SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO “ESSUMIN”
Msc. Ing. Beder Martell Espinoza Servicios Auxiliares en MineríaPág. 1
EQUIPO DERASTRILLAJE
CAPACIDAD DEL RASTRILLO
Ce x T xVx E
Pie3
Cr = 2D
Cr = Cap de rastrillaje o carga: Pies3
Ce = Cap. teórica del rastrillo elegido, pie3
tabla
T = tiempo total de rastrillaje; min
V = Velocidad promedio de halado; pies/min
E = Eficiencia tota 45% a 75%l
D = Distancia de Rastrillaje; pies
FUERZA DE TRACCIÓN DE CABLE
F = U (Wr + W min)
F = Fuerza de tracción de cable. lbs
U = Coeficiente de fricción
Wr = Peso del rastrillo, lbs
Wm = peso del mineral cargado por el rast. (lbs)
F = 0.5 enmaderados, enrielados, carbón, cemento, arena ( pisos uniformes).
F = 1.0 Cond. Normales de W donde el piso es áspero, tajeos, túneles.( pisos asperos)
Tabla # 4.1 GRADIENTE
ANGULO CON EL
PLANO HORIZON
SUBIENDO
(+) %
BAJANDO
(-) %
10º 15 20
20º 30 40
30º 35 60
40º 40 Resbala
45º 45 Resbala
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO “ESSUMIN”
Msc. Ing. Beder Martell Espinoza Servicios Auxiliares en MineríaPág. 2
El coeficiente de fricción (F) es:
U = f1  f2
U = Coeficiente de fricción
F1 = factor de fricción que depende de la naturaleza del piso (0.5-1.0)
f2 = factor de gradiente tabla 4.1
VELOCIDAD DEL CABLE: TABLA (tabla 4.2)
Velocidad pies/min BAJA (Vc)
150-200
MEDIA
225-275
ALTA
300 a más
Distancia cortas largas largas
para material gruesas medio fino
para formas angulosas suaves suaves
para fondos áspero medio liso
densidad alta o baja media o baja baja
Dist. Corta, cuando D <90 pies
Dist. Larga, cuando D >90 pies
Densidad baja 70 a 100 lbs/pies3
, min a
Densidad media 101 a 150 lb/pies3
Densidad alta > de 150 lb/pies3
SELECCIÓN DEL TIPO DE RASTRILLO
El tipo de rastrillo se elige de acuerdo a la siguiente tabla (Tabla 4.3)
TIPOS DE RASTRRILLO ABIERTO
uñas
CERRADO
Para material Grueso Fino
Par formas Angulosa Suaves
Facilidad para excavar Buena Mala
Facilidad para acarrear Mala Buena
Facilidad para deslizar Mala Buena
Grueso: cuando material rastrillero >6”
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO “ESSUMIN”
Msc. Ing. Beder Martell Espinoza Servicios Auxiliares en MineríaPág. 3
Fino: Cuando material rastrillado <6”
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS RASTRILLOS
TAMAÑO, PESO Y CAPACIDAD APROXIMADOS DE LOS RASTRILLOS
Las características principales, en cuanto a las dimensiones, tamaño, capacidad teórica y
peso se detallan en la TABLA No 4.4. .
ANCHO AZADON
pie3
Lbs
1/ 4 CAJA
pie3
Lbs
1/ 2 CAJA
pie3
Lbs
3/ 4 CAJA
pie3
Lbs
CERRADO
pie3
Lbs
26”
de
a
1 - 1.5
2 - 2.5
250
300
2 - 2.5
2 - 2.5
300
350
30”
de
a
5
7
400
525
6
8
475
600
9
10
600
650
36”
de
a
6
9
425
600
7
10
525
700
10
12
675
750
9
14
650
800
10
16
700
825
42”
de
a
8
11
525
675
9
12
650
720
12
14
750
825
11
16
700
900
12
19
750
925
48”
de
a
10
19
650
1200
11
16
725
925
14
22
750
1280
13
24
725
1350
14
25
800
1450
54”
de
a
15
24
850
1300
15
26
875
1350
17
27
975
1450
20
29
1050
1650
22
31
1150
1750
60”
de
a
25
30
1000
1400
26
32
1200
1450
28
33
1250
1550
32
35
1650
1700
35
38
1750
1800
66”
de
a
28
33
1150
1450
30
34
1250
1500
33
36
1350
1600
37
39
1650
1750
40
42
1800
1900
EFICIENCIA DE RASTRILLAJE:
2x D x H x t x 100%
E = 60 x C x T x S
H = Volumen horario, pies/hr
t = tiempo de trabajo útil, hr/gdía
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO “ESSUMIN”
Msc. Ing. Beder Martell Espinoza Servicios Auxiliares en MineríaPág. 4
T = tiempo por guardia, hr/gdía
t = HNO = TNo/m = 60 min/hr x Eff. W x D.Mec
LOGITUD DEL CABLE
Longitud del cable que debe enrrollarse en la tambora de la wincha.
L = (A + B) x a x C x 0.267/d2
L = Longitud de cable, pies
A = SEMI-DIFERENCIA ø int. y ø de la tambora.
B = ø int del tambor, pulg.
C = Longitud del tambor interno, pulg.
D = diámetro del cable, pulg.
DIAMETRO DEL CABLE:
RELACIÓN DEL DIÁMETRO DEL CABLE CON LA POTENCIA DELA WINCHA
