SlideShare una empresa de Scribd logo
APTITUD FÍSICA Y PSICOMOTORA
Miguel Coelho
Sección P1
Valle de la Pascua. Edo Guárico
CALISTENIA
 La calistenia es un sistema de ejercicio físico en el cual el interés está en los movimientos de
grupos musculares, más que en la potencia y el esfuerzo
 La calistenia es también llamada calentamiento; éste es usado en diferentes partes del cuerpo
según sea el ejercicio, por ejemplo: en atletismo se calentarán principalmente las piernas con
ejercicios adecuados
CONTROL DE LA FRECUENCIA CARDIACA
 La frecuencia cardíaca es el número de contracciones del corazón o pulsaciones por unidad de tiempo
 Cuál es la frecuencia cardíaca normal?
Por regla general, la frecuencia normal en reposo oscila entre 50 y 100 latidos por minuto. Sin embargo hay que
detallar algunos aspectos que alteran su estado:
• Cuando nacemos tenemos una frecuencia cardíaca elevada porque la actividad del organismo es muy intensa. A
partir del primer mes de vida, va disminuyendo hasta llegar a la edad adulta, manteniéndose estable después de
los 20 años.
• Varía a lo largo del día y la noche y en respuesta a diversos estímulos, por lo que su medición tiene gran
variabilidad.
• Al realizar ejercicio físico el corazón produce una respuesta normal que es la taquicardia (la frecuencia cardíaca
en reposo está por encima de 100 latidos por minuto -lpm-).
• También puede producirse bradicardia (la frecuencia cardíaca está por debajo de 50 lpm).
¿Cómo calcular la frecuencia cardiaca máxima?
La frecuencia máxima que puede alcanzar el corazón ante un ejercicio físico alto depende de la edad y puede
calcularse mediante esta fórmula:
Frecuencia cardiaca máxima = 220 lpm – edad
¿Por qué hay que controlarla?
Algunos estudios realizados en poblaciones sanas, así como en pacientes hipertensos, con cardiopatía isquémica
o con insuficiencia cardiaca, demuestran una asociación entre la frecuencia cardiaca y el riesgo de muerte. Según
esto, cuanto mayor es la frecuencia cardiaca, menor es la expectativa de vida.
 ¿Cómo mantener una frecuencia cardiaca normal?
• Practicando ejercicio físico de forma regular. Se estima que cada 1-2 semanas de entrenamiento aeróbico
podríamos conseguir una reducción en la frecuencia cardiaca en reposo de un latido por minuto.
• Existen fármacos que son capaces de reducir la frecuencia cardiaca. Algunos de ellos también se utilizan para el
tratamiento de la cardiopatía isquémica (infarto o angina de pecho) o la insuficiencia cardiaca.
RESISTENCIA AERÓBICA
 Es la capacidad que tiene el cuerpo humano de dominar el ritmo de la respiración, después de sostener un esfuerzo
durante el mayor tiempo posible
 En resumen cuando realizamos ejercicios de intensidad baja o media, son ejercicios que podemos aguantar durante un
largo tiempo, depende también de la capacidad física de la persona.
 La resistencia aeróbica se obtiene a través del metabolismo aeróbico, que realizan las células musculares mediante
combustiones, es decir, reacciones químicas en presencia de oxígeno.
 Este proceso tiene lugar al realizar esfuerzos de más de 3 minutos con una frecuencia cardiaca entre 150 y 170
pulsaciones / minuto. Consiste en la capacidad biológica que permite mantenerse en un esfuerzo prolongado a una
intensidad media o baja
 Es la cualidad que nos permite aplazar o soportar la fatiga, permitiendo prolongar un trabajo orgánico sin disminución
importante del rendimiento
POTENCIA ANAERÓBICA
 Se define como la capacidad del organismo para funcionar los riñones y el hígado eficientemente al realizar actividades
físicas de corta duración y de alta intensidad (ejercicio anaeróbico).
 Cuanto más intenso es el esfuerzo anaeróbico, más elevada es la cantidad de oxígeno requerido para las combustiones
necesarias, pero el abastecimiento de éste por el torrente sanguíneo es limitado al igual que su absorción por los
tejidos.
 En esta situación el organismo debe seguir trabajando y rindiendo; pero con menor cantidad de oxígeno que la
necesaria. En los tejidos se forman (principalmente en el muscular) ácidos que entorpecen el movimiento y el
rendimiento.
 Es importante mencionar que la resistencia en este tipo de ejercicio está directamente relacionada con la habilidad de
tolerar altos niveles de fatiga y el desconfort que tiene asociado, por esta razón, es sumamente necesaria una adecuada
preparación psicológica que ayude a manejar el dolor y la motivación.
CAMINATA Y TROTES CONTINUOS
