SlideShare una empresa de Scribd logo
2.1. Conceptos generales.
2.2. Funciones del dinamizador-animador.
2.3. Perfil del animador.
2.4. Estilos de dinamización.
2.5. Herramientas.
BLOQUE 1: CONTENIDOS GENERALES DE LA
ANIMACIÓN Y DINÁMICA DE GRUPOS
TEMA 2: EL ANIMADOR DEPORTIVO.
Figura de reciente creación. Su desarrollo en cuanto a funciones y
preparación profesional han estado influenciados por la evolución del
deporte en su conjunto. Esta evolución se centra en varios aspectos:
 AMPLIACIÓN DE FUNCIONES: De “entrenador” a animador de grupos
o colectivos humanos.
 AMPLIACIÓN DE FORMACIÓN TÉCNICO-DEPORTIVA: Nuevos
conceptos a dominar procedentes de la dinámica de grupos y la
percepción interpersonal.
 AMPLIACIÓN DEL CAMPO DE INTERVENCIÓN HACIA PROFESIONALES
SIN FORMACIÓN EN EL ÁMBITO DEPORTIVO: Animadores
socioculturales, colectivos ciudadanos, etc.
 NECESIDAD DE FORMACIÓN PERMANENTE DESDE DIFERENTES
INSTITUCIONES: Ayuntamientos, Cabildos, I.N.E.M., I.N.E.F., etc.
2.1. CONCEPTOS GENERALES.
Los aspectos antes mencionados nos hacen hablar más que
de un “especialista animador deportivo”, de una figura
polivalente poseedora de conocimientos básicos acerca de la
actividad, siendo capaz de adecuar objetivos de la misma
con principios generales de animación deportiva, generando
roles de relación interpersonal.
La labor del animador no está centrada en la búsqueda del
rendimiento deportivo, sino en el eje formado por la
estimulación de grupos humanos y el disfrute de la actividad
practicada.
2.2. FUNCIONES DEL DINAMIZADOR-ANIMADOR.
SENSIBILIZAR
Y MOTIVAR
AYUDAR A FORMULAR
OBJETIVOS CONCRETOS
FACILITAR LA
INTERVENCIÓN
AYUDAR A ASUMIR
RESPONSABILIDADES
LOGRAR AGENTES
DE MOVILIZACIÓN
FACILITAR LA
EVALUACIÓN
FACILITAR
RECURSOS
TRATAR DE CONSTRUIR A
PARTIR DE CUALQUIER
SITUACIÓN
ESTABLECER
MARCOS DE
REFERENCIA PARA
ORIENTAR TRABAJO
AGENTE-
MODELO SOCIAL
TÉCNICO
DEPORTIVO
FUNCIÓN
RELACIONAL
RECONVERTIR LAS DEMANDAS
DEL GRUPO EN BENEFICIOS
SER OBJETIVO
2.3. PERFIL DEL ANIMADOR.
Entendemos que el dinamizador es la figura de una persona que
interviene en un grupo para que por medio de sus conocimientos,
experiencias, métodos y estrategias, ayudar a este grupo a
conseguir sus objetivos.
FORMACIÓN DEL DINAMIZADOR
 Formación cultural general.
 Habilidades sociales y de comunicación.
 Conocimientos sobre animación y tiempo libre.
 Conocimientos sobre metodología aplicada, didáctica general,
períodos psicológicos evolutivos del ser humano,...
 Conocimientos sobre los períodos de evolución y formación de grupos.
 Elaboración de proyectos.
 Conocimientos técnicos específicos de las distintas disciplinas a
dinamizar: deportivas, actividad física al aire libre, ...
 Conocimientos de primeros auxilios.
 Últimas tecnologías en....
 Etc.....
2.3. PERFIL DEL ANIMADOR.
CARACTERÍSITICAS PERSONALES A DESARROLLAR
- DESDE UNA PERPECTIVA ACTITUDINAL -
• Personalidad equilibrada
• Actitud democrática, respetuosa y tolerante.
• Madurez psicológica y afectiva.
• Integración en su entorno.
• Motivación e iniciativa (vocación).
• Sentido de la responsabilidad y compromiso.
• Capacidad de diálogo y capacidad para escuchar (COMUNICACIÓN).
• Objetividad y sentido de equilibrio.
• Otros.
2.3. PERFIL DEL ANIMADOR.
CARACTERÍSITICAS PERSONALES A DESARROLLAR
- HABILIDADES A DESARROLLAR -
• Capacidad de expresión (oral y corporal).
• Positivismo y constructivismo.
• Capacidad de desarrollar relaciones personales con los miembros del grupo.
• Capacidad para no mezclar los conflictos interpersonales con el grupo.
• Capacidad para afrontar críticas.
• Capacidad para motivar y animar.
• Desarrollo de técnicas y juegos para utilizarlos en los momentos oportunos.
• Capacidad de improvisación.
• Otras.
Además de todo lo anterior, debemos tener en cuenta los
parámetros que componen la RED SOCIAL DEL PARTICIPANTE:
A) ESTRUCTURA:
- Tamaño del grupo.
- Frecuencia de interacción.
- Posición social del participante respecto al grupo.
B) INTERACCIÓN: Características de las relaciones.
C) CALIDAD: Comprobación del grado de cohesión.
D) FUNCIÓN: Considerar la especificidad de cada persona.
NOTA:
A pesar de nuestra personalidad, debemos tener presente que somos
personas cuyo trabajo se basa en la comunicación con grupos de
personas y nuestro mayor esfuerzo debe ir encaminado a conseguir
que esa comunicación tenga éxito.
El trabajo con grupos de personas es muy enriquecedor y motivante,
pero a la vez genera mucha incertidumbre y es complicado por las
diferencias que se pueden dar en cada uno de los miembros del
grupo. En muchos casos puede llegar a ser agotador desde una
perspectiva psicológica.
2.4. ESTILOS DE DINAMIZACIÓN.
MANDO AUTOCRÁTICO
 Manda constantemente.
 Espera que sus órdenes se acepten de inmediato.
 Es la fuente de la norma.
 Fiscaliza al grupo.
 Elogia poco.
 No cree en las capacidades del grupo.
 Triunfo personal.
 No asume responsabilidades.
 Se resiste al cambio.
 Intenta controlar y supervisar.
 Directivo,......
2.4. ESTILOS DE DINAMIZACIÓN.
MANDO AUTOCRÁTICO: respuesta del grupo
 Nivel de cooperación bajo.
 No se asumen responsabilidades.
 Suspicacia y crítica continua.
 Irritabilidad.
 Sumisión aparente y descontento profundo.
 Se echan la culpa unos a otros.
 Alto rendimiento cuando el mando está presente pero ausencia del
rendimiento ante ausencia del mando.
 Miedo a la libertad.
 Nivel alto de frustración y agresividad.
 No se emplea el “nosotros”.
 Otras ...
2.4. ESTILOS DE DINAMIZACIÓN.
MANDO PATERNALISTA
 No tiene conciencia de que su actuación es autoritaria.
 Se interesa superficialmente por el grupo.
 Nunca cambia sus puntos de vista.
 Basa su autoridad en sus conocimientos y experiencia.
 Oye pero no escucha.
 Niega al grupo la capacidad de desenvolverse por sí mismo.
 Poca creatividad y originalidad al plantear el trabajo.
 Protege a los miembros sin dejar que evolucionen.
 Otros...
2.4. ESTILOS DE DINAMIZACIÓN.
MANDO PATERNALISTA: respuesta del grupo
 Actitudes de sumisión.
 Poca iniciativa.
 Se cierran las posibilidades de cooperación, participación y espíritu
de grupo.
 A la larga se originan las mismas situaciones que en autocrático.
 Rara vez se afronta la raíz del problema.
 Nivel de relaciones superficial.
2.4. ESTILOS DE DINAMIZACIÓN.
MANDO LAISSEZ-FAIRE
 Poca o excesiva confianza con los miembros del grupo.
 No objetivos claros.
 Dificultad para tomar decisiones.
 No motiva no estimula.
 Abandona función de mando.
 No asume responsabilidades.
 Considera que no hay más que dejar hacer. Que los procesos de
interacción del grupo se traducen en trabajos creativos.
2.4. ESTILOS DE DINAMIZACIÓN.
MANDO LAISSEZ-FAIRE: respuesta del grupo
 No existe grupo.
 Inestabilidad.
 Falta de cooperación.
 Nivel alto de tensiones.
 Rendimiento bajo.
 No espíritu de trabajo.
 Ansiedad al no poderse crear expectativas.
 Discusiones incontroladas.
 Otras ...
2.4. ESTILOS DE DINAMIZACIÓN.
MANDO DEMOCRÁTICO
 Estimula la participación.
 Alimenta y orienta a los miembros.
 Al servicio del grupo.
 Se basa en las normas del grupo.
 Comparte los planteamientos y normas.
 Critica positiva y negativa de forma empática.
 Presenta gran resistencia a la frustración y fuerte estabilidad.
 Preocupación básica es el logro de objetivos.
 Delega responsabilidades.
 Refuerza comunicaciones interpersonales.
 Apoya y facilita el cambio.
 Ofrece información.
 Evalúa de forma constructiva.
 Éxito consiste en integrar al grupo para que marche por sí solo.
2.4. ESTILOS DE DINAMIZACIÓN.
MANDO DEMOCRÁTICO: respuesta del grupo
 Los miembros trabajan a gusto.
 Índice alto de responsabilidad, participación y trabajo en grupo.
 Alto rendimiento.
 Productividad del grupo se mantiene aunque no se encuentre el líder.
 Conciencia de grupo y sentimiento de un nosotros.
 Nivel de agresividad y apatía bajos.
 El líder es considerado un amigo más.
 Unidad del grupo es alta y subgrupos existentes pero estables.
 Bajas condiciones de frustración. El grupo responde de manera
coherente hacia la dificultad.
 Alto grado de identidad con los objetivos.
 Disposición abierta a la ayuda mutua.
