SlideShare una empresa de Scribd logo
ampliación.
Educación Física

40 PREGUNTAS TIPO TEST.

4 POSIBLES RESPUESTAS, TAN SOLO UNA
VERDADERA.
CADA 3 MAL, SE RESTA 1 BIEN.
RECUERDO QUE ESTO ES UNA NOTA TEÓRICA MÁS.

PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
1.- Los principios específicos
del calentamiento son…
A) Globalidad, especificidad, variedad,
progresión y duración.
B) Globalidad, especialidad, independencia,
progresión y duración.
C) Globalidad, especialidad, variedad,
progresión y duración.
D) Globalidad, especificidad, independencia,
progresión y duración.
PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
2.- El calentamiento presenta las
siguientes fases:
A) Incremento de la actividad Vegetativa,
Amplitud de movimiento y estiramientos.
B) General y Específico.
C) General e Individual.
D) Todas las anteriores son correctas.

PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
3.- ¿Por qué practicamos el
calentamiento?
A) Por seguridad y recuperarnos mejor.
B) Para entrar en acción.
C) Para mejorar el rendimiento y mejorar
la eficacia del organismo.
D) Todas son correctas.
PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
4.- ¿Qué músculo se está estirando
en la imagen?
A) Espalda
B) Gemelos
C) Cuadriceps
D) Biceps Femoral
PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
5.- La Real Academia de la Lengua
Española (RALE) define acróbata como:
a) Persona que da saltos, hace habilidades
sobre un trapecio o ejecuta cualesquiera otros
ejercicio gimnástico en los espectáculos
previos.
b) Persona que da saltos y hace acrobacias.
c) Persona que da saltos, hace habilidades
sobre un trapecio, la cuerda floja o ejecuta
cualquier otro ejercicio gimnástico en los
espectáculos previos.
d) b y c son correctas

PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
6.- Ágil o Volteador:
a) Persona capaz de moverse con ligereza y facilidad
b) Persona más ligera y que se sitúa sobre el portor.
c) Persona que realiza elementos de equilibrio y
flexibilidad encima del portor o grandes saltos
acrobáticos en fase aérea mediante lanzamientos de los
portores para recepcionar de nuevo sobre ellos o en el
suelo.
d) Todas son correctas.

PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
7.- El acrosport...
a) ...incluye las acrobacias en el
suelo.
b) ...es como la gimnasia rítmica.
c) ... es como la gimnasia.
d) ... a y b son correctas.

PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
8.- Características principales
del acrosport:
a) Se trabaja por parejas o en grupos pero es
más arriesgada que la gimnasia artística
tradicional.
b) Es fundamentalmente una práctica individual
que implica cuerpo y mente.
c) Se adapta a las capacidades individuales,
pero no es lúdica.
d) Ninguna es correcta.
PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
9.- Tipos de agarre:
a) Por los codos, por los dedos, por las manos
y por las muñecas
b) Por los codos, por las manos y por las
muñecas.
c) Por los codos, agarre cuatro manos por los
codos y por las palmas de las manos.
d) Por el puño sobre parte de la manos del
compañero, por los dedos, por la muñecas.
PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
10.- ¿Cuáles de las siguientes normas de
seguridad son incorrectas?
a) Quedarse siempre erguido y no
relajado.
b) Alinear los segmentos tensos.
c) Utilizar las piernas para levantarse.
d) Ninguna es correcta.
PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
11) ¿Cuáles de las siguientes
normas de seguridad es falsa?
a) Debemos apoyarnos en la mitad de la
espalda del compañero
b) Debemos ascender sobre la parte más
solida del compañero
c) Trepar lo más separado posible del eje
corporal del compañero.
d) a y c.
PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
12.- Sobre las normas básicas del
Montaje de pirámides en acrosport
a) Se debe hacer de forma coordinada
b) Desde los extremos hacia el centro
c) debe durar 3 segundos
d) Ninguna es correcta
PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
13.- ¿Qué error observas en la
imagen?
A) Brazo izquierdo del sujeto de la
derecha.
B) No existe simetría entre el apoyo que
sirven los portores con su brazo interno.
C) Las dos anteriores son correctas.
D) No existen errores en la imagen
PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
14.- Sobre las normas básicas de
desmontaje de las pirámides:
a) Se debe hacer de forma idéntica al
montaje.
b) Se debe hacer de forma coordinada.
c) En primer lugar los portores.
d) a y b son correctas.
PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
15.- Consideramos que una persona
tiene resistencia cuando es capaz de...
a)...soportar el cansancio y recuperarse
rápidamente después del ejercicio
b)... realizar una o varias actividades de
duración variable
c)...realizar una o varias actividades de corta
duración
d)... a y b son correctas.
PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
16.- ¿Cuáles de las siguientes
afirmaciones sobre la Resistencia
aeróbica son ciertas?
a) Es aquella que posee un individuo cuando a
ritmo adecuado, es capaz de efectuar un ejercicio
sostenido en equilibrio de O2
b)Es aquella que posee un individuo cuando a
ritmo adecuado, es capaz de efectuar un ejercicio
sostenido en equilibrio de CO2
c) Está en relación directa con la capacidad de los
sistemas circulatorio y respiratorio.
d) a y c son ciertas
PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
17.- ¿Cuáles de las siguientes
afirmaciones sobre la resistencia
anaeróbica son falsas?
a) Podemos distinguir resistencia anaeróbica
láctica y aláctica.
b) Es aquella que permite soportar durante el
mayor tiempo posible una deuda de oxígeno
producida por el ritmo de trabajo a baja
intensidad.
c) Cuanto mayor es el esfuerzo anaeróbico,
más elevada es la cantidad de oxígeno para las
necesarias combustiones.
d) Todas son correctas

PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
18.- Factores que limitan el
trabajo de resistencia:
a) Deuda de CO2
b) Consumo y capacidad de absorción de
CO2
c) Ácido Láctico
d) Termodinámica.
PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
19.- Sobre los sistemas para el trabajo de
la resistencia aeróbica:
a) Los medios para su trabajo se pueden
clasificar en: espacio abierto y cerrado.
b) Distinguimos dos métodos de
entrenamiento: Continuo y fraccionado.
c) Otros medios para su desarrollo son: El
aeróbic o las carreras de orientación
d) Todas son correctas.
PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
20.- Acerca de la frecuencia
cardiaca:
a) Es la medida de lo rápido que late el
corazón.
b) La frecuencia Cardiaca máxima se
mide: 200 - la edad.
c) Normalmente se mide como:
número de pulsaciones por hora.
d) b y c son falsas.

PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
21.- ¿Cuáles son los puntos de medición
de la frecuencia cardiaca en nuestro
cuerpo?
a) Arterias: Radial, cubital. femoral, aorta y
carótida
b) Arterias: Radial, femoral, aorta y carótida
c) Venas: Radial, femoral, aorta y carótida
d) Venas:Radial, cubital, femoral, aorta y
carótida
PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
22.- ¿Qué tipo de resistencia está
trabajando los hombres de la imagen?
a) Resistencia anaeróbica.
b) Resistencia aeróbica
c) Las dos anteriores son correctas
d) Ninguna es correcta.

PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
23.- Con la práctica de ejercicio físico se
consiguen importantes efectos sobre la salud,
entre los que cabe destacar:
a) Aumenta la cavidad cardiaca.
b) Aumenta la cantidad de glóbulos blancos
transportada hacia los tejidos, y activa el
metabolismo.
c) Incrementa la capacidad pulmonar, así como
nuestro autoestima y la sensación de bienestar.
d) a y c son correctas.
PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
24.- Aspectos a tener en cuenta a la hora
de trabajar la resistencia:
a) No es necesario hacer un buen
calentamiento.
b) Es aconsejable utilizar un calzado adecuado,
así como correr por terreno duro.
c) Antes de finalizar se deben realizar
estiramientos y trabajar los abdominales
lentamente, para evitar lumbalgias.
d) Es bueno apoyar los talones, ya que
evitamos que se produzcan contracturas en la
espalda .

PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
25.- El aro de baloncesto se
encuentra a una altura de…
a) 2,90 metros.
b) 3, 15 metros.
c) 3,05 metros
d) Ninguna es correcta.
PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
26.-Duración de los partidos
en la ACB:
a) 2 periodos de 20 minutos
con un descanso de 15
minutos entre las dos partes.
b) 4 periodos de 10 minutos
con un descanso de 15
minutos entre cuartos.
c) 4 periodos de 12 minutos
con un descanso de 15
minutos entre los cuartos.
d) Ninguna es correcta.
PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
27.- Composición de los
equipos de baloncesto:
a) 5 jugadores en pista y 7 en el
banquillo (12 en total)
b) 5 jugadores en pista y 5 en el
banquillo (10 en total)
c) 7 jugadores en pista y 5 en el
banquillo (12 en total)
d) Ninguna es correcta.

PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
28.- ¿Cuánto tiempo puede estar un
jugador de baloncesto con el balón
en las manos sin botarlo?
a) 8 segundos.
b) 3 segundos
c) Todo el tiempo que quiera
d) Ninguna es correcta.
PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
29.- Falta antideportiva en
baloncesto:
a) El jugador será expulsado del
terreno de juego.
b) Falta en la que existe
contacto.
c) Falta en la que existe
contacto y en la que el jugador
no muestra intención por jugar
el balón.
d) Ninguna es correcta.

PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
30.- ¿Cuál de los siguientes
enunciados es falso en baloncesto?
a) Se cometen pasos cuando un jugador con el
balón en las manos realiza tres o más pasos.
b) Se cometen dobles cuando se bota, se coge el
balón y se bota de nuevo.
c) No se puede golpear o bloquear el balón
intencionadamente con ninguna parte de la
pierna.
d) Después de una falta descalificante el jugador
que la realiza podrá seguir jugando.
PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
31.- ¿Cómo se llama el jugador que
aparece en la fotografía? ¿Cuál es su
puesto específico?
A) Ricky Rubio (escolta)
B) Ricky Rubio (base)
C) Rudy Fernández (escolta)
D) Rudy Fernández (base)
PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
32.- ¿Qué puesto específico ocupa
el jugador Juanín García en la
selección española de balonmano?
a.- Central
b.-Lateral derecho
c.- Lateral izquierdo
d.- Extremo
PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
33.- Composición de los
equipos de balonmano:
a) 5 jugadores en pista y 7 en el
banquillo (12 en total)
b) 5 jugadores en pista y 5 en el
banquillo (10 en total)
c) 7 jugadores en pista y 5 en el
banquillo (12 en total)
d) Ninguna es correcta.

PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
34.- ¿Qué cualidades trabajamos
con los malabares?
A) Flexibilidad y velocidad.
B) Ritmo, coordinación, relajación y
concentración, agilidad y equilibrio.
C) Ritmo, coordinación, relajación y
concentración, agilidad, equilibrio y velocidad
gestual.
D) Ritmo, coordinación, relajación y
concentración, agilidad, equilibrio y flexibilidad.
PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
35.- Escalada: Desplome o
extraplomo…
a.-… zona de la pared que no sale de la vertical.

b.-… zona de la pared que no sale de la
horizontal.
c.-… zona de la pared que sobresale de la
vertical.
d.-… ninguna de las anteriores es correcta.

PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
36.- Los tipos de presas en la
escalada son:
A.- Monodedo.
B.- Dedos en arco.
C.- Bidedo.
D.- Todas son correctas.
PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
37.- Los tipos de progresiones en
la escalada son:
A.- Dulffer.
B.- Aderencia
C.- Aderhencia
D.- Ninguna es correcta.
PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
38.- Acerca del material de
escalada:
A.- El material blando esta formado por:
cuerda, arnés, pies de gato, los cordinos,
crash pad, y cintas.
B.- El material duro esta formado por: los
mosquetones, los aseguradores y el casco.
C.- El crash pad es sinónimo de colchoneta.
D.- Todas son Correctas.
PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
39.- El objetivo del alpinista es:
A.- … el de coronar de una forma u otra (con
materiales, técnicas y conocimientos prácticos) la
montaña.
B.- … el de coronar de una forma u otra (con
materiales, técnicas y conocimientos prácticos) el
pico más alto de la montaña
C.- …el de coronar de una forma u otra (con
materiales y conocimientos prácticos) el pico más
alto de la montaña
D.- Ninguna de las anteriores es correcta.
PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
40.- El arnés esta formado por:
A.- Cierre, anillo, portamaterial y pernera.
B.- Apertura, anillo, portaobjetos y pernera.
C.- Apertura, anillo, portamaterial y pernera
D.- Cierre, anillo, portaobjetos y pernera.

PABLO ZAMORA SANFRANCISCO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Macrociclo de entrenamiento
Macrociclo de entrenamientoMacrociclo de entrenamiento
Macrociclo de entrenamiento
Estatal de guayaquil
 
Método de entrenamiento continuo invariable aeróbico
Método de entrenamiento continuo invariable aeróbicoMétodo de entrenamiento continuo invariable aeróbico
Método de entrenamiento continuo invariable aeróbico
Jose Malo Acosta
 
ATLETISMO
ATLETISMO ATLETISMO
ATLETISMO
Coronelmv
 
Rúbrica de condición física
Rúbrica de condición físicaRúbrica de condición física
Rúbrica de condición física
Pedro Manzano Muñoz
 
métodos del entrenamiento deportivo
métodos del entrenamiento deportivométodos del entrenamiento deportivo
métodos del entrenamiento deportivoWilmerzinho
 
Tema 1 Pruebas De Condicion Fisica
Tema 1 Pruebas De Condicion FisicaTema 1 Pruebas De Condicion Fisica
Tema 1 Pruebas De Condicion FisicaAlberto García
 
Modelos De Planificacion Deportiva
Modelos De Planificacion DeportivaModelos De Planificacion Deportiva
Modelos De Planificacion Deportiva
Pedro Flores
 
Educacion fisica fuerza
Educacion fisica fuerzaEducacion fisica fuerza
Educacion fisica fuerza
Gabriela Castellanos
 
La fuerza
La fuerzaLa fuerza
Capacidades fisicas condicionales
Capacidades fisicas condicionalesCapacidades fisicas condicionales
Capacidades fisicas condicionalesFernando R
 
Capacidades Físicas Básicas
Capacidades Físicas BásicasCapacidades Físicas Básicas
Capacidades Físicas Básicas
joseangelalaez
 
El calentamiento ppt
El calentamiento pptEl calentamiento ppt
El calentamiento ppt
Eduardo Saenz de Cosca
 
Balonmano Power Point
Balonmano Power PointBalonmano Power Point
Balonmano Power Pointguestb0ec9e0f
 
La flexibilidad
La flexibilidadLa flexibilidad
La flexibilidad
javiercastillocanio
 
Sesión juegos predeportivos
Sesión juegos predeportivosSesión juegos predeportivos
Sesión juegos predeportivos
Shanaiss
 