 . El trote se ha convertido en una actividad muy popular debido a los efectos positivos que produce sobre la salud, sin
embargo, antes de empezar a practicarlo hay que tener en cuenta algunos aspectos importantes con el fin de prevenir
lesiones y sobrecarga, los cuales originan desmotivación, pues en el trote como en cualquier actividad de carácter
deportivo, una adecuada orientación es de gran importancia, sobre todo con personas desentrenadas, sedentarias, de
edad avanzada o quienes tienen alguna limitación orgánica, puesto que el trote compromete los sistemas
cardiorrespiratorios, endocrino, metabólico y locomotor. La caminata por su parte es una alternativa moderada de
ejercicio físico y la más aconsejable para la población arriba mencionada, ya que la poca carga que implica sobre las
articulaciones, tendones y ligamentos representa un riesgo mínimo de sobrecarga y lesión.
 El trote tiene desde el punto de vista preventivo, un gran valor para la salud, ya que conduce a una serie de
adaptaciones fisiológicas importantes como el incremento del aporte de oxígeno al corazón y los músculos y la
disminución de la frecuencia cardíaca tanto en reposo como durante el ejercicio, lo que representa mayor economía para
cada sistema.
 . Cuando se trata de caminar lo más adecuado es hacerlo de forma relajada, manteniendo el tamaño natural del propio
paso y se quiere ir más rápido, lo mejor es aumentar el ritmo del desplazamiento y balancear los brazos dinámicamente
en dirección de los movimientos
 Una adecuada técnica de trote o caminata es ideal, no solo para un bien rendimiento físico sino también para evitar
lesiones músculo articulares y sobrecarga para el sistema cardiovascular.
INTERVALOS AERÓBICOS Y
ANAERÓBICOS
 El entrenamiento por intervalos son series repetidas de ejercicios de alta intensidad, seguidas por sesiones cortas, de
menor intensidad.
 El ejercicio anaeróbico es el ejercicio de corta duración y normalmente dura menos de un minuto e incluye ejercicios
como carreras de velocidad y levantamiento de pesas.
 el ejercicio aeróbico es el ejercicio de larga duración a un ritmo continuo de al menos 15 a 20 minutos. Sin embargo, el
entrenamiento de intervalos hace hincapié en el sistema aeróbico debido a que los periodos de descanso reducido no
permiten una recuperación completa entre los intervalos.
 Desarrollar y alcanzar un cuerpo saludable requiere tanto entrenamiento aeróbico como anaeróbico. Los atletas que
entrenan para un deporte o evento específico puede necesitar adaptar su entrenamiento más hacia uno o hacia otro.
Una persona puede utilizar un programa de entrenamiento que incluye tanto entrenamiento aeróbico como anaeróbico
en la misma rutina, y lograr los mismos resultados que dos sesiones por separado, pero en menos tiempo.
CIRCUITOS DE ENTRENAMIENTOS
 El circuito de entrenamiento es un tipo de entrenamiento que consiste en un grupo de actividades que aluden a un
número de estaciones seleccionadas y posicionadas alrededor de una instalación (normalmente canchas deportivas)
que son visitadas en rápida secuencia. Cada una de las estaciones suelen estar compuestas por un grupo de personas.
 La gama de ejercicios en las estaciones incluyen equipo de resistencia (como pesas), al igual que espacios asignados
para hacer ejercicios como flexiones de codos, sentadillas, abdominales, entre otros.
 Cada persona debe completar la actividad en esa estación antes de proceder a la próxima, en un lapso de 20 a 30
segundos. Entonces, ellos continúan hasta que hayan pasado a lo largo de las estaciones una o dos veces, según sea
requerido en el cuerpo o hasta que se haya completado un determinado tiempo.
 El entrenamiento de circuito es muy popular entre los que quieren obtener beneficios cardiovasculares junto con fuerza y
resistencia muscular. Sin embargo el valor de esta clase de ejercicio suele entenderse mal y debido a eso muchos
individuos lo utilizan de manera incorrecta.
 Los músculos reciben un descanso adecuado de forma que el ejercicio pueda repetirse en una segunda serie tras de 10
o 12 minutos. De esta manera disminuye la cantidad de estrés soportada y el individuo es capaz de conseguir mas
fuerza o resistencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aeróbica y anaeróbica,beneficios y actividades.
Aeróbica y anaeróbica,beneficios y actividades.Aeróbica y anaeróbica,beneficios y actividades.
Aeróbica y anaeróbica,beneficios y actividades.
Kootta Osorio
 