 Comunicación abierta, todos los miembros se hacen accesibles a todos.
2.5. HERRAMIENTAS DEL DINAMIZADOR
FORMAS DE PREGUNTAR
ABIERTAS
Buscan aportaciones diversas y variadas. Gran
participación. ¿qué debemos hacer ante.....?
CERRADAS
Orientan hacia una respuesta concreta ¿realizamos
esta actividad el día ......?.
DIRECTAS
Para invitar a hablar a un miembro concreto.
¿qué te parece.....?
tiene el riesgo de bloquear a la persona que no tiene
facilidad de expresión o es un poco tímida.
INDIRECTAS
son lanzadas al grupo para que cada uno pueda
responder según su conveniencia. ¿qué les parece
si......?
LA PREGUNTA AL GRUPO
(no para evaluar sino para facilitar participación)
ALGUNOS CONSEJOS QUE
TE PUEDEN AYUDAR A
REALIZAR UNA MEJOR
EXPOSICIÓN
ENTIENDE LAS IDEAS BÁSICAS DE
LO QUE TE TOCA EXPONER Y
ENSAYA LA EXPOSICIÓN EN CASA
U T I L I Z A P R E G U N TA S D U R A N T E L A
EXPOSICIÓN QUE AYUDEN A QUE EL GRUPO,
MANTENGA EL INTERÉS POR LA MISMA
NO LEAS EL TEXTO
TODO EL RATO, UN
P E Q U E Ñ O
ESQUEMA CON LAS
IDEAS IMPORTANTES
TE PUEDE AYUDAR
LEVANTA LA VISTA,
COMPROBARÁS SI
EL GRUPO TE ESTÁ
SIGUIENDO
UTILIZA EJEMPLOS CONSTANTES EN
R E L A C I Ó N A L A S I D E A S Q U E
EXPRESAS, AYUDA A QUE EL GRUPO
ENTIENDA MEJOR LO QUE TIENES
QUE DECIR
HABLA CON VOZ CLARA Y EN UN
T O N O S U F I C I E N T E M E N T E
ELEVADO PARA QUE TODOS TE
ESCUCHEN
CAMBIA LOS TONOS DE VOZ DE
VEZ EN CUANDO PARA QUE NO
PAREZCA MONÓTONO Y UTILZA
EXPRESIONES QUE RESALTEN
LAS IDEAS IMPORTANTES
(“ATENCIÓN A ESTA IDEA”, “EN
RESUMEN”,..
CONCLUYEN CON UN RESUMEN
DE LAS IDEAS IMPORTANTES Y
PREGUNTA SI HAY DUDAS
SI PUEDES DESPLÁZATE
POR LA SALA, LLEGARÁS
MEJOR A LAS PERSONAS
2.5. HERRAMIENTAS DEL DINAMIZADOR
LA EXPOSICIÓN
2.6. ACTITUDES POSITIVAS DEL ANIMADOR.
CAMERINO, MIRANDA Y PIGEASSOU (1995) MUESTRAN LA
IMPORTANCIA QUE LOS AGENTES EMPLEADORES OTORGAN
A UNA BUENA ACTITUD DEL ANIMADOR CUANDO
ESCOGEN A SU PERSONAL.
P R O P I E T A R I O S D E G I M N A S I O S , G E S T O R E S D E
I N S T A L A C I O N E S M U N I C I P A L E S , D I R E C T O R E S Y
EMPRESARIOS DE DEPORTES DE AVENTURA Y TURISMO
RURAL DESEAN UN PROFESIONAL ENTUSIASTA, DINÁMICO,
COMUNICATIVO Y FLEXIBLE.
2.6. ACTITUDES POSITIVAS DEL ANIMADOR.
LOS ROLES FUNDAMENTALES DEL ANIMADOR SON:
-SER CAPAZ DE CONDUCIR A OTRAS PERSONAS A LOGRAR
SUS FINES E INTERACTUAR.
- POTENCIAR LA AUTOESTIMA Y EL ENRIQUECIMIENTO DE
LOS INDIVIDUOS. EN LA SELECCIÓN DEL ANIMADOR SE
BUSCA UNA PERSONALIDAD EXTROVERTIDA Y VOLCADA
HACIA LOS OTROS.
E D Q U I T O N Y G R I F F I T H ( 1 9 8 3 ) , R E A L I Z A R O N A L G U N A S
INVESTIGACIONES SOBRE LOS RASGOS MÁS DESEABLES EN UN
ANIMADOR. LOS RESULTADOS MÁS DESTACADOS SON:
- CORAJE, SINCERIDAD, ESTABILIDAD.
- LEALTAD.
- INTEGRIDAD.
- DISCRECCIÓN.
- CONFIANZA.
- RESPONSABILIDAD.
- TOLERANCIA.
- TALENTO.
- SOCIABILIDAD.
- PERSEVERANCIA.
COMO ATRIBUTOS PERSONALES DESTACAN:
- LA APARIENCIA.
- LA COMUNICACIÓN ORAL.
- LA SALUD FÍSICA Y MENTAL.
TODAS LAS CARACTERÍSTICAS ANTERIORMENTE MENCIONADAS SON MÁS
APRECIADAS SI VAN UNIDAS A LA INTELIGENCIA, PERO ENTENDIÉNDOSE ESTA
DESDE TRES PERSPECTIVAS DIFERENTES:
> INTELIGENCIA SOCIAL:
Sensibilidad hacia los otros, habilidad de entender y
conducir a otros. Comprende la EMPATÍA y la SIMPATÍA.
> INTELIGENCIA MORAL:
Tener buen carácter; distinguir lo bueno de lo malo.
> INTELIGENCIA GENERAL:
Habilidad para interpretar signos y otras abstracciones
y saber formularlos en conceptos lógicos. Transmitir
esos conceptos en términos que puedan ser asimilados y entendidos.
POR ENCIMA DE TODO, EL ANIMADOR DEBE TENER UNA GRAN
CAPACIDAD PARA JUGAR Y HACER JUGAR A OTROS.
CONOCER LAS BARRERAS QUE BLOQUEAN SU ESPÍRITU LÚDICOY SU CREATIVIDAD PUEDE AYUDARLE A MEJORAR.
PARA MEJORAR EN ESTE SENTIDO SE PUEDEN PROPONER
SISTEMAS EVALUADORES DE LA LABOR DEL ANIMADOR QUE
SIRVAN PARA REFLEXIONAR SOBRE DETERMINADOS ASPECTOS
DEL MISMO.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Influencia social, los grupos.
Influencia social, los grupos.Influencia social, los grupos.
Influencia social, los grupos.Sheeiila
 
Objeto Trabajo Social -
Objeto Trabajo Social -Objeto Trabajo Social -
Objeto Trabajo Social -Clau Ber
 
Animación Sociocultural
Animación SocioculturalAnimación Sociocultural
Animación Sociocultural
Federico Fernández Reigosa
 
Percepcion social
Percepcion socialPercepcion social
Percepcion social
Ketlyn Keise
 
Modelos de intervención
Modelos de intervenciónModelos de intervención
Modelos de intervención
Ingrid Flores Delgado
 
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo SocialIntervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
adultosmayoresunam
 
Juego para trabajar el Egocentrismo infantil
Juego para trabajar el Egocentrismo infantilJuego para trabajar el Egocentrismo infantil
Juego para trabajar el Egocentrismo infantil
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Dinámica de Grupos
Dinámica de GruposDinámica de Grupos
Dinámica de Grupos
Marcial Poveda
 
Ficha actividades
Ficha actividadesFicha actividades
Ficha actividades
Jonatan Vinal Alacid
 
Tipos de roles
Tipos de rolesTipos de roles
Tipos de rolesMagditita
 
Ppt agresion
Ppt agresionPpt agresion
Ppt agresionAnikuski
 
Dinámicas grupos en aula
Dinámicas grupos en aulaDinámicas grupos en aula
Dinámicas grupos en aulaJoaquiCB
 
Dinámicas de grupo
Dinámicas de grupoDinámicas de grupo
Dinámicas de grupo
Universidad Madero
 
Métodos De Intervención Del Trabajo Social En Crisis Y Conflictos Y Manejo De...
Métodos De Intervención Del Trabajo Social En Crisis Y Conflictos Y Manejo De...Métodos De Intervención Del Trabajo Social En Crisis Y Conflictos Y Manejo De...
Métodos De Intervención Del Trabajo Social En Crisis Y Conflictos Y Manejo De...
kenia004
 
Tipos de grupos
Tipos de gruposTipos de grupos
Tipos de grupos
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
Los grupos
Los gruposLos grupos
Los grupos
Lulimontini
 
Análisis de las_necesidades
Análisis de las_necesidadesAnálisis de las_necesidades
Análisis de las_necesidades
Angel Alonso
 
Rol del trabajador social
Rol del trabajador socialRol del trabajador social
Rol del trabajador social
yitzyrojas20
 
Modelo clínico
Modelo clínicoModelo clínico
Modelo clínico
bolivarubi
 

La actualidad más candente (20)

Influencia social, los grupos.
Influencia social, los grupos.Influencia social, los grupos.
Influencia social, los grupos.
 
Objeto Trabajo Social -
Objeto Trabajo Social -Objeto Trabajo Social -
Objeto Trabajo Social -
 
Animación Sociocultural
Animación SocioculturalAnimación Sociocultural
Animación Sociocultural
 
Percepcion social
Percepcion socialPercepcion social
Percepcion social
 
Modelos de intervención
Modelos de intervenciónModelos de intervención
Modelos de intervención
 
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo SocialIntervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
 
Juego para trabajar el Egocentrismo infantil
Juego para trabajar el Egocentrismo infantilJuego para trabajar el Egocentrismo infantil
Juego para trabajar el Egocentrismo infantil
 
Dinámica de Grupos
Dinámica de GruposDinámica de Grupos
Dinámica de Grupos
 
Ficha actividades
Ficha actividadesFicha actividades
Ficha actividades
 
Tipos de roles
Tipos de rolesTipos de roles
Tipos de roles
 
Ppt agresion
Ppt agresionPpt agresion
Ppt agresion
 
Dinámicas grupos en aula
Dinámicas grupos en aulaDinámicas grupos en aula
Dinámicas grupos en aula
 
Dinámicas de grupo
Dinámicas de grupoDinámicas de grupo
Dinámicas de grupo
 
Influencia del grupo
Influencia del grupoInfluencia del grupo
Influencia del grupo
 
Métodos De Intervención Del Trabajo Social En Crisis Y Conflictos Y Manejo De...
Métodos De Intervención Del Trabajo Social En Crisis Y Conflictos Y Manejo De...Métodos De Intervención Del Trabajo Social En Crisis Y Conflictos Y Manejo De...
Métodos De Intervención Del Trabajo Social En Crisis Y Conflictos Y Manejo De...
 
Tipos de grupos
Tipos de gruposTipos de grupos
Tipos de grupos
 
Los grupos
Los gruposLos grupos
Los grupos
 
Análisis de las_necesidades
Análisis de las_necesidadesAnálisis de las_necesidades
Análisis de las_necesidades
 
Rol del trabajador social
Rol del trabajador socialRol del trabajador social
Rol del trabajador social
 
Modelo clínico
Modelo clínicoModelo clínico
Modelo clínico
 

Similar a El animador.

