SlideShare una empresa de Scribd logo
OBJETIVO GENERAL
 Realizar reacciones de eliminación E1, efectuando una
deshidratación de alcoholes
 Sintetizar ciclohexeno a partir de ciclohexanol
 Sintetizar 2-metil-2-buteno a partir de alcohol isoamílico
 Identificar una doble ligadura mediante una reacción de adición de
halogenuros y una reacción de Baeyer
Objetivos Específicos
¿QUE ES UNA REACCIÓN DE
ELIMINACIÓN?
UNA REACCIÓN DE ELIMINACIÓN INVOLUCRA LA PERDIDA DE DOS
ÁTOMOS GENERALMENTE CON LA FORMACIÓN DE UN ENLACE Π
TIPOS REACCIONES DE ELIMINACIÓN
 Eliminación
unimolecular (E1)
 Eliminación bimolecular
(E2)
 Eliminación por base
conjugada (E1Bc)
REACCIONES DE ELIMINACIÓN Y
SUSTITUCIÓN
Sustitución
SN1
SN2
Eliminación
E1
E2
• EL MECANISMO DE PRIMER ORDEN (E1) ES UN MECANISMO EN
DOS ETAPAS, UNA LENTA Y UNA RÁPIDA..
(1) Etapa lenta (2) Etapa rápida
VELOCIDAD DE REACCIÓNLa velocidad de una reacción química se determina por la energía de activación que es
la diferencia entre la energía de los reactivos y el estado de transición.
Estado de
transición
Primer orden: La velocidad
depende únicamente de la
concentración de una molécula
(sustrato)
v= k (RX)
Ea
FACTORES QUE DETERMINAN UNA
ELIMINACION (E1)
• SUSTRATO
LOS MEJORES SUSTRATOS PRODUCEN LOS CARBOCATIONES MAS
ESTABLES.
• GRUPO SALIENTE
LOS BUENOS GRUPOS SALIENTES INCREMENTAN LA VELOCIDAD DE REACCION.
DISMINUYEN LA ENERGIA DEL ESTADO DE TRANSICION
< < < <<<<<
CARBOCATIONES
Estabilidad
Átomos de carbono con carga
positiva
¿QUÉ ES EL REORDENAMIENTO?
Desplazamiento de
hidrogeno o grupos
alquilo.
Ejercicios
ESTEREOQUÍMICA DE LA REACCIÓN E1
-H+ -H+
H C C
H
CH3
Br
H
CH3
C C
H
CH3
H
CH3
HLenta
+ Br
(a) (b)
C C
H
CH3
CH3
H
E but-2-eno (trans)
C C
CH3
H
CH3
H
Z but-2-eno (cis)
LA REACCION E1 NO ES ESTEREOSPECIFICA
Es regioselectiva!!
REGLA DE ZAITSEV
• 1875 QUÍMICO RUSO
• ALEXANDER ZAITSEV.
• LAS REACCIONES DE
ELIMINACION INDUCIDA
POR BASES DAN POR LO
GENERAL EL ALQUENO
MÁS ESTABLE
BASES DEBILES
• Agua
• Alcoholes
• Fosfinas
• Sulfuros
• Bases conjugadas
de ácidos fuertes
DISOLVENTE
• Los disolventes próticos polares estabilizan el carbocatión
• Los disolventes próticos aceleran la reacción, ya que tiene lugar la
formación de enlaces de hidrógeno que producen una polarización y
debilitamiento del enlace C-X
Solvatación de un
carbocatión por
agua
CONSTANTE DIELÉCTRICA
 LA POLARIDAD DE UN DISOLVENTE PUEDE DEFINIRSE COMO SU CAPACIDAD PARA SOLVATAR Y
ESTABILIZAR CARGAS. ARBITRARIAMENTE, Y COMO PUNTO DE REFERENCIA, EMPIEZAN A
CONSIDERARSE POLARES AQUELLOS DISOLVENTES QUE POSEEN UNA CONSTANTE DIELÉCTRICA
SUPERIOR A 15.
Disolvente Fórmula química Punto de ebullición Constante dieléctrica Densidad
¿SON IGUALES?
Factores promotores E1 𝐒𝐒𝐍𝐍 𝟏𝟏
Sustrato 3°> 2° 3°> 2°
Disolvente Buen disolvente
ionizante
Buen disolvente
ionizante
Características
cinética Primer orden
K(RX)
Primer orden
K(RX)
Estereoespecifica No No
Reordenamientos posibles posibles
La temperatura
favorece una
eliminación
Los enlaces C-H y C-X se rompen simultáneamente
Segundo orden: La velocidad
depende de las
concentraciones de dos
moléculas
v= k (RX)(B:)
Velocidad de reacción
Factores promotores E1 E2
Base Las bases débiles
funcionan
Necesita bases fuertes
Sustrato 3°> 2° 3° > 2° > 1°
Disolvente Buen disolvente
ionizante
Amplia variedad de
disolventes
Grupo saliente Buen grupo saliente Buen grupo saliente
Características
cinética Primer orden
K(RX)
Segundo orden
K (RX)(B:)
Estereoquímica Periplanar
(generalmente anti)
reordenamientos posibles imposibles