Ejercicios aerobicos
Ejercicios aerobicosEjercicios aerobicos
Ejercicios aerobicos
Adela Bastidas
 
Educación Física para la Salud y Deporte
Educación Física para la Salud y DeporteEducación Física para la Salud y Deporte
Educación Física para la Salud y Deporte
DianaCarolina223
 
Resistencia aerobica
Resistencia aerobicaResistencia aerobica
Resistencia aerobica
Luciacalatayud
 
carmen fernandez
carmen fernandez carmen fernandez
carmen fernandez
carmen yrene fernandez
 
Resistencia aeróbica y potencia anaeróbica
Resistencia aeróbica y potencia anaeróbicaResistencia aeróbica y potencia anaeróbica
Resistencia aeróbica y potencia anaeróbica
PabloAcero
 
Resistencia aeróbica y anaerobica
Resistencia aeróbica y anaerobicaResistencia aeróbica y anaerobica
Resistencia aeróbica y anaerobica
MariaJJimenez
 
Actividades físicas y psicomotoras.
Actividades físicas y psicomotoras.Actividades físicas y psicomotoras.
Actividades físicas y psicomotoras.
Astrid Alonso
 
CONDICION FISICA CAPACIDADES 1º BACH
CONDICION FISICA CAPACIDADES 1º BACHCONDICION FISICA CAPACIDADES 1º BACH
CONDICION FISICA CAPACIDADES 1º BACH
yogui1970
 
Formacion deportiva
Formacion deportivaFormacion deportiva
Formacion deportiva
danixav
 
Ejercicio y corazon
Ejercicio y corazonEjercicio y corazon
Ejercicio y corazon
Pablo Paya Roma
 
Acondicionamiento neuromuscular
Acondicionamiento neuromuscularAcondicionamiento neuromuscular
Acondicionamiento neuromuscular
Ysmary Gutierrez
 
Apuntes condición física 3º e.so. 1
Apuntes condición física 3º e.so. 1Apuntes condición física 3º e.so. 1
Apuntes condición física 3º e.so. 1
Jose Javier Martínez García
 
Apuntes condición física 3º e.so. 1
Apuntes condición física 3º e.so. 1Apuntes condición física 3º e.so. 1
Apuntes condición física 3º e.so. 1
Jose Javier Martínez García
 
Apuntes condición física 3º e.so. 1
Apuntes condición física 3º e.so. 1Apuntes condición física 3º e.so. 1
Apuntes condición física 3º e.so. 1
Jose Javier Martínez García
 
Condición física 3º
Condición física 3ºCondición física 3º
Condición física 3º
Jose Javier Martínez García
 

La actualidad más candente (16)

Aeróbica y anaeróbica,beneficios y actividades.
Aeróbica y anaeróbica,beneficios y actividades.Aeróbica y anaeróbica,beneficios y actividades.
Aeróbica y anaeróbica,beneficios y actividades.
 
