SlideShare una empresa de Scribd logo
Microbiología General
                                                            Facultad de Ciencias Exactas – UNLP
                                                                        Curso 2009

                              Cuestionario y problemas de Genética bacteriana

1- Mencione y explique brevemente cuáles son los mecanismos de transferencia de material genético en
bacterias.

2- ¿Qué diferencias presentan las cepas F+, Hfr y F- y cuál es su función en la conjugación?

3- a. Diferencie y describa los siguientes procesos de conjugación: F+× F- y Hfr × F-.
   b. Distinga la transferencia de F+ y Hfr con respecto a la cantidad de material genético transferido y la
integridad de la unidad transferida.

4- En qué consiste la conjugación F’ y en qué se diferencia el plásmido F’ de un plásmido F normal.

5- En el laboratorio se aisló un mutante Str R que es incapaz de crecer con acetato como fuente de carbono
(ace-). Este mutante se conjugó con una cepa Hfr que es Str S- ace+. Cómo seleccionaría los transconjugantes
en el experimento? Indique los medios de cultivo utilizados y los controles que realizaría.

6- En un experimento de conjugación se utilizaron cepas con los siguientes fenotipos:
               cepa a= Hfr: bio--gal--thr+-arg+-ampr
               cepa b= F-: bio+-gal+-thr--arg--rec--amps
               cepa c= F-: bio+-gal+-thr--arg--rec+-amps

a- Teniendo en cuenta que el carácter rec refiere a la capacidad de recombinación de la cepa, cuál sería el
resultado de dos experimentos de conjugación por separado, uno de la cepa a con la cepa b, y otro de la
cepa a con la cepa c. ¿Cuál sería el fenotipo resultante de los transconjugantes?
b- Indique el protocolo y los medios de cultivo utilizados en el ensayo de a- para seleccionar los
transconjugantes.

7- Se realiza una conjugación entre una cepa F - que es bio--gal--his--leu- -trp- Sp R y un Hfr que es bio +-gal+-
his+-leu+ -trp+ -Sp S. Se mezclan 0,1 ml de Hfr con 1,9 ml de F -, ambos provenientes de cultivos en caldos en
fase logarítmica que contienen 5×108 UFC/ml. La mezcla de conjugación se incuba a 32°C durante 100
minutos y se seleccionan los transconjugantes bio +- his+ en una caja de Petri conteniendo el medio selectivo
A. En dicha caja se sembraron 0,1 ml de la dilución 1/10 de la mezcla de conjugación. Después de incubar a
37°C una noche se contaron 170 colonias. Los transconjugantes bio +-his+ se estudiaron para determinar
además cuantos eran gal+- leu+ -trp+. Para ello se replicaron con manguito de terciopelo las 170 colonias en
las siguientes condiciones:

      Medio de cultivo         Transconjugantes selecionados         N° de colonias obtenidas
           B                   bio+- his+-gal+                       80
           C                   bio+- his+-trp+                       80
           D                   bio+-his+-leu+                        30

a- Con qué frecuencia aparecen los transconjugantes bio+- his+?
 b- Indique la composición de los medios selectivos A, B, C y D.
 c- Cuál es el orden relativo de los marcadores en el cromosoma?


                                                                                                               1
Microbiología General
                                                           Facultad de Ciencias Exactas – UNLP
                                                                       Curso 2009
8- Se cuentan con las siguientes cepas :
            Cepa A: F-: lac--arg-- his--pyr- - lys--tonR
            Cepa B: Hfr: lac+-arg+- his+-pyr+-lys+-tonS

El carácter lac— se refiere a la imposibilidad de fermentar la lactosa; arg-- his--pyr-- lys—: refieren a la
imposibilidad de sintetizar arginina, histidina, pirimidinas o lisina respectivamente, y TonR refiere a la
resistencia al fago (virus que infecta bacterias) virulento T1. Se realiza una conjugación entre la cepa A y la
cepa B.
a. ¿En qué medios selectivos seleccionaría los recombinantes lac+-arg+?
b. Observando los resultados de la siguiente tabla determine el orden de entrada de los marcadores.

                                                     Número de transconjugantes cada 1000
                       Marcador seleccionado
                                                     Hfr
                                Arg+                                 350
                                Pyr+                                 100
                                Lac+                                  25
                                Lys+                                 350
                                His+                                 500

9- a) ¿Cómo aislaría bacterias auxótrofas para His (his -) de un cultivo de bacterias protótrofas? Y Cómo
aislaría bacterias protótrofas para His (his+) de un cultivo de bacterias auxotróficas? Indique para cada caso
medios, agentes selectivos y técnicas utilizados.
b)- Utilizando el mutágeno metil-nitroso guanidina se quiere obtener un mutante lac+ de una cepa de
Salmonella tiphymurum lac-. Proponga un protocolo para realizar el ensayo especificando medios e indique
cómo haría para calcular la y eficiencia de mutación.
c). Cómo es la eficiencia de una mutación espontánea con respecto a una mutación inducida por un
mutágeno?.

