SlideShare una empresa de Scribd logo
Los grupos sociales existen. Necesitamos
relacionarnos con los demás, sea en el marco de
los grupos formales o informales.
Interactuamos continuamente con otras personas y
vamos entretejiendo nuevos vínculos; a lo largo
de nuestra vida nos vemos insertos en distintas
instituciones y grupos humanos: algunas veces,
por elección libre (como un grupo de amigos o la
pareja conyugal...); otras veces, por obligación o
por necesidad (como las situaciones laborales, o
de estudio, etc.).
Un grupo puede ser tanto un lugar que dé
profundo bienestar a sus miembros y sea causa
de gratificación y promotor de salud mental,
así como también puede ser un lugar donde se
produzca sufrimiento y deterioