SlideShare una empresa de Scribd logo
I.E.S. Al-Ándalus. Dpto de Física y Química. Curso 2004/05                                                            Química 2º Bachillerato

ALGUNOS PROBLEMAS RESUELTOS: TEMA 2: CINÉTICA Y EQUILIBRIO QUÍMICOS.

Apdo 2.8:

4.- Cuando reacciona hidrógeno gaseoso con yodo gaseoso en un recipiente cerrado, y calentamos a una
       determinada temperatura, se establece el siguiente equilibrio:     I2 (g) + H2 (g) 2 HI (g)
       una vez analizado éste, sabemos que hay 0,3 moles de yoduro de hidrógeno presentes, en
       equilibrio con 0,8 moles de hidrógeno y 0,8 moles de yodo. Calcula la constante de equilibrio
       Kc, a esa temperatura, si el volumen de recipiente es de 0,5 litros.

         La expresión de la constante de equilibrio en función de las concentraciones viene dada por la ley de acción de
         masas, que en el caso de la reacción I2 (g) + H2 (g)     2 HI (g) quedará

                   [HI ]eq2                          [0 ,3 mol 2
                                                       0 ,5 l .
                                                                   ]
          KC =                            =
               [H 2 ]eq ⋅ [I 2 ]eq              [
                                                0 ,8 mol
                                                 0 ,5 l .
                                                            ]⋅ [
                                                               0 ,8 mol
                                                                0 ,5 l .
                                                                           ] = 0 ,141
6.- Se sabe que la constante Kc para el equilibrio:        N2O4(g)    2 NO2(g) vale 4,7⋅10-3 a una
        temperatura de 400ºC. Si se mezclan a dicha temperatura 0,1 moles de N2O4 (g) con 0,05 moles
        de NO2 en un recipiente de 1 litro de capacidad, ¿en qué sentido evolucionará el proceso?

         Nos proporcionan las cantidades iniciales de las sustancias que intervienen, tanto reactivos como productos.
         Para dilucidar en qué sentido evolucionará el sistema, calculamos el cociente de reacción Q

              [NO2 ]02           [     ]
                                 0 ,05 mol 2
                                     1 l.
          Q=                 =                      = 0 ,025 mol = 2 ,5 ⋅ 10 − 2
                                     [ ]
                                                                                        mol
                                                                                                  Observamos que Q > Kc. Esto significa que la
             [N 2 O4 ]0              0 ,1 mol
                                        1 l.
                                                              l                          l


         concentración inicial de productos es mayor que la que existiría en el equilibrio. Por lo tanto, el sistema
         evoluciona hacia la izquierda, consumiendo NO2.

Apdo 2.9:

1.- A 400ºC, la constante Kp para el equilibrio I2 (g) + H2 (g) 2HI (g) vale 59,4. Un matraz de 2,5 litros
       de capacidad, a 25ºC y 1 atm, se llena de HI y se calienta hasta alcanzar la temperatura de
       400ºC. Calcula la composición de la mezcla en equilibrio.

         Datos: Kp = 59,4       V = 2,5 l.     Condiciones iniciales: P = 1 atm, T = 25ºC = 298 K
         En primer lugar, dado que os dicen que el recipiente está lleno de HI, única sustancia que tenemos en ese
         momento, calculamos su nº de moles, aplicando la ecuación de los gases ideales
                                     PV
          PV = nRT → n =                = 0 ,04 moles HI
                                     RT
         Dado que inicialmente únicamente tenemos HI, el sistema evolucionará hacia la derecha, consumiendo HI y
         produciendo yodo e hidrógeno, hasta alcanzar el equilibrio.
                                                                       Kp = Kc ⋅ ( RT ) ∆n → Kc = Kp ⋅ ( RT ) − ∆n = Kp ⋅ ( RT )0 = Kp = 59 ,4
           nº moles     I2       H2        HI
                                                                       Aplicando la ley de acción de masas:
           Inicial      0        0         0,04
           Reac.        x        x         -2x                                  [HI ]eq2              [  2 ,5
                                                                                                                ]
                                                                                                      0 ,04 − 2 x 2

                                                                       KC =                       →
           Equ.         x        x         0,04-2x
                                                                            [H 2 ]eq ⋅ [I 2 ]eq       [ ]⋅ [ ] = 59 ,4 → x = 0 ,0041 mol
                                                                                                       x
                                                                                                      2 ,5
                                                                                                               x
                                                                                                              2 ,5

         Sustituyendo, calculamos que la mezcla en el equilibrio está formada por:
                 0,0041 moles de I2      0,0041 moles de H2         0,0318 moles HI

2.- Si a 35ºC, la constante Kp para la disociación del N2O4 en NO2 es 0,32, calcula la presión a la cual
        el tetraóxido de dinitrógeno está disociado en un 25%.