Principios del Entrenamiento Deportivo.
Principios del Entrenamiento Deportivo.Principios del Entrenamiento Deportivo.
Principios del Entrenamiento Deportivo.
Luis Alberto Durazo Teran
 
Direcciones y métodos del entrena.dep.
Direcciones y métodos del entrena.dep.Direcciones y métodos del entrena.dep.
Direcciones y métodos del entrena.dep.toyocontreras
 

La actualidad más candente (20)

Macrociclo de entrenamiento
Macrociclo de entrenamientoMacrociclo de entrenamiento
Macrociclo de entrenamiento
 
Método de entrenamiento continuo invariable aeróbico
Método de entrenamiento continuo invariable aeróbicoMétodo de entrenamiento continuo invariable aeróbico
Método de entrenamiento continuo invariable aeróbico
 
ATLETISMO
ATLETISMO ATLETISMO
ATLETISMO
 
Flexibilidad
FlexibilidadFlexibilidad
Flexibilidad
 
Rúbrica de condición física
Rúbrica de condición físicaRúbrica de condición física
Rúbrica de condición física
 
métodos del entrenamiento deportivo
métodos del entrenamiento deportivométodos del entrenamiento deportivo
métodos del entrenamiento deportivo
 
Tema 1 Pruebas De Condicion Fisica
Tema 1 Pruebas De Condicion FisicaTema 1 Pruebas De Condicion Fisica
Tema 1 Pruebas De Condicion Fisica
 
Modelos De Planificacion Deportiva
Modelos De Planificacion DeportivaModelos De Planificacion Deportiva
Modelos De Planificacion Deportiva
 
Planificacion unidad voleibol
Planificacion unidad voleibolPlanificacion unidad voleibol
Planificacion unidad voleibol
 
Educacion fisica fuerza
Educacion fisica fuerzaEducacion fisica fuerza
Educacion fisica fuerza
 
La fuerza
La fuerzaLa fuerza
La fuerza
 
Capacidades fisicas condicionales
Capacidades fisicas condicionalesCapacidades fisicas condicionales
Capacidades fisicas condicionales
 
Capacidades Físicas Básicas
Capacidades Físicas BásicasCapacidades Físicas Básicas
Capacidades Físicas Básicas
 
El calentamiento ppt
El calentamiento pptEl calentamiento ppt
El calentamiento ppt
 
Rubrica atletismo
Rubrica atletismoRubrica atletismo
Rubrica atletismo
 
Balonmano Power Point
Balonmano Power PointBalonmano Power Point
Balonmano Power Point
 
La flexibilidad
La flexibilidadLa flexibilidad
La flexibilidad
 
Sesión juegos predeportivos
Sesión juegos predeportivosSesión juegos predeportivos
Sesión juegos predeportivos
 
Principios del Entrenamiento Deportivo.
Principios del Entrenamiento Deportivo.Principios del Entrenamiento Deportivo.
Principios del Entrenamiento Deportivo.
 
Direcciones y métodos del entrena.dep.
Direcciones y métodos del entrena.dep.Direcciones y métodos del entrena.dep.
Direcciones y métodos del entrena.dep.
 

Similar a Ejercicios EF tipo test

Ejercicio 3 trimestre phpapp02
Ejercicio 3 trimestre phpapp02Ejercicio 3 trimestre phpapp02
Ejercicio 3 trimestre phpapp02
Junta de Andalucía
 
Trabajo ampliacion preg.test
Trabajo ampliacion preg.testTrabajo ampliacion preg.test
Trabajo ampliacion preg.testjimmysanchez
 
TRABAJO TIPO TEST EF
TRABAJO TIPO TEST EFTRABAJO TIPO TEST EF
TRABAJO TIPO TEST EF
pabloeducacionfisica
 
clase Octubre 07.pptx
clase Octubre 07.pptxclase Octubre 07.pptx
clase Octubre 07.pptx
Sandra797980
 
Evaluación de proceso cta 5° 2016
Evaluación de proceso cta   5° 2016Evaluación de proceso cta   5° 2016
Evaluación de proceso cta 5° 2016
Colegio
 
Evaluacion habilitacion 1 periodo
Evaluacion habilitacion 1 periodoEvaluacion habilitacion 1 periodo
Evaluacion habilitacion 1 periododocentecedeco
 
Evaluacion habilitacion 1 periodo
Evaluacion habilitacion 1 periodoEvaluacion habilitacion 1 periodo
Evaluacion habilitacion 1 periododocentecedeco
 
Evaluacion habilitacion 1 periodo
Evaluacion habilitacion 1 periodoEvaluacion habilitacion 1 periodo
Evaluacion habilitacion 1 periododocentecedeco
 
1.Fundamentos Individuales
1.Fundamentos Individuales1.Fundamentos Individuales
1.Fundamentos Individuales
Carlos Abelardo Villanueva y Chang
 
La comba
La combaLa comba
VOLEY EN PRIMARIA.ppt
VOLEY EN PRIMARIA.pptVOLEY EN PRIMARIA.ppt
VOLEY EN PRIMARIA.ppt
ArielGismano
 