Ejercicios aerobicos
Ejercicios aerobicosEjercicios aerobicos
Ejercicios aerobicos
 
Educación Física para la Salud y Deporte
Educación Física para la Salud y DeporteEducación Física para la Salud y Deporte
Educación Física para la Salud y Deporte
 
Resistencia aerobica
Resistencia aerobicaResistencia aerobica
Resistencia aerobica
 
carmen fernandez
carmen fernandez carmen fernandez
carmen fernandez
 
Resistencia aeróbica y potencia anaeróbica
Resistencia aeróbica y potencia anaeróbicaResistencia aeróbica y potencia anaeróbica
Resistencia aeróbica y potencia anaeróbica
 
Resistencia aeróbica y anaerobica
Resistencia aeróbica y anaerobicaResistencia aeróbica y anaerobica
Resistencia aeróbica y anaerobica
 
Actividades físicas y psicomotoras.
Actividades físicas y psicomotoras.Actividades físicas y psicomotoras.
Actividades físicas y psicomotoras.
 
CONDICION FISICA CAPACIDADES 1º BACH
CONDICION FISICA CAPACIDADES 1º BACHCONDICION FISICA CAPACIDADES 1º BACH
CONDICION FISICA CAPACIDADES 1º BACH
 
Formacion deportiva
Formacion deportivaFormacion deportiva
Formacion deportiva
 
Ejercicio y corazon
Ejercicio y corazonEjercicio y corazon
Ejercicio y corazon
 
Acondicionamiento neuromuscular
Acondicionamiento neuromuscularAcondicionamiento neuromuscular
Acondicionamiento neuromuscular
 
Apuntes condición física 3º e.so. 1
Apuntes condición física 3º e.so. 1Apuntes condición física 3º e.so. 1
Apuntes condición física 3º e.so. 1
 
Apuntes condición física 3º e.so. 1
Apuntes condición física 3º e.so. 1Apuntes condición física 3º e.so. 1
Apuntes condición física 3º e.so. 1
 
Apuntes condición física 3º e.so. 1
Apuntes condición física 3º e.so. 1Apuntes condición física 3º e.so. 1
Apuntes condición física 3º e.so. 1
 
Condición física 3º
Condición física 3ºCondición física 3º
Condición física 3º
 

Similar a Aptitud física y psicomotora

Aptitud fisica y psicomotora
Aptitud fisica y psicomotoraAptitud fisica y psicomotora
Aptitud fisica y psicomotora
Romulo Lamas Aponte
 
Presentacion mapa
Presentacion mapaPresentacion mapa
Presentacion mapa
Bianca Cadenas
 
Actividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotorasActividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotoras
MileskaGonzlezAlvare
 
Actividades Físicas y Psicomotoras
Actividades Físicas y PsicomotorasActividades Físicas y Psicomotoras
Actividades Físicas y Psicomotoras
AlbinRodriguez1
 
Aptitud Física y Psicomotora
Aptitud Física y PsicomotoraAptitud Física y Psicomotora
Aptitud Física y Psicomotora
Rebeca Rico
 
Aptitud Física Y Psicomotora
Aptitud Física Y Psicomotora  Aptitud Física Y Psicomotora
Aptitud Física Y Psicomotora
JosRobertoLabrador
 
Aptitud física y psicomotora
Aptitud física y psicomotoraAptitud física y psicomotora
Aptitud física y psicomotora
Ana Arruebarrena
 
Deporte
DeporteDeporte
Deporte
Yumeco
 
Desarrollo físico y psicomotor
Desarrollo físico y psicomotor Desarrollo físico y psicomotor
Desarrollo físico y psicomotor
KarlaSocorro1
 
Deporte (1)
Deporte (1)Deporte (1)
Deporte (1)
gerlimar25
 
Actividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotorasActividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotoras
maria emiliana perez ledezma
 
Actividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotorasActividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotoras
maria emiliana perez ledezma
 
Actividades Fisicas y Psicomotoras
Actividades Fisicas y  PsicomotorasActividades Fisicas y  Psicomotoras
Actividades Fisicas y Psicomotoras
cARLOSFlores793
 
Elementos para el desarrollo fisico
Elementos para el desarrollo fisicoElementos para el desarrollo fisico
Elementos para el desarrollo fisico
LeonardoPaez29
 