Diferencia entre reacciones E1 Y E2
SÍNTESIS DE ALQUENOS
DESHIDROHALOGENACIÓN
La deshidrohalogenación es la eliminación de un hidrógeno y un
halógeno de un haluro de alquilo para formar un alqueno. Por lo
general, la eliminación de segundo orden (E2) es mejor para efectos de
síntesis, ya que la El tiene más reacciones competidoras.
DESHIDRATACIÓN DE ALCOHOLES
Se realiza mediante el mecanismo E1 al tratar
un alcohol con un acido fuerte
Reacciones de
eliminación
FACTORES QUE FAVORECEN LA
REACCIÓN
EL HIDROXILO DE UN ALCOHOL ES UN MAL GRUPO SALIENTE
PERO LA PROTONACIÓN MEDIANTE EL CATALIZADOR ÁCIDO
LO CONVIERTE EN UN BUEN GRUPO SALIENTE
Reactividad
Catalizadores ácidos y agentes
deshidratantes
• Acido sulfúrico
• Acido fosfórico
1. Producción naylon
2. Se utiliza también como solvente
de lacas y resinas, pinturas,
plastificantes y barnices
3. Para la extracción de aceites
naturales, como insecticida y en
síntesis orgánica
Se ha utilizado en aislamiento e identificación de compuestos
de carbonilo que reaccionan con ozono usando un método
de muestreo fuera de línea seguido de cromatografía líquida.
PROPIEDADES FÍSICAS Y
QUÍMICAS
CICLOHEXANOL
Peso molecular 100.16 g/mol
Punto de fusión 25°C
Punto de ebullición 161 °C
Densidad 0.962 g/cm
3
Solubilidad Etanol
0
2
1
Punto de inflamación: 68°C c.c.
 Temperatura de autoignición: 300°C
ácido fosfórico
Peso molecular 98.00 g/mol
0
2 0
Estado Fisico: Líquido
Olor: Inoloro
Color : Verde, ámbar ó incoloro
pH: 1.0 a 1% w/w
Punto de Ebullición ºC : 158 (Soln. al 85%)
Punto de Fusión: 21.1 (Soln. Al 85%)
Densidad relativa del vapor (Aire=1) : 3.4
Presión de vapor (mm Hg) : 2.5 / 21 ºC (al
85%)
Viscosidad (cp): N.R. pH: 1.5 (solución al
1.0%)
Solubilidad : Soluble en agua y alcohol.
CICLOHEXENO
Peso molecular 82.4 g/mol
3
2 1
pH (valor) 7 - 8 en 0,2 g / l agua a 20 °C
Punto de fusión/punto de congelación -103,5
°C
Punto inicial de ebullición e intervalo de
ebullición 83 °C a 1.013 hPa
Punto de inflamación -16 °C (vaso cerrado)
Densidad 0,81 g /cm³ a 20 °C
 Color incolor
Olor característico
 Umbral olfativo 2,05 - 3.494 ppm
ALCOHOL ISOAMILICO
Peso molecular 88.08 g/mol
1
2
0
Estado Físico : Líquido.
Apariencia : Incoloro.
Olor : Olor característico desagradable.
Temperatura de Ebullición : 131 - 132°C
Temperatura de Fusión : -117.2°C Densidad
(Agua1) : 0.812 kg/L a 20°C
 Presión de Vapor : 1.5- 2.3 mmHg a 20°C
Densidad de Vapor (Aire1) : 3.0
 Solubilidad : Ligeramente soluble en Agua
(2.69 g por 100 ml de Agua a 20°C). Soluble
en A.Etílico, Acetona y en muchos otros
Solventes Orgánicos
ÁCIDO SULFÚRICO
 Peso molecular :98.08 g/mol
0
21
Punto de ebullición (se descompone): 340°C
Punto de fusión: 10°C
Densidad relativa (agua = 1): 1.8 Solubilidad
en agua: miscible
 Presión de vapor, kPa a 146°C: 0.13
Densidad relativa de vapor (aire = 1): 3.4
2-METIL-2-BUTENO
 ASPECTO: LIQUIDO
 COLOR: INCOLORO
 PUNTO DE FUSIÓN : -134 °C
 PUNTO DE EBULLICIÓN: 36-40 ⁰C
• PUNTO DE INFLAMACIÓN:-45 °C
2
4
1
CLORURO DE SODIO
Estado físico sólido (cristalinas)
Color incolor
Olor inodoro
 pH (valor) 5 - 7 en 100 g / l agua a 20 °C
 Punto de fusión/punto de congelación 801 °C
Punto inicial de ebullición e intervalo de ebullición 1.461 °C
Densidad 2,17 g /cm³
CARBONATO DE SODIO
• ESTADO FÍSICO A 20°C :POLVO, GRANULOS
• PUNTO DE FUSIÓN [°C] :851 °C
• COLOR :BLANCO OLOR :INODORO
• PUNTO DE EBULLICIÓN [°C] : DESCOMPOSICIÓN. PRESIÓN DE VAPOR, 20°C :N. A.
• DENSIDAD RELATIVA AL AGUA 2,54 G/CM3
• SOLUBILIDAD EN AGUA [% EN PESO] : 71 G/L A 0 °C / 471 G/L A 32 °C