DNM_Tema3_el animador de actividades
DNM_Tema3_el animador de actividadesDNM_Tema3_el animador de actividades
DNM_Tema3_el animador de actividades
Loren_ATL
 
Animación de grupo de Pastoral
Animación de grupo  de PastoralAnimación de grupo  de Pastoral
Animación de grupo de Pastoral
Pastoral Salud
 
Los Grupos
Los GruposLos Grupos
Los Grupos
Francis Esteves
 
Equipos de trabajo
Equipos de trabajoEquipos de trabajo
Equipos de trabajo
ElPantera15
 
Actividad 1, unidad 2.
Actividad 1, unidad 2.Actividad 1, unidad 2.
Actividad 1, unidad 2.
ElPantera15
 
DNM_Tema 7_conducta e interacción grupal
DNM_Tema 7_conducta e interacción grupalDNM_Tema 7_conducta e interacción grupal
DNM_Tema 7_conducta e interacción grupal
Loren_ATL
 
GruposCulturaOrganizacional.ppt
GruposCulturaOrganizacional.pptGruposCulturaOrganizacional.ppt
GruposCulturaOrganizacional.ppt
SistemasIntegradosGe2
 
Gyptrasoc4 tema 1.2 complementaria
Gyptrasoc4 tema 1.2 complementariaGyptrasoc4 tema 1.2 complementaria
Gyptrasoc4 tema 1.2 complementaria
profr1011
 
Taller sobre liderazgo juvenil
Taller sobre liderazgo juvenilTaller sobre liderazgo juvenil
Taller sobre liderazgo juvenil
Merida Santos
 
GRUPO B - EQ.Y FAC. TOMA DE DECISIONES.pptx
GRUPO B - EQ.Y FAC.  TOMA DE DECISIONES.pptxGRUPO B - EQ.Y FAC.  TOMA DE DECISIONES.pptx
GRUPO B - EQ.Y FAC. TOMA DE DECISIONES.pptx
DanielaZegarra7
 
U.D: Equipos de trabajo y dinámicas de grupo
U.D: Equipos de trabajo y dinámicas de grupoU.D: Equipos de trabajo y dinámicas de grupo
U.D: Equipos de trabajo y dinámicas de grupoRosa Barroso
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
blancaedyquiceno
 
Equipos de aprendizaje
Equipos de aprendizajeEquipos de aprendizaje
Equipos de aprendizaje
Alonsogarroa
 

Similar a El animador. (20)

modulo2_2
modulo2_2modulo2_2
modulo2_2
 
Refuerzo de contenidos
Refuerzo de contenidosRefuerzo de contenidos
Refuerzo de contenidos
 
El animador recreativo
El animador recreativoEl animador recreativo
El animador recreativo
 
DNM_Tema3_el animador de actividades
DNM_Tema3_el animador de actividadesDNM_Tema3_el animador de actividades
DNM_Tema3_el animador de actividades
 
Animación de grupo de Pastoral
Animación de grupo  de PastoralAnimación de grupo  de Pastoral
Animación de grupo de Pastoral
 
Karen recreacion
Karen recreacionKaren recreacion
Karen recreacion
 
Los Grupos
Los GruposLos Grupos
Los Grupos
 
Grupos
GruposGrupos
Grupos
 
Equipos de trabajo
Equipos de trabajoEquipos de trabajo
Equipos de trabajo
 
Actividad 1, unidad 2.
Actividad 1, unidad 2.Actividad 1, unidad 2.
Actividad 1, unidad 2.
 
DNM_Tema 7_conducta e interacción grupal
DNM_Tema 7_conducta e interacción grupalDNM_Tema 7_conducta e interacción grupal
DNM_Tema 7_conducta e interacción grupal
 
GruposCulturaOrganizacional.ppt
GruposCulturaOrganizacional.pptGruposCulturaOrganizacional.ppt
GruposCulturaOrganizacional.ppt
 
Grupos
GruposGrupos
Grupos
 
Gyptrasoc4 tema 1.2 complementaria
Gyptrasoc4 tema 1.2 complementariaGyptrasoc4 tema 1.2 complementaria
Gyptrasoc4 tema 1.2 complementaria
 
Taller sobre liderazgo juvenil
Taller sobre liderazgo juvenilTaller sobre liderazgo juvenil
Taller sobre liderazgo juvenil
 
GRUPO B - EQ.Y FAC. TOMA DE DECISIONES.pptx
GRUPO B - EQ.Y FAC.  TOMA DE DECISIONES.pptxGRUPO B - EQ.Y FAC.  TOMA DE DECISIONES.pptx
GRUPO B - EQ.Y FAC. TOMA DE DECISIONES.pptx
 
U.D: Equipos de trabajo y dinámicas de grupo
U.D: Equipos de trabajo y dinámicas de grupoU.D: Equipos de trabajo y dinámicas de grupo
U.D: Equipos de trabajo y dinámicas de grupo
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Equipos de aprendizaje
Equipos de aprendizajeEquipos de aprendizaje
Equipos de aprendizaje
 

Último

Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
FranciscoVarela51
 
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
DorsalchipES
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
somoswecom
 
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
DorsalchipES
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
Edwin Jimenez Rojas
 
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdfMapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
PedroRodrguez852089
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
somoswecom
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
eluniversocom
 
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
John846275
 

Último (9)

Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
 
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
 
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
 
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdfMapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
 
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
 

El animador.