Tarea 1 Presentación sobre “Actividades Físicas y Psicomotoras”.
Tarea 1 Presentación sobre “Actividades Físicas y Psicomotoras”. Tarea 1 Presentación sobre “Actividades Físicas y Psicomotoras”.
Tarea 1 Presentación sobre “Actividades Físicas y Psicomotoras”.
GIDOXSA ALVAREZ
 
Actividad física y psicomotora
Actividad física y psicomotoraActividad física y psicomotora
Actividad física y psicomotora
Leila Coromoto Perales Torrealba
 
Aptitud física y psicomotora
Aptitud física y psicomotoraAptitud física y psicomotora
Aptitud física y psicomotora
Javier Torres Parada
 
Actividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotorasActividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotoras
maria gomez
 
Presentación: Educación Física para la Salud y Deporte
Presentación: Educación Física para la Salud y Deporte Presentación: Educación Física para la Salud y Deporte
Presentación: Educación Física para la Salud y Deporte
LuismaryPalma
 
Presentación1 guia positiva aptitud fisica y psicomotora mariela leuci uba
Presentación1 guia positiva aptitud fisica y psicomotora mariela leuci ubaPresentación1 guia positiva aptitud fisica y psicomotora mariela leuci uba
Presentación1 guia positiva aptitud fisica y psicomotora mariela leuci uba
mariela leuci
 

Similar a Aptitud física y psicomotora (20)

Aptitud fisica y psicomotora
Aptitud fisica y psicomotoraAptitud fisica y psicomotora
Aptitud fisica y psicomotora
 
Presentacion mapa
Presentacion mapaPresentacion mapa
Presentacion mapa
 
Actividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotorasActividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotoras
 
Actividades Físicas y Psicomotoras
Actividades Físicas y PsicomotorasActividades Físicas y Psicomotoras
Actividades Físicas y Psicomotoras
 
Aptitud Física y Psicomotora
Aptitud Física y PsicomotoraAptitud Física y Psicomotora
Aptitud Física y Psicomotora
 
Aptitud Física Y Psicomotora
Aptitud Física Y Psicomotora  Aptitud Física Y Psicomotora
Aptitud Física Y Psicomotora
 
Aptitud física y psicomotora
Aptitud física y psicomotoraAptitud física y psicomotora
Aptitud física y psicomotora
 
Deporte
DeporteDeporte
Deporte
 
Desarrollo físico y psicomotor
Desarrollo físico y psicomotor Desarrollo físico y psicomotor
Desarrollo físico y psicomotor
 
Deporte (1)
Deporte (1)Deporte (1)
Deporte (1)
 
Actividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotorasActividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotoras
 
Actividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotorasActividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotoras
 
Actividades Fisicas y Psicomotoras
Actividades Fisicas y  PsicomotorasActividades Fisicas y  Psicomotoras
Actividades Fisicas y Psicomotoras
 
Elementos para el desarrollo fisico
Elementos para el desarrollo fisicoElementos para el desarrollo fisico
Elementos para el desarrollo fisico
 
Tarea 1 Presentación sobre “Actividades Físicas y Psicomotoras”.
Tarea 1 Presentación sobre “Actividades Físicas y Psicomotoras”. Tarea 1 Presentación sobre “Actividades Físicas y Psicomotoras”.
Tarea 1 Presentación sobre “Actividades Físicas y Psicomotoras”.
 
Actividad física y psicomotora
Actividad física y psicomotoraActividad física y psicomotora
Actividad física y psicomotora
 
Aptitud física y psicomotora
Aptitud física y psicomotoraAptitud física y psicomotora
Aptitud física y psicomotora
 
Actividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotorasActividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotoras
 
Presentación: Educación Física para la Salud y Deporte
Presentación: Educación Física para la Salud y Deporte Presentación: Educación Física para la Salud y Deporte
Presentación: Educación Física para la Salud y Deporte
 
Presentación1 guia positiva aptitud fisica y psicomotora mariela leuci uba
Presentación1 guia positiva aptitud fisica y psicomotora mariela leuci ubaPresentación1 guia positiva aptitud fisica y psicomotora mariela leuci uba
Presentación1 guia positiva aptitud fisica y psicomotora mariela leuci uba
 

Más de COELHOMIG

Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
COELHOMIG
 
Aseveraciones
AseveracionesAseveraciones
Aseveraciones
COELHOMIG
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
COELHOMIG
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
COELHOMIG
 