         Datos: Kp = 0,32 atm α = 25% = 0,25 en el equilibrio
         Trabajaremos con presiones parciales, en lugar de hacerlo con moles, ya que todos lo datos que nos
         suministran, y los que debemos calcular, están referidos a presiones. Además, no nos dan el volumen del
         recipiente, para poder calcular las concentraciones.
I.E.S. Al-Ándalus. Dpto de Física y Química. Curso 2004/05                                                   Química 2º Bachillerato

         El grado de disociación es de 0,25. Esto significa que, a partir de una cantidad inicial de N2O4 que ejerce una
         presión P0, habrá reaccionado una cantidad que ejercerá una presión P0·α = 0,25 ·P0
         Trabajando con la estequiometría de la reacción: N2O4(g)         2 NO2(g)

            Pres. parcial   N2O4           NO2                 Aplicando la ley de acción de masas:
            Inicial         P0             0                                     2
                                                                           PNO2 eq         [0 ,5 ⋅ P0 ]2
            Reac.           - 0,25·P0      0,5·P0              KP =                    →                   = 0 ,32 → P0 = 0 ,96 atm
            Equ.            0,75·P0        0,5·P0                          PN 2O2 eq        0 ,75 ⋅ P0
         Sustituyendo, calculamos las presiones parciales en el equilibrio:
         PN2O4 = 0,72 atm          PNO2 = 0,48 atm
         Por lo que la presión total en el equilibrio, suma de las presiones parciales en equilibrio, será
         Peq = 0,72 atm + 0,48 atm = 1,2 atm


5.- El cloro se obtiene mediante el llamado proceso Deacon, según el equilibrio:
                            4HCl (g) + O2 (g)      2H2O (g) + 2Cl2 (g)
        Si a la temperatura de 390ºC, se mezclan 0,08 moles de HCl con 0,1 moles de oxígeno, se
        observa la formación de 0,0332 moles de cloro a la presión total de 1 atm. Calcula la constante
        Kp correspondiente al equilibrio y el volumen del recipiente.

         - Condiciones iniciales: T = 390ºC = 663 K          0,08 moles HCl, 0,1 moles O2.
         La reacción evoluciona hacia la derecha, consumiendo HCl y oxígeno, hasta llegar al equilibrio.
         - Datos del equilibrio: se forman 0,0332 moles de Cl2. Presión total en eq: 1 atm.
         Trabajaremos con nº de moles, pasando luego a presiones usando la ecuación de los gases ideales.
         A partir de las cantidades iniciales, trabajando con la estequiometría de la reacción:.

     nº moles       HCl           O2        H 2O         Cl2             En el equilibrio, tenemos 0,0332 moles Cl2, por lo que:
     Inicial        0,08          0,1       0            0               0,0332 = 2x         x = 0,0166 moles
     Reac.          - 4x          -x        2x           2x
     Equ.           0,08- 4x      0,1- x    2x          El número de moles de cada componente en el equilibrio será:
                                                         2x
                                                        HCl: 0,0136 moles       H2O : 0,0332 moles
                                                        O2 : 0,0834 moles       Cl2 : 0,0332 moles
         Y el número de moles total será de: 0,0136 + 0,0834 + 0,0332 + 0,0332 = 0,1634 moles de gas.
         Aplicando la ecuación de los gases ideales, teniendo en cuenta que la presión total en el equilibrio es de 1 atm:
                                  nRT
          PV = nRT → V =              = 8 ,88 litros volumen del recipiente.
                                   P
         Para calcular Kp, necesitamos conocer primero Kc:
               [H 2 O]eq ⋅ [Cl 2 ]eq
                      2           2        [ ] ⋅[ ]
                                            0 ,0332 2     0 ,0332 2

                                                                         = 3781,2 ( mol )
                                             8 ,88         8 ,88                           −1
          KC =                         →
                [HCl ]4 ⋅ [O2 ]eq
                      eq                    [0 ,0136 4
                                              8 ,88
                                                       ] ⋅[0 ,0834
                                                            8 ,88
                                                                     ]               l


                             ∆n                   −1
          Kp = Kc ⋅ ( RT )        = Kc ⋅ ( RT )        = 69 ,55 atm −1


13.- Al pasar vapor de agua sobre hierro al rojo se da la reacción: 3Fe(s) + 4H2O (g)    Fe3O4(s) +4H2 (g)
A 200ºC, en el equilibrio, la presión de vapor del agua es de 4,6 mmHg y la del hidrógeno 95,9 mmHg.
a) Indica cuánto valdrá la presión parcial del hidrógeno cuando la del agua valga 9,3 mmHg.
b) Calcula la presión parcial del agua y la del hidrógeno cuando la presión total sea de 760 mmHg.

