SlideShare una empresa de Scribd logo
Miscibilidades entre disolventes
                                                          Punto de    Número de
                                            Viscosidad                               Corte (nm)
Índice de polaridad          Disolvente                  ebullición   miscibilidad
                                             cP, 20ºC                                 Lambda
                                                         ºC (1 atm)       (M)
       -0.3           N-decano                 0.92        174.1          29
       -0.4           Iso-octano               0.50         99.2          29            210
        0.0           N-hexano                0.313         68.7          29
        0.0           Ciclohexano              0.98         80.7          28            210
        1.7           Éter butílico            0.70        142.2          26
        1.8           Trietilamina             0.38         89.5          26
        2.2           Éter isopropílico        0.33         68.3                        210
        2.3           Tolueno                  0.59        100.6          23            285
        2.4           P-xileno                 0.70        138.0          24            290
        3.0           Benceno                  0.65         80.1          21            280
        3.3           Éter bencílico           5.33        288.3
        3.4           Cloruro de metileno      0.44         39.8          20            245
        3.7           Cloruro de etileno       0.79         83.5          20
        3.9           Alcohol butílico         3.00        117.7
        3.9           Butanol                  3.01        177.7          15
        4.2           Tetrahidrofurano         0.55         66.0          17            220
        4.3           Acetato de etilo         0.47         77.1          19            260
        4.3           1-propanol               2.30         97.2          15            210
        4.3           2-propanol               2.35        117.7          15
        4.4           Acetato de metilo        0.45         56.3         15, 17         260
        4.5           Metiloetilcetona         0.43         80.0          17            330
        4.5           Ciclohexanona            2.24        155.7          28            210
        4.5           Nitrobenceno             2.03        210.8         14, 20
        4.6           Benzonitrilo             1.22        191.1         15, 19
        4.8           Dioxano                  1.54        101.3          17            220
        5.2           Etanol                   1.20         78.3          14            210
        5.3           Piridina                 0.94        115.3          16            305
        5.3           Nitroetano               0.68        114.0
        5.4           Acetona                  0.32         56.3         15, 17         330
        5.5           Alcohol bencílico        5.80        205.5          13
        5.7           Metoxietanol             1.72        124.6          13
        6.2           Acetonitrilo             0.37         81.6         11, 17         190
        6.2           Ácido acético            1.26        117.9          14
        6.4           Dimetilformamida         0.90        153.0          12
        6.5           Dimetilsulfoxida         2.24        189.0           9
        6.6           Metanol                  0.60         64.7          12            210
        7.3           Formamida                3.76        210.5           3
        9.0           Agua                     1.00        100.0
Uso de la tabla:
Antes de cambiar de disolvente hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones:

    •   Los cambios entre dos disolventes miscibles pueden realizarse directamente. Los que incluyen dos disolventes
        que no son totalmente miscibles (por ejemplo, de cloroformo a agua) requieren un disolvente intermedio (por
        ejemplo, isopropanol)

    •   La temperatura afecta la miscibilidad del disolvente. Si está utilizando una aplicación de alta temperatura, tenga
        en cuenta el efecto del aumento de temperatura sobre la solubilidad del disolvente.

    •   Los Tampones disueltos en agua pueden precipitarse cuando se les mezcla con disolventes orgánicos.



Cómo utilizar los números de miscibilidad:


Utilice los números de miscibilidad (números M) para predecir la miscibilidad de un líquido con un disolvente estándar.


Para predecir la miscibilidad de dos líquidos, reste el valor del número M más pequeño del valor del número M más
grande.

    •   Si la diferencia entre los números M es de 15 o menos, los dos líquidos son miscibles en todas proporciones a 15
        ºC.

    •   Una diferencia de 16 indica una temperatura de solución crítica de 25 ºC a 75 ºC, con 50 ºC como temperatura
        óptima.

    •   Si la diferencia es de 17 o mayor, los líquidos no son miscibles o su temperatura de solución crítica es superior a
        los 75 ºC.