(tabla 4.5)
DIAMETRO
(Pulg)
POTENCIA
(HP)
DIAMETRO
(Pulg)
POTENCIA
(Hp)
5/16 4 - 6 ¾ 40-50
3/8 6 - 15 7/8 75
1/2 15 – 25 1 > 100
5/8 25 – 30
POTENCIA DEL MOTOR =HP = F * S
33,000
S = Distancia equivalente
F = Fuerza de traccion del cable en Lbs
S= Distancia equivalente = es la distancia del rastrillo ( ida y vuelta), mas los tiempos
muertos demorados en el rastrillaje, convertidos en su equivalente en pies, considerando
como si el rastrillo sigue moviéndose durante los tiempos muertos.
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO “ESSUMIN”
Msc. Ing. Beder Martell Espinoza Servicios Auxiliares en MineríaPág. 5
POTENCIA DEL MOTOR =HP = lbs *pie
Lbs.pie /hp
PROBLEMA DE APLICACIÓN
Seleccionar un rastrillo según el diámetro del material, potencia del winche y diámetro del
cable, teniendo las siguientes consideraciones:
 Un piso accidentado
 Material: mineral seco con trozos de 6” a 15” con escasos finos
 P.e = 250 Lbs/ pie3
 Objetivo= jalar el material del tajeo al schut, teniendo una distancia de 65 pies y
sobre una pendiente de 10° ascendente
 Tonelaje a extraer es de 60 TM / gdia , considerando 06 horas efectivas
 Tiempos muertos de 30 segundos
 Eficiencia de 75%
SOLUCION
1. SELECCIÓN DEL RASTRILLO
Según las consideraciones del problema y en minería ( tajeos ) es el tipo
(AZADON)
2.TONELAJE / HORA EFECTIVAS
60 TON/ Gdia/ 6 horas / Gdia = 10 TM/hora
Tonelaje = volumen X p.e
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO “ESSUMIN”
Msc. Ing. Beder Martell Espinoza Servicios Auxiliares en MineríaPág. 6
Conversión : TM= 2.204Lbs
TC= 2000Lbs
10 TM/ Hora =
10TM/hora/2204Lbs/1TM = 22040Lbs/ hora
Volumen = Tonelaje / p.e
Volumen / hora = 22040Lbs/ Hora /250Lbs/ pie3 = 88.16Pies3/ Hora
DISTANCIA CORTA = TAJEO
 Según el enunciado del problema escogemos una velocidad BAJA
Porque tenemos 175Pies / minuto
BAJA (VB)
 Tabla = 150-200 Pies / minuto 175pies / minuto = 2.92pies / seg
 Tiempos muertos = 30 segundos
DISTANCIA EQUIVALENTE / VIAJE
 Distancia del rastrillo ida y vuelta = 65 X 2 = 130 pies
 Tiempos muertos = 30 segundos = 30 X 2,92Pies / seg = 88 Pies
Total = 218 pies
NUMERO DE VIAJES / HORA
= 36 Viajes/hora
CAPACIDAD DEL RASTRILLO
= 2.45pies3/viaje
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO “ESSUMIN”
Msc. Ing. Beder Martell Espinoza Servicios Auxiliares en MineríaPág. 7
NOTA: CON EL RESULTADO OBTENIDO BUSCAMOS EN LA TABLA( 2.45
PIES3 / viaje.( tabla 4.4)
Pies3 Lbs
2 - 2.5 300
CALCULO DE LA POTENCIA DEL MOTOR DEL WINCHE
El coeficiente de fricción (F) es:
U = f1  f2
U = Coeficiente de fricción
F1 = factor de fricción que depende de la naturaleza del piso (0.5-1.0)
f2 = factor de gradiente tabla 4.1
f1 = 1.0 ( accidentado)
f2= 10° ( ascendente) = 0.15
U = 1.0 †0.15=1.15
FUERZA DETRACCION
F = U (Wr + W min)
Wr =300Lbs
W min=2.45pies3/ viaje X 250 Lbs/pie3 612.5Lbs
F = U (Wr + W min)
F = 1.15 (300+ 612.5)=1049.38Lbs
POTENCIA
POTENCIA DEL MOTOR =HP = F * S
33,000
S = Distancia equivalente
F = Fuerza de traccion del cable en Lbs
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO “ESSUMIN”
Msc. Ing. Beder Martell Espinoza Servicios Auxiliares en MineríaPág. 8
S= Distancia equivalente = es la distancia del rastrillo ( ida y vuelta), mas los tiempos
muertos demorados en el rastrillaje, convertidos en su equivalente en pies, considerando
como si el rastrillo sigue moviéndose durante los tiempos muertos.
HP = FXS
33,000
HP = 1049.38 x218
33,000
HP = 6.93 = 7.0
Rendimiento más o menos el 90 % depende del uso
DIAMETRO DEL CABLE
Se estima de acuerdo a la potencia del winche HP = 7.0
Corresponde un Diametro del cable de 3/8”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sostenimiento pasivo en Minería Subterránea.
Sostenimiento pasivo en Minería Subterránea.Sostenimiento pasivo en Minería Subterránea.
Sostenimiento pasivo en Minería Subterránea.THALIAYAJAIRARIMACVE
 
