, con sus respectivos suplentes. Los integrantes del comité preferiblemente deben contar con competencias actitudinales y comportamientos tales como:  Respeto  Imparcialidad  Tolerancia  Serenidad  Confidencialidad  Reserva en el manejo de información y ética  Habilidades de comunicación asertiva  Liderazgo  Resolución de conflictos
  • 13. COMO SE ELIGE EL COMITÉ DE CONVIVENCIA LABORAL  El empleador nombra directamente sus 2 representantes al comité que haga parte de al planta Administrativa y Operaria de la Alcaldía Municipal.  Los representantes de los trabajadores deben ser elegidos por voto popular entre los demás empleados de la planta Administrativa y Operaria de la Alcaldía Municipal, quienes puedan ser postulados o participen voluntariamente con sus respectivos suplentes.
  • 14. FUNCIONES DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA LABORAL
  • 15. FUNCIONES DEL PRESIDENTE • El Comité de Convivencia Laboral deberá elegir por mutuo acuerdo entre sus miembros, un presidente que tendrá las siguientes funciones:  Convocar a los miembros del comité a las sesiones ordinarias y extraordinarias.  Presidir y orientar las reuniones ordinarias y extraordinarias en forma dinámicas y eficaz.  Tramitar ante la administración pública, las recomendaciones aprobadas en el comité.  Gestionar ante la alta dirección de la entidad pública, los recursos requeridos para el funcionamiento del comité.
  • 16. FUNCIONES DEL SECRETARIO • El Comité de Convivencia Laboral deberá elegir por mutuo acuerdo entre sus miembros, un secretario (a) que tendrá las siguientes funciones:  Recibir y dar tramite a las quejas presentadas por escrito el acoso laboral con pruebas.  Enviar por escrito o E-mail el día, hora, lugar de la reunión convocada por el presidente.  Citar individualmente a cada una de las parte involucradas del acoso laboral.  Citar conjuntamente a los trabajadores involucrados al acoso laboral para establecer compromiso de convivencia.  Llevar el archivo de quejas, soportes y velar por la reserva, custodia y confidencialidad.
  • 17. FUNCIONES DEL SECRETARIO  Elaborar el orden del día y las actas de cada una de las sesiones del comité.  Enviar las comunicaciones de las recomendaciones dadas por el Comité a las diferentes dependencias de la entidad pública.  Citar a reuniones y solicitar los soportes requeridos para hacer seguimiento al cumplimiento de los compromisos adquiridos por cada una de las partes involucradas.  Elaborar informes trimestrales de la gestión del Comité que incluya estadísticas de las quejas, seguimiento de los casos y recomendaciones, los cuales serán presentados a la alta dirección pública.
  • 18. REUNIONES DEL COMITÉ • El Comité de Convivencia Laboral se reunirá ordinariamente por lo menos una (1) vez al mes, sesionando con la mitas más uno de los integrantes y extraordinariamente cuando se presenten casos que requieran de su inmediata intervención y podrá ser convocado por cualquiera de los sus integrantes. RECURSOS PARA EL FUNCIONAMIENTOS DEL COMITÉ • Las entidades públicas deberán garantizar un espacio físico para las reuniones y demás actividades del Comité de Convivencia Laboral, así como para el manejo reservado de los documento y realizar actividades de capacitación para los miembros del Comité sobre resolución de conflictos, comunicación asertiva y otros temas considerados prioritarios para el funcionamiento del mismo.
  • 19. DISPOSICIONES FINALES Sanciones: El incumplimiento establecido en la presente resolución será sancionado de conformidad en lo dispuesto en la ley. Periodo de Transición: Las entidades públicas dispondrán hasta de tres (3) meses contados a partir de la publicación de la presente resolución para implementar su contenido. Vigencia: La presente resolución rige a partir de su publicación.
  • 20. MARCO LEGAL Medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral. Modifica parcialmente la Res. 652 de 2012 Conformación y funcionamiento Comité de Convivencia Laboral. Responsabilidades para la identificación. Evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosociales.