SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO HOSPITALARIO
            DEL
PACIENTE POLITRAUMATIZADO
          ADULTO.



               Integrantes:
               Mª Constanza Blanco
               Yaritza Cáceres
               Begoña Núñez
               Nivel 800
               Docente: Marianela Pérez
               Asignatura: Urgencia Adulto
               y Niño
Introducción

•   Actualmente en Chile, el politraumatismo es la principal causa de
    muerte en los menores de 40 años, considerado además como la
    tercera causa de muerte a nivel global (ECV y Cáncer).
•   La muerte en los pacientes politraumatizados puede darse en los
    primeros segundos o Minutos del accidente, generalmente por lesiones
    difícilmente tratables, cuando el paciente supera esta etapa ingresa a
    la llamada “hora de oro” del paciente politraumatizado, considerando
    primordiales las 3 primeras horas, período en el que se pueden evitar
    algunas muertes "prevenibles" si se instaura en forma oportuna el
    tratamiento adecuado. Más tardíamente (días o semanas después del
    traumatismo), la muerte deriva de complicaciones secundarias a sepsis
    o falla orgánica múltiple.
Introducción

• Por lo tanto como futuros enfermeros debemos estar conscientes que
  una evaluación rápida de las lesiones y una estabilización adecuada del
  paciente, puede salvar vidas y utilizar de forma adecuada los recursos
  con los cuales se cuentan, en el área intrahospitalaria.
Politraumatizado

• Politraumatizado: es todo herido que presenta dos o más lesiones óseas
  traumáticas, que pueden afectar una o más vísceras, que conllevan
  una repercusión respiratoria o circulatoria que suponen riesgo vital
  para el paciente.
• Requiriendo una valoración y tratamiento inmediato, en el cual se
  establecerán las prioridades terapéuticas, que éste manifieste.
Dependerán del Órgano(s) o Sistema (s)
comprometido(s) por el trauma/Severidad del daño
Rol de la Enfermera en la Sala de Urgencia

• Recibe al paciente en el hospital.
• Continua los cuidados iniciados por el equipo extra-hospitalario.
• Trasfiere al paciente a la unidad de cuidados críticos una vez que se ha
  valorado al paciente, se tienen unos diagnósticos médicos y un plan de
  tratamiento.
Manejo Hospitalario
           Preparación Fase: Intrahospitalaria

•   Equipo, Material y Personal antes arribo paciente
•   Manejo de la vía aérea, ventiladores
•   Soluciones intravenosas, derivados sanguíneos
•   Equipo listo para monitorización
•   Laboratorio, Radiología y Estudios especiales
•   Interconsultas correspondientes
Manejo Hospitalario
      Reanimación inicial: ABCDE Intrahospitalario
•   A: Vía Aérea con protección cervical.
    AIRWAY
•   Técnicas de mantenimiento de vía aérea:
•   Coloque cánula oro faríngea.
•   Inmovilizar el cuello con collarín rígido.
•   Oxigenación al 100% por mascara con bolsa
    reservorio a un flujo de 15 litros por minuto
•   Aspire secreciones cada vez que el paciente lo
    requiera.
•   Instalación de sonda nasogástrica u
    orogástrica (contraindicado en trauma facial).
•   Asistir al médico en la intubación
    endotraqueal o nasotraqueal.
Indicaciones de Intubación Traqueal
                      de Emergencia
1.- Obstrucción de vía aérea
•   Lesión columna cervical (secundaria a hematoma cervical
    y/o laringotraqueales)
•   Lesiones maxilofaciales severas
•   Deterioro cognitivo severo
•   Inhalación humo

2.- Hipoventilación
• Lesión columna cervical
• Deterioro cognitivo severo

3.- Hipoxemia severa (a pesar de oxigenoterapia)
• Puede ser secundaria a obstrucción vía aérea,
    hipoventilación, lesiones pulmonares o aspiración
    pulmonar de contenido gástrico.
• Deterioro cognitivo severo
• Lesiones torácicas penetrantes o cerradas
Indicaciones de Intubación Traqueal
                        de Emergencia
•   4.- Deterioro cognitivo severo (Glasgow < 8)
•   Determina obstrucción vía aérea,
    hipoventilación e hipoxemia que deterioran
    resultado
•   neurológico.

•   5.- Paro cardíaco
•   Consejo Europeo de resucitación y AHA
    recomiendan mascarilla laríngea y combitubo
    como alternativas a la intubación orotraqueal
    en el manejo de la vía aérea en el PCR.

•   6.- Shock hemorrágico severo
•   Además es esencial cuando se requiere de
    Intervención quirúrgica para controlar el
    sangrado.
Indicaciones de Intubación Traqueal
                        de Emergencia
7.- Inhalación de humo bajo las siguientes condiciones:
• Obstrucción vía aérea
• Deterioro cognitivo severo
• Quemadura cutánea mayor (> 40%)
• Obstrucción de vía aérea inminente
• Quemadura facial moderada a severa
• Quemadura orofaringea moderada a severa
• Lesión vía aérea moderada a severa en endoscopía
Manejo Hospitalario
    Reanimación inicial: ABCDE Intrahospitalario
•   B: Ventilación. BREATING
•   Asegurar vía aérea permeable.
•   Descubra el tórax de la persona
    politraumatizada respetando la
    privacidad.
•   Monitoreo de frecuencia
    respiratoria.
•   Auscultar campos pulmonares e
    identificar movimientos y simetría
    torácica, signos de neumotórax a
    tensión, ausencia de murmullo
    vesicular, hiperresonancia y
    dificultad respiratoria.
•   En caso de Neumotórax a tensión
    realizar pleurotomía.
Manejo Hospitalario
         Reanimación inicial: ABCDE Intrahospitalario