Ejercicios de pliometria
Ejercicios de pliometriaEjercicios de pliometria
Ejercicios de pliometriaNik0sa
 
Examen de educación físic1
Examen de educación físic1Examen de educación físic1
Examen de educación físic1
ANDREA ROMERO
 
Prueba de vacaciones
Prueba de vacacionesPrueba de vacaciones
Prueba de vacaciones
Ruth Pretell
 
Presentaciones PowerPoint- deporte adaptado_6ºB.pptx
Presentaciones PowerPoint- deporte adaptado_6ºB.pptxPresentaciones PowerPoint- deporte adaptado_6ºB.pptx
Presentaciones PowerPoint- deporte adaptado_6ºB.pptx
CEIP TIERRA DE PINARES
 
Presentacion Educativa Luis Rubial Y Natalia Rodriguez Buena Copia
Presentacion Educativa Luis Rubial Y Natalia Rodriguez Buena   CopiaPresentacion Educativa Luis Rubial Y Natalia Rodriguez Buena   Copia
Presentacion Educativa Luis Rubial Y Natalia Rodriguez Buena CopiaLuis Rubial
 

Similar a Ejercicios EF tipo test (20)

Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
 
Ejercicio 3 trimestre phpapp02
Ejercicio 3 trimestre phpapp02Ejercicio 3 trimestre phpapp02
Ejercicio 3 trimestre phpapp02
 
Trabajo ampliacion preg.test
Trabajo ampliacion preg.testTrabajo ampliacion preg.test
Trabajo ampliacion preg.test
 
TRABAJO TIPO TEST EF
TRABAJO TIPO TEST EFTRABAJO TIPO TEST EF
TRABAJO TIPO TEST EF
 
clase Octubre 07.pptx
clase Octubre 07.pptxclase Octubre 07.pptx
clase Octubre 07.pptx
 
Evaluación de proceso cta 5° 2016
Evaluación de proceso cta   5° 2016Evaluación de proceso cta   5° 2016
Evaluación de proceso cta 5° 2016
 
Evaluacion habilitacion 1 periodo
Evaluacion habilitacion 1 periodoEvaluacion habilitacion 1 periodo
Evaluacion habilitacion 1 periodo
 
Evaluacion habilitacion 1 periodo
Evaluacion habilitacion 1 periodoEvaluacion habilitacion 1 periodo
Evaluacion habilitacion 1 periodo
 
Evaluacion habilitacion 1 periodo
Evaluacion habilitacion 1 periodoEvaluacion habilitacion 1 periodo
Evaluacion habilitacion 1 periodo
 
1.Fundamentos Individuales
1.Fundamentos Individuales1.Fundamentos Individuales
1.Fundamentos Individuales
 
La comba
La combaLa comba
La comba
 
VOLEY EN PRIMARIA.ppt
VOLEY EN PRIMARIA.pptVOLEY EN PRIMARIA.ppt
VOLEY EN PRIMARIA.ppt
 
Examen aviación Civil Ejemplo1
Examen aviación Civil Ejemplo1 Examen aviación Civil Ejemplo1
Examen aviación Civil Ejemplo1
 
Cn ensayo 06
Cn ensayo 06Cn ensayo 06
Cn ensayo 06
 
Ejercicios de pliometria
Ejercicios de pliometriaEjercicios de pliometria
Ejercicios de pliometria
 
Examen de educación físic1
Examen de educación físic1Examen de educación físic1
Examen de educación físic1
 
Prueba de vacaciones
Prueba de vacacionesPrueba de vacaciones
Prueba de vacaciones
 
Presentaciones PowerPoint- deporte adaptado_6ºB.pptx
Presentaciones PowerPoint- deporte adaptado_6ºB.pptxPresentaciones PowerPoint- deporte adaptado_6ºB.pptx
Presentaciones PowerPoint- deporte adaptado_6ºB.pptx
 
Presentacion Educativa Luis Rubial Y Natalia Rodriguez Buena Copia
Presentacion Educativa Luis Rubial Y Natalia Rodriguez Buena   CopiaPresentacion Educativa Luis Rubial Y Natalia Rodriguez Buena   Copia
Presentacion Educativa Luis Rubial Y Natalia Rodriguez Buena Copia
 
Ex balonmano
Ex balonmanoEx balonmano
Ex balonmano
 

Más de pabloeducacionfisica

Voleibol
VoleibolVoleibol
Escalada. Ficha a realizar en clase
Escalada. Ficha a realizar en claseEscalada. Ficha a realizar en clase
Escalada. Ficha a realizar en clase
pabloeducacionfisica
 
Teoría 1ºBach. EF. Pablo Zamora
Teoría 1ºBach. EF. Pablo ZamoraTeoría 1ºBach. EF. Pablo Zamora
Teoría 1ºBach. EF. Pablo Zamora
pabloeducacionfisica
 