0
2 1
SULFATO DE SODIO ANHIDRO
Aspecto: Cristales blancos.
Olor: Inodoro.
Solubilidad: 162 g/l en agua a 20°C
Punto de Fusión: 884 °C
Punto de Ebullición : 1429 °C
Solubilidad en Agua : 1 en 2 partes máximo
a 33ºC. Soluble en agua y glicerina. Insoluble
en alcohol.
CLORURO DE METILENO
 ASPECTO: LÍQUIDO TRANSPARENTE E
INCOLORO.
 OLOR: CARACTERÍSTICO.
 PUNTO DE EBULLICIÓN :39,75°C
 PUNTO DE FUSIÓN : -95°C
 PRESIÓN DE VAPOR: 453 HPA (20°C)
 DENSIDAD(G/ML) (20/4): 1,3258
 SOLUBILIDAD: 20 G/L EN AGUA A 20°C
TETRACLORURO DE CARBONO
P.M. : 153.8 g/mol
Punto el fusión: -23 °C
Punto de ebullición: 77 °C
Densidad: 1.595 g/mL
Presión de vapor: 91 mmHg a 20 °C
Solubilidad: muy poco soluble en agua
BROMO
 Peso molecular : 159.8 g/mol
 Punto el fusión: -7.2 °C
 Punto de ebullición: 58.8 °C
 Densidad: 3.2 g/mL
 Presión de vapor: 5800 Pa a 6.85 °C
 Solubilidad: 4 g/L en agua a 20 °C
PERMANGANATO DE
POTASIO
P.M. : 158.034 g/mol
Punto el fusión: 50 °C
Punto de ebullición: >240 °C
Densidad: 2.70 g/mL
Presión de vapor: <0,01 mbar(20 °C)
Solubilidad: 65 g/L en agua a 20 °C
Colocar 5 mL de
ciclohexanol y 2 mL
de acido fosfórico
En un matraz balón
Adaptar a un dispositivo
de destilación fraccionada
Colocar el matraz que
contendrá al destilado
en un baño de agua
hielo
Destilar
2
1 0
0
2 0
Síntesis de
ciclohexeno
Adicionar NaCl ¿Se formaron emulsiones?
Adicionar carbonato de sodio al
10 hasta pH alcalino
Colocar en un embudo de
separación
Eliminar la fase acuosa Fase orgánica
Eliminar las trazas humedad con
sulfato de sodio anhidro
Destilado
Si
No
Pasar a un vaso de precipitados
0
2 0
0
2 1
Realizar la prueba de bromo y de
Baeyer
PRUEBA DE BROMO
En un tubo de ensaye
Adicionar 0.5 ml de cloruro de
metileno
Añadir una gota de
ciclohexeno
Adicionar bromo en
CCl4
La prueba es positiva si hubo un cambio
de coloración de rojo a incoloro
1,2 – dibromociclohexano
Prueba de Baeyer
Adicionar 0.5 ml de cloruro de
metileno
Añadir una gota de
ciclohexeno
Adicionar
permanganato de
potasio
En un tubo de ensaye
La prueba es positiva si hubo un cambio
de coloración de purpura a marrón
Síntesis de 2-metil-2-buteno
En un matraz balón Baño de agua hielo
7 mL de ácido sulfúrico cons
14 mL de alcohol isoamilico
añadir
No superar los 25°C
colocar
Sistema de destilación simple
Fase acuosa
Colocar en un embudo de separación
Añadir 5mL de hidróxido de sodio
Fase orgánica
Drenar Secar con sulfato de
sodio anhidro
Reposar en
baño de agua
hielo
Realizar prueba de bromo y
de Baeyer
21
0
Acido sulfúrico 2
1 0
Alcohol isoamilico
MECANISMO DE REACCIÓNCH3 O
CH3
H H O S
O
O
O
H CH3 O
+
H
H
CH3
+ + O
-
S
O
O
O
H
CH3 O
+
H
H
CH3
H
CH3 C
+
CH3
CH3
H H
CH3
C
+
CH3
CH3
H
H
O
H
H
CH3
CH3
CH3 + O
+
HH
H
CH2
CH3
CH3
CH3
CH2
CH3
2-Metil-2-buteno
Alcohol isoamílico Ácido sulfúrico
O
-
S
O
O
O
H+
CH3
CH3
CH3
2-Metil-2-buteno
+
O
H H + H O S
O
O
O
H
Ácido sulfúricoAgua
• Francis A. Carey (2006), ‘’QUÍMICA ORGÁNICA’’. Mc Graw Hill, 6ª Edición. México,
Pág. 204 -214
• L. G. Wade, Jr. (2004) ‘’QUÍMICA ORGÁNICA’’. Pearson Educación, 5ª Edición.
Madrid, Pág. 248, 249, 252-254, 291, 300, 301
• R.T. Morrison y R.N. Boyd, (1992) ‘’QUÍMICA ORGÁNICA’’. Addison Wesley
Iberoamérica, 5ª Edición. México, 1992. Pág. 266-268, 278-281
• McMurry J., (2012), Química Orgánica, Octava Edición, Editorial Cengage learning,
México, pág. 397,405,407
• http://www.sinorg.uji.es/Docencia/QO/tema2QO.pdf
• http://www.quimicaorganica.net/transposicion-carbocationes.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

AROMATICIDAD Y SUSTITUCIÓN ELECTROFÍLICA AROMÁTICA
AROMATICIDAD Y SUSTITUCIÓN ELECTROFÍLICA AROMÁTICAAROMATICIDAD Y SUSTITUCIÓN ELECTROFÍLICA AROMÁTICA
AROMATICIDAD Y SUSTITUCIÓN ELECTROFÍLICA AROMÁTICA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetonaPráctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
IPN
 
Valoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaValoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaCarolina Vesga Hernandez
 
Practica de bromuro de n butilo
Practica de bromuro de n butiloPractica de bromuro de n butilo
Practica de bromuro de n butiloAngel Heredia
 
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Angy Leira
 
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-ButiraldehidoOxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Jacqueline Vergara
 
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
diana lpzg
 
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejosEquilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejosLuis Seijo
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaAngy Leira
 
sintesis de ciclohexeno y 2-metil-2-buteno
sintesis de ciclohexeno y 2-metil-2-butenosintesis de ciclohexeno y 2-metil-2-buteno
sintesis de ciclohexeno y 2-metil-2-buteno
IPN
 
Identificacion de-cationes
Identificacion de-cationesIdentificacion de-cationes
Identificacion de-cationes
Alejandro Aguirre
 
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de FenolftaleínaPractica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
IPN
 
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo(Esterificación de Fischer)Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo(Esterificación de Fischer)
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)
IPN
 
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamsonobtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson
hernan lopez cardenas
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butilo
Angy Leira
 
2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles
2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles
2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenolesjuan_pena
 
Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2mnilco
 

La actualidad más candente (20)

AROMATICIDAD Y SUSTITUCIÓN ELECTROFÍLICA AROMÁTICA
AROMATICIDAD Y SUSTITUCIÓN ELECTROFÍLICA AROMÁTICAAROMATICIDAD Y SUSTITUCIÓN ELECTROFÍLICA AROMÁTICA
AROMATICIDAD Y SUSTITUCIÓN ELECTROFÍLICA AROMÁTICA
 
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetonaPráctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
 
Valoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaValoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometria
 
Practica de bromuro de n butilo
Practica de bromuro de n butiloPractica de bromuro de n butilo
Practica de bromuro de n butilo
 
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
 
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-ButiraldehidoOxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
 
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
 
Prueba de tollens
Prueba de tollensPrueba de tollens
Prueba de tollens
 
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejosEquilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
 
QUIMICA ORGANICA AVANZADA 7
QUIMICA ORGANICA AVANZADA 7QUIMICA ORGANICA AVANZADA 7
QUIMICA ORGANICA AVANZADA 7
 
Nitración del benceno
Nitración del bencenoNitración del benceno
Nitración del benceno
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
 
sintesis de ciclohexeno y 2-metil-2-buteno
sintesis de ciclohexeno y 2-metil-2-butenosintesis de ciclohexeno y 2-metil-2-buteno
sintesis de ciclohexeno y 2-metil-2-buteno
 
Identificacion de-cationes
Identificacion de-cationesIdentificacion de-cationes
Identificacion de-cationes
 
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de FenolftaleínaPractica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
 
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo(Esterificación de Fischer)Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo(Esterificación de Fischer)
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)
 
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamsonobtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butilo
 
2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles
2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles
2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles
 
Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2
 

Similar a Síntesis de ciclohexeno y 2 metil-2-buteno

Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonasReactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
Elìas Estrada
 