•   C: Circulación y Control de Hemorragias. CIRCULATION
•   Mantener vía venosa permeable, canalizando 2 venas periféricas con
    catéteres cortos y grueso calibre 14 ò 16.
•   Monitoreo de signos vitales: presión arterial y pulso, ya sea los centrales
    como: femoral y carotideo deben ser evaluados bilateralmente buscando
    amplitud, frecuencia y ritmo.
•   Estado de conciencia: Se altera la perfusión cerebral.
•   Valore coloración de la piel: color cenizo y la palidez acentuada de
    extremidades, temperatura y llene capilar.
Manejo Hospitalario
   Reanimación inicial: ABCDE Intrahospitalario
• Aportar cristaloides, como SF
• Realizar transfusión de GR según necesidad (30% a 40% de pérdidas
  sanguíneas).
• Controlar hemorragias.
• Recolección de muestras de sangre para Hematocrito, Hemoglobina y
  pruebas toxicológicas.
• Monitorizar con ECG
Manejo Hospitalario
    Reanimación inicial: ABCDE Intrahospitalario
•  D: Déficit Neurológico. DEFICIT NEUROLOGIC
•  Valore estado de conciencia:
A Vigile estado de alerta
V Evalúe respuesta a la voz
D Evalúe respuesta al dolor
I Evalúe estado de inconsciencia
• Escala de Glasgow
• Observe respuesta pupilar
• Control del dolor
• El collarín cervical debe mantenerse hasta haber descartado una
   lesión espinal, clínica o radiológicamente.
Manejo Hospitalario
       Reanimación inicial: ABCDE Intrahospitalario
•   E: Exposición y examen. EXPOSITION
•   El paciente debe ser desvestido para un buen examen y
    una evaluación completa y volver a cubrir tras la
    valoración.
•   Al término cubrirlo con cobertores y así evitar hipotermia.
•   Medir la Temperatura central > 36 º C
•   Cuando hay lesiones de la columna o sospecha de ella,
    movilice a la persona en bloque.
•   Estudio de imágenes:
•   Rx de tórax anteroposterior (AP)
•   Rx columna cervical lateral
•   Rx pelvis
•   Ecofast (Diagnosticar hemorragias internas inespecíficas)
•   Realizar tacto rectal, instalar sonda Foley y sonda
    gástrica.
Medidas Generales
Para coordinar el traslado del paciente a:
Manejo Médico
                          Medidas Generales
•   Los pacientes politraumatizados deben ser tratados en
    unidades de paciente crítico, para prevenir y tratar las
    potenciales complicaciones del trauma: Rabdomiolisis,
    infección, insuficiencia renal aguda, TVP, FMO y
    tromboembolismo pulmonar.
•   Los pacientes politraumatizados deben recibir
    precozmente nutrición, preferentemente por vía enteral,
    con fórmulas adaptadas para pacientes críticos, sino se
    puede acceder al tubo digestivo optar por la vía parenteral
    e iniciar a las 48 hr. del ingreso.
Manejo Médico
                        Medidas Generales

•   Se recomienda realizar medición de la presión
    intraabdominal en pacientes con trauma
    abdominal extenso.
•   La analgesia epidural en el trauma torácico
    severo, provee de mejor analgesia y preserva la
    función pulmonar, disminuyendo el tiempo de
    estancia en UCI y de la VM.
•   Se recomienda el uso preventivo de heparina de
    bajo peso molecular en pacientes con al menos
    un factor de riesgo de TVP/TEP.
Manejo Médico
                        Medidas Generales
•   Ante la terapia transfusional se debe coordinar con
    anticipación con el banco de sangre el suministro de los
    hemoderivados.
•   Se debe disponer de acceso expedito a:
•   GR (inmediato)
•   Plasma (inmediato)
•   Crioprecipitados
•   Plaquetas
Manejo Médico
                          Medidas Generales

•   Se debe realizar profilaxis antibiótica en los siguientes caso:
•   Pacientes sometidos a pleurotomía
•   Trauma abdominal penetrante y cirugía abdominal
•   Toda cirugía contaminada
•   Cirugía vascular (cardíacas)
•   Fracturas expuestas (riesgo de osteomielitis)
Manejo Quirúrgico
                        Trauma Cervical
•   Toda lesión traumática que afecte la región comprendida
    entre el borde de la mandíbula y la base del cráneo en su
    límite superior y el borde de la clavícula y la séptima
    vértebra cervical, en su límite inferior.
•   Puede ser cerrado o penetrante.
•   Presentando ambos:
•   Hematoma expansivo
•   Enfisema subcutáneo
•   Sangrado externo
•   Estridor o disfonía