  • 1. 2.1. Conceptos generales. 2.2. Funciones del dinamizador-animador. 2.3. Perfil del animador. 2.4. Estilos de dinamización. 2.5. Herramientas. BLOQUE 1: CONTENIDOS GENERALES DE LA ANIMACIÓN Y DINÁMICA DE GRUPOS TEMA 2: EL ANIMADOR DEPORTIVO.
  • 2. Figura de reciente creación. Su desarrollo en cuanto a funciones y preparación profesional han estado influenciados por la evolución del deporte en su conjunto. Esta evolución se centra en varios aspectos:  AMPLIACIÓN DE FUNCIONES: De “entrenador” a animador de grupos o colectivos humanos.  AMPLIACIÓN DE FORMACIÓN TÉCNICO-DEPORTIVA: Nuevos conceptos a dominar procedentes de la dinámica de grupos y la percepción interpersonal.  AMPLIACIÓN DEL CAMPO DE INTERVENCIÓN HACIA PROFESIONALES SIN FORMACIÓN EN EL ÁMBITO DEPORTIVO: Animadores socioculturales, colectivos ciudadanos, etc.  NECESIDAD DE FORMACIÓN PERMANENTE DESDE DIFERENTES INSTITUCIONES: Ayuntamientos, Cabildos, I.N.E.M., I.N.E.F., etc. 2.1. CONCEPTOS GENERALES.
  • 3. Los aspectos antes mencionados nos hacen hablar más que de un “especialista animador deportivo”, de una figura polivalente poseedora de conocimientos básicos acerca de la actividad, siendo capaz de adecuar objetivos de la misma con principios generales de animación deportiva, generando roles de relación interpersonal. La labor del animador no está centrada en la búsqueda del rendimiento deportivo, sino en el eje formado por la estimulación de grupos humanos y el disfrute de la actividad practicada.
  • 4. 2.2. FUNCIONES DEL DINAMIZADOR-ANIMADOR. SENSIBILIZAR Y MOTIVAR AYUDAR A FORMULAR OBJETIVOS CONCRETOS FACILITAR LA INTERVENCIÓN AYUDAR A ASUMIR RESPONSABILIDADES LOGRAR AGENTES DE MOVILIZACIÓN FACILITAR LA EVALUACIÓN FACILITAR RECURSOS TRATAR DE CONSTRUIR A PARTIR DE CUALQUIER SITUACIÓN ESTABLECER MARCOS DE REFERENCIA PARA ORIENTAR TRABAJO AGENTE- MODELO SOCIAL TÉCNICO DEPORTIVO FUNCIÓN RELACIONAL RECONVERTIR LAS DEMANDAS DEL GRUPO EN BENEFICIOS SER OBJETIVO
  • 5. 2.3. PERFIL DEL ANIMADOR. Entendemos que el dinamizador es la figura de una persona que interviene en un grupo para que por medio de sus conocimientos, experiencias, métodos y estrategias, ayudar a este grupo a conseguir sus objetivos.
  • 6. FORMACIÓN DEL DINAMIZADOR  Formación cultural general.  Habilidades sociales y de comunicación.  Conocimientos sobre animación y tiempo libre.  Conocimientos sobre metodología aplicada, didáctica general, períodos psicológicos evolutivos del ser humano,...  Conocimientos sobre los períodos de evolución y formación de grupos.  Elaboración de proyectos.  Conocimientos técnicos específicos de las distintas disciplinas a dinamizar: deportivas, actividad física al aire libre, ...  Conocimientos de primeros auxilios.  Últimas tecnologías en....  Etc.....
  • 7. 2.3. PERFIL DEL ANIMADOR. CARACTERÍSITICAS PERSONALES A DESARROLLAR - DESDE UNA PERPECTIVA ACTITUDINAL - • Personalidad equilibrada • Actitud democrática, respetuosa y tolerante. • Madurez psicológica y afectiva. • Integración en su entorno. • Motivación e iniciativa (vocación). • Sentido de la responsabilidad y compromiso. • Capacidad de diálogo y capacidad para escuchar (COMUNICACIÓN). • Objetividad y sentido de equilibrio. • Otros.
  • 8. 2.3. PERFIL DEL ANIMADOR. CARACTERÍSITICAS PERSONALES A DESARROLLAR - HABILIDADES A DESARROLLAR - • Capacidad de expresión (oral y corporal). • Positivismo y constructivismo. • Capacidad de desarrollar relaciones personales con los miembros del grupo. • Capacidad para no mezclar los conflictos interpersonales con el grupo. • Capacidad para afrontar críticas. • Capacidad para motivar y animar. • Desarrollo de técnicas y juegos para utilizarlos en los momentos oportunos. • Capacidad de improvisación. • Otras.
  • 9. Además de todo lo anterior, debemos tener en cuenta los parámetros que componen la RED SOCIAL DEL PARTICIPANTE: A) ESTRUCTURA: - Tamaño del grupo. - Frecuencia de interacción. - Posición social del participante respecto al grupo. B) INTERACCIÓN: Características de las relaciones. C) CALIDAD: Comprobación del grado de cohesión. D) FUNCIÓN: Considerar la especificidad de cada persona.