Cuaderno del alumno 2º ESO Baloncesto
Cuaderno del alumno 2º ESO BaloncestoCuaderno del alumno 2º ESO Baloncesto
Cuaderno del alumno 2º ESO Baloncesto
pabloeducacionfisica
 
Deportes Alternativos Pablo Zamora
Deportes Alternativos Pablo ZamoraDeportes Alternativos Pablo Zamora
Deportes Alternativos Pablo Zamorapabloeducacionfisica
 

Más de pabloeducacionfisica (17)

Voleibol
VoleibolVoleibol
Voleibol
 
Escalada. Ficha a realizar en clase
Escalada. Ficha a realizar en claseEscalada. Ficha a realizar en clase
Escalada. Ficha a realizar en clase
 
Teoría 1ºBach. EF. Pablo Zamora
Teoría 1ºBach. EF. Pablo ZamoraTeoría 1ºBach. EF. Pablo Zamora
Teoría 1ºBach. EF. Pablo Zamora
 
Cuaderno del alumno 2º ESO Baloncesto
Cuaderno del alumno 2º ESO BaloncestoCuaderno del alumno 2º ESO Baloncesto
Cuaderno del alumno 2º ESO Baloncesto
 
Futbol eso
Futbol esoFutbol eso
Futbol eso
 
Cualidades fisicas básicas
Cualidades fisicas básicasCualidades fisicas básicas
Cualidades fisicas básicas
 
Actividad física y salud
Actividad física y saludActividad física y salud
Actividad física y salud
 
Deporte y Sociedad. Pablo Zamora
Deporte y Sociedad. Pablo ZamoraDeporte y Sociedad. Pablo Zamora
Deporte y Sociedad. Pablo Zamora
 
Malabares
MalabaresMalabares
Malabares
 
ACROSPORT
ACROSPORTACROSPORT
ACROSPORT
 
Sevillanas
SevillanasSevillanas
Sevillanas
 
Sevillanas pablo zamora
Sevillanas pablo zamoraSevillanas pablo zamora
Sevillanas pablo zamora
 
Balonmano
BalonmanoBalonmano
Balonmano
 
Deportes Alternativos Pablo Zamora
Deportes Alternativos Pablo ZamoraDeportes Alternativos Pablo Zamora
Deportes Alternativos Pablo Zamora
 