•   Exploración Quirúrgica
Manejo Quirúrgico
Trauma Cervical
Manejo Quirúrgico
                           Trauma Torácico
•   El traumatismo torácico es un hecho accidental provocado por un agente
    mecánico que al actuar sobre los tejidos con la suficiente fuerza e intensidad
    provoca alteraciones anatómicas y funcionales con la destrucción hística
    parcial o total, de extensión, profundidad y gravedad variables.
Manejo Quirúrgico
                         Trauma Torácico
•   Lesión que atraviesa la pleura parietal causado generalmente, por arma
    blanca y por arma de fuego.
Manejo Quirúrgico
Trauma Torácico
Manejo Quirúrgico
                        Trauma Abdominal
•   Es el contacto que tiene la cavidad peritoneal y el medio externo,
    originado por un objeto penetrante o arma de fuego.
Manejo Quirúrgico
                          Fractura de Pelvis
•   Se produce por un traumatismo directo aplicado sobre este anillo óseo de la
    articulación coxofemoral que puede provocar fracturas, en los diversos huesos
    que la conforman:
•   Ala Iliaca
•   Isquión
•   Sacro
•   Espina iliaca antero superior y antero inferior
Manejo Quirúrgico
Fractura de Pelvis
Trauma Raquimedular
                (Lesiones inestables de columna)
        Diagnóstico
                                      1. Estado mental alterado
                                         (Glasgow <15)
Las Rx de columna (AP,                2. Evidencia de intoxicación.
lateral, y transoral en el            3. Déficit neurológico.
caso de columna cervical)             4. Dolor espontáneo a nivel
están indicadas en paciente              espinal o sensibilidad a la
PT                                       palpación.
                                      5. Una o más lesiones
                                         dolorosas distractivas.
                                      6. Parestesias transitorias.
                                      7. Dolor radicular.
                                      8. Retención urinaria.
Trauma Raquimedular
               (Lesiones inestables de columna)

   Columna Cervical                          TAC




La RX No es necesaria         Indicado en todo paciente:
en pacientes PT que :         Con lesiones a la RX.
Se encuentren alerta.         Rx que no permiten una visualización
No intoxicado.                de la unión cráneo-cervical o cervico
Neurológicamente              dorsal.
Normales                      En pacientes con TEC.
Sin dolor                     RNM a pacientes con déficit
Sin lesiones dolorosas        neurológicos con TAC Y Rx negativos.
distractivas
Trauma Raquimedular
(Lesiones inestables de columna)
    Tratamiento
Trauma Raquimedular
                (Lesiones inestables de columna)
                 Columna dorso-lumbar



                                               Si existe déficit neurológico
    Si Rx muestra lesión debe                medular con Rx y TAC normal:
   realizarse TAC de la zona.                              RNM




 Las Rx de columna dorsal o lumbar están         Si existe sospecha de lesión
indicadas en los pacientes con compromiso        desde C7 a T6 por clínica
 de conciencia, o con clínica sugerente de          pero la Rx es dudosa:
             lesión a ese nivel.                        realizar TAC
Trauma Raquimedular
        (Lesiones inestables de columna)
Tratamiento
Plan de Atención de Enfermería
Plan de Atención de Enfermería
Plan de Atención de Enfermería
Conclusión.

•   Las enfermeras se enfrentan continuamente al reto de
    atender a pacientes politraumatizados, lo que resulta ser todo
    un desafío y se debe actuar de manera urgente, debido a las
    complejas necesidades que tienen los pacientes.
•   Es por ello, el tiempo que se requiere para atender a los
    pacientes politraumatizados se considera esencial para salvar
    sus vidas debido a la vulnerabilidad, que ellos manifiestan
    tras un accidente traumático.
•    La enfermera debe ser capaz de proporcionar cuidados de
    soporte vital, brindar apoyo psicológico a el individuo
    afectado como a sus familiares siendo un eslabón clave entre
    el equipo de trauma, el paciente y la familia, para la
    recuperación y rehabilitación de éste.
Politraumatizado adulto basado en el GES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Soporte Vital Cardiopulmonar AvanzadoSoporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
drmelgar
 
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio DiezATENCION INICIAL DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
LUIS del Rio Diez
 
RCP basico y RCP avanzado
RCP basico y RCP avanzado RCP basico y RCP avanzado
RCP basico y RCP avanzado
Shelby Hernandez
 
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica
Virginia Merino
 
RCP AVANZADO
RCP AVANZADORCP AVANZADO
Importancia del equipo de emergencias técnico en enfermería - CICAT-SALUD
Importancia del equipo de emergencias técnico en enfermería - CICAT-SALUDImportancia del equipo de emergencias técnico en enfermería - CICAT-SALUD
Importancia del equipo de emergencias técnico en enfermería - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Rcp basico-y-avanzado
Rcp basico-y-avanzadoRcp basico-y-avanzado
Rcp basico-y-avanzado
Impresiones Upao
 
A.B.C la hora dorada
A.B.C la hora dorada A.B.C la hora dorada
A.B.C la hora dorada
Franklin Sanchez Calderon
 
Manejo del paciente politraumatizado en el prehospitalario
Manejo del paciente politraumatizado en el prehospitalarioManejo del paciente politraumatizado en el prehospitalario
Manejo del paciente politraumatizado en el prehospitalario
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos
 
Manejo Inicial en Paciente Politraumatizado
Manejo Inicial en Paciente PolitraumatizadoManejo Inicial en Paciente Politraumatizado
Manejo Inicial en Paciente Politraumatizado
Lizandro León
 
cuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente criticocuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente criticoValery Palacios Arteaga
 
Soporte vital básico
Soporte vital básicoSoporte vital básico
Soporte vital básico
Abel Espinoza Medalla
 
Protocolo de triage de emergencia
Protocolo de triage de emergenciaProtocolo de triage de emergencia
Protocolo de triage de emergencia
Dravaldespino
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
angiemandy
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicarcarmen1003
 