10. Se realiza un ensayo de transducción generalizada y para ello se cuenta con el fago T8 que realiza dicha
transducción y una cepa bacteriana sensible al fago que tiene un fenotipo trp--bio-- his--ade-. Se mezclan 0,5
ml de la cepa con 0,1 ml de un lisado de fagos (que proviene de una lisis de bacterias trp+-bio+- his+-ade+),
en un volumen final de 3 ml de caldo nutritivo. El recuento inicial de bacterias es de 5 x 10 8 UFC/ml, y el de
fagos 1 x 108 UFP/ml. Luego de 24 hs de incubación a 32 °C se plaqueó 0,1 ml de 3 diluciones seriadas de la
mezcla en cajas conteniendo el medio A. Sólo en la dilución final de 1 x 10 -3 se obtuvieron un promedio de
125 colonias.
a. Proponga la composición del medio A y en base a ello indique cuál será el número final de transductantes
y su fenotipo. Tenga en cuenta que los caracteres trp-bio- his-ade se encuentran contiguos en el genoma
bacteriano y pueden transmitirse juntos.
b. ¿Cuál fue la eficiencia de transducción?

11. Un cultivo de 1x10 8 UFC/ml de una cepa mutante de Pseudomona aeruginosa se plaquea en distintos
medios, y luego de 2 días de incubación se obtienen los siguientes resultados:

                                                             Temperatura
           Medio de cultivo                      40°C                         30°C
        Mínimo                         No se observa crecimiento          50 colonias
        Mínimo más leucina                  10 colonias                Crecimiento confluente
        Medio rico                          10 colonias                Crecimiento confluente
                                                                                                            2
Microbiología General
                                                           Facultad de Ciencias Exactas – UNLP
                                                                       Curso 2009

a. En base a los resultados obtenidos: ¿Qué mutaciones sugiere Usted que posee esta cepa? ¿De que clase
cree que son?
b. Explique estos resultados, y relacione con las frecuencias de mutación.
c. ¿Cómo cambiaría su respuesta si los datos a 30°C en el medio mínimo no mostraran crecimiento.

12. En un laboratorio se propuso el uso de dos cepas de V. harveyi luxS-, Vh1 y Vh2, en ensayos para
detectar la acción de mutágenos. Estas cepas presentan dos mutaciones diferentes en el gen luxS
responsable de la luminiscencia. En la siguiente tabla se observan los resultados de ensayos para probar la
capacidad mutagénica de cloruro de vinilo y policloruro de vinilo, productos de degradación de residuos
plásticos hallados como contaminantes en el mar.

                             Cepas Cloruro de vinilo Policloruro de vinilo Controla
                              Vh1      3000 URL             10 URL         15 URL
                              Vh2          30                2500            18
              a
                  : sin mutágeno agregado , URL unidades relativas de luminiscencia

a. Explique cómo se realiza el ensayo de mutagénesis y su interpretación.
b. Teniendo en cuenta que la cepa Vh1 fue obtenida por mutagénesis con análogos de base y que Vh2 lo fue
con un agente intercalante, diga cuál es el mecanismo más probable de acción de estos mutagénos.
Explique el mecanismo de acción de ambos mutagénos.




                                                                                                        3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Electroforesis exp.
Electroforesis exp.Electroforesis exp.
Electroforesis exp.
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Isoenzimas
IsoenzimasIsoenzimas
Radioinmunoensayo, ELISA y Western Blot
Radioinmunoensayo, ELISA y Western BlotRadioinmunoensayo, ELISA y Western Blot
Radioinmunoensayo, ELISA y Western Blot
Bryan Priego
 
Prueba mio
Prueba mioPrueba mio
Prueba mio
Scarlett Baez
 
Chaperonas y chaperoninas
Chaperonas y chaperoninasChaperonas y chaperoninas
Chaperonas y chaperoninas
Irina Patricia Calvo Rivera
 
Extraccion de adn arn y proteinas
Extraccion de adn arn y proteinasExtraccion de adn arn y proteinas
Extraccion de adn arn y proteinas
Jhojan Ruiz Andia
 
BIOLOGIA DE PLASMIDOS
BIOLOGIA DE PLASMIDOSBIOLOGIA DE PLASMIDOS
BIOLOGIA DE PLASMIDOS
Juan Carlos Munévar
 
caracterizacion fisica y fenotipica de DNA recombinante 2
caracterizacion fisica y fenotipica de DNA recombinante 2caracterizacion fisica y fenotipica de DNA recombinante 2
caracterizacion fisica y fenotipica de DNA recombinante 2
IPN
 