Hockey Pablo Zamora
Hockey Pablo ZamoraHockey Pablo Zamora
Hockey Pablo Zamora
 
Ies Alvareda
Ies AlvaredaIes Alvareda
Ies Alvareda
 
Comba Pablo
Comba PabloComba Pablo
Comba Pablo
 

Ejercicios EF tipo test

  • 1. ampliación. Educación Física 40 PREGUNTAS TIPO TEST. 4 POSIBLES RESPUESTAS, TAN SOLO UNA VERDADERA. CADA 3 MAL, SE RESTA 1 BIEN. RECUERDO QUE ESTO ES UNA NOTA TEÓRICA MÁS. PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
  • 2. 1.- Los principios específicos del calentamiento son… A) Globalidad, especificidad, variedad, progresión y duración. B) Globalidad, especialidad, independencia, progresión y duración. C) Globalidad, especialidad, variedad, progresión y duración. D) Globalidad, especificidad, independencia, progresión y duración. PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
  • 3. 2.- El calentamiento presenta las siguientes fases: A) Incremento de la actividad Vegetativa, Amplitud de movimiento y estiramientos. B) General y Específico. C) General e Individual. D) Todas las anteriores son correctas. PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
  • 4. 3.- ¿Por qué practicamos el calentamiento? A) Por seguridad y recuperarnos mejor. B) Para entrar en acción. C) Para mejorar el rendimiento y mejorar la eficacia del organismo. D) Todas son correctas. PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
  • 5. 4.- ¿Qué músculo se está estirando en la imagen? A) Espalda B) Gemelos C) Cuadriceps D) Biceps Femoral PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
  • 6. 5.- La Real Academia de la Lengua Española (RALE) define acróbata como: a) Persona que da saltos, hace habilidades sobre un trapecio o ejecuta cualesquiera otros ejercicio gimnástico en los espectáculos previos. b) Persona que da saltos y hace acrobacias. c) Persona que da saltos, hace habilidades sobre un trapecio, la cuerda floja o ejecuta cualquier otro ejercicio gimnástico en los espectáculos previos. d) b y c son correctas PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
  • 7. 6.- Ágil o Volteador: a) Persona capaz de moverse con ligereza y facilidad b) Persona más ligera y que se sitúa sobre el portor. c) Persona que realiza elementos de equilibrio y flexibilidad encima del portor o grandes saltos acrobáticos en fase aérea mediante lanzamientos de los portores para recepcionar de nuevo sobre ellos o en el suelo. d) Todas son correctas. PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
  • 8. 7.- El acrosport... a) ...incluye las acrobacias en el suelo. b) ...es como la gimnasia rítmica. c) ... es como la gimnasia. d) ... a y b son correctas. PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
  • 9. 8.- Características principales del acrosport: a) Se trabaja por parejas o en grupos pero es más arriesgada que la gimnasia artística tradicional. b) Es fundamentalmente una práctica individual que implica cuerpo y mente. c) Se adapta a las capacidades individuales, pero no es lúdica. d) Ninguna es correcta. PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
  • 10. 9.- Tipos de agarre: a) Por los codos, por los dedos, por las manos y por las muñecas b) Por los codos, por las manos y por las muñecas. c) Por los codos, agarre cuatro manos por los codos y por las palmas de las manos. d) Por el puño sobre parte de la manos del compañero, por los dedos, por la muñecas. PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
  • 11. 10.- ¿Cuáles de las siguientes normas de seguridad son incorrectas? a) Quedarse siempre erguido y no relajado. b) Alinear los segmentos tensos. c) Utilizar las piernas para levantarse. d) Ninguna es correcta. PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
  • 12. 11) ¿Cuáles de las siguientes normas de seguridad es falsa? a) Debemos apoyarnos en la mitad de la espalda del compañero b) Debemos ascender sobre la parte más solida del compañero c) Trepar lo más separado posible del eje corporal del compañero. d) a y c. PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
  • 13. 12.- Sobre las normas básicas del Montaje de pirámides en acrosport a) Se debe hacer de forma coordinada b) Desde los extremos hacia el centro c) debe durar 3 segundos d) Ninguna es correcta PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
  • 14. 13.- ¿Qué error observas en la imagen? A) Brazo izquierdo del sujeto de la derecha. B) No existe simetría entre el apoyo que sirven los portores con su brazo interno. C) Las dos anteriores son correctas. D) No existen errores en la imagen PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
  • 15. 14.- Sobre las normas básicas de desmontaje de las pirámides: a) Se debe hacer de forma idéntica al montaje. b) Se debe hacer de forma coordinada. c) En primer lugar los portores. d) a y b son correctas. PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
  • 16. 15.- Consideramos que una persona tiene resistencia cuando es capaz de... a)...soportar el cansancio y recuperarse rápidamente después del ejercicio b)... realizar una o varias actividades de duración variable c)...realizar una o varias actividades de corta duración d)... a y b son correctas. PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
  • 17. 16.- ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones sobre la Resistencia aeróbica son ciertas? a) Es aquella que posee un individuo cuando a ritmo adecuado, es capaz de efectuar un ejercicio sostenido en equilibrio de O2 b)Es aquella que posee un individuo cuando a ritmo adecuado, es capaz de efectuar un ejercicio sostenido en equilibrio de CO2 c) Está en relación directa con la capacidad de los sistemas circulatorio y respiratorio. d) a y c son ciertas PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
  • 18. 17.- ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones sobre la resistencia anaeróbica son falsas? a) Podemos distinguir resistencia anaeróbica láctica y aláctica. b) Es aquella que permite soportar durante el mayor tiempo posible una deuda de oxígeno producida por el ritmo de trabajo a baja intensidad. c) Cuanto mayor es el esfuerzo anaeróbico, más elevada es la cantidad de oxígeno para las necesarias combustiones. d) Todas son correctas PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
  • 19. 18.- Factores que limitan el trabajo de resistencia: a) Deuda de CO2 b) Consumo y capacidad de absorción de CO2 c) Ácido Láctico d) Termodinámica. PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
  • 20. 19.- Sobre los sistemas para el trabajo de la resistencia aeróbica: a) Los medios para su trabajo se pueden clasificar en: espacio abierto y cerrado. b) Distinguimos dos métodos de entrenamiento: Continuo y fraccionado. c) Otros medios para su desarrollo son: El aeróbic o las carreras de orientación d) Todas son correctas. PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