Algunos disolventes resultan inmiscibles con disolventes a ambos extremos de la escala de lipofilidad. Estos disolventes
reciben un número M doble:

El primer número, siempre inferior a 16, indica el grado de miscibilidad con disolventes altamente lipofílicos.

El segundo número se aplica al extremo opuesto de la escala. Una gran diferencia entre estos dos números indica un
grado limitado de miscibilidad.

Por ejemplo, algunos fluorocarbonados son inmiscibles con todos los disolventes estándar y tienen números M de 0,32.
Dos líquidos con números M dobles suelen ser miscibles entre sí.

Un líquido se clasifica en el sistema de números M probando su miscibilidad con una secuencia de disolventes estándar.
A continuación, se suma o se resta un término de corrección de 15 unidades al punto de corte de miscibilidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reglas de fragmentación
Reglas de fragmentaciónReglas de fragmentación
Reglas de fragmentaciónsergit0alcivar
 
Tablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicosTablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicosConalep Ciudad Azteca
 
Problemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetriaProblemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetria
Juan Paez
 
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍACINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
EmmanuelVaro
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaAngy Leira
 
Complejos y-complejometrias
Complejos y-complejometriasComplejos y-complejometrias
Complejos y-complejometrias
Elver Galarza
 
Volumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosVolumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosWilson Clavo Campos
 
Reacciones químicas de segundo orden
Reacciones químicas de segundo ordenReacciones químicas de segundo orden
Reacciones químicas de segundo orden
Humberto Cruz
 
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Noelia Centurion
 
Quimica analitica
Quimica analiticaQuimica analitica
Quimica analitica
ElyDePaz
 
coeficiente de distribución.
coeficiente de distribución.coeficiente de distribución.
coeficiente de distribución.Carla Sosa
 
Ejercicios de cinetica 1
Ejercicios de cinetica 1Ejercicios de cinetica 1
Ejercicios de cinetica 1John Jairo
 
Pdf tabla-de-entalpias-energia-libre-de-gibbs-y-entropia compress
Pdf tabla-de-entalpias-energia-libre-de-gibbs-y-entropia compressPdf tabla-de-entalpias-energia-libre-de-gibbs-y-entropia compress
Pdf tabla-de-entalpias-energia-libre-de-gibbs-y-entropia compress
Lesly Vazquez Espinoza
 
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
e1-iq302
 
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Karime Luis Sánchez
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidamtapizque
 
determinacion de colesterol en la yema de huevo
determinacion de colesterol en la yema de huevodeterminacion de colesterol en la yema de huevo
determinacion de colesterol en la yema de huevo
IPN
 
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetonaPráctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
IPN
 

La actualidad más candente (20)

Reglas de fragmentación
Reglas de fragmentaciónReglas de fragmentación
Reglas de fragmentación
 
Tablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicosTablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicos
 
Problemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetriaProblemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetria
 
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍACINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
 
Complejos y-complejometrias
Complejos y-complejometriasComplejos y-complejometrias
Complejos y-complejometrias
 
Volumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosVolumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitados
 
Reacciones químicas de segundo orden
Reacciones químicas de segundo ordenReacciones químicas de segundo orden
Reacciones químicas de segundo orden
 
Ejercicios analitica
Ejercicios analiticaEjercicios analitica
Ejercicios analitica
 
Titulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido baseTitulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido base
 
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
 
Quimica analitica
Quimica analiticaQuimica analitica
Quimica analitica
 
coeficiente de distribución.
coeficiente de distribución.coeficiente de distribución.
coeficiente de distribución.
 