Practica n 2 metodos de siembra y aislamiento
Practica n 2 metodos de siembra y aislamientoPractica n 2 metodos de siembra y aislamiento
Practica n 2 metodos de siembra y aislamiento
Andres Gonzalez De Vivero
 
Genetica Gacteriana
Genetica GacterianaGenetica Gacteriana
Genetica Gacteriana
CasiMedi.com
 
Turbidimetria nefelometria
Turbidimetria nefelometriaTurbidimetria nefelometria
Turbidimetria nefelometria
carmen Marquez
 
Tema 6.2.3
Tema 6.2.3Tema 6.2.3
Tema 6.2.3
Michelle Quezada
 
Lab enzimas restriccion y clonacion
Lab enzimas restriccion y clonacionLab enzimas restriccion y clonacion
Lab enzimas restriccion y clonacion
Andrea José Fuentes Bisbal
 
Unidad II proteinas
Unidad II  proteinasUnidad II  proteinas
Unidad II proteinas
Reina Hadas
 
Fundamentos de técnicas blotting: Southern, Northern, Western.
Fundamentos de técnicas  blotting: Southern,  Northern, Western. Fundamentos de técnicas  blotting: Southern,  Northern, Western.
Fundamentos de técnicas blotting: Southern, Northern, Western.
Carolina Herrera
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Stephane Lovon
 
Inclusiones citoplasmaticas
Inclusiones citoplasmaticasInclusiones citoplasmaticas
Inclusiones citoplasmaticas
IPN
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
paredesnar
 
Purificacion de gammaglobulinas por precipitacion con sulfato de amonio
Purificacion de gammaglobulinas por precipitacion con sulfato de amonioPurificacion de gammaglobulinas por precipitacion con sulfato de amonio
Purificacion de gammaglobulinas por precipitacion con sulfato de amonio
IPN
 
Clase 3 estructura de los hongos 2015
Clase 3 estructura de los hongos 2015Clase 3 estructura de los hongos 2015
Clase 3 estructura de los hongos 2015
Ras
 

La actualidad más candente (20)

Electroforesis exp.
Electroforesis exp.Electroforesis exp.
Electroforesis exp.
 
Isoenzimas
IsoenzimasIsoenzimas
Isoenzimas
 
Radioinmunoensayo, ELISA y Western Blot
Radioinmunoensayo, ELISA y Western BlotRadioinmunoensayo, ELISA y Western Blot
Radioinmunoensayo, ELISA y Western Blot
 
Prueba mio
Prueba mioPrueba mio
Prueba mio
 
Chaperonas y chaperoninas
Chaperonas y chaperoninasChaperonas y chaperoninas
Chaperonas y chaperoninas
 
Extraccion de adn arn y proteinas
Extraccion de adn arn y proteinasExtraccion de adn arn y proteinas
Extraccion de adn arn y proteinas
 
BIOLOGIA DE PLASMIDOS
BIOLOGIA DE PLASMIDOSBIOLOGIA DE PLASMIDOS
BIOLOGIA DE PLASMIDOS
 
caracterizacion fisica y fenotipica de DNA recombinante 2
caracterizacion fisica y fenotipica de DNA recombinante 2caracterizacion fisica y fenotipica de DNA recombinante 2
caracterizacion fisica y fenotipica de DNA recombinante 2
 
Practica n 2 metodos de siembra y aislamiento
Practica n 2 metodos de siembra y aislamientoPractica n 2 metodos de siembra y aislamiento
Practica n 2 metodos de siembra y aislamiento
 
Genetica Gacteriana
Genetica GacterianaGenetica Gacteriana
Genetica Gacteriana
 
Turbidimetria nefelometria
Turbidimetria nefelometriaTurbidimetria nefelometria
Turbidimetria nefelometria
 
Tema 6.2.3
Tema 6.2.3Tema 6.2.3
Tema 6.2.3
 
Lab enzimas restriccion y clonacion
Lab enzimas restriccion y clonacionLab enzimas restriccion y clonacion
Lab enzimas restriccion y clonacion
 
Unidad II proteinas
Unidad II  proteinasUnidad II  proteinas
Unidad II proteinas
 
Fundamentos de técnicas blotting: Southern, Northern, Western.
Fundamentos de técnicas  blotting: Southern,  Northern, Western. Fundamentos de técnicas  blotting: Southern,  Northern, Western.
Fundamentos de técnicas blotting: Southern, Northern, Western.
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
 
Inclusiones citoplasmaticas
Inclusiones citoplasmaticasInclusiones citoplasmaticas
Inclusiones citoplasmaticas
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
 
Purificacion de gammaglobulinas por precipitacion con sulfato de amonio
Purificacion de gammaglobulinas por precipitacion con sulfato de amonioPurificacion de gammaglobulinas por precipitacion con sulfato de amonio
Purificacion de gammaglobulinas por precipitacion con sulfato de amonio
 