4COLIGATIVAS.ppt
4COLIGATIVAS.ppt4COLIGATIVAS.ppt
4COLIGATIVAS.ppt
REZZARICRADAYANALUCE
 
Destilación simple y fraccionada
Destilación simple y fraccionadaDestilación simple y fraccionada
Destilación simple y fraccionada
angie pertuz
 
Propiedades de las_soluciones_18_de_marzo
Propiedades de las_soluciones_18_de_marzoPropiedades de las_soluciones_18_de_marzo
Propiedades de las_soluciones_18_de_marzoMariAndrea Gomez
 
Obtencion de etileno
Obtencion de etilenoObtencion de etileno
Obtencion de etilenoMary Efron
 
Obtencion de etileno
Obtencion de etilenoObtencion de etileno
Obtencion de etilenoMary Efron
 
Obtencion de etileno
Obtencion de etilenoObtencion de etileno
Obtencion de etilenoMary Efron
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...
Diego Guzmán
 
Deshidratacion De Alcoholes
Deshidratacion De AlcoholesDeshidratacion De Alcoholes
Deshidratacion De Alcoholeslopez martínez
 
práctica 5 alifática
práctica 5 alifática práctica 5 alifática
práctica 5 alifática
Ana Karen
 
Periodicidad química- informe de laboratorio
Periodicidad química- informe de laboratorioPeriodicidad química- informe de laboratorio
Periodicidad química- informe de laboratorio
Lu G.
 
practica 3 . Reacción de Cannizzaro
practica 3 . Reacción de Cannizzaropractica 3 . Reacción de Cannizzaro
practica 3 . Reacción de Cannizzaro
IPN
 

Similar a Síntesis de ciclohexeno y 2 metil-2-buteno (20)

Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonasReactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
 
4COLIGATIVAS.ppt
4COLIGATIVAS.ppt4COLIGATIVAS.ppt
4COLIGATIVAS.ppt
 
Solu2
Solu2Solu2
Solu2
 
Obtención de etileno
Obtención de etilenoObtención de etileno
Obtención de etileno
 
Laboratorio 06
Laboratorio 06Laboratorio 06
Laboratorio 06
 
Destilación simple y fraccionada
Destilación simple y fraccionadaDestilación simple y fraccionada
Destilación simple y fraccionada
 
Propieades coligativas
Propieades coligativasPropieades coligativas
Propieades coligativas
 
Ip bencilo
Ip benciloIp bencilo
Ip bencilo
 
Propiedades de las_soluciones_18_de_marzo
Propiedades de las_soluciones_18_de_marzoPropiedades de las_soluciones_18_de_marzo
Propiedades de las_soluciones_18_de_marzo
 
Obtencion de etileno
Obtencion de etilenoObtencion de etileno
Obtencion de etileno
 
Obtencion de etileno
Obtencion de etilenoObtencion de etileno
Obtencion de etileno
 
Obtencion de etileno
Obtencion de etilenoObtencion de etileno
Obtencion de etileno
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...
 
Deshidratacion De Alcoholes
Deshidratacion De AlcoholesDeshidratacion De Alcoholes
Deshidratacion De Alcoholes
 
práctica 5 alifática
práctica 5 alifática práctica 5 alifática
práctica 5 alifática
 
Practica 6 eq6
Practica 6 eq6Practica 6 eq6
Practica 6 eq6
 
Periodicidad química- informe de laboratorio
Periodicidad química- informe de laboratorioPeriodicidad química- informe de laboratorio
Periodicidad química- informe de laboratorio
 
Unam
UnamUnam
Unam
 
practica 3 . Reacción de Cannizzaro
practica 3 . Reacción de Cannizzaropractica 3 . Reacción de Cannizzaro
practica 3 . Reacción de Cannizzaro
 
Practica 7 9
Practica 7 9Practica 7 9
Practica 7 9
 

Más de IPN

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
IPN
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
IPN
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
IPN
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
IPN
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
IPN
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
IPN
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
IPN
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
IPN
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
IPN
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
IPN
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
IPN
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
IPN
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
IPN
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
IPN
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
IPN
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
IPN
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
IPN
 

Más de IPN (20)

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
 

Último

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 

Último (20)