Psicologia educacional
Psicologia educacionalPsicologia educacional
Psicologia educacional
COELHOMIG
 
Retos de la psicologia educativa
Retos de la psicologia educativaRetos de la psicologia educativa
Retos de la psicologia educativa
COELHOMIG
 
Texto narrativo
Texto narrativoTexto narrativo
Texto narrativo
COELHOMIG
 
Estructura del sistema educativo
Estructura del sistema educativoEstructura del sistema educativo
Estructura del sistema educativo
COELHOMIG
 
Concepcion y reconstruccion del sistema educativo
Concepcion y reconstruccion del sistema educativoConcepcion y reconstruccion del sistema educativo
Concepcion y reconstruccion del sistema educativo
COELHOMIG
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
COELHOMIG
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
COELHOMIG
 
Estadistica 4
Estadistica 4Estadistica 4
Estadistica 4
COELHOMIG
 
Vida al aire libre
Vida al aire libreVida al aire libre
Vida al aire libre
COELHOMIG
 
Psicologia contemporanea
Psicologia contemporaneaPsicologia contemporanea
Psicologia contemporanea
COELHOMIG
 
Globalizacion latinoamericana en venezuela
Globalizacion latinoamericana en venezuelaGlobalizacion latinoamericana en venezuela
Globalizacion latinoamericana en venezuela
COELHOMIG
 
Expresiones artisticas
Expresiones artisticasExpresiones artisticas
Expresiones artisticas
COELHOMIG
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
COELHOMIG
 
Infobibliografia
InfobibliografiaInfobibliografia
Infobibliografia
COELHOMIG
 
Construcción de la identidad venezolana
Construcción de la identidad venezolanaConstrucción de la identidad venezolana
Construcción de la identidad venezolana
COELHOMIG
 
Miguel coelho
Miguel coelhoMiguel coelho
Miguel coelho
COELHOMIG
 

Más de COELHOMIG (20)

Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Aseveraciones
AseveracionesAseveraciones
Aseveraciones
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
Psicologia educacional
Psicologia educacionalPsicologia educacional
Psicologia educacional
 
Retos de la psicologia educativa
Retos de la psicologia educativaRetos de la psicologia educativa
Retos de la psicologia educativa
 
Texto narrativo
Texto narrativoTexto narrativo
Texto narrativo
 
Estructura del sistema educativo
Estructura del sistema educativoEstructura del sistema educativo
Estructura del sistema educativo
 
Concepcion y reconstruccion del sistema educativo
Concepcion y reconstruccion del sistema educativoConcepcion y reconstruccion del sistema educativo
Concepcion y reconstruccion del sistema educativo
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Estadistica 4
Estadistica 4Estadistica 4
Estadistica 4
 
Vida al aire libre
Vida al aire libreVida al aire libre
Vida al aire libre
 
Psicologia contemporanea
Psicologia contemporaneaPsicologia contemporanea
Psicologia contemporanea
 
Globalizacion latinoamericana en venezuela
Globalizacion latinoamericana en venezuelaGlobalizacion latinoamericana en venezuela
Globalizacion latinoamericana en venezuela
 
Expresiones artisticas
Expresiones artisticasExpresiones artisticas
Expresiones artisticas
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Infobibliografia
InfobibliografiaInfobibliografia
Infobibliografia
 
Construcción de la identidad venezolana
Construcción de la identidad venezolanaConstrucción de la identidad venezolana
Construcción de la identidad venezolana
 