  • 10. NOTA: A pesar de nuestra personalidad, debemos tener presente que somos personas cuyo trabajo se basa en la comunicación con grupos de personas y nuestro mayor esfuerzo debe ir encaminado a conseguir que esa comunicación tenga éxito. El trabajo con grupos de personas es muy enriquecedor y motivante, pero a la vez genera mucha incertidumbre y es complicado por las diferencias que se pueden dar en cada uno de los miembros del grupo. En muchos casos puede llegar a ser agotador desde una perspectiva psicológica.
  • 11. 2.4. ESTILOS DE DINAMIZACIÓN. MANDO AUTOCRÁTICO  Manda constantemente.  Espera que sus órdenes se acepten de inmediato.  Es la fuente de la norma.  Fiscaliza al grupo.  Elogia poco.  No cree en las capacidades del grupo.  Triunfo personal.  No asume responsabilidades.  Se resiste al cambio.  Intenta controlar y supervisar.  Directivo,......
  • 12. 2.4. ESTILOS DE DINAMIZACIÓN. MANDO AUTOCRÁTICO: respuesta del grupo  Nivel de cooperación bajo.  No se asumen responsabilidades.  Suspicacia y crítica continua.  Irritabilidad.  Sumisión aparente y descontento profundo.  Se echan la culpa unos a otros.  Alto rendimiento cuando el mando está presente pero ausencia del rendimiento ante ausencia del mando.  Miedo a la libertad.  Nivel alto de frustración y agresividad.  No se emplea el “nosotros”.  Otras ...
  • 13. 2.4. ESTILOS DE DINAMIZACIÓN. MANDO PATERNALISTA  No tiene conciencia de que su actuación es autoritaria.  Se interesa superficialmente por el grupo.  Nunca cambia sus puntos de vista.  Basa su autoridad en sus conocimientos y experiencia.  Oye pero no escucha.  Niega al grupo la capacidad de desenvolverse por sí mismo.  Poca creatividad y originalidad al plantear el trabajo.  Protege a los miembros sin dejar que evolucionen.  Otros...
  • 14. 2.4. ESTILOS DE DINAMIZACIÓN. MANDO PATERNALISTA: respuesta del grupo  Actitudes de sumisión.  Poca iniciativa.  Se cierran las posibilidades de cooperación, participación y espíritu de grupo.  A la larga se originan las mismas situaciones que en autocrático.  Rara vez se afronta la raíz del problema.  Nivel de relaciones superficial.
  • 15. 2.4. ESTILOS DE DINAMIZACIÓN. MANDO LAISSEZ-FAIRE  Poca o excesiva confianza con los miembros del grupo.  No objetivos claros.  Dificultad para tomar decisiones.  No motiva no estimula.  Abandona función de mando.  No asume responsabilidades.  Considera que no hay más que dejar hacer. Que los procesos de interacción del grupo se traducen en trabajos creativos.
  • 16. 2.4. ESTILOS DE DINAMIZACIÓN. MANDO LAISSEZ-FAIRE: respuesta del grupo  No existe grupo.  Inestabilidad.  Falta de cooperación.  Nivel alto de tensiones.  Rendimiento bajo.  No espíritu de trabajo.  Ansiedad al no poderse crear expectativas.  Discusiones incontroladas.  Otras ...
  • 17. 2.4. ESTILOS DE DINAMIZACIÓN. MANDO DEMOCRÁTICO  Estimula la participación.  Alimenta y orienta a los miembros.  Al servicio del grupo.  Se basa en las normas del grupo.  Comparte los planteamientos y normas.  Critica positiva y negativa de forma empática.  Presenta gran resistencia a la frustración y fuerte estabilidad.  Preocupación básica es el logro de objetivos.  Delega responsabilidades.  Refuerza comunicaciones interpersonales.  Apoya y facilita el cambio.  Ofrece información.  Evalúa de forma constructiva.  Éxito consiste en integrar al grupo para que marche por sí solo.
  • 18. 2.4. ESTILOS DE DINAMIZACIÓN. MANDO DEMOCRÁTICO: respuesta del grupo  Los miembros trabajan a gusto.  Índice alto de responsabilidad, participación y trabajo en grupo.  Alto rendimiento.  Productividad del grupo se mantiene aunque no se encuentre el líder.  Conciencia de grupo y sentimiento de un nosotros.  Nivel de agresividad y apatía bajos.  El líder es considerado un amigo más.  Unidad del grupo es alta y subgrupos existentes pero estables.  Bajas condiciones de frustración. El grupo responde de manera coherente hacia la dificultad.  Alto grado de identidad con los objetivos.  Disposición abierta a la ayuda mutua.  Comunicación abierta, todos los miembros se hacen accesibles a todos.