Minado de vetas auriferas marsa
Minado de vetas auriferas   marsaMinado de vetas auriferas   marsa
Minado de vetas auriferas marsaJose Andy Trujillo
 
Equipos de perforación y voladura en minería subterránea
Equipos de perforación y voladura en minería subterráneaEquipos de perforación y voladura en minería subterránea
Equipos de perforación y voladura en minería subterráneaRicardoAndresToledoQ
 
Perforabilidad
PerforabilidadPerforabilidad
PerforabilidadNinguna
 
Ventilacion de-minas
Ventilacion de-minasVentilacion de-minas
Ventilacion de-minasSaul Macedo
 
Operacion de voladura subterranea
Operacion de voladura subterraneaOperacion de voladura subterranea
Operacion de voladura subterraneaJuan Roque Boggiano
 
Perforación con jack leg. ingeniero
Perforación con jack leg. ingenieroPerforación con jack leg. ingeniero
Perforación con jack leg. ingenierojhonyyvladimir
 
Perforacion neumatica en operaciones mineras perfomex
Perforacion neumatica en operaciones mineras perfomexPerforacion neumatica en operaciones mineras perfomex
Perforacion neumatica en operaciones mineras perfomexyoeldlk
 
Maquinaria Minera UNT Jheferson Hilario
Maquinaria Minera UNT Jheferson HilarioMaquinaria Minera UNT Jheferson Hilario
Maquinaria Minera UNT Jheferson HilarioJhefer Hilario
 
I SEMANA SERVICIOS AUXILIARES MINEROS.pdf
I SEMANA SERVICIOS AUXILIARES MINEROS.pdfI SEMANA SERVICIOS AUXILIARES MINEROS.pdf
I SEMANA SERVICIOS AUXILIARES MINEROS.pdfIngritCercado
 
Módulo 5 - PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINADO SUBTERRÁNEO (02-Ago-17).pdf
Módulo 5 - PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINADO SUBTERRÁNEO (02-Ago-17).pdfMódulo 5 - PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINADO SUBTERRÁNEO (02-Ago-17).pdf
Módulo 5 - PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINADO SUBTERRÁNEO (02-Ago-17).pdfNeicerJaureguiVargas1
 
Voladura controlada
Voladura controladaVoladura controlada
Voladura controladaincognitokvs
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicio 1
Ejercicio 1Ejercicio 1
Ejercicio 1
 
Ppt.perfo y voladura
Ppt.perfo y voladuraPpt.perfo y voladura
Ppt.perfo y voladura
 
Sostenimiento pasivo en Minería Subterránea.
Sostenimiento pasivo en Minería Subterránea.Sostenimiento pasivo en Minería Subterránea.
Sostenimiento pasivo en Minería Subterránea.
 