Nos encontramos ante un equilibrio heterogéneo, en el que intervienen sustancia sólidas y gaseosas. Dado que la
concentración de las sustancias sólidas no cambia durante la reacción, sólo aparecerán las sustancias gaseosas en la
expresión de la constante de equilibrio.
Dado que todos los datos y cuestiones son referidos a presiones, trabajaremos con Kp y presiones parciales.
Las presiones parciales que nos dan están referidas a una situación de equilibrio:
PH2O = 4,6 mmHg = 6,05·10-3 atm                   PH2 = 95,9 mmHg = 0,126 atm
Calculamos la constante de equilibrio Kp, que relaciona las presiones parciales en el equilibrio.
I.E.S. Al-Ándalus. Dpto de Física y Química. Curso 2004/05                                            Química 2º Bachillerato

                4
         PH 2 eq              0 ,126 4
KP =                4
                         →              = 1,88 ⋅ 10 5
       PH 2O                 0 ,00605 4
                    eq
a) Con una presión parcial de vapor de agua diferente (9,3 mmHg = 0,0122 atm), también tendremos una presión
   parcial de hidrógeno distinta de los datos anteriores, pero sabemos que Kp será la misma, mientras no
   modifiquemos la temperatura.
                4
         PH 2 eq                                                                                 1
                                   4                  4
KP =                4
                         → = PH 2 eq = K P ⋅ PH 2O         → PH 2 eq = ( 1,88 ⋅ 10 5 ⋅ 0 ,0122 4 ) 4 = 0 ,254 atm
                                                      eq
        PH 2O
                    eq


b) Ahora nos indican que, para otra situación de equilibrio, la presión total es de 760 mmHg = 1 atm. Entonces, la
   suma de las presiones parciales en el equilibrio será de 1 atm.
     PH 2 + PH 2O = Ptot = 1 atm
                                                  4                         4
    Por la expresión de Kp                    PH 2 = 1,88 ⋅ 10 5 ⋅ PH 2O         → PH 2 = 20 ,82 ⋅ PH 2O
    Sustituyendo: 20 ,82 ⋅ PH 2O + PH 2 O = 1 → PH 2O = 0 ,0458 atm
    Y la presión parcial de hidrógeno será PH 2 = 0 ,954 atm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resolucion problemas equilibrio quimico
Resolucion problemas equilibrio quimicoResolucion problemas equilibrio quimico
Resolucion problemas equilibrio quimico
José Miranda
 
21 ejercicios.de.equilibrio.quimico.con.solucion
21 ejercicios.de.equilibrio.quimico.con.solucion21 ejercicios.de.equilibrio.quimico.con.solucion
21 ejercicios.de.equilibrio.quimico.con.solucionNoris Guzman
 
Solubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletos
Solubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletosSolubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletos
Solubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletos
Javier Valdés
 
Síntesis de ciclohexeno y 2 metil-2-buteno
Síntesis de ciclohexeno y 2 metil-2-butenoSíntesis de ciclohexeno y 2 metil-2-buteno
Síntesis de ciclohexeno y 2 metil-2-buteno
IPN
 
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
diana lpzg
 
3 reacciones de neutralización
3  reacciones de neutralización3  reacciones de neutralización
3 reacciones de neutralización
zafiro166
 
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetonaPráctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
IPN
 
QOA4
QOA4QOA4
Valoraciones de formación de complejos con ligandos multidentados EDTA
Valoraciones de formación de complejos con ligandos multidentados EDTAValoraciones de formación de complejos con ligandos multidentados EDTA
Valoraciones de formación de complejos con ligandos multidentados EDTACarolina Vesga Hernandez
 
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejosEquilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejosLuis Seijo
 
Lab calor de fusion del hielo imprimir
Lab calor de fusion del hielo imprimirLab calor de fusion del hielo imprimir
Lab calor de fusion del hielo imprimirIlu Osorio
 
Practica Nº1-calor de reacción
Practica Nº1-calor de reacciónPractica Nº1-calor de reacción
Practica Nº1-calor de reacción
mvclarke
 
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Angy Leira
 
Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2mnilco
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaAngy Leira
 
Equilibrio soluciones selectividad
Equilibrio soluciones selectividadEquilibrio soluciones selectividad
Equilibrio soluciones selectividad
Gracia Gomez Lara
 