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUDPacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2Joel Pachas
 
Enfermeria de Emergencia y Urgencias
Enfermeria de Emergencia y Urgencias Enfermeria de Emergencia y Urgencias
Enfermeria de Emergencia y Urgencias
Ana25040
 
Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatríaQuemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatríaCarlos Castillo
 

La actualidad más candente (20)

Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Soporte Vital Cardiopulmonar AvanzadoSoporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
 
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio DiezATENCION INICIAL DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
 
RCP basico y RCP avanzado
RCP basico y RCP avanzado RCP basico y RCP avanzado
RCP basico y RCP avanzado
 
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica
 
RCP AVANZADO
RCP AVANZADORCP AVANZADO
RCP AVANZADO
 
Importancia del equipo de emergencias técnico en enfermería - CICAT-SALUD
Importancia del equipo de emergencias técnico en enfermería - CICAT-SALUDImportancia del equipo de emergencias técnico en enfermería - CICAT-SALUD
Importancia del equipo de emergencias técnico en enfermería - CICAT-SALUD
 
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
 
Rcp basico-y-avanzado
Rcp basico-y-avanzadoRcp basico-y-avanzado
Rcp basico-y-avanzado
 
A.B.C la hora dorada
A.B.C la hora dorada A.B.C la hora dorada
A.B.C la hora dorada
 
Manejo del paciente politraumatizado en el prehospitalario
Manejo del paciente politraumatizado en el prehospitalarioManejo del paciente politraumatizado en el prehospitalario
Manejo del paciente politraumatizado en el prehospitalario
 
Manejo Inicial en Paciente Politraumatizado
Manejo Inicial en Paciente PolitraumatizadoManejo Inicial en Paciente Politraumatizado
Manejo Inicial en Paciente Politraumatizado
 
cuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente criticocuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente critico
 
Soporte vital básico
Soporte vital básicoSoporte vital básico
Soporte vital básico
 
Protocolo de triage de emergencia
Protocolo de triage de emergenciaProtocolo de triage de emergencia
Protocolo de triage de emergencia
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUDPacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
 
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
 
Enfermeria de Emergencia y Urgencias
Enfermeria de Emergencia y Urgencias Enfermeria de Emergencia y Urgencias
Enfermeria de Emergencia y Urgencias
 
Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatríaQuemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría
 

Destacado

Complicaciones agudas Diabetes: Hipoglucemia y coma
Complicaciones agudas Diabetes: Hipoglucemia y coma Complicaciones agudas Diabetes: Hipoglucemia y coma
Complicaciones agudas Diabetes: Hipoglucemia y coma
Mariana Perez
 
Software Engineering UPTU
Software Engineering UPTUSoftware Engineering UPTU
Software Engineering UPTU
Rishi Shukla
 
Cuidados de Traqueostomía Pediátrica
Cuidados de Traqueostomía PediátricaCuidados de Traqueostomía Pediátrica
Cuidados de Traqueostomía Pediátrica
Iris Ethel Rentería Solís
 
Recambio de la cánula de traqueostomía: ¿Cuándo, cómo y porqué ?
Recambio de la cánula de traqueostomía: ¿Cuándo, cómo y porqué ?Recambio de la cánula de traqueostomía: ¿Cuándo, cómo y porqué ?
Recambio de la cánula de traqueostomía: ¿Cuándo, cómo y porqué ?
Virginia Merino
 
Politraumatismos
PolitraumatismosPolitraumatismos
PolitraumatismosEquipoURG
 
Cuidados de enfermería en gestante crìtica con cetoacidosis diabética - CICAT...
Cuidados de enfermería en gestante crìtica con cetoacidosis diabética - CICAT...Cuidados de enfermería en gestante crìtica con cetoacidosis diabética - CICAT...
Cuidados de enfermería en gestante crìtica con cetoacidosis diabética - CICAT...
CICAT SALUD
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacionalCuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Mirian Bazurto Vergara
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizadowaldito25
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
UPIQ Valencia SLP
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitus
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitusCuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitus
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitusFharid Lobatos
 

Destacado (13)

Complicaciones agudas Diabetes: Hipoglucemia y coma
Complicaciones agudas Diabetes: Hipoglucemia y coma Complicaciones agudas Diabetes: Hipoglucemia y coma
Complicaciones agudas Diabetes: Hipoglucemia y coma
 
Software Engineering UPTU
Software Engineering UPTUSoftware Engineering UPTU
Software Engineering UPTU
 
Cuidados de Traqueostomía Pediátrica
Cuidados de Traqueostomía PediátricaCuidados de Traqueostomía Pediátrica
Cuidados de Traqueostomía Pediátrica
 
Recambio de la cánula de traqueostomía: ¿Cuándo, cómo y porqué ?
Recambio de la cánula de traqueostomía: ¿Cuándo, cómo y porqué ?Recambio de la cánula de traqueostomía: ¿Cuándo, cómo y porqué ?
Recambio de la cánula de traqueostomía: ¿Cuándo, cómo y porqué ?
 