  • 19. 2.5. HERRAMIENTAS DEL DINAMIZADOR FORMAS DE PREGUNTAR ABIERTAS Buscan aportaciones diversas y variadas. Gran participación. ¿qué debemos hacer ante.....? CERRADAS Orientan hacia una respuesta concreta ¿realizamos esta actividad el día ......?. DIRECTAS Para invitar a hablar a un miembro concreto. ¿qué te parece.....? tiene el riesgo de bloquear a la persona que no tiene facilidad de expresión o es un poco tímida. INDIRECTAS son lanzadas al grupo para que cada uno pueda responder según su conveniencia. ¿qué les parece si......? LA PREGUNTA AL GRUPO (no para evaluar sino para facilitar participación)
  • 20. ALGUNOS CONSEJOS QUE TE PUEDEN AYUDAR A REALIZAR UNA MEJOR EXPOSICIÓN ENTIENDE LAS IDEAS BÁSICAS DE LO QUE TE TOCA EXPONER Y ENSAYA LA EXPOSICIÓN EN CASA U T I L I Z A P R E G U N TA S D U R A N T E L A EXPOSICIÓN QUE AYUDEN A QUE EL GRUPO, MANTENGA EL INTERÉS POR LA MISMA NO LEAS EL TEXTO TODO EL RATO, UN P E Q U E Ñ O ESQUEMA CON LAS IDEAS IMPORTANTES TE PUEDE AYUDAR LEVANTA LA VISTA, COMPROBARÁS SI EL GRUPO TE ESTÁ SIGUIENDO UTILIZA EJEMPLOS CONSTANTES EN R E L A C I Ó N A L A S I D E A S Q U E EXPRESAS, AYUDA A QUE EL GRUPO ENTIENDA MEJOR LO QUE TIENES QUE DECIR HABLA CON VOZ CLARA Y EN UN T O N O S U F I C I E N T E M E N T E ELEVADO PARA QUE TODOS TE ESCUCHEN CAMBIA LOS TONOS DE VOZ DE VEZ EN CUANDO PARA QUE NO PAREZCA MONÓTONO Y UTILZA EXPRESIONES QUE RESALTEN LAS IDEAS IMPORTANTES (“ATENCIÓN A ESTA IDEA”, “EN RESUMEN”,.. CONCLUYEN CON UN RESUMEN DE LAS IDEAS IMPORTANTES Y PREGUNTA SI HAY DUDAS SI PUEDES DESPLÁZATE POR LA SALA, LLEGARÁS MEJOR A LAS PERSONAS 2.5. HERRAMIENTAS DEL DINAMIZADOR LA EXPOSICIÓN
  • 21. 2.6. ACTITUDES POSITIVAS DEL ANIMADOR. CAMERINO, MIRANDA Y PIGEASSOU (1995) MUESTRAN LA IMPORTANCIA QUE LOS AGENTES EMPLEADORES OTORGAN A UNA BUENA ACTITUD DEL ANIMADOR CUANDO ESCOGEN A SU PERSONAL. P R O P I E T A R I O S D E G I M N A S I O S , G E S T O R E S D E I N S T A L A C I O N E S M U N I C I P A L E S , D I R E C T O R E S Y EMPRESARIOS DE DEPORTES DE AVENTURA Y TURISMO RURAL DESEAN UN PROFESIONAL ENTUSIASTA, DINÁMICO, COMUNICATIVO Y FLEXIBLE.
  • 22. 2.6. ACTITUDES POSITIVAS DEL ANIMADOR. LOS ROLES FUNDAMENTALES DEL ANIMADOR SON: -SER CAPAZ DE CONDUCIR A OTRAS PERSONAS A LOGRAR SUS FINES E INTERACTUAR. - POTENCIAR LA AUTOESTIMA Y EL ENRIQUECIMIENTO DE LOS INDIVIDUOS. EN LA SELECCIÓN DEL ANIMADOR SE BUSCA UNA PERSONALIDAD EXTROVERTIDA Y VOLCADA HACIA LOS OTROS.
  • 23. E D Q U I T O N Y G R I F F I T H ( 1 9 8 3 ) , R E A L I Z A R O N A L G U N A S INVESTIGACIONES SOBRE LOS RASGOS MÁS DESEABLES EN UN ANIMADOR. LOS RESULTADOS MÁS DESTACADOS SON: - CORAJE, SINCERIDAD, ESTABILIDAD. - LEALTAD. - INTEGRIDAD. - DISCRECCIÓN. - CONFIANZA. - RESPONSABILIDAD. - TOLERANCIA. - TALENTO. - SOCIABILIDAD. - PERSEVERANCIA.
  • 24. COMO ATRIBUTOS PERSONALES DESTACAN: - LA APARIENCIA. - LA COMUNICACIÓN ORAL. - LA SALUD FÍSICA Y MENTAL.
  • 25. TODAS LAS CARACTERÍSTICAS ANTERIORMENTE MENCIONADAS SON MÁS APRECIADAS SI VAN UNIDAS A LA INTELIGENCIA, PERO ENTENDIÉNDOSE ESTA DESDE TRES PERSPECTIVAS DIFERENTES: > INTELIGENCIA SOCIAL: Sensibilidad hacia los otros, habilidad de entender y conducir a otros. Comprende la EMPATÍA y la SIMPATÍA. > INTELIGENCIA MORAL: Tener buen carácter; distinguir lo bueno de lo malo. > INTELIGENCIA GENERAL: Habilidad para interpretar signos y otras abstracciones y saber formularlos en conceptos lógicos. Transmitir esos conceptos en términos que puedan ser asimilados y entendidos.
  • 26. POR ENCIMA DE TODO, EL ANIMADOR DEBE TENER UNA GRAN CAPACIDAD PARA JUGAR Y HACER JUGAR A OTROS. CONOCER LAS BARRERAS QUE BLOQUEAN SU ESPÍRITU LÚDICOY SU CREATIVIDAD PUEDE AYUDARLE A MEJORAR. PARA MEJORAR EN ESTE SENTIDO SE PUEDEN PROPONER SISTEMAS EVALUADORES DE LA LABOR DEL ANIMADOR QUE SIRVAN PARA REFLEXIONAR SOBRE DETERMINADOS ASPECTOS DEL MISMO.