La actualidad más candente (20)

Resolucion problemas equilibrio quimico
Resolucion problemas equilibrio quimicoResolucion problemas equilibrio quimico
Resolucion problemas equilibrio quimico
 
21 ejercicios.de.equilibrio.quimico.con.solucion
21 ejercicios.de.equilibrio.quimico.con.solucion21 ejercicios.de.equilibrio.quimico.con.solucion
21 ejercicios.de.equilibrio.quimico.con.solucion
 
Valoraciones potenciometicas acido-base
Valoraciones potenciometicas acido-baseValoraciones potenciometicas acido-base
Valoraciones potenciometicas acido-base
 
Solubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletos
Solubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletosSolubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletos
Solubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletos
 
Síntesis de ciclohexeno y 2 metil-2-buteno
Síntesis de ciclohexeno y 2 metil-2-butenoSíntesis de ciclohexeno y 2 metil-2-buteno
Síntesis de ciclohexeno y 2 metil-2-buteno
 
Ejercicios analitica
Ejercicios analiticaEjercicios analitica
Ejercicios analitica
 
Lab. cinetica quimica
Lab. cinetica quimicaLab. cinetica quimica
Lab. cinetica quimica
 
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
 
3 reacciones de neutralización
3  reacciones de neutralización3  reacciones de neutralización
3 reacciones de neutralización
 
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetonaPráctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
 
QOA4
QOA4QOA4
QOA4
 
Valoraciones de formación de complejos con ligandos multidentados EDTA
Valoraciones de formación de complejos con ligandos multidentados EDTAValoraciones de formación de complejos con ligandos multidentados EDTA
Valoraciones de formación de complejos con ligandos multidentados EDTA
 
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejosEquilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
 
Lab calor de fusion del hielo imprimir
Lab calor de fusion del hielo imprimirLab calor de fusion del hielo imprimir
Lab calor de fusion del hielo imprimir
 
Practica Nº1-calor de reacción
Practica Nº1-calor de reacciónPractica Nº1-calor de reacción
Practica Nº1-calor de reacción
 
Informe de presion de vapor final
Informe de presion de vapor finalInforme de presion de vapor final
Informe de presion de vapor final
 
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
 
Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
 
Equilibrio soluciones selectividad
Equilibrio soluciones selectividadEquilibrio soluciones selectividad
Equilibrio soluciones selectividad
 

Destacado

Revenue Management Curso sumário materias
Revenue Management Curso sumário materiasRevenue Management Curso sumário materias
Revenue Management Curso sumário materias
Águia Consultoria
 
Checkout on cloud
Checkout on cloudCheckout on cloud
Checkout on cloud
tumf
 
5 divisao celular_conceitos
5 divisao celular_conceitos5 divisao celular_conceitos
5 divisao celular_conceitoscenteruni
 
Certificate of Ing.A.R
Certificate of Ing.A.RCertificate of Ing.A.R
Certificate of Ing.A.RRadwan Mansour
 
Acerte o número!! sheet1
Acerte o número!!   sheet1Acerte o número!!   sheet1
Acerte o número!! sheet1halinebarroso
 
C:\fakepath\el video proyector
C:\fakepath\el video  proyectorC:\fakepath\el video  proyector
C:\fakepath\el video proyectorgitmer1
 
Fenomeno del niño 2008
Fenomeno del niño 2008Fenomeno del niño 2008
Fenomeno del niño 2008
Cauvi Astete
 

Destacado (9)

Revenue Management Curso sumário materias
Revenue Management Curso sumário materiasRevenue Management Curso sumário materias
Revenue Management Curso sumário materias
 
Fotos estupendas
Fotos estupendasFotos estupendas
Fotos estupendas
 
Checkout on cloud
Checkout on cloudCheckout on cloud
Checkout on cloud
 
5 divisao celular_conceitos
5 divisao celular_conceitos5 divisao celular_conceitos
5 divisao celular_conceitos
 
Fobias
FobiasFobias
Fobias
 
Certificate of Ing.A.R
Certificate of Ing.A.RCertificate of Ing.A.R
Certificate of Ing.A.R
 
Acerte o número!! sheet1
Acerte o número!!   sheet1Acerte o número!!   sheet1
Acerte o número!! sheet1
 
C:\fakepath\el video proyector
C:\fakepath\el video  proyectorC:\fakepath\el video  proyector
C:\fakepath\el video proyector
 
Fenomeno del niño 2008
Fenomeno del niño 2008Fenomeno del niño 2008
Fenomeno del niño 2008
 