Politraumatismos
PolitraumatismosPolitraumatismos
Politraumatismos
 
Cuidados de enfermería en gestante crìtica con cetoacidosis diabética - CICAT...
Cuidados de enfermería en gestante crìtica con cetoacidosis diabética - CICAT...Cuidados de enfermería en gestante crìtica con cetoacidosis diabética - CICAT...
Cuidados de enfermería en gestante crìtica con cetoacidosis diabética - CICAT...
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacionalCuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
Dx enfermero de hiperglucemia
Dx enfermero de hiperglucemiaDx enfermero de hiperglucemia
Dx enfermero de hiperglucemia
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitus
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitusCuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitus
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitus
 
Hiperglucemia en urgencias
Hiperglucemia en urgenciasHiperglucemia en urgencias
Hiperglucemia en urgencias
 

Similar a Politraumatizado adulto basado en el GES

PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptxPRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
DiegoLpezCarrasco1
 
Atls
Atls Atls
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
Luis Adan Navarro Hernandez
 
M anejo inicial del trauma
M anejo inicial del traumaM anejo inicial del trauma
M anejo inicial del trauma
Luis Adan Navarro Hernandez
 
Manejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionadoManejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionadoFernando Morales
 
Patologia Quirurgica Parte 2 Trauma
Patologia Quirurgica  Parte 2 TraumaPatologia Quirurgica  Parte 2 Trauma
Patologia Quirurgica Parte 2 Trauma
El Cientifico De La Nasa
 
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSManejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSEduardo Velasco
 
Apoyo vital avanzado en trauma.pptx
Apoyo vital avanzado en trauma.pptxApoyo vital avanzado en trauma.pptx
Apoyo vital avanzado en trauma.pptx
NoticieroVentas
 
Manejo pre hospitalario y transporte paciente pediátrico - CICAT-SALUD
Manejo pre hospitalario y transporte paciente pediátrico - CICAT-SALUDManejo pre hospitalario y transporte paciente pediátrico - CICAT-SALUD
Manejo pre hospitalario y transporte paciente pediátrico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Manejo inicial del pte politraumatizado
Manejo inicial del pte politraumatizadoManejo inicial del pte politraumatizado
Manejo inicial del pte politraumatizado
Christopher Sevilla
 
CLASE Nº18 (2).pptx
CLASE Nº18 (2).pptxCLASE Nº18 (2).pptx
CLASE Nº18 (2).pptx
PuntoLasRosas
 
Megarepaso ATLS.pptx
Megarepaso ATLS.pptxMegarepaso ATLS.pptx
Megarepaso ATLS.pptx
YasminCastellon
 
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizadoEvaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
AldoChiu3
 
Inserción de catéteres centrales en neonatos.pptx
Inserción de catéteres centrales en neonatos.pptxInserción de catéteres centrales en neonatos.pptx
Inserción de catéteres centrales en neonatos.pptx
denny Lagos
 
Trauma vascular central
Trauma vascular centralTrauma vascular central
Politraumatizado2
Politraumatizado2Politraumatizado2
Politraumatizado2
resistentesovd
 
Clasificación y Diagnóstico de los traumatismos
Clasificación y Diagnóstico de los traumatismosClasificación y Diagnóstico de los traumatismos
Clasificación y Diagnóstico de los traumatismos
angelhernandezc763
 
Abordaje inicial del trauma si
Abordaje inicial del trauma siAbordaje inicial del trauma si
Abordaje inicial del trauma si
edgartorresprestan
 
ATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primaria
ATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primariaATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primaria
ATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primaria
hospitalobrero1
 

Similar a Politraumatizado adulto basado en el GES (20)

PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptxPRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
 
Atls
Atls Atls
Atls
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
 
M anejo inicial del trauma
M anejo inicial del traumaM anejo inicial del trauma
M anejo inicial del trauma
 
Manejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionadoManejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionado
 
Patologia Quirurgica Parte 2 Trauma
Patologia Quirurgica  Parte 2 TraumaPatologia Quirurgica  Parte 2 Trauma
Patologia Quirurgica Parte 2 Trauma
 
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSManejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
 
Apoyo vital avanzado en trauma.pptx
Apoyo vital avanzado en trauma.pptxApoyo vital avanzado en trauma.pptx
Apoyo vital avanzado en trauma.pptx
 
Manejo pre hospitalario y transporte paciente pediátrico - CICAT-SALUD
Manejo pre hospitalario y transporte paciente pediátrico - CICAT-SALUDManejo pre hospitalario y transporte paciente pediátrico - CICAT-SALUD
Manejo pre hospitalario y transporte paciente pediátrico - CICAT-SALUD
 
Manejo inicial del pte politraumatizado
Manejo inicial del pte politraumatizadoManejo inicial del pte politraumatizado
Manejo inicial del pte politraumatizado
 
CLASE Nº18 (2).pptx
CLASE Nº18 (2).pptxCLASE Nº18 (2).pptx
CLASE Nº18 (2).pptx
 
Megarepaso ATLS.pptx
Megarepaso ATLS.pptxMegarepaso ATLS.pptx
Megarepaso ATLS.pptx
 
Atls
AtlsAtls
Atls
 
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizadoEvaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
 
Inserción de catéteres centrales en neonatos.pptx
Inserción de catéteres centrales en neonatos.pptxInserción de catéteres centrales en neonatos.pptx
Inserción de catéteres centrales en neonatos.pptx
 
Trauma vascular central
Trauma vascular centralTrauma vascular central
Trauma vascular central
 
Politraumatizado2
Politraumatizado2Politraumatizado2
Politraumatizado2
 
Clasificación y Diagnóstico de los traumatismos
Clasificación y Diagnóstico de los traumatismosClasificación y Diagnóstico de los traumatismos
Clasificación y Diagnóstico de los traumatismos
 