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 

Síntesis de ciclohexeno y 2 metil-2-buteno

  • 1.
  • 2. OBJETIVO GENERAL  Realizar reacciones de eliminación E1, efectuando una deshidratación de alcoholes  Sintetizar ciclohexeno a partir de ciclohexanol  Sintetizar 2-metil-2-buteno a partir de alcohol isoamílico  Identificar una doble ligadura mediante una reacción de adición de halogenuros y una reacción de Baeyer Objetivos Específicos
  • 3. ¿QUE ES UNA REACCIÓN DE ELIMINACIÓN? UNA REACCIÓN DE ELIMINACIÓN INVOLUCRA LA PERDIDA DE DOS ÁTOMOS GENERALMENTE CON LA FORMACIÓN DE UN ENLACE Π
  • 4. TIPOS REACCIONES DE ELIMINACIÓN  Eliminación unimolecular (E1)  Eliminación bimolecular (E2)  Eliminación por base conjugada (E1Bc)
  • 5. REACCIONES DE ELIMINACIÓN Y SUSTITUCIÓN Sustitución SN1 SN2 Eliminación E1 E2
  • 6. • EL MECANISMO DE PRIMER ORDEN (E1) ES UN MECANISMO EN DOS ETAPAS, UNA LENTA Y UNA RÁPIDA.. (1) Etapa lenta (2) Etapa rápida
  • 7. VELOCIDAD DE REACCIÓNLa velocidad de una reacción química se determina por la energía de activación que es la diferencia entre la energía de los reactivos y el estado de transición. Estado de transición Primer orden: La velocidad depende únicamente de la concentración de una molécula (sustrato) v= k (RX) Ea
  • 8. FACTORES QUE DETERMINAN UNA ELIMINACION (E1) • SUSTRATO LOS MEJORES SUSTRATOS PRODUCEN LOS CARBOCATIONES MAS ESTABLES. • GRUPO SALIENTE LOS BUENOS GRUPOS SALIENTES INCREMENTAN LA VELOCIDAD DE REACCION. DISMINUYEN LA ENERGIA DEL ESTADO DE TRANSICION < < < <<<<<
  • 10. ¿QUÉ ES EL REORDENAMIENTO? Desplazamiento de hidrogeno o grupos alquilo.
  • 12. ESTEREOQUÍMICA DE LA REACCIÓN E1 -H+ -H+ H C C H CH3 Br H CH3 C C H CH3 H CH3 HLenta + Br (a) (b) C C H CH3 CH3 H E but-2-eno (trans) C C CH3 H CH3 H Z but-2-eno (cis) LA REACCION E1 NO ES ESTEREOSPECIFICA Es regioselectiva!!
  • 13. REGLA DE ZAITSEV • 1875 QUÍMICO RUSO • ALEXANDER ZAITSEV. • LAS REACCIONES DE ELIMINACION INDUCIDA POR BASES DAN POR LO GENERAL EL ALQUENO MÁS ESTABLE
  • 14. BASES DEBILES • Agua • Alcoholes • Fosfinas • Sulfuros • Bases conjugadas de ácidos fuertes
  • 15. DISOLVENTE • Los disolventes próticos polares estabilizan el carbocatión • Los disolventes próticos aceleran la reacción, ya que tiene lugar la formación de enlaces de hidrógeno que producen una polarización y debilitamiento del enlace C-X Solvatación de un carbocatión por agua
  • 16. CONSTANTE DIELÉCTRICA  LA POLARIDAD DE UN DISOLVENTE PUEDE DEFINIRSE COMO SU CAPACIDAD PARA SOLVATAR Y ESTABILIZAR CARGAS. ARBITRARIAMENTE, Y COMO PUNTO DE REFERENCIA, EMPIEZAN A CONSIDERARSE POLARES AQUELLOS DISOLVENTES QUE POSEEN UNA CONSTANTE DIELÉCTRICA SUPERIOR A 15. Disolvente Fórmula química Punto de ebullición Constante dieléctrica Densidad
  • 17. ¿SON IGUALES? Factores promotores E1 𝐒𝐒𝐍𝐍 𝟏𝟏 Sustrato 3°> 2° 3°> 2° Disolvente Buen disolvente ionizante Buen disolvente ionizante Características cinética Primer orden K(RX) Primer orden K(RX) Estereoespecifica No No Reordenamientos posibles posibles La temperatura favorece una eliminación
  • 18. Los enlaces C-H y C-X se rompen simultáneamente
  • 19. Segundo orden: La velocidad depende de las concentraciones de dos moléculas v= k (RX)(B:) Velocidad de reacción
  • 20. Factores promotores E1 E2 Base Las bases débiles funcionan Necesita bases fuertes Sustrato 3°> 2° 3° > 2° > 1° Disolvente Buen disolvente ionizante Amplia variedad de disolventes Grupo saliente Buen grupo saliente Buen grupo saliente Características cinética Primer orden K(RX) Segundo orden K (RX)(B:) Estereoquímica Periplanar (generalmente anti) reordenamientos posibles imposibles Diferencia entre reacciones E1 Y E2