Minado de vetas auriferas marsa
Minado de vetas auriferas   marsaMinado de vetas auriferas   marsa
Minado de vetas auriferas marsa
 
Equipos de perforación y voladura en minería subterránea
Equipos de perforación y voladura en minería subterráneaEquipos de perforación y voladura en minería subterránea
Equipos de perforación y voladura en minería subterránea
 
05 triconos
05 triconos05 triconos
05 triconos
 
Perforacion en mineria_subterranea
Perforacion en mineria_subterraneaPerforacion en mineria_subterranea
Perforacion en mineria_subterranea
 
Perforabilidad
PerforabilidadPerforabilidad
Perforabilidad
 
voladura subterranea
voladura subterraneavoladura subterranea
voladura subterranea
 
Ventilacion de-minas
Ventilacion de-minasVentilacion de-minas
Ventilacion de-minas
 
Operacion de voladura subterranea
Operacion de voladura subterraneaOperacion de voladura subterranea
Operacion de voladura subterranea
 
Perforación con jack leg. ingeniero
Perforación con jack leg. ingenieroPerforación con jack leg. ingeniero
Perforación con jack leg. ingeniero
 
Square set stoping
Square set stopingSquare set stoping
Square set stoping
 
Perforacion neumatica en operaciones mineras perfomex
Perforacion neumatica en operaciones mineras perfomexPerforacion neumatica en operaciones mineras perfomex
Perforacion neumatica en operaciones mineras perfomex
 
Maquinaria Minera UNT Jheferson Hilario
Maquinaria Minera UNT Jheferson HilarioMaquinaria Minera UNT Jheferson Hilario
Maquinaria Minera UNT Jheferson Hilario
 
I SEMANA SERVICIOS AUXILIARES MINEROS.pdf
I SEMANA SERVICIOS AUXILIARES MINEROS.pdfI SEMANA SERVICIOS AUXILIARES MINEROS.pdf
I SEMANA SERVICIOS AUXILIARES MINEROS.pdf
 
Módulo 5 - PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINADO SUBTERRÁNEO (02-Ago-17).pdf
Módulo 5 - PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINADO SUBTERRÁNEO (02-Ago-17).pdfMódulo 5 - PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINADO SUBTERRÁNEO (02-Ago-17).pdf
Módulo 5 - PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINADO SUBTERRÁNEO (02-Ago-17).pdf
 
Voe y rop porvenir
Voe y rop porvenirVoe y rop porvenir
Voe y rop porvenir
 
Tema 10 mg- labores mineras
Tema 10 mg- labores minerasTema 10 mg- labores mineras
Tema 10 mg- labores mineras
 
Voladura controlada
Voladura controladaVoladura controlada
Voladura controlada
 

Similar a EJERCICIO RASTRILLAJE.docx

Degradación del árido grueso
Degradación del árido gruesoDegradación del árido grueso
Degradación del árido gruesolaboensayoysuelos
 
Trabajo N 8 Tecnicas de investigacion del Suelo en Campo.pdf
Trabajo N 8 Tecnicas de investigacion del Suelo en Campo.pdfTrabajo N 8 Tecnicas de investigacion del Suelo en Campo.pdf
Trabajo N 8 Tecnicas de investigacion del Suelo en Campo.pdfFrankPanocaPaniura1
 
ENSAYO DE PENETRACIÓN CUASI - ESTÁTICA PROFUNDA DE CONO Y CONO DE FRICCIÒN
ENSAYO DE PENETRACIÓN CUASI - ESTÁTICA PROFUNDA DE CONO Y CONO DE FRICCIÒNENSAYO DE PENETRACIÓN CUASI - ESTÁTICA PROFUNDA DE CONO Y CONO DE FRICCIÒN
ENSAYO DE PENETRACIÓN CUASI - ESTÁTICA PROFUNDA DE CONO Y CONO DE FRICCIÒNRosa Edith Mejìa
 