Abordaje inicial del trauma si
Abordaje inicial del trauma siAbordaje inicial del trauma si
Abordaje inicial del trauma si
 
ATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primaria
ATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primariaATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primaria
ATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primaria
 

Más de Maria Constanza Bl Enfermera

El Sistema Inmunológico
El Sistema InmunológicoEl Sistema Inmunológico
El Sistema Inmunológico
Maria Constanza Bl Enfermera
 
catéter swan ganz
catéter swan ganzcatéter swan ganz
catéter swan ganz
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Norma Técnica del Programa Infantil en Chile
Norma Técnica del Programa Infantil en ChileNorma Técnica del Programa Infantil en Chile
Norma Técnica del Programa Infantil en Chile
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderasAtención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderasMaria Constanza Bl Enfermera
 
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Maria Constanza Bl Enfermera
 

Más de Maria Constanza Bl Enfermera (20)

El Sistema Inmunológico
El Sistema InmunológicoEl Sistema Inmunológico
El Sistema Inmunológico
 
catéter swan ganz
catéter swan ganzcatéter swan ganz
catéter swan ganz
 
Norma Técnica del Programa Infantil en Chile
Norma Técnica del Programa Infantil en ChileNorma Técnica del Programa Infantil en Chile
Norma Técnica del Programa Infantil en Chile
 
Control de la DIADA
Control de la DIADAControl de la DIADA
Control de la DIADA
 
Punción IM Vasto Externo
Punción IM Vasto ExternoPunción IM Vasto Externo
Punción IM Vasto Externo
 
Epilepsia GES
Epilepsia GESEpilepsia GES
Epilepsia GES
 
Diabetes Mellitus I y II GES
Diabetes Mellitus I y II GESDiabetes Mellitus I y II GES
Diabetes Mellitus I y II GES
 
Control de Niño Sano 2013
Control de Niño Sano 2013Control de Niño Sano 2013
Control de Niño Sano 2013
 
Tepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 a
Tepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 aTepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 a
Tepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 a
 
Manual de procedimientos_de_enfermería
Manual de procedimientos_de_enfermeríaManual de procedimientos_de_enfermería
Manual de procedimientos_de_enfermería
 
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderasAtención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
 
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
 
Manual de histología Compendio de tejidos 2006
Manual de histología Compendio de tejidos 2006Manual de histología Compendio de tejidos 2006
Manual de histología Compendio de tejidos 2006
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Sist digestivo (2ª parte)
Sist digestivo (2ª parte)Sist digestivo (2ª parte)
Sist digestivo (2ª parte)
 
Sistema digestivo abdominal 1ª P
Sistema digestivo abdominal 1ª PSistema digestivo abdominal 1ª P
Sistema digestivo abdominal 1ª P
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
 
Abdomen y sist digestivo
Abdomen y sist digestivoAbdomen y sist digestivo
Abdomen y sist digestivo
 
Pared toráxica
Pared toráxicaPared toráxica
Pared toráxica
 
4ª clase embrio
4ª clase embrio4ª clase embrio
4ª clase embrio
 

Último

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 

Último (20)