Clase 3 estructura de los hongos 2015
Clase 3 estructura de los hongos 2015Clase 3 estructura de los hongos 2015
Clase 3 estructura de los hongos 2015
 

Similar a Ejercicios de genética bacteriana

Laboratorio bacterias ancs 2013-1
Laboratorio bacterias ancs 2013-1Laboratorio bacterias ancs 2013-1
Laboratorio bacterias ancs 2013-1
CiberGeneticaUNAM
 
Manual inmunología aplicada
Manual inmunología aplicadaManual inmunología aplicada
Manual inmunología aplicada
Tatiana Hernández
 
Caso clínico 1 - MEB
Caso clínico 1 - MEBCaso clínico 1 - MEB
Caso clínico 1 - MEB
Kwalkerbravo
 
SEM aplicado al diagnóstico de H. pylori
SEM aplicado al diagnóstico de H. pyloriSEM aplicado al diagnóstico de H. pylori
SEM aplicado al diagnóstico de H. pylori
Sebaceo
 
M1.7. GENETICA Y CRECIMIENTO BACTERIANO 28-02-2020 Dr. Mujica.pdf
M1.7. GENETICA Y CRECIMIENTO BACTERIANO 28-02-2020 Dr. Mujica.pdfM1.7. GENETICA Y CRECIMIENTO BACTERIANO 28-02-2020 Dr. Mujica.pdf
M1.7. GENETICA Y CRECIMIENTO BACTERIANO 28-02-2020 Dr. Mujica.pdf
Rodrigoancalle1
 
Biologia general junio_2010
Biologia general junio_2010Biologia general junio_2010
Biologia general junio_2010
Oscar Herrera
 
Biologia general junio_2010
Biologia general junio_2010Biologia general junio_2010
Biologia general junio_2010
estudiaenlaubu
 
Estudio de sustancias antimicrobianas
Estudio de sustancias antimicrobianasEstudio de sustancias antimicrobianas
Estudio de sustancias antimicrobianas
Laura Tomás Menor
 
Aislamiento y evaluación de bacterias (grupo n°1)
Aislamiento y evaluación de bacterias (grupo n°1)Aislamiento y evaluación de bacterias (grupo n°1)
Aislamiento y evaluación de bacterias (grupo n°1)
RosalindaApazaapaza
 
AISLAMIENTO Y EVALUACIÓN DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO Y DISOLVENTES DE...
AISLAMIENTO Y EVALUACIÓN DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO Y DISOLVENTES DE...AISLAMIENTO Y EVALUACIÓN DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO Y DISOLVENTES DE...
AISLAMIENTO Y EVALUACIÓN DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO Y DISOLVENTES DE...
RuthApaza8
 
Biologia septiembre 2011
Biologia septiembre 2011Biologia septiembre 2011
Biologia septiembre 2011
Oscar Herrera
 
Biologia septiembre 2011
Biologia septiembre 2011Biologia septiembre 2011
Biologia septiembre 2011
estudiaenlaubu
 
Cuestiones selectividad biología
Cuestiones selectividad biologíaCuestiones selectividad biología
Cuestiones selectividad biología
jusega Serrano Galán
 
215 guia para la identificacion de las bacteria
215 guia para la identificacion de las bacteria215 guia para la identificacion de las bacteria
215 guia para la identificacion de las bacteria
Biohazardoa
 
Biologia septiembre 2012
Biologia septiembre 2012Biologia septiembre 2012
Biologia septiembre 2012
estudiaenlaubu
 
Biologia septiembre 2012
Biologia septiembre 2012Biologia septiembre 2012
Biologia septiembre 2012
Oscar Herrera
 
Crecimiento Bacteriano Ilse Valderrama
Crecimiento Bacteriano Ilse ValderramaCrecimiento Bacteriano Ilse Valderrama
Crecimiento Bacteriano Ilse Valderrama
pablongonius
 
Cuadernillo-Ciencias_Naturales-11-1.pdf
Cuadernillo-Ciencias_Naturales-11-1.pdfCuadernillo-Ciencias_Naturales-11-1.pdf
Cuadernillo-Ciencias_Naturales-11-1.pdf
Iris Naira Ramirez Cardozo
 
Cuestiones Celula
Cuestiones CelulaCuestiones Celula
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismosPráctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
jcaguilar1987
 

Similar a Ejercicios de genética bacteriana (20)

Laboratorio bacterias ancs 2013-1
Laboratorio bacterias ancs 2013-1Laboratorio bacterias ancs 2013-1
Laboratorio bacterias ancs 2013-1
 
Manual inmunología aplicada
Manual inmunología aplicadaManual inmunología aplicada
Manual inmunología aplicada
 
Caso clínico 1 - MEB
Caso clínico 1 - MEBCaso clínico 1 - MEB
Caso clínico 1 - MEB
 