Similar a Ejercicios de cinetica 1

Equilibrio
EquilibrioEquilibrio
Equilibrio
Nuriagabar
 
EQUILIBRIO QUÍMICO
EQUILIBRIO QUÍMICOEQUILIBRIO QUÍMICO
02 equilibrioquímico pruebaauto
02 equilibrioquímico pruebaauto02 equilibrioquímico pruebaauto
02 equilibrioquímico pruebaauto
Loli Méndez
 
Prob equi resueltos
Prob equi resueltosProb equi resueltos
Prob equi resueltos
JDLaPer
 
Constante de equilibrio
Constante de equilibrioConstante de equilibrio
Constante de equilibrio
Nombre Apellidos
 
equilibrioquímico
equilibrioquímicoequilibrioquímico
equilibrioquímico
Ezequiel Millan
 
Equilibrio qumicos
Equilibrio qumicosEquilibrio qumicos
Equilibrio qumicos
dario Mata Berlanga
 
Equilibrio Químico
Equilibrio QuímicoEquilibrio Químico
Equilibrio QuímicoBukloj
 
2q 05 equilibrio quimico
2q 05 equilibrio quimico2q 05 equilibrio quimico
2q 05 equilibrio quimicoCAL28
 
45916215 quimica-ejercicios-resueltos-soluciones-2º-bachillerato-equilibrio-q...
45916215 quimica-ejercicios-resueltos-soluciones-2º-bachillerato-equilibrio-q...45916215 quimica-ejercicios-resueltos-soluciones-2º-bachillerato-equilibrio-q...
45916215 quimica-ejercicios-resueltos-soluciones-2º-bachillerato-equilibrio-q...María Victoria Arques Galiana
 
EQUILIBRIO QUÍMICO
EQUILIBRIO QUÍMICOEQUILIBRIO QUÍMICO
Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químico
fisicayquimica-com-es
 
Química PAU
Química PAUQuímica PAU
Química PAU
Deivid Güest
 
02 equilibrioqu e_dmico
02 equilibrioqu e_dmico02 equilibrioqu e_dmico
02 equilibrioqu e_dmicoHome
 

Similar a Ejercicios de cinetica 1 (20)

Equilibrio
EquilibrioEquilibrio
Equilibrio
 
Problemas resueltos-tema6
Problemas resueltos-tema6Problemas resueltos-tema6
Problemas resueltos-tema6
 
EQUILIBRIO QUÍMICO
EQUILIBRIO QUÍMICOEQUILIBRIO QUÍMICO
EQUILIBRIO QUÍMICO
 
02 equilibrioquímico pruebaauto
02 equilibrioquímico pruebaauto02 equilibrioquímico pruebaauto
02 equilibrioquímico pruebaauto
 
Prob equi resueltos
Prob equi resueltosProb equi resueltos
Prob equi resueltos
 
Ies luis cobiella_equilibrioquímico
Ies luis cobiella_equilibrioquímicoIes luis cobiella_equilibrioquímico
Ies luis cobiella_equilibrioquímico
 
Constante de equilibrio
Constante de equilibrioConstante de equilibrio
Constante de equilibrio
 
equilibrioquímico
equilibrioquímicoequilibrioquímico
equilibrioquímico
 
02 equilibrioquimico
02 equilibrioquimico02 equilibrioquimico
02 equilibrioquimico
 
Equilibrio qumicos
Equilibrio qumicosEquilibrio qumicos
Equilibrio qumicos
 
02 equilibrioqumico
02 equilibrioqumico02 equilibrioqumico
02 equilibrioqumico
 
equilibrio químico
equilibrio químicoequilibrio químico
equilibrio químico
 
Equilibrio Químico
Equilibrio QuímicoEquilibrio Químico
Equilibrio Químico
 
2q 05 equilibrio quimico
2q 05 equilibrio quimico2q 05 equilibrio quimico
2q 05 equilibrio quimico
 
45916215 quimica-ejercicios-resueltos-soluciones-2º-bachillerato-equilibrio-q...
45916215 quimica-ejercicios-resueltos-soluciones-2º-bachillerato-equilibrio-q...45916215 quimica-ejercicios-resueltos-soluciones-2º-bachillerato-equilibrio-q...
45916215 quimica-ejercicios-resueltos-soluciones-2º-bachillerato-equilibrio-q...
 