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 

Politraumatizado adulto basado en el GES

  • 1. MANEJO HOSPITALARIO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO ADULTO. Integrantes: Mª Constanza Blanco Yaritza Cáceres Begoña Núñez Nivel 800 Docente: Marianela Pérez Asignatura: Urgencia Adulto y Niño
  • 2. Introducción • Actualmente en Chile, el politraumatismo es la principal causa de muerte en los menores de 40 años, considerado además como la tercera causa de muerte a nivel global (ECV y Cáncer). • La muerte en los pacientes politraumatizados puede darse en los primeros segundos o Minutos del accidente, generalmente por lesiones difícilmente tratables, cuando el paciente supera esta etapa ingresa a la llamada “hora de oro” del paciente politraumatizado, considerando primordiales las 3 primeras horas, período en el que se pueden evitar algunas muertes "prevenibles" si se instaura en forma oportuna el tratamiento adecuado. Más tardíamente (días o semanas después del traumatismo), la muerte deriva de complicaciones secundarias a sepsis o falla orgánica múltiple.
  • 3. Introducción • Por lo tanto como futuros enfermeros debemos estar conscientes que una evaluación rápida de las lesiones y una estabilización adecuada del paciente, puede salvar vidas y utilizar de forma adecuada los recursos con los cuales se cuentan, en el área intrahospitalaria.
  • 4. Politraumatizado • Politraumatizado: es todo herido que presenta dos o más lesiones óseas traumáticas, que pueden afectar una o más vísceras, que conllevan una repercusión respiratoria o circulatoria que suponen riesgo vital para el paciente. • Requiriendo una valoración y tratamiento inmediato, en el cual se establecerán las prioridades terapéuticas, que éste manifieste.
  • 5. Dependerán del Órgano(s) o Sistema (s) comprometido(s) por el trauma/Severidad del daño
  • 6. Rol de la Enfermera en la Sala de Urgencia • Recibe al paciente en el hospital. • Continua los cuidados iniciados por el equipo extra-hospitalario. • Trasfiere al paciente a la unidad de cuidados críticos una vez que se ha valorado al paciente, se tienen unos diagnósticos médicos y un plan de tratamiento.
  • 7. Manejo Hospitalario Preparación Fase: Intrahospitalaria • Equipo, Material y Personal antes arribo paciente • Manejo de la vía aérea, ventiladores • Soluciones intravenosas, derivados sanguíneos • Equipo listo para monitorización • Laboratorio, Radiología y Estudios especiales • Interconsultas correspondientes
  • 8. Manejo Hospitalario Reanimación inicial: ABCDE Intrahospitalario • A: Vía Aérea con protección cervical. AIRWAY • Técnicas de mantenimiento de vía aérea: • Coloque cánula oro faríngea. • Inmovilizar el cuello con collarín rígido. • Oxigenación al 100% por mascara con bolsa reservorio a un flujo de 15 litros por minuto • Aspire secreciones cada vez que el paciente lo requiera. • Instalación de sonda nasogástrica u orogástrica (contraindicado en trauma facial). • Asistir al médico en la intubación endotraqueal o nasotraqueal.
  • 9. Indicaciones de Intubación Traqueal de Emergencia 1.- Obstrucción de vía aérea • Lesión columna cervical (secundaria a hematoma cervical y/o laringotraqueales) • Lesiones maxilofaciales severas • Deterioro cognitivo severo • Inhalación humo 2.- Hipoventilación • Lesión columna cervical • Deterioro cognitivo severo 3.- Hipoxemia severa (a pesar de oxigenoterapia) • Puede ser secundaria a obstrucción vía aérea, hipoventilación, lesiones pulmonares o aspiración pulmonar de contenido gástrico. • Deterioro cognitivo severo • Lesiones torácicas penetrantes o cerradas
  • 10. Indicaciones de Intubación Traqueal de Emergencia • 4.- Deterioro cognitivo severo (Glasgow < 8) • Determina obstrucción vía aérea, hipoventilación e hipoxemia que deterioran resultado • neurológico. • 5.- Paro cardíaco • Consejo Europeo de resucitación y AHA recomiendan mascarilla laríngea y combitubo como alternativas a la intubación orotraqueal en el manejo de la vía aérea en el PCR. • 6.- Shock hemorrágico severo • Además es esencial cuando se requiere de Intervención quirúrgica para controlar el sangrado.
  • 11. Indicaciones de Intubación Traqueal de Emergencia 7.- Inhalación de humo bajo las siguientes condiciones: • Obstrucción vía aérea • Deterioro cognitivo severo • Quemadura cutánea mayor (> 40%) • Obstrucción de vía aérea inminente • Quemadura facial moderada a severa • Quemadura orofaringea moderada a severa • Lesión vía aérea moderada a severa en endoscopía
  • 12. Manejo Hospitalario Reanimación inicial: ABCDE Intrahospitalario • B: Ventilación. BREATING • Asegurar vía aérea permeable. • Descubra el tórax de la persona politraumatizada respetando la privacidad. • Monitoreo de frecuencia respiratoria. • Auscultar campos pulmonares e identificar movimientos y simetría torácica, signos de neumotórax a tensión, ausencia de murmullo vesicular, hiperresonancia y dificultad respiratoria. • En caso de Neumotórax a tensión realizar pleurotomía.
  • 13. Manejo Hospitalario Reanimación inicial: ABCDE Intrahospitalario • C: Circulación y Control de Hemorragias. CIRCULATION • Mantener vía venosa permeable, canalizando 2 venas periféricas con catéteres cortos y grueso calibre 14 ò 16. • Monitoreo de signos vitales: presión arterial y pulso, ya sea los centrales como: femoral y carotideo deben ser evaluados bilateralmente buscando amplitud, frecuencia y ritmo. • Estado de conciencia: Se altera la perfusión cerebral. • Valore coloración de la piel: color cenizo y la palidez acentuada de extremidades, temperatura y llene capilar.
  • 14. Manejo Hospitalario Reanimación inicial: ABCDE Intrahospitalario • Aportar cristaloides, como SF • Realizar transfusión de GR según necesidad (30% a 40% de pérdidas sanguíneas). • Controlar hemorragias. • Recolección de muestras de sangre para Hematocrito, Hemoglobina y pruebas toxicológicas. • Monitorizar con ECG
  • 15.
  • 16. Manejo Hospitalario Reanimación inicial: ABCDE Intrahospitalario • D: Déficit Neurológico. DEFICIT NEUROLOGIC • Valore estado de conciencia: A Vigile estado de alerta V Evalúe respuesta a la voz D Evalúe respuesta al dolor I Evalúe estado de inconsciencia • Escala de Glasgow • Observe respuesta pupilar • Control del dolor • El collarín cervical debe mantenerse hasta haber descartado una lesión espinal, clínica o radiológicamente.