Rendimiento de maquinarias
Rendimiento de maquinariasRendimiento de maquinarias
Rendimiento de maquinariasandypalomino1
 
Calculo matematico de los parametros de voladura
Calculo matematico de los parametros de voladuraCalculo matematico de los parametros de voladura
Calculo matematico de los parametros de voladuramirrochan
 
Exploracion geotecnica
Exploracion geotecnicaExploracion geotecnica
Exploracion geotecnicaEFRAIN APLIKA2
 
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas SóLidas
Determinación de la Gravedad Específica de  Partículas SóLidasDeterminación de la Gravedad Específica de  Partículas SóLidas
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas SóLidasCarmen Antonieta Esparza Villalba
 
Exploracion_Geotecnica.ppt Bases de la geotecnia aplicada
Exploracion_Geotecnica.ppt Bases de la geotecnia aplicadaExploracion_Geotecnica.ppt Bases de la geotecnia aplicada
Exploracion_Geotecnica.ppt Bases de la geotecnia aplicadajfxm62mh6r
 
Presentación UNI FIM
Presentación UNI FIMPresentación UNI FIM
Presentación UNI FIMMario Ticona
 
201567672 perforacion-y-voladura-famesa
201567672 perforacion-y-voladura-famesa201567672 perforacion-y-voladura-famesa
201567672 perforacion-y-voladura-famesaAdrian Inga Ced
 
201567672 perforacion-y-voladura-famesa
201567672 perforacion-y-voladura-famesa201567672 perforacion-y-voladura-famesa
201567672 perforacion-y-voladura-famesaGuidopedro
 
RIEGO POR ASPERSION Y POR GOTEO
RIEGO POR ASPERSION Y POR GOTEORIEGO POR ASPERSION Y POR GOTEO
RIEGO POR ASPERSION Y POR GOTEOWilmercin - UNAMBA
 
12 Albañilería_2023-I.pdf
12 Albañilería_2023-I.pdf12 Albañilería_2023-I.pdf
12 Albañilería_2023-I.pdfDavisParcoQuispe
 
Informe resistencia a la abrasion o desgaste
Informe resistencia a la abrasion o desgasteInforme resistencia a la abrasion o desgaste
Informe resistencia a la abrasion o desgasteJose Antonio Valenzuela
 

Similar a EJERCICIO RASTRILLAJE.docx (20)

Degradación del árido grueso
Degradación del árido gruesoDegradación del árido grueso
Degradación del árido grueso
 
Trabajo N 8 Tecnicas de investigacion del Suelo en Campo.pdf
Trabajo N 8 Tecnicas de investigacion del Suelo en Campo.pdfTrabajo N 8 Tecnicas de investigacion del Suelo en Campo.pdf
Trabajo N 8 Tecnicas de investigacion del Suelo en Campo.pdf
 
ENSAYO DE PENETRACIÓN CUASI - ESTÁTICA PROFUNDA DE CONO Y CONO DE FRICCIÒN
ENSAYO DE PENETRACIÓN CUASI - ESTÁTICA PROFUNDA DE CONO Y CONO DE FRICCIÒNENSAYO DE PENETRACIÓN CUASI - ESTÁTICA PROFUNDA DE CONO Y CONO DE FRICCIÒN
ENSAYO DE PENETRACIÓN CUASI - ESTÁTICA PROFUNDA DE CONO Y CONO DE FRICCIÒN
 
Rendimiento de maquinarias
Rendimiento de maquinariasRendimiento de maquinarias
Rendimiento de maquinarias
 
TRAZO DE TALADROS corregido.pptx
TRAZO DE TALADROS corregido.pptxTRAZO DE TALADROS corregido.pptx
TRAZO DE TALADROS corregido.pptx
 
Calculo matematico de los parametros de voladura
Calculo matematico de los parametros de voladuraCalculo matematico de los parametros de voladura
Calculo matematico de los parametros de voladura
 
Exploracion geotecnica
Exploracion geotecnicaExploracion geotecnica
Exploracion geotecnica
 