EQUILIBRIO QUÍMICO
EQUILIBRIO QUÍMICOEQUILIBRIO QUÍMICO
EQUILIBRIO QUÍMICO
 
Capitol 2 12_13 (3)
Capitol 2 12_13 (3)Capitol 2 12_13 (3)
Capitol 2 12_13 (3)
 
Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químico
 
Química PAU
Química PAUQuímica PAU
Química PAU
 
02 equilibrioqu e_dmico
02 equilibrioqu e_dmico02 equilibrioqu e_dmico
02 equilibrioqu e_dmico
 

Más de John Jairo

Poster de fito
Poster de fitoPoster de fito
Poster de fitoJohn Jairo
 
Poster de fito
Poster de fitoPoster de fito
Poster de fitoJohn Jairo
 
Poster de diseño
Poster de diseñoPoster de diseño
Poster de diseñoJohn Jairo
 
Poster de practicas
Poster de practicasPoster de practicas
Poster de practicasJohn Jairo
 
Ejercicios de cinetica 2
Ejercicios de cinetica 2Ejercicios de cinetica 2
Ejercicios de cinetica 2John Jairo
 
Ejercicios de cinetica 1
Ejercicios de cinetica 1Ejercicios de cinetica 1
Ejercicios de cinetica 1John Jairo
 
Ejercicios de cinetica 2
Ejercicios de cinetica 2Ejercicios de cinetica 2
Ejercicios de cinetica 2John Jairo
 
Diapositivas de cinetica
Diapositivas de cineticaDiapositivas de cinetica
Diapositivas de cineticaJohn Jairo
 
Ppt sobre factores que afectan la velocidad de una reacion quimica y reaccion...
Ppt sobre factores que afectan la velocidad de una reacion quimica y reaccion...Ppt sobre factores que afectan la velocidad de una reacion quimica y reaccion...
Ppt sobre factores que afectan la velocidad de una reacion quimica y reaccion...John Jairo
 
Ppt sobre endotermica y exotermica
Ppt sobre endotermica y exotermicaPpt sobre endotermica y exotermica
Ppt sobre endotermica y exotermicaJohn Jairo
 

Más de John Jairo (10)

Poster de fito
Poster de fitoPoster de fito
Poster de fito
 
Poster de fito
Poster de fitoPoster de fito
Poster de fito
 
Poster de diseño
Poster de diseñoPoster de diseño
Poster de diseño
 
Poster de practicas
Poster de practicasPoster de practicas
Poster de practicas
 
Ejercicios de cinetica 2
Ejercicios de cinetica 2Ejercicios de cinetica 2
Ejercicios de cinetica 2
 
Ejercicios de cinetica 1
Ejercicios de cinetica 1Ejercicios de cinetica 1
Ejercicios de cinetica 1
 
Ejercicios de cinetica 2
Ejercicios de cinetica 2Ejercicios de cinetica 2
Ejercicios de cinetica 2
 
Diapositivas de cinetica
Diapositivas de cineticaDiapositivas de cinetica
Diapositivas de cinetica
 
Ppt sobre factores que afectan la velocidad de una reacion quimica y reaccion...
Ppt sobre factores que afectan la velocidad de una reacion quimica y reaccion...Ppt sobre factores que afectan la velocidad de una reacion quimica y reaccion...
Ppt sobre factores que afectan la velocidad de una reacion quimica y reaccion...
 
Ppt sobre endotermica y exotermica
Ppt sobre endotermica y exotermicaPpt sobre endotermica y exotermica
Ppt sobre endotermica y exotermica
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Ejercicios de cinetica 1