  • 22. DESHIDROHALOGENACIÓN La deshidrohalogenación es la eliminación de un hidrógeno y un halógeno de un haluro de alquilo para formar un alqueno. Por lo general, la eliminación de segundo orden (E2) es mejor para efectos de síntesis, ya que la El tiene más reacciones competidoras.
  • 23. DESHIDRATACIÓN DE ALCOHOLES Se realiza mediante el mecanismo E1 al tratar un alcohol con un acido fuerte Reacciones de eliminación
  • 24. FACTORES QUE FAVORECEN LA REACCIÓN EL HIDROXILO DE UN ALCOHOL ES UN MAL GRUPO SALIENTE PERO LA PROTONACIÓN MEDIANTE EL CATALIZADOR ÁCIDO LO CONVIERTE EN UN BUEN GRUPO SALIENTE Reactividad Catalizadores ácidos y agentes deshidratantes • Acido sulfúrico • Acido fosfórico
  • 25. 1. Producción naylon 2. Se utiliza también como solvente de lacas y resinas, pinturas, plastificantes y barnices 3. Para la extracción de aceites naturales, como insecticida y en síntesis orgánica
  • 26. Se ha utilizado en aislamiento e identificación de compuestos de carbonilo que reaccionan con ozono usando un método de muestreo fuera de línea seguido de cromatografía líquida.
  • 28. CICLOHEXANOL Peso molecular 100.16 g/mol Punto de fusión 25°C Punto de ebullición 161 °C Densidad 0.962 g/cm 3 Solubilidad Etanol 0 2 1 Punto de inflamación: 68°C c.c.  Temperatura de autoignición: 300°C
  • 29. ácido fosfórico Peso molecular 98.00 g/mol 0 2 0 Estado Fisico: Líquido Olor: Inoloro Color : Verde, ámbar ó incoloro pH: 1.0 a 1% w/w Punto de Ebullición ºC : 158 (Soln. al 85%) Punto de Fusión: 21.1 (Soln. Al 85%) Densidad relativa del vapor (Aire=1) : 3.4 Presión de vapor (mm Hg) : 2.5 / 21 ºC (al 85%) Viscosidad (cp): N.R. pH: 1.5 (solución al 1.0%) Solubilidad : Soluble en agua y alcohol.
  • 30. CICLOHEXENO Peso molecular 82.4 g/mol 3 2 1 pH (valor) 7 - 8 en 0,2 g / l agua a 20 °C Punto de fusión/punto de congelación -103,5 °C Punto inicial de ebullición e intervalo de ebullición 83 °C a 1.013 hPa Punto de inflamación -16 °C (vaso cerrado) Densidad 0,81 g /cm³ a 20 °C  Color incolor Olor característico  Umbral olfativo 2,05 - 3.494 ppm
  • 31. ALCOHOL ISOAMILICO Peso molecular 88.08 g/mol 1 2 0 Estado Físico : Líquido. Apariencia : Incoloro. Olor : Olor característico desagradable. Temperatura de Ebullición : 131 - 132°C Temperatura de Fusión : -117.2°C Densidad (Agua1) : 0.812 kg/L a 20°C  Presión de Vapor : 1.5- 2.3 mmHg a 20°C Densidad de Vapor (Aire1) : 3.0  Solubilidad : Ligeramente soluble en Agua (2.69 g por 100 ml de Agua a 20°C). Soluble en A.Etílico, Acetona y en muchos otros Solventes Orgánicos
  • 32. ÁCIDO SULFÚRICO  Peso molecular :98.08 g/mol 0 21 Punto de ebullición (se descompone): 340°C Punto de fusión: 10°C Densidad relativa (agua = 1): 1.8 Solubilidad en agua: miscible  Presión de vapor, kPa a 146°C: 0.13 Densidad relativa de vapor (aire = 1): 3.4
  • 33. 2-METIL-2-BUTENO  ASPECTO: LIQUIDO  COLOR: INCOLORO  PUNTO DE FUSIÓN : -134 °C  PUNTO DE EBULLICIÓN: 36-40 ⁰C • PUNTO DE INFLAMACIÓN:-45 °C 2 4 1
  • 34. CLORURO DE SODIO Estado físico sólido (cristalinas) Color incolor Olor inodoro  pH (valor) 5 - 7 en 100 g / l agua a 20 °C  Punto de fusión/punto de congelación 801 °C Punto inicial de ebullición e intervalo de ebullición 1.461 °C Densidad 2,17 g /cm³
  • 35. CARBONATO DE SODIO • ESTADO FÍSICO A 20°C :POLVO, GRANULOS • PUNTO DE FUSIÓN [°C] :851 °C • COLOR :BLANCO OLOR :INODORO • PUNTO DE EBULLICIÓN [°C] : DESCOMPOSICIÓN. PRESIÓN DE VAPOR, 20°C :N. A. • DENSIDAD RELATIVA AL AGUA 2,54 G/CM3 • SOLUBILIDAD EN AGUA [% EN PESO] : 71 G/L A 0 °C / 471 G/L A 32 °C 0 2 1