Ejercicios de cinetica 1
Ejercicios de cinetica 1Ejercicios de cinetica 1
Ejercicios de cinetica 1
 
Pdf tabla-de-entalpias-energia-libre-de-gibbs-y-entropia compress
Pdf tabla-de-entalpias-energia-libre-de-gibbs-y-entropia compressPdf tabla-de-entalpias-energia-libre-de-gibbs-y-entropia compress
Pdf tabla-de-entalpias-energia-libre-de-gibbs-y-entropia compress
 
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
 
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilida
 
determinacion de colesterol en la yema de huevo
determinacion de colesterol en la yema de huevodeterminacion de colesterol en la yema de huevo
determinacion de colesterol en la yema de huevo
 
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetonaPráctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
 

Más de Conalep Ciudad Azteca

Actividad experimental extracción líquida pfis 02
Actividad experimental extracción líquida pfis 02Actividad experimental extracción líquida pfis 02
Actividad experimental extracción líquida pfis 02Conalep Ciudad Azteca
 
Guiasinterpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02
Guiasinterpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02Guiasinterpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02
Guiasinterpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02Conalep Ciudad Azteca
 
Interpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02
Interpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02Interpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02
Interpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02Conalep Ciudad Azteca
 
Tercer serie de ejercicios de nomenclatura
Tercer serie de ejercicios de nomenclaturaTercer serie de ejercicios de nomenclatura
Tercer serie de ejercicios de nomenclaturaConalep Ciudad Azteca
 

Más de Conalep Ciudad Azteca (20)

Cristalografia
CristalografiaCristalografia
Cristalografia
 
Cristalizacion
CristalizacionCristalizacion
Cristalizacion
 
Actividad experimental extracción líquida pfis 02
Actividad experimental extracción líquida pfis 02Actividad experimental extracción líquida pfis 02
Actividad experimental extracción líquida pfis 02
 
Guiasinterpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02
Guiasinterpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02Guiasinterpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02
Guiasinterpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02
 
Interpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02
Interpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02Interpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02
Interpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02
 
Guias procesosfisicosseparacion02
Guias procesosfisicosseparacion02Guias procesosfisicosseparacion02
Guias procesosfisicosseparacion02
 
Pfis 02 control de evidencias
Pfis   02   control de evidenciasPfis   02   control de evidencias
Pfis 02 control de evidencias
 
Procesosfisicosseparacion02
Procesosfisicosseparacion02Procesosfisicosseparacion02
Procesosfisicosseparacion02
 
Droe actividad experimental no 7
Droe  actividad experimental   no 7Droe  actividad experimental   no 7
Droe actividad experimental no 7
 
Actividad experimental no 13
Actividad experimental no 13Actividad experimental no 13
Actividad experimental no 13
 
Actividad experimental no 12
Actividad experimental no 12Actividad experimental no 12
Actividad experimental no 12
 
Actividad experimental no 11
Actividad experimental no 11Actividad experimental no 11
Actividad experimental no 11
 
Droe actividad experimental no 6
Droe  actividad experimental   no 6Droe  actividad experimental   no 6
Droe actividad experimental no 6
 
Actividad experimental no 10
Actividad experimental no 10Actividad experimental no 10
Actividad experimental no 10
 
Droe actividad experimental no 5
Droe  actividad experimental   no 5Droe  actividad experimental   no 5
Droe actividad experimental no 5
 
Actividad experimental no 9
Actividad experimental no 9Actividad experimental no 9
Actividad experimental no 9
 
Tercer serie de ejercicios de nomenclatura
Tercer serie de ejercicios de nomenclaturaTercer serie de ejercicios de nomenclatura
Tercer serie de ejercicios de nomenclatura
 
Actividad experimental no 8
Actividad experimental no 8Actividad experimental no 8
Actividad experimental no 8
 
Actividad experimental no 7
Actividad experimental no 7Actividad experimental no 7
Actividad experimental no 7
 
Actividad experimental droe
Actividad experimental droeActividad experimental droe
Actividad experimental droe
 