SEM aplicado al diagnóstico de H. pylori
SEM aplicado al diagnóstico de H. pyloriSEM aplicado al diagnóstico de H. pylori
SEM aplicado al diagnóstico de H. pylori
 
M1.7. GENETICA Y CRECIMIENTO BACTERIANO 28-02-2020 Dr. Mujica.pdf
M1.7. GENETICA Y CRECIMIENTO BACTERIANO 28-02-2020 Dr. Mujica.pdfM1.7. GENETICA Y CRECIMIENTO BACTERIANO 28-02-2020 Dr. Mujica.pdf
M1.7. GENETICA Y CRECIMIENTO BACTERIANO 28-02-2020 Dr. Mujica.pdf
 
Biologia general junio_2010
Biologia general junio_2010Biologia general junio_2010
Biologia general junio_2010
 
Biologia general junio_2010
Biologia general junio_2010Biologia general junio_2010
Biologia general junio_2010
 
Estudio de sustancias antimicrobianas
Estudio de sustancias antimicrobianasEstudio de sustancias antimicrobianas
Estudio de sustancias antimicrobianas
 
Aislamiento y evaluación de bacterias (grupo n°1)
Aislamiento y evaluación de bacterias (grupo n°1)Aislamiento y evaluación de bacterias (grupo n°1)
Aislamiento y evaluación de bacterias (grupo n°1)
 
AISLAMIENTO Y EVALUACIÓN DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO Y DISOLVENTES DE...
AISLAMIENTO Y EVALUACIÓN DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO Y DISOLVENTES DE...AISLAMIENTO Y EVALUACIÓN DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO Y DISOLVENTES DE...
AISLAMIENTO Y EVALUACIÓN DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO Y DISOLVENTES DE...
 
Biologia septiembre 2011
Biologia septiembre 2011Biologia septiembre 2011
Biologia septiembre 2011
 
Biologia septiembre 2011
Biologia septiembre 2011Biologia septiembre 2011
Biologia septiembre 2011
 
Cuestiones selectividad biología
Cuestiones selectividad biologíaCuestiones selectividad biología
Cuestiones selectividad biología
 
215 guia para la identificacion de las bacteria
215 guia para la identificacion de las bacteria215 guia para la identificacion de las bacteria
215 guia para la identificacion de las bacteria
 
Biologia septiembre 2012
Biologia septiembre 2012Biologia septiembre 2012
Biologia septiembre 2012
 
Biologia septiembre 2012
Biologia septiembre 2012Biologia septiembre 2012
Biologia septiembre 2012
 
Crecimiento Bacteriano Ilse Valderrama
Crecimiento Bacteriano Ilse ValderramaCrecimiento Bacteriano Ilse Valderrama
Crecimiento Bacteriano Ilse Valderrama
 
Cuadernillo-Ciencias_Naturales-11-1.pdf
Cuadernillo-Ciencias_Naturales-11-1.pdfCuadernillo-Ciencias_Naturales-11-1.pdf
Cuadernillo-Ciencias_Naturales-11-1.pdf
 
Cuestiones Celula
Cuestiones CelulaCuestiones Celula
Cuestiones Celula
 
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismosPráctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
 

Más de CiberGeneticaUNAM

Convocatoria CONCURSO GENÉTICA I 2021
Convocatoria CONCURSO GENÉTICA I 2021Convocatoria CONCURSO GENÉTICA I 2021
Convocatoria CONCURSO GENÉTICA I 2021
CiberGeneticaUNAM
 
El nuevo horizonte del alzheimer
El nuevo horizonte del alzheimerEl nuevo horizonte del alzheimer
El nuevo horizonte del alzheimer
CiberGeneticaUNAM
 
Genes y ambiente
Genes y ambienteGenes y ambiente
Genes y ambiente
CiberGeneticaUNAM
 
Presentación Intersemestral Genética 2020 Ciencias. UNAM.
Presentación Intersemestral Genética 2020 Ciencias. UNAM.Presentación Intersemestral Genética 2020 Ciencias. UNAM.
Presentación Intersemestral Genética 2020 Ciencias. UNAM.
CiberGeneticaUNAM
 
TOXICIDAD Y RESISTENCIA A PESTICIDAS EN Drosophila melanogaster
TOXICIDAD Y RESISTENCIA A PESTICIDAS EN Drosophila melanogasterTOXICIDAD Y RESISTENCIA A PESTICIDAS EN Drosophila melanogaster
TOXICIDAD Y RESISTENCIA A PESTICIDAS EN Drosophila melanogaster
CiberGeneticaUNAM
 
Presentacion genetica 2017
Presentacion genetica 2017Presentacion genetica 2017
Presentacion genetica 2017
CiberGeneticaUNAM
 
¿Quién es Antonio Lazcano Araujo?
¿Quién es Antonio Lazcano Araujo?¿Quién es Antonio Lazcano Araujo?
¿Quién es Antonio Lazcano Araujo?
CiberGeneticaUNAM
 