Miguel coelho
Miguel coelhoMiguel coelho
Miguel coelho
 

Último

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

Aptitud física y psicomotora

  • 1. APTITUD FÍSICA Y PSICOMOTORA Miguel Coelho Sección P1 Valle de la Pascua. Edo Guárico
  • 2. CALISTENIA  La calistenia es un sistema de ejercicio físico en el cual el interés está en los movimientos de grupos musculares, más que en la potencia y el esfuerzo  La calistenia es también llamada calentamiento; éste es usado en diferentes partes del cuerpo según sea el ejercicio, por ejemplo: en atletismo se calentarán principalmente las piernas con ejercicios adecuados
  • 3. CONTROL DE LA FRECUENCIA CARDIACA  La frecuencia cardíaca es el número de contracciones del corazón o pulsaciones por unidad de tiempo  Cuál es la frecuencia cardíaca normal? Por regla general, la frecuencia normal en reposo oscila entre 50 y 100 latidos por minuto. Sin embargo hay que detallar algunos aspectos que alteran su estado: • Cuando nacemos tenemos una frecuencia cardíaca elevada porque la actividad del organismo es muy intensa. A partir del primer mes de vida, va disminuyendo hasta llegar a la edad adulta, manteniéndose estable después de los 20 años. • Varía a lo largo del día y la noche y en respuesta a diversos estímulos, por lo que su medición tiene gran variabilidad. • Al realizar ejercicio físico el corazón produce una respuesta normal que es la taquicardia (la frecuencia cardíaca en reposo está por encima de 100 latidos por minuto -lpm-). • También puede producirse bradicardia (la frecuencia cardíaca está por debajo de 50 lpm). ¿Cómo calcular la frecuencia cardiaca máxima? La frecuencia máxima que puede alcanzar el corazón ante un ejercicio físico alto depende de la edad y puede calcularse mediante esta fórmula: Frecuencia cardiaca máxima = 220 lpm – edad ¿Por qué hay que controlarla? Algunos estudios realizados en poblaciones sanas, así como en pacientes hipertensos, con cardiopatía isquémica o con insuficiencia cardiaca, demuestran una asociación entre la frecuencia cardiaca y el riesgo de muerte. Según esto, cuanto mayor es la frecuencia cardiaca, menor es la expectativa de vida.  ¿Cómo mantener una frecuencia cardiaca normal? • Practicando ejercicio físico de forma regular. Se estima que cada 1-2 semanas de entrenamiento aeróbico podríamos conseguir una reducción en la frecuencia cardiaca en reposo de un latido por minuto. • Existen fármacos que son capaces de reducir la frecuencia cardiaca. Algunos de ellos también se utilizan para el tratamiento de la cardiopatía isquémica (infarto o angina de pecho) o la insuficiencia cardiaca.
  • 4. RESISTENCIA AERÓBICA  Es la capacidad que tiene el cuerpo humano de dominar el ritmo de la respiración, después de sostener un esfuerzo durante el mayor tiempo posible  En resumen cuando realizamos ejercicios de intensidad baja o media, son ejercicios que podemos aguantar durante un largo tiempo, depende también de la capacidad física de la persona.  La resistencia aeróbica se obtiene a través del metabolismo aeróbico, que realizan las células musculares mediante combustiones, es decir, reacciones químicas en presencia de oxígeno.  Este proceso tiene lugar al realizar esfuerzos de más de 3 minutos con una frecuencia cardiaca entre 150 y 170 pulsaciones / minuto. Consiste en la capacidad biológica que permite mantenerse en un esfuerzo prolongado a una intensidad media o baja  Es la cualidad que nos permite aplazar o soportar la fatiga, permitiendo prolongar un trabajo orgánico sin disminución importante del rendimiento
  • 5. POTENCIA ANAERÓBICA  Se define como la capacidad del organismo para funcionar los riñones y el hígado eficientemente al realizar actividades físicas de corta duración y de alta intensidad (ejercicio anaeróbico).  Cuanto más intenso es el esfuerzo anaeróbico, más elevada es la cantidad de oxígeno requerido para las combustiones necesarias, pero el abastecimiento de éste por el torrente sanguíneo es limitado al igual que su absorción por los tejidos.  En esta situación el organismo debe seguir trabajando y rindiendo; pero con menor cantidad de oxígeno que la necesaria. En los tejidos se forman (principalmente en el muscular) ácidos que entorpecen el movimiento y el rendimiento.  Es importante mencionar que la resistencia en este tipo de ejercicio está directamente relacionada con la habilidad de tolerar altos niveles de fatiga y el desconfort que tiene asociado, por esta razón, es sumamente necesaria una adecuada preparación psicológica que ayude a manejar el dolor y la motivación.