  • 21. 20.- Acerca de la frecuencia cardiaca: a) Es la medida de lo rápido que late el corazón. b) La frecuencia Cardiaca máxima se mide: 200 - la edad. c) Normalmente se mide como: número de pulsaciones por hora. d) b y c son falsas. PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
  • 22. 21.- ¿Cuáles son los puntos de medición de la frecuencia cardiaca en nuestro cuerpo? a) Arterias: Radial, cubital. femoral, aorta y carótida b) Arterias: Radial, femoral, aorta y carótida c) Venas: Radial, femoral, aorta y carótida d) Venas:Radial, cubital, femoral, aorta y carótida PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
  • 23. 22.- ¿Qué tipo de resistencia está trabajando los hombres de la imagen? a) Resistencia anaeróbica. b) Resistencia aeróbica c) Las dos anteriores son correctas d) Ninguna es correcta. PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
  • 24. 23.- Con la práctica de ejercicio físico se consiguen importantes efectos sobre la salud, entre los que cabe destacar: a) Aumenta la cavidad cardiaca. b) Aumenta la cantidad de glóbulos blancos transportada hacia los tejidos, y activa el metabolismo. c) Incrementa la capacidad pulmonar, así como nuestro autoestima y la sensación de bienestar. d) a y c son correctas. PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
  • 25. 24.- Aspectos a tener en cuenta a la hora de trabajar la resistencia: a) No es necesario hacer un buen calentamiento. b) Es aconsejable utilizar un calzado adecuado, así como correr por terreno duro. c) Antes de finalizar se deben realizar estiramientos y trabajar los abdominales lentamente, para evitar lumbalgias. d) Es bueno apoyar los talones, ya que evitamos que se produzcan contracturas en la espalda . PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
  • 26. 25.- El aro de baloncesto se encuentra a una altura de… a) 2,90 metros. b) 3, 15 metros. c) 3,05 metros d) Ninguna es correcta. PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
  • 27. 26.-Duración de los partidos en la ACB: a) 2 periodos de 20 minutos con un descanso de 15 minutos entre las dos partes. b) 4 periodos de 10 minutos con un descanso de 15 minutos entre cuartos. c) 4 periodos de 12 minutos con un descanso de 15 minutos entre los cuartos. d) Ninguna es correcta. PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
  • 28. 27.- Composición de los equipos de baloncesto: a) 5 jugadores en pista y 7 en el banquillo (12 en total) b) 5 jugadores en pista y 5 en el banquillo (10 en total) c) 7 jugadores en pista y 5 en el banquillo (12 en total) d) Ninguna es correcta. PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
  • 29. 28.- ¿Cuánto tiempo puede estar un jugador de baloncesto con el balón en las manos sin botarlo? a) 8 segundos. b) 3 segundos c) Todo el tiempo que quiera d) Ninguna es correcta. PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
  • 30. 29.- Falta antideportiva en baloncesto: a) El jugador será expulsado del terreno de juego. b) Falta en la que existe contacto. c) Falta en la que existe contacto y en la que el jugador no muestra intención por jugar el balón. d) Ninguna es correcta. PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
  • 31. 30.- ¿Cuál de los siguientes enunciados es falso en baloncesto? a) Se cometen pasos cuando un jugador con el balón en las manos realiza tres o más pasos. b) Se cometen dobles cuando se bota, se coge el balón y se bota de nuevo. c) No se puede golpear o bloquear el balón intencionadamente con ninguna parte de la pierna. d) Después de una falta descalificante el jugador que la realiza podrá seguir jugando. PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
  • 32. 31.- ¿Cómo se llama el jugador que aparece en la fotografía? ¿Cuál es su puesto específico? A) Ricky Rubio (escolta) B) Ricky Rubio (base) C) Rudy Fernández (escolta) D) Rudy Fernández (base) PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
  • 33. 32.- ¿Qué puesto específico ocupa el jugador Juanín García en la selección española de balonmano? a.- Central b.-Lateral derecho c.- Lateral izquierdo d.- Extremo PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
  • 34. 33.- Composición de los equipos de balonmano: a) 5 jugadores en pista y 7 en el banquillo (12 en total) b) 5 jugadores en pista y 5 en el banquillo (10 en total) c) 7 jugadores en pista y 5 en el banquillo (12 en total) d) Ninguna es correcta. PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
  • 35. 34.- ¿Qué cualidades trabajamos con los malabares? A) Flexibilidad y velocidad. B) Ritmo, coordinación, relajación y concentración, agilidad y equilibrio. C) Ritmo, coordinación, relajación y concentración, agilidad, equilibrio y velocidad gestual. D) Ritmo, coordinación, relajación y concentración, agilidad, equilibrio y flexibilidad. PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
  • 36. 35.- Escalada: Desplome o extraplomo… a.-… zona de la pared que no sale de la vertical. b.-… zona de la pared que no sale de la horizontal. c.-… zona de la pared que sobresale de la vertical. d.-… ninguna de las anteriores es correcta. PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
  • 37. 36.- Los tipos de presas en la escalada son: A.- Monodedo. B.- Dedos en arco. C.- Bidedo. D.- Todas son correctas. PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
  • 38. 37.- Los tipos de progresiones en la escalada son: A.- Dulffer. B.- Aderencia C.- Aderhencia D.- Ninguna es correcta. PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
  • 39. 38.- Acerca del material de escalada: A.- El material blando esta formado por: cuerda, arnés, pies de gato, los cordinos, crash pad, y cintas. B.- El material duro esta formado por: los mosquetones, los aseguradores y el casco. C.- El crash pad es sinónimo de colchoneta. D.- Todas son Correctas. PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
  • 40. 39.- El objetivo del alpinista es: A.- … el de coronar de una forma u otra (con materiales, técnicas y conocimientos prácticos) la montaña. B.- … el de coronar de una forma u otra (con materiales, técnicas y conocimientos prácticos) el pico más alto de la montaña C.- …el de coronar de una forma u otra (con materiales y conocimientos prácticos) el pico más alto de la montaña D.- Ninguna de las anteriores es correcta. PABLO ZAMORA SANFRANCISCO
  • 41. 40.- El arnés esta formado por: A.- Cierre, anillo, portamaterial y pernera. B.- Apertura, anillo, portaobjetos y pernera. C.- Apertura, anillo, portamaterial y pernera D.- Cierre, anillo, portaobjetos y pernera. PABLO ZAMORA SANFRANCISCO