Regulación de la expresióngénica en procariontes
Regulación de la expresióngénica en procariontesRegulación de la expresióngénica en procariontes
Regulación de la expresióngénica en procariontes
CiberGeneticaUNAM
 
ALAG 2016
ALAG 2016ALAG 2016
Conferencia frida-diaz-barriga-arceo
Conferencia frida-diaz-barriga-arceoConferencia frida-diaz-barriga-arceo
Conferencia frida-diaz-barriga-arceo
CiberGeneticaUNAM
 
Presentacion genetica i_2017-1 (gpo 5347)
Presentacion genetica i_2017-1 (gpo 5347)Presentacion genetica i_2017-1 (gpo 5347)
Presentacion genetica i_2017-1 (gpo 5347)
CiberGeneticaUNAM
 
Milpa ritual imprescindible
Milpa ritual imprescindibleMilpa ritual imprescindible
Milpa ritual imprescindible
CiberGeneticaUNAM
 
Presentacion genetica i_américa_horacio
Presentacion genetica i_américa_horacioPresentacion genetica i_américa_horacio
Presentacion genetica i_américa_horacio
CiberGeneticaUNAM
 
Olimpiada Metropolitana de Biología 2015
Olimpiada Metropolitana de Biología 2015Olimpiada Metropolitana de Biología 2015
Olimpiada Metropolitana de Biología 2015
CiberGeneticaUNAM
 
Especialidad presentación
Especialidad presentaciónEspecialidad presentación
Especialidad presentación
CiberGeneticaUNAM
 
Convocatoria de Especializaciones Facultad de Ciencias UNAM
Convocatoria de Especializaciones Facultad de Ciencias UNAMConvocatoria de Especializaciones Facultad de Ciencias UNAM
Convocatoria de Especializaciones Facultad de Ciencias UNAM
CiberGeneticaUNAM
 
Especialización en Biología para el Bachillerato
Especialización en Biología para el BachilleratoEspecialización en Biología para el Bachillerato
Especialización en Biología para el Bachillerato
CiberGeneticaUNAM
 
Ejercicio sobre el grupo sanguíneo ABO
Ejercicio sobre el grupo sanguíneo ABOEjercicio sobre el grupo sanguíneo ABO
Ejercicio sobre el grupo sanguíneo ABO
CiberGeneticaUNAM
 
Gametas que puede formar un triple heterocitogo
Gametas que puede formar un triple heterocitogoGametas que puede formar un triple heterocitogo
Gametas que puede formar un triple heterocitogo
CiberGeneticaUNAM
 
Modelo formación de gametas 5469
Modelo formación de gametas 5469Modelo formación de gametas 5469
Modelo formación de gametas 5469
CiberGeneticaUNAM
 

Más de CiberGeneticaUNAM (20)

Convocatoria CONCURSO GENÉTICA I 2021
Convocatoria CONCURSO GENÉTICA I 2021Convocatoria CONCURSO GENÉTICA I 2021
Convocatoria CONCURSO GENÉTICA I 2021
 
El nuevo horizonte del alzheimer
El nuevo horizonte del alzheimerEl nuevo horizonte del alzheimer
El nuevo horizonte del alzheimer
 
Genes y ambiente
Genes y ambienteGenes y ambiente
Genes y ambiente
 
Presentación Intersemestral Genética 2020 Ciencias. UNAM.
Presentación Intersemestral Genética 2020 Ciencias. UNAM.Presentación Intersemestral Genética 2020 Ciencias. UNAM.
Presentación Intersemestral Genética 2020 Ciencias. UNAM.
 
TOXICIDAD Y RESISTENCIA A PESTICIDAS EN Drosophila melanogaster
TOXICIDAD Y RESISTENCIA A PESTICIDAS EN Drosophila melanogasterTOXICIDAD Y RESISTENCIA A PESTICIDAS EN Drosophila melanogaster
TOXICIDAD Y RESISTENCIA A PESTICIDAS EN Drosophila melanogaster
 
Presentacion genetica 2017
Presentacion genetica 2017Presentacion genetica 2017
Presentacion genetica 2017
 
¿Quién es Antonio Lazcano Araujo?
¿Quién es Antonio Lazcano Araujo?¿Quién es Antonio Lazcano Araujo?
¿Quién es Antonio Lazcano Araujo?
 