  • 6. CAMINATA Y TROTES CONTINUOS  . El trote se ha convertido en una actividad muy popular debido a los efectos positivos que produce sobre la salud, sin embargo, antes de empezar a practicarlo hay que tener en cuenta algunos aspectos importantes con el fin de prevenir lesiones y sobrecarga, los cuales originan desmotivación, pues en el trote como en cualquier actividad de carácter deportivo, una adecuada orientación es de gran importancia, sobre todo con personas desentrenadas, sedentarias, de edad avanzada o quienes tienen alguna limitación orgánica, puesto que el trote compromete los sistemas cardiorrespiratorios, endocrino, metabólico y locomotor. La caminata por su parte es una alternativa moderada de ejercicio físico y la más aconsejable para la población arriba mencionada, ya que la poca carga que implica sobre las articulaciones, tendones y ligamentos representa un riesgo mínimo de sobrecarga y lesión.  El trote tiene desde el punto de vista preventivo, un gran valor para la salud, ya que conduce a una serie de adaptaciones fisiológicas importantes como el incremento del aporte de oxígeno al corazón y los músculos y la disminución de la frecuencia cardíaca tanto en reposo como durante el ejercicio, lo que representa mayor economía para cada sistema.  . Cuando se trata de caminar lo más adecuado es hacerlo de forma relajada, manteniendo el tamaño natural del propio paso y se quiere ir más rápido, lo mejor es aumentar el ritmo del desplazamiento y balancear los brazos dinámicamente en dirección de los movimientos  Una adecuada técnica de trote o caminata es ideal, no solo para un bien rendimiento físico sino también para evitar lesiones músculo articulares y sobrecarga para el sistema cardiovascular.
  • 7. INTERVALOS AERÓBICOS Y ANAERÓBICOS  El entrenamiento por intervalos son series repetidas de ejercicios de alta intensidad, seguidas por sesiones cortas, de menor intensidad.  El ejercicio anaeróbico es el ejercicio de corta duración y normalmente dura menos de un minuto e incluye ejercicios como carreras de velocidad y levantamiento de pesas.  el ejercicio aeróbico es el ejercicio de larga duración a un ritmo continuo de al menos 15 a 20 minutos. Sin embargo, el entrenamiento de intervalos hace hincapié en el sistema aeróbico debido a que los periodos de descanso reducido no permiten una recuperación completa entre los intervalos.  Desarrollar y alcanzar un cuerpo saludable requiere tanto entrenamiento aeróbico como anaeróbico. Los atletas que entrenan para un deporte o evento específico puede necesitar adaptar su entrenamiento más hacia uno o hacia otro. Una persona puede utilizar un programa de entrenamiento que incluye tanto entrenamiento aeróbico como anaeróbico en la misma rutina, y lograr los mismos resultados que dos sesiones por separado, pero en menos tiempo.
  • 8. CIRCUITOS DE ENTRENAMIENTOS  El circuito de entrenamiento es un tipo de entrenamiento que consiste en un grupo de actividades que aluden a un número de estaciones seleccionadas y posicionadas alrededor de una instalación (normalmente canchas deportivas) que son visitadas en rápida secuencia. Cada una de las estaciones suelen estar compuestas por un grupo de personas.  La gama de ejercicios en las estaciones incluyen equipo de resistencia (como pesas), al igual que espacios asignados para hacer ejercicios como flexiones de codos, sentadillas, abdominales, entre otros.  Cada persona debe completar la actividad en esa estación antes de proceder a la próxima, en un lapso de 20 a 30 segundos. Entonces, ellos continúan hasta que hayan pasado a lo largo de las estaciones una o dos veces, según sea requerido en el cuerpo o hasta que se haya completado un determinado tiempo.  El entrenamiento de circuito es muy popular entre los que quieren obtener beneficios cardiovasculares junto con fuerza y resistencia muscular. Sin embargo el valor de esta clase de ejercicio suele entenderse mal y debido a eso muchos individuos lo utilizan de manera incorrecta.  Los músculos reciben un descanso adecuado de forma que el ejercicio pueda repetirse en una segunda serie tras de 10 o 12 minutos. De esta manera disminuye la cantidad de estrés soportada y el individuo es capaz de conseguir mas fuerza o resistencia.