Último

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Tabla miscibilidades

  • 1. Miscibilidades entre disolventes Punto de Número de Viscosidad Corte (nm) Índice de polaridad Disolvente ebullición miscibilidad cP, 20ºC Lambda ºC (1 atm) (M) -0.3 N-decano 0.92 174.1 29 -0.4 Iso-octano 0.50 99.2 29 210 0.0 N-hexano 0.313 68.7 29 0.0 Ciclohexano 0.98 80.7 28 210 1.7 Éter butílico 0.70 142.2 26 1.8 Trietilamina 0.38 89.5 26 2.2 Éter isopropílico 0.33 68.3 210 2.3 Tolueno 0.59 100.6 23 285 2.4 P-xileno 0.70 138.0 24 290 3.0 Benceno 0.65 80.1 21 280 3.3 Éter bencílico 5.33 288.3 3.4 Cloruro de metileno 0.44 39.8 20 245 3.7 Cloruro de etileno 0.79 83.5 20 3.9 Alcohol butílico 3.00 117.7 3.9 Butanol 3.01 177.7 15 4.2 Tetrahidrofurano 0.55 66.0 17 220 4.3 Acetato de etilo 0.47 77.1 19 260 4.3 1-propanol 2.30 97.2 15 210 4.3 2-propanol 2.35 117.7 15 4.4 Acetato de metilo 0.45 56.3 15, 17 260 4.5 Metiloetilcetona 0.43 80.0 17 330 4.5 Ciclohexanona 2.24 155.7 28 210 4.5 Nitrobenceno 2.03 210.8 14, 20 4.6 Benzonitrilo 1.22 191.1 15, 19 4.8 Dioxano 1.54 101.3 17 220 5.2 Etanol 1.20 78.3 14 210 5.3 Piridina 0.94 115.3 16 305 5.3 Nitroetano 0.68 114.0 5.4 Acetona 0.32 56.3 15, 17 330 5.5 Alcohol bencílico 5.80 205.5 13 5.7 Metoxietanol 1.72 124.6 13 6.2 Acetonitrilo 0.37 81.6 11, 17 190 6.2 Ácido acético 1.26 117.9 14 6.4 Dimetilformamida 0.90 153.0 12 6.5 Dimetilsulfoxida 2.24 189.0 9 6.6 Metanol 0.60 64.7 12 210 7.3 Formamida 3.76 210.5 3 9.0 Agua 1.00 100.0
  • 2. Uso de la tabla: Antes de cambiar de disolvente hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones: • Los cambios entre dos disolventes miscibles pueden realizarse directamente. Los que incluyen dos disolventes que no son totalmente miscibles (por ejemplo, de cloroformo a agua) requieren un disolvente intermedio (por ejemplo, isopropanol) • La temperatura afecta la miscibilidad del disolvente. Si está utilizando una aplicación de alta temperatura, tenga en cuenta el efecto del aumento de temperatura sobre la solubilidad del disolvente. • Los Tampones disueltos en agua pueden precipitarse cuando se les mezcla con disolventes orgánicos. Cómo utilizar los números de miscibilidad: Utilice los números de miscibilidad (números M) para predecir la miscibilidad de un líquido con un disolvente estándar. Para predecir la miscibilidad de dos líquidos, reste el valor del número M más pequeño del valor del número M más grande. • Si la diferencia entre los números M es de 15 o menos, los dos líquidos son miscibles en todas proporciones a 15 ºC. • Una diferencia de 16 indica una temperatura de solución crítica de 25 ºC a 75 ºC, con 50 ºC como temperatura óptima. • Si la diferencia es de 17 o mayor, los líquidos no son miscibles o su temperatura de solución crítica es superior a los 75 ºC. Algunos disolventes resultan inmiscibles con disolventes a ambos extremos de la escala de lipofilidad. Estos disolventes reciben un número M doble: El primer número, siempre inferior a 16, indica el grado de miscibilidad con disolventes altamente lipofílicos. El segundo número se aplica al extremo opuesto de la escala. Una gran diferencia entre estos dos números indica un grado limitado de miscibilidad. Por ejemplo, algunos fluorocarbonados son inmiscibles con todos los disolventes estándar y tienen números M de 0,32. Dos líquidos con números M dobles suelen ser miscibles entre sí. Un líquido se clasifica en el sistema de números M probando su miscibilidad con una secuencia de disolventes estándar. A continuación, se suma o se resta un término de corrección de 15 unidades al punto de corte de miscibilidad.