Esfuerzo cortante del suelo
Esfuerzo cortante del sueloEsfuerzo cortante del suelo
Esfuerzo cortante del suelo
 
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas SóLidas
Determinación de la Gravedad Específica de  Partículas SóLidasDeterminación de la Gravedad Específica de  Partículas SóLidas
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas SóLidas
 
ENSAYO DE CORTE DIRECTO (Consolidado - Drenado)
ENSAYO DE CORTE DIRECTO  (Consolidado - Drenado)ENSAYO DE CORTE DIRECTO  (Consolidado - Drenado)
ENSAYO DE CORTE DIRECTO (Consolidado - Drenado)
 
Exploracion_Geotecnica.ppt Bases de la geotecnia aplicada
Exploracion_Geotecnica.ppt Bases de la geotecnia aplicadaExploracion_Geotecnica.ppt Bases de la geotecnia aplicada
Exploracion_Geotecnica.ppt Bases de la geotecnia aplicada
 
Poloatierra
PoloatierraPoloatierra
Poloatierra
 
Presentación UNI FIM
Presentación UNI FIMPresentación UNI FIM
Presentación UNI FIM
 
201567672 perforacion-y-voladura-famesa
201567672 perforacion-y-voladura-famesa201567672 perforacion-y-voladura-famesa
201567672 perforacion-y-voladura-famesa
 
201567672 perforacion-y-voladura-famesa
201567672 perforacion-y-voladura-famesa201567672 perforacion-y-voladura-famesa
201567672 perforacion-y-voladura-famesa
 
RIEGO POR ASPERSION Y POR GOTEO
RIEGO POR ASPERSION Y POR GOTEORIEGO POR ASPERSION Y POR GOTEO
RIEGO POR ASPERSION Y POR GOTEO
 
12 Albañilería_2023-I.pdf
12 Albañilería_2023-I.pdf12 Albañilería_2023-I.pdf
12 Albañilería_2023-I.pdf
 
vola.pptx
vola.pptxvola.pptx
vola.pptx
 
Informe resistencia a la abrasion o desgaste
Informe resistencia a la abrasion o desgasteInforme resistencia a la abrasion o desgaste
Informe resistencia a la abrasion o desgaste
 
corte directo
corte directocorte directo
corte directo
 

Último

habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfJosemanuelMayradamia
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...MarjorieDeLeon12
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxDianaSG6
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSppame8010
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionalberto891871
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporalema3825
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosTefyReyes2
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasosanjinesfreddygonzal
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdffrankysteven
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdfIvanIsraelPiaColina
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfLuisMarioMartnez1
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!shotter2005
 

Último (20)

habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 

EJERCICIO RASTRILLAJE.docx

  • 1. INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO “ESSUMIN” Msc. Ing. Beder Martell Espinoza Servicios Auxiliares en MineríaPág. 1 EQUIPO DERASTRILLAJE CAPACIDAD DEL RASTRILLO Ce x T xVx E Pie3 Cr = 2D Cr = Cap de rastrillaje o carga: Pies3 Ce = Cap. teórica del rastrillo elegido, pie3 tabla T = tiempo total de rastrillaje; min V = Velocidad promedio de halado; pies/min E = Eficiencia tota 45% a 75%l D = Distancia de Rastrillaje; pies FUERZA DE TRACCIÓN DE CABLE F = U (Wr + W min) F = Fuerza de tracción de cable. lbs U = Coeficiente de fricción Wr = Peso del rastrillo, lbs Wm = peso del mineral cargado por el rast. (lbs) F = 0.5 enmaderados, enrielados, carbón, cemento, arena ( pisos uniformes). F = 1.0 Cond. Normales de W donde el piso es áspero, tajeos, túneles.( pisos asperos) Tabla # 4.1 GRADIENTE ANGULO CON EL PLANO HORIZON SUBIENDO (+) % BAJANDO (-) % 10º 15 20 20º 30 40 30º 35 60 40º 40 Resbala 45º 45 Resbala
  • 2. INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO “ESSUMIN” Msc. Ing. Beder Martell Espinoza Servicios Auxiliares en MineríaPág. 2 El coeficiente de fricción (F) es: U = f1  f2 U = Coeficiente de fricción F1 = factor de fricción que depende de la naturaleza del piso (0.5-1.0) f2 = factor de gradiente tabla 4.1 VELOCIDAD DEL CABLE: TABLA (tabla 4.2) Velocidad pies/min BAJA (Vc) 150-200 MEDIA 225-275 ALTA 300 a más Distancia cortas largas largas para material gruesas medio fino para formas angulosas suaves suaves para fondos áspero medio liso densidad alta o baja media o baja baja Dist. Corta, cuando D <90 pies Dist. Larga, cuando D >90 pies Densidad baja 70 a 100 lbs/pies3 , min a Densidad media 101 a 150 lb/pies3 Densidad alta > de 150 lb/pies3 SELECCIÓN DEL TIPO DE RASTRILLO El tipo de rastrillo se elige de acuerdo a la siguiente tabla (Tabla 4.3) TIPOS DE RASTRRILLO ABIERTO uñas CERRADO Para material Grueso Fino Par formas Angulosa Suaves Facilidad para excavar Buena Mala Facilidad para acarrear Mala Buena Facilidad para deslizar Mala Buena Grueso: cuando material rastrillero >6”
  • 3. INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO “ESSUMIN” Msc. Ing. Beder Martell Espinoza Servicios Auxiliares en MineríaPág. 3 Fino: Cuando material rastrillado <6” CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS RASTRILLOS TAMAÑO, PESO Y CAPACIDAD APROXIMADOS DE LOS RASTRILLOS Las características principales, en cuanto a las dimensiones, tamaño, capacidad teórica y peso se detallan en la TABLA No 4.4. . ANCHO AZADON pie3 Lbs 1/ 4 CAJA pie3 Lbs 1/ 2 CAJA pie3 Lbs 3/ 4 CAJA pie3 Lbs CERRADO pie3 Lbs 26” de a 1 - 1.5 2 - 2.5 250 300 2 - 2.5 2 - 2.5 300 350 30” de a 5 7 400 525 6 8 475 600 9 10 600 650 36” de a 6 9 425 600 7 10 525 700 10 12 675 750 9 14 650 800 10 16 700 825 42” de a 8 11 525 675 9 12 650 720 12 14 750 825 11 16 700 900 12 19 750 925 48” de a 10 19 650 1200 11 16 725 925 14 22 750 1280 13 24 725 1350 14 25 800 1450 54” de a 15 24 850 1300 15 26 875 1350 17 27 975 1450 20 29 1050 1650 22 31 1150 1750 60” de a 25 30 1000 1400 26 32 1200 1450 28 33 1250 1550 32 35 1650 1700 35 38 1750 1800 66” de a 28 33 1150 1450 30 34 1250 1500 33 36 1350 1600 37 39 1650 1750 40 42 1800 1900 EFICIENCIA DE RASTRILLAJE: 2x D x H x t x 100% E = 60 x C x T x S H = Volumen horario, pies/hr t = tiempo de trabajo útil, hr/gdía