Regulación de la expresióngénica en procariontes
Regulación de la expresióngénica en procariontesRegulación de la expresióngénica en procariontes
Regulación de la expresióngénica en procariontes
 
ALAG 2016
ALAG 2016ALAG 2016
ALAG 2016
 
Conferencia frida-diaz-barriga-arceo
Conferencia frida-diaz-barriga-arceoConferencia frida-diaz-barriga-arceo
Conferencia frida-diaz-barriga-arceo
 
Presentacion genetica i_2017-1 (gpo 5347)
Presentacion genetica i_2017-1 (gpo 5347)Presentacion genetica i_2017-1 (gpo 5347)
Presentacion genetica i_2017-1 (gpo 5347)
 
Milpa ritual imprescindible
Milpa ritual imprescindibleMilpa ritual imprescindible
Milpa ritual imprescindible
 
Presentacion genetica i_américa_horacio
Presentacion genetica i_américa_horacioPresentacion genetica i_américa_horacio
Presentacion genetica i_américa_horacio
 
Olimpiada Metropolitana de Biología 2015
Olimpiada Metropolitana de Biología 2015Olimpiada Metropolitana de Biología 2015
Olimpiada Metropolitana de Biología 2015
 
Especialidad presentación
Especialidad presentaciónEspecialidad presentación
Especialidad presentación
 
Convocatoria de Especializaciones Facultad de Ciencias UNAM
Convocatoria de Especializaciones Facultad de Ciencias UNAMConvocatoria de Especializaciones Facultad de Ciencias UNAM
Convocatoria de Especializaciones Facultad de Ciencias UNAM
 
Especialización en Biología para el Bachillerato
Especialización en Biología para el BachilleratoEspecialización en Biología para el Bachillerato
Especialización en Biología para el Bachillerato
 
Ejercicio sobre el grupo sanguíneo ABO
Ejercicio sobre el grupo sanguíneo ABOEjercicio sobre el grupo sanguíneo ABO
Ejercicio sobre el grupo sanguíneo ABO
 
Gametas que puede formar un triple heterocitogo
Gametas que puede formar un triple heterocitogoGametas que puede formar un triple heterocitogo
Gametas que puede formar un triple heterocitogo
 
Modelo formación de gametas 5469
Modelo formación de gametas 5469Modelo formación de gametas 5469
Modelo formación de gametas 5469
 