  • 1. I.E.S. Al-Ándalus. Dpto de Física y Química. Curso 2004/05 Química 2º Bachillerato ALGUNOS PROBLEMAS RESUELTOS: TEMA 2: CINÉTICA Y EQUILIBRIO QUÍMICOS. Apdo 2.8: 4.- Cuando reacciona hidrógeno gaseoso con yodo gaseoso en un recipiente cerrado, y calentamos a una determinada temperatura, se establece el siguiente equilibrio: I2 (g) + H2 (g) 2 HI (g) una vez analizado éste, sabemos que hay 0,3 moles de yoduro de hidrógeno presentes, en equilibrio con 0,8 moles de hidrógeno y 0,8 moles de yodo. Calcula la constante de equilibrio Kc, a esa temperatura, si el volumen de recipiente es de 0,5 litros. La expresión de la constante de equilibrio en función de las concentraciones viene dada por la ley de acción de masas, que en el caso de la reacción I2 (g) + H2 (g) 2 HI (g) quedará [HI ]eq2 [0 ,3 mol 2 0 ,5 l . ] KC = = [H 2 ]eq ⋅ [I 2 ]eq [ 0 ,8 mol 0 ,5 l . ]⋅ [ 0 ,8 mol 0 ,5 l . ] = 0 ,141 6.- Se sabe que la constante Kc para el equilibrio: N2O4(g) 2 NO2(g) vale 4,7⋅10-3 a una temperatura de 400ºC. Si se mezclan a dicha temperatura 0,1 moles de N2O4 (g) con 0,05 moles de NO2 en un recipiente de 1 litro de capacidad, ¿en qué sentido evolucionará el proceso? Nos proporcionan las cantidades iniciales de las sustancias que intervienen, tanto reactivos como productos. Para dilucidar en qué sentido evolucionará el sistema, calculamos el cociente de reacción Q [NO2 ]02 [ ] 0 ,05 mol 2 1 l. Q= = = 0 ,025 mol = 2 ,5 ⋅ 10 − 2 [ ] mol Observamos que Q > Kc. Esto significa que la [N 2 O4 ]0 0 ,1 mol 1 l. l l concentración inicial de productos es mayor que la que existiría en el equilibrio. Por lo tanto, el sistema evoluciona hacia la izquierda, consumiendo NO2. Apdo 2.9: 1.- A 400ºC, la constante Kp para el equilibrio I2 (g) + H2 (g) 2HI (g) vale 59,4. Un matraz de 2,5 litros de capacidad, a 25ºC y 1 atm, se llena de HI y se calienta hasta alcanzar la temperatura de 400ºC. Calcula la composición de la mezcla en equilibrio. Datos: Kp = 59,4 V = 2,5 l. Condiciones iniciales: P = 1 atm, T = 25ºC = 298 K En primer lugar, dado que os dicen que el recipiente está lleno de HI, única sustancia que tenemos en ese momento, calculamos su nº de moles, aplicando la ecuación de los gases ideales PV PV = nRT → n = = 0 ,04 moles HI RT Dado que inicialmente únicamente tenemos HI, el sistema evolucionará hacia la derecha, consumiendo HI y produciendo yodo e hidrógeno, hasta alcanzar el equilibrio. Kp = Kc ⋅ ( RT ) ∆n → Kc = Kp ⋅ ( RT ) − ∆n = Kp ⋅ ( RT )0 = Kp = 59 ,4 nº moles I2 H2 HI Aplicando la ley de acción de masas: Inicial 0 0 0,04 Reac. x x -2x [HI ]eq2 [ 2 ,5 ] 0 ,04 − 2 x 2 KC = → Equ. x x 0,04-2x [H 2 ]eq ⋅ [I 2 ]eq [ ]⋅ [ ] = 59 ,4 → x = 0 ,0041 mol x 2 ,5 x 2 ,5 Sustituyendo, calculamos que la mezcla en el equilibrio está formada por: 0,0041 moles de I2 0,0041 moles de H2 0,0318 moles HI 2.- Si a 35ºC, la constante Kp para la disociación del N2O4 en NO2 es 0,32, calcula la presión a la cual el tetraóxido de dinitrógeno está disociado en un 25%. Datos: Kp = 0,32 atm α = 25% = 0,25 en el equilibrio Trabajaremos con presiones parciales, en lugar de hacerlo con moles, ya que todos lo datos que nos suministran, y los que debemos calcular, están referidos a presiones. Además, no nos dan el volumen del recipiente, para poder calcular las concentraciones.