  • 17. Manejo Hospitalario Reanimación inicial: ABCDE Intrahospitalario • E: Exposición y examen. EXPOSITION • El paciente debe ser desvestido para un buen examen y una evaluación completa y volver a cubrir tras la valoración. • Al término cubrirlo con cobertores y así evitar hipotermia. • Medir la Temperatura central > 36 º C • Cuando hay lesiones de la columna o sospecha de ella, movilice a la persona en bloque. • Estudio de imágenes: • Rx de tórax anteroposterior (AP) • Rx columna cervical lateral • Rx pelvis • Ecofast (Diagnosticar hemorragias internas inespecíficas) • Realizar tacto rectal, instalar sonda Foley y sonda gástrica.
  • 18. Medidas Generales Para coordinar el traslado del paciente a:
  • 19. Manejo Médico Medidas Generales • Los pacientes politraumatizados deben ser tratados en unidades de paciente crítico, para prevenir y tratar las potenciales complicaciones del trauma: Rabdomiolisis, infección, insuficiencia renal aguda, TVP, FMO y tromboembolismo pulmonar. • Los pacientes politraumatizados deben recibir precozmente nutrición, preferentemente por vía enteral, con fórmulas adaptadas para pacientes críticos, sino se puede acceder al tubo digestivo optar por la vía parenteral e iniciar a las 48 hr. del ingreso.
  • 20. Manejo Médico Medidas Generales • Se recomienda realizar medición de la presión intraabdominal en pacientes con trauma abdominal extenso. • La analgesia epidural en el trauma torácico severo, provee de mejor analgesia y preserva la función pulmonar, disminuyendo el tiempo de estancia en UCI y de la VM. • Se recomienda el uso preventivo de heparina de bajo peso molecular en pacientes con al menos un factor de riesgo de TVP/TEP.
  • 21. Manejo Médico Medidas Generales • Ante la terapia transfusional se debe coordinar con anticipación con el banco de sangre el suministro de los hemoderivados. • Se debe disponer de acceso expedito a: • GR (inmediato) • Plasma (inmediato) • Crioprecipitados • Plaquetas
  • 22. Manejo Médico Medidas Generales • Se debe realizar profilaxis antibiótica en los siguientes caso: • Pacientes sometidos a pleurotomía • Trauma abdominal penetrante y cirugía abdominal • Toda cirugía contaminada • Cirugía vascular (cardíacas) • Fracturas expuestas (riesgo de osteomielitis)
  • 23. Manejo Quirúrgico Trauma Cervical • Toda lesión traumática que afecte la región comprendida entre el borde de la mandíbula y la base del cráneo en su límite superior y el borde de la clavícula y la séptima vértebra cervical, en su límite inferior. • Puede ser cerrado o penetrante. • Presentando ambos: • Hematoma expansivo • Enfisema subcutáneo • Sangrado externo • Estridor o disfonía • Exploración Quirúrgica
  • 25. Manejo Quirúrgico Trauma Torácico • El traumatismo torácico es un hecho accidental provocado por un agente mecánico que al actuar sobre los tejidos con la suficiente fuerza e intensidad provoca alteraciones anatómicas y funcionales con la destrucción hística parcial o total, de extensión, profundidad y gravedad variables.
  • 26. Manejo Quirúrgico Trauma Torácico • Lesión que atraviesa la pleura parietal causado generalmente, por arma blanca y por arma de fuego.
  • 28. Manejo Quirúrgico Trauma Abdominal • Es el contacto que tiene la cavidad peritoneal y el medio externo, originado por un objeto penetrante o arma de fuego.
  • 29. Manejo Quirúrgico Fractura de Pelvis • Se produce por un traumatismo directo aplicado sobre este anillo óseo de la articulación coxofemoral que puede provocar fracturas, en los diversos huesos que la conforman: • Ala Iliaca • Isquión • Sacro • Espina iliaca antero superior y antero inferior
  • 31. Trauma Raquimedular (Lesiones inestables de columna) Diagnóstico 1. Estado mental alterado (Glasgow <15) Las Rx de columna (AP, 2. Evidencia de intoxicación. lateral, y transoral en el 3. Déficit neurológico. caso de columna cervical) 4. Dolor espontáneo a nivel están indicadas en paciente espinal o sensibilidad a la PT palpación. 5. Una o más lesiones dolorosas distractivas. 6. Parestesias transitorias. 7. Dolor radicular. 8. Retención urinaria.
  • 32. Trauma Raquimedular (Lesiones inestables de columna) Columna Cervical TAC La RX No es necesaria Indicado en todo paciente: en pacientes PT que : Con lesiones a la RX. Se encuentren alerta. Rx que no permiten una visualización No intoxicado. de la unión cráneo-cervical o cervico Neurológicamente dorsal. Normales En pacientes con TEC. Sin dolor RNM a pacientes con déficit Sin lesiones dolorosas neurológicos con TAC Y Rx negativos. distractivas
  • 33. Trauma Raquimedular (Lesiones inestables de columna) Tratamiento
  • 34. Trauma Raquimedular (Lesiones inestables de columna) Columna dorso-lumbar Si existe déficit neurológico Si Rx muestra lesión debe medular con Rx y TAC normal: realizarse TAC de la zona. RNM Las Rx de columna dorsal o lumbar están Si existe sospecha de lesión indicadas en los pacientes con compromiso desde C7 a T6 por clínica de conciencia, o con clínica sugerente de pero la Rx es dudosa: lesión a ese nivel. realizar TAC
  • 35. Trauma Raquimedular (Lesiones inestables de columna) Tratamiento
  • 36. Plan de Atención de Enfermería
  • 37. Plan de Atención de Enfermería
  • 38. Plan de Atención de Enfermería
  • 39. Conclusión. • Las enfermeras se enfrentan continuamente al reto de atender a pacientes politraumatizados, lo que resulta ser todo un desafío y se debe actuar de manera urgente, debido a las complejas necesidades que tienen los pacientes. • Es por ello, el tiempo que se requiere para atender a los pacientes politraumatizados se considera esencial para salvar sus vidas debido a la vulnerabilidad, que ellos manifiestan tras un accidente traumático. • La enfermera debe ser capaz de proporcionar cuidados de soporte vital, brindar apoyo psicológico a el individuo afectado como a sus familiares siendo un eslabón clave entre el equipo de trauma, el paciente y la familia, para la recuperación y rehabilitación de éste.