Último

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

Ejercicios de genética bacteriana

  • 1. Microbiología General Facultad de Ciencias Exactas – UNLP Curso 2009 Cuestionario y problemas de Genética bacteriana 1- Mencione y explique brevemente cuáles son los mecanismos de transferencia de material genético en bacterias. 2- ¿Qué diferencias presentan las cepas F+, Hfr y F- y cuál es su función en la conjugación? 3- a. Diferencie y describa los siguientes procesos de conjugación: F+× F- y Hfr × F-. b. Distinga la transferencia de F+ y Hfr con respecto a la cantidad de material genético transferido y la integridad de la unidad transferida. 4- En qué consiste la conjugación F’ y en qué se diferencia el plásmido F’ de un plásmido F normal. 5- En el laboratorio se aisló un mutante Str R que es incapaz de crecer con acetato como fuente de carbono (ace-). Este mutante se conjugó con una cepa Hfr que es Str S- ace+. Cómo seleccionaría los transconjugantes en el experimento? Indique los medios de cultivo utilizados y los controles que realizaría. 6- En un experimento de conjugación se utilizaron cepas con los siguientes fenotipos: cepa a= Hfr: bio--gal--thr+-arg+-ampr cepa b= F-: bio+-gal+-thr--arg--rec--amps cepa c= F-: bio+-gal+-thr--arg--rec+-amps a- Teniendo en cuenta que el carácter rec refiere a la capacidad de recombinación de la cepa, cuál sería el resultado de dos experimentos de conjugación por separado, uno de la cepa a con la cepa b, y otro de la cepa a con la cepa c. ¿Cuál sería el fenotipo resultante de los transconjugantes? b- Indique el protocolo y los medios de cultivo utilizados en el ensayo de a- para seleccionar los transconjugantes. 7- Se realiza una conjugación entre una cepa F - que es bio--gal--his--leu- -trp- Sp R y un Hfr que es bio +-gal+- his+-leu+ -trp+ -Sp S. Se mezclan 0,1 ml de Hfr con 1,9 ml de F -, ambos provenientes de cultivos en caldos en fase logarítmica que contienen 5×108 UFC/ml. La mezcla de conjugación se incuba a 32°C durante 100 minutos y se seleccionan los transconjugantes bio +- his+ en una caja de Petri conteniendo el medio selectivo A. En dicha caja se sembraron 0,1 ml de la dilución 1/10 de la mezcla de conjugación. Después de incubar a 37°C una noche se contaron 170 colonias. Los transconjugantes bio +-his+ se estudiaron para determinar además cuantos eran gal+- leu+ -trp+. Para ello se replicaron con manguito de terciopelo las 170 colonias en las siguientes condiciones: Medio de cultivo Transconjugantes selecionados N° de colonias obtenidas B bio+- his+-gal+ 80 C bio+- his+-trp+ 80 D bio+-his+-leu+ 30 a- Con qué frecuencia aparecen los transconjugantes bio+- his+? b- Indique la composición de los medios selectivos A, B, C y D. c- Cuál es el orden relativo de los marcadores en el cromosoma? 1
  • 2. Microbiología General Facultad de Ciencias Exactas – UNLP Curso 2009 8- Se cuentan con las siguientes cepas : Cepa A: F-: lac--arg-- his--pyr- - lys--tonR Cepa B: Hfr: lac+-arg+- his+-pyr+-lys+-tonS El carácter lac— se refiere a la imposibilidad de fermentar la lactosa; arg-- his--pyr-- lys—: refieren a la imposibilidad de sintetizar arginina, histidina, pirimidinas o lisina respectivamente, y TonR refiere a la resistencia al fago (virus que infecta bacterias) virulento T1. Se realiza una conjugación entre la cepa A y la cepa B. a. ¿En qué medios selectivos seleccionaría los recombinantes lac+-arg+? b. Observando los resultados de la siguiente tabla determine el orden de entrada de los marcadores. Número de transconjugantes cada 1000 Marcador seleccionado Hfr Arg+ 350 Pyr+ 100 Lac+ 25 Lys+ 350 His+ 500 9- a) ¿Cómo aislaría bacterias auxótrofas para His (his -) de un cultivo de bacterias protótrofas? Y Cómo aislaría bacterias protótrofas para His (his+) de un cultivo de bacterias auxotróficas? Indique para cada caso medios, agentes selectivos y técnicas utilizados. b)- Utilizando el mutágeno metil-nitroso guanidina se quiere obtener un mutante lac+ de una cepa de Salmonella tiphymurum lac-. Proponga un protocolo para realizar el ensayo especificando medios e indique cómo haría para calcular la y eficiencia de mutación. c). Cómo es la eficiencia de una mutación espontánea con respecto a una mutación inducida por un mutágeno?. 10. Se realiza un ensayo de transducción generalizada y para ello se cuenta con el fago T8 que realiza dicha transducción y una cepa bacteriana sensible al fago que tiene un fenotipo trp--bio-- his--ade-. Se mezclan 0,5 ml de la cepa con 0,1 ml de un lisado de fagos (que proviene de una lisis de bacterias trp+-bio+- his+-ade+), en un volumen final de 3 ml de caldo nutritivo. El recuento inicial de bacterias es de 5 x 10 8 UFC/ml, y el de fagos 1 x 108 UFP/ml. Luego de 24 hs de incubación a 32 °C se plaqueó 0,1 ml de 3 diluciones seriadas de la mezcla en cajas conteniendo el medio A. Sólo en la dilución final de 1 x 10 -3 se obtuvieron un promedio de 125 colonias. a. Proponga la composición del medio A y en base a ello indique cuál será el número final de transductantes y su fenotipo. Tenga en cuenta que los caracteres trp-bio- his-ade se encuentran contiguos en el genoma bacteriano y pueden transmitirse juntos. b. ¿Cuál fue la eficiencia de transducción? 11. Un cultivo de 1x10 8 UFC/ml de una cepa mutante de Pseudomona aeruginosa se plaquea en distintos medios, y luego de 2 días de incubación se obtienen los siguientes resultados: Temperatura Medio de cultivo 40°C 30°C Mínimo No se observa crecimiento 50 colonias Mínimo más leucina 10 colonias Crecimiento confluente Medio rico 10 colonias Crecimiento confluente 2
  • 3. Microbiología General Facultad de Ciencias Exactas – UNLP Curso 2009 a. En base a los resultados obtenidos: ¿Qué mutaciones sugiere Usted que posee esta cepa? ¿De que clase cree que son? b. Explique estos resultados, y relacione con las frecuencias de mutación. c. ¿Cómo cambiaría su respuesta si los datos a 30°C en el medio mínimo no mostraran crecimiento. 12. En un laboratorio se propuso el uso de dos cepas de V. harveyi luxS-, Vh1 y Vh2, en ensayos para detectar la acción de mutágenos. Estas cepas presentan dos mutaciones diferentes en el gen luxS responsable de la luminiscencia. En la siguiente tabla se observan los resultados de ensayos para probar la capacidad mutagénica de cloruro de vinilo y policloruro de vinilo, productos de degradación de residuos plásticos hallados como contaminantes en el mar. Cepas Cloruro de vinilo Policloruro de vinilo Controla Vh1 3000 URL 10 URL 15 URL Vh2 30 2500 18 a : sin mutágeno agregado , URL unidades relativas de luminiscencia a. Explique cómo se realiza el ensayo de mutagénesis y su interpretación. b. Teniendo en cuenta que la cepa Vh1 fue obtenida por mutagénesis con análogos de base y que Vh2 lo fue con un agente intercalante, diga cuál es el mecanismo más probable de acción de estos mutagénos. Explique el mecanismo de acción de ambos mutagénos. 3