  • 2. I.E.S. Al-Ándalus. Dpto de Física y Química. Curso 2004/05 Química 2º Bachillerato El grado de disociación es de 0,25. Esto significa que, a partir de una cantidad inicial de N2O4 que ejerce una presión P0, habrá reaccionado una cantidad que ejercerá una presión P0·α = 0,25 ·P0 Trabajando con la estequiometría de la reacción: N2O4(g) 2 NO2(g) Pres. parcial N2O4 NO2 Aplicando la ley de acción de masas: Inicial P0 0 2 PNO2 eq [0 ,5 ⋅ P0 ]2 Reac. - 0,25·P0 0,5·P0 KP = → = 0 ,32 → P0 = 0 ,96 atm Equ. 0,75·P0 0,5·P0 PN 2O2 eq 0 ,75 ⋅ P0 Sustituyendo, calculamos las presiones parciales en el equilibrio: PN2O4 = 0,72 atm PNO2 = 0,48 atm Por lo que la presión total en el equilibrio, suma de las presiones parciales en equilibrio, será Peq = 0,72 atm + 0,48 atm = 1,2 atm 5.- El cloro se obtiene mediante el llamado proceso Deacon, según el equilibrio: 4HCl (g) + O2 (g) 2H2O (g) + 2Cl2 (g) Si a la temperatura de 390ºC, se mezclan 0,08 moles de HCl con 0,1 moles de oxígeno, se observa la formación de 0,0332 moles de cloro a la presión total de 1 atm. Calcula la constante Kp correspondiente al equilibrio y el volumen del recipiente. - Condiciones iniciales: T = 390ºC = 663 K 0,08 moles HCl, 0,1 moles O2. La reacción evoluciona hacia la derecha, consumiendo HCl y oxígeno, hasta llegar al equilibrio. - Datos del equilibrio: se forman 0,0332 moles de Cl2. Presión total en eq: 1 atm. Trabajaremos con nº de moles, pasando luego a presiones usando la ecuación de los gases ideales. A partir de las cantidades iniciales, trabajando con la estequiometría de la reacción:. nº moles HCl O2 H 2O Cl2 En el equilibrio, tenemos 0,0332 moles Cl2, por lo que: Inicial 0,08 0,1 0 0 0,0332 = 2x x = 0,0166 moles Reac. - 4x -x 2x 2x Equ. 0,08- 4x 0,1- x 2x El número de moles de cada componente en el equilibrio será: 2x HCl: 0,0136 moles H2O : 0,0332 moles O2 : 0,0834 moles Cl2 : 0,0332 moles Y el número de moles total será de: 0,0136 + 0,0834 + 0,0332 + 0,0332 = 0,1634 moles de gas. Aplicando la ecuación de los gases ideales, teniendo en cuenta que la presión total en el equilibrio es de 1 atm: nRT PV = nRT → V = = 8 ,88 litros volumen del recipiente. P Para calcular Kp, necesitamos conocer primero Kc: [H 2 O]eq ⋅ [Cl 2 ]eq 2 2 [ ] ⋅[ ] 0 ,0332 2 0 ,0332 2 = 3781,2 ( mol ) 8 ,88 8 ,88 −1 KC = → [HCl ]4 ⋅ [O2 ]eq eq [0 ,0136 4 8 ,88 ] ⋅[0 ,0834 8 ,88 ] l ∆n −1 Kp = Kc ⋅ ( RT ) = Kc ⋅ ( RT ) = 69 ,55 atm −1 13.- Al pasar vapor de agua sobre hierro al rojo se da la reacción: 3Fe(s) + 4H2O (g) Fe3O4(s) +4H2 (g) A 200ºC, en el equilibrio, la presión de vapor del agua es de 4,6 mmHg y la del hidrógeno 95,9 mmHg. a) Indica cuánto valdrá la presión parcial del hidrógeno cuando la del agua valga 9,3 mmHg. b) Calcula la presión parcial del agua y la del hidrógeno cuando la presión total sea de 760 mmHg. Nos encontramos ante un equilibrio heterogéneo, en el que intervienen sustancia sólidas y gaseosas. Dado que la concentración de las sustancias sólidas no cambia durante la reacción, sólo aparecerán las sustancias gaseosas en la expresión de la constante de equilibrio. Dado que todos los datos y cuestiones son referidos a presiones, trabajaremos con Kp y presiones parciales. Las presiones parciales que nos dan están referidas a una situación de equilibrio: PH2O = 4,6 mmHg = 6,05·10-3 atm PH2 = 95,9 mmHg = 0,126 atm Calculamos la constante de equilibrio Kp, que relaciona las presiones parciales en el equilibrio.
  • 3. I.E.S. Al-Ándalus. Dpto de Física y Química. Curso 2004/05 Química 2º Bachillerato 4 PH 2 eq 0 ,126 4 KP = 4 → = 1,88 ⋅ 10 5 PH 2O 0 ,00605 4 eq a) Con una presión parcial de vapor de agua diferente (9,3 mmHg = 0,0122 atm), también tendremos una presión parcial de hidrógeno distinta de los datos anteriores, pero sabemos que Kp será la misma, mientras no modifiquemos la temperatura. 4 PH 2 eq 1 4 4 KP = 4 → = PH 2 eq = K P ⋅ PH 2O → PH 2 eq = ( 1,88 ⋅ 10 5 ⋅ 0 ,0122 4 ) 4 = 0 ,254 atm eq PH 2O eq b) Ahora nos indican que, para otra situación de equilibrio, la presión total es de 760 mmHg = 1 atm. Entonces, la suma de las presiones parciales en el equilibrio será de 1 atm. PH 2 + PH 2O = Ptot = 1 atm 4 4 Por la expresión de Kp PH 2 = 1,88 ⋅ 10 5 ⋅ PH 2O → PH 2 = 20 ,82 ⋅ PH 2O Sustituyendo: 20 ,82 ⋅ PH 2O + PH 2 O = 1 → PH 2O = 0 ,0458 atm Y la presión parcial de hidrógeno será PH 2 = 0 ,954 atm