  • 36. SULFATO DE SODIO ANHIDRO Aspecto: Cristales blancos. Olor: Inodoro. Solubilidad: 162 g/l en agua a 20°C Punto de Fusión: 884 °C Punto de Ebullición : 1429 °C Solubilidad en Agua : 1 en 2 partes máximo a 33ºC. Soluble en agua y glicerina. Insoluble en alcohol.
  • 37. CLORURO DE METILENO  ASPECTO: LÍQUIDO TRANSPARENTE E INCOLORO.  OLOR: CARACTERÍSTICO.  PUNTO DE EBULLICIÓN :39,75°C  PUNTO DE FUSIÓN : -95°C  PRESIÓN DE VAPOR: 453 HPA (20°C)  DENSIDAD(G/ML) (20/4): 1,3258  SOLUBILIDAD: 20 G/L EN AGUA A 20°C
  • 38. TETRACLORURO DE CARBONO P.M. : 153.8 g/mol Punto el fusión: -23 °C Punto de ebullición: 77 °C Densidad: 1.595 g/mL Presión de vapor: 91 mmHg a 20 °C Solubilidad: muy poco soluble en agua
  • 39. BROMO  Peso molecular : 159.8 g/mol  Punto el fusión: -7.2 °C  Punto de ebullición: 58.8 °C  Densidad: 3.2 g/mL  Presión de vapor: 5800 Pa a 6.85 °C  Solubilidad: 4 g/L en agua a 20 °C
  • 40. PERMANGANATO DE POTASIO P.M. : 158.034 g/mol Punto el fusión: 50 °C Punto de ebullición: >240 °C Densidad: 2.70 g/mL Presión de vapor: <0,01 mbar(20 °C) Solubilidad: 65 g/L en agua a 20 °C
  • 41.
  • 42.
  • 43. Colocar 5 mL de ciclohexanol y 2 mL de acido fosfórico En un matraz balón Adaptar a un dispositivo de destilación fraccionada Colocar el matraz que contendrá al destilado en un baño de agua hielo Destilar 2 1 0 0 2 0 Síntesis de ciclohexeno
  • 44.
  • 45. Adicionar NaCl ¿Se formaron emulsiones? Adicionar carbonato de sodio al 10 hasta pH alcalino Colocar en un embudo de separación Eliminar la fase acuosa Fase orgánica Eliminar las trazas humedad con sulfato de sodio anhidro Destilado Si No Pasar a un vaso de precipitados 0 2 0 0 2 1 Realizar la prueba de bromo y de Baeyer
  • 46. PRUEBA DE BROMO En un tubo de ensaye Adicionar 0.5 ml de cloruro de metileno Añadir una gota de ciclohexeno Adicionar bromo en CCl4 La prueba es positiva si hubo un cambio de coloración de rojo a incoloro
  • 48. Prueba de Baeyer Adicionar 0.5 ml de cloruro de metileno Añadir una gota de ciclohexeno Adicionar permanganato de potasio En un tubo de ensaye La prueba es positiva si hubo un cambio de coloración de purpura a marrón
  • 49.
  • 50. Síntesis de 2-metil-2-buteno En un matraz balón Baño de agua hielo 7 mL de ácido sulfúrico cons 14 mL de alcohol isoamilico añadir No superar los 25°C colocar Sistema de destilación simple Fase acuosa Colocar en un embudo de separación Añadir 5mL de hidróxido de sodio Fase orgánica Drenar Secar con sulfato de sodio anhidro Reposar en baño de agua hielo Realizar prueba de bromo y de Baeyer 21 0 Acido sulfúrico 2 1 0 Alcohol isoamilico
  • 51. MECANISMO DE REACCIÓNCH3 O CH3 H H O S O O O H CH3 O + H H CH3 + + O - S O O O H CH3 O + H H CH3 H CH3 C + CH3 CH3 H H CH3 C + CH3 CH3 H H O H H CH3 CH3 CH3 + O + HH H CH2 CH3 CH3 CH3 CH2 CH3 2-Metil-2-buteno Alcohol isoamílico Ácido sulfúrico O - S O O O H+ CH3 CH3 CH3 2-Metil-2-buteno + O H H + H O S O O O H Ácido sulfúricoAgua
  • 52. • Francis A. Carey (2006), ‘’QUÍMICA ORGÁNICA’’. Mc Graw Hill, 6ª Edición. México, Pág. 204 -214 • L. G. Wade, Jr. (2004) ‘’QUÍMICA ORGÁNICA’’. Pearson Educación, 5ª Edición. Madrid, Pág. 248, 249, 252-254, 291, 300, 301 • R.T. Morrison y R.N. Boyd, (1992) ‘’QUÍMICA ORGÁNICA’’. Addison Wesley Iberoamérica, 5ª Edición. México, 1992. Pág. 266-268, 278-281 • McMurry J., (2012), Química Orgánica, Octava Edición, Editorial Cengage learning, México, pág. 397,405,407 • http://www.sinorg.uji.es/Docencia/QO/tema2QO.pdf • http://www.quimicaorganica.net/transposicion-carbocationes.html