  • 4. INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO “ESSUMIN” Msc. Ing. Beder Martell Espinoza Servicios Auxiliares en MineríaPág. 4 T = tiempo por guardia, hr/gdía t = HNO = TNo/m = 60 min/hr x Eff. W x D.Mec LOGITUD DEL CABLE Longitud del cable que debe enrrollarse en la tambora de la wincha. L = (A + B) x a x C x 0.267/d2 L = Longitud de cable, pies A = SEMI-DIFERENCIA ø int. y ø de la tambora. B = ø int del tambor, pulg. C = Longitud del tambor interno, pulg. D = diámetro del cable, pulg. DIAMETRO DEL CABLE: RELACIÓN DEL DIÁMETRO DEL CABLE CON LA POTENCIA DELA WINCHA (tabla 4.5) DIAMETRO (Pulg) POTENCIA (HP) DIAMETRO (Pulg) POTENCIA (Hp) 5/16 4 - 6 ¾ 40-50 3/8 6 - 15 7/8 75 1/2 15 – 25 1 > 100 5/8 25 – 30 POTENCIA DEL MOTOR =HP = F * S 33,000 S = Distancia equivalente F = Fuerza de traccion del cable en Lbs S= Distancia equivalente = es la distancia del rastrillo ( ida y vuelta), mas los tiempos muertos demorados en el rastrillaje, convertidos en su equivalente en pies, considerando como si el rastrillo sigue moviéndose durante los tiempos muertos.
  • 5. INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO “ESSUMIN” Msc. Ing. Beder Martell Espinoza Servicios Auxiliares en MineríaPág. 5 POTENCIA DEL MOTOR =HP = lbs *pie Lbs.pie /hp PROBLEMA DE APLICACIÓN Seleccionar un rastrillo según el diámetro del material, potencia del winche y diámetro del cable, teniendo las siguientes consideraciones:  Un piso accidentado  Material: mineral seco con trozos de 6” a 15” con escasos finos  P.e = 250 Lbs/ pie3  Objetivo= jalar el material del tajeo al schut, teniendo una distancia de 65 pies y sobre una pendiente de 10° ascendente  Tonelaje a extraer es de 60 TM / gdia , considerando 06 horas efectivas  Tiempos muertos de 30 segundos  Eficiencia de 75% SOLUCION 1. SELECCIÓN DEL RASTRILLO Según las consideraciones del problema y en minería ( tajeos ) es el tipo (AZADON) 2.TONELAJE / HORA EFECTIVAS 60 TON/ Gdia/ 6 horas / Gdia = 10 TM/hora Tonelaje = volumen X p.e
  • 6. INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO “ESSUMIN” Msc. Ing. Beder Martell Espinoza Servicios Auxiliares en MineríaPág. 6 Conversión : TM= 2.204Lbs TC= 2000Lbs 10 TM/ Hora = 10TM/hora/2204Lbs/1TM = 22040Lbs/ hora Volumen = Tonelaje / p.e Volumen / hora = 22040Lbs/ Hora /250Lbs/ pie3 = 88.16Pies3/ Hora DISTANCIA CORTA = TAJEO  Según el enunciado del problema escogemos una velocidad BAJA Porque tenemos 175Pies / minuto BAJA (VB)  Tabla = 150-200 Pies / minuto 175pies / minuto = 2.92pies / seg  Tiempos muertos = 30 segundos DISTANCIA EQUIVALENTE / VIAJE  Distancia del rastrillo ida y vuelta = 65 X 2 = 130 pies  Tiempos muertos = 30 segundos = 30 X 2,92Pies / seg = 88 Pies Total = 218 pies NUMERO DE VIAJES / HORA = 36 Viajes/hora CAPACIDAD DEL RASTRILLO = 2.45pies3/viaje
  • 7. INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO “ESSUMIN” Msc. Ing. Beder Martell Espinoza Servicios Auxiliares en MineríaPág. 7 NOTA: CON EL RESULTADO OBTENIDO BUSCAMOS EN LA TABLA( 2.45 PIES3 / viaje.( tabla 4.4) Pies3 Lbs 2 - 2.5 300 CALCULO DE LA POTENCIA DEL MOTOR DEL WINCHE El coeficiente de fricción (F) es: U = f1  f2 U = Coeficiente de fricción F1 = factor de fricción que depende de la naturaleza del piso (0.5-1.0) f2 = factor de gradiente tabla 4.1 f1 = 1.0 ( accidentado) f2= 10° ( ascendente) = 0.15 U = 1.0 †0.15=1.15 FUERZA DETRACCION F = U (Wr + W min) Wr =300Lbs W min=2.45pies3/ viaje X 250 Lbs/pie3 612.5Lbs F = U (Wr + W min) F = 1.15 (300+ 612.5)=1049.38Lbs POTENCIA POTENCIA DEL MOTOR =HP = F * S 33,000 S = Distancia equivalente F = Fuerza de traccion del cable en Lbs
  • 8. INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO “ESSUMIN” Msc. Ing. Beder Martell Espinoza Servicios Auxiliares en MineríaPág. 8 S= Distancia equivalente = es la distancia del rastrillo ( ida y vuelta), mas los tiempos muertos demorados en el rastrillaje, convertidos en su equivalente en pies, considerando como si el rastrillo sigue moviéndose durante los tiempos muertos. HP = FXS 33,000 HP = 1049.38 x218 33,000 HP = 6.93 = 7.0 Rendimiento más o menos el 90 % depende del uso DIAMETRO DEL CABLE Se estima de acuerdo a la potencia del winche HP = 7.0 Corresponde un Diametro del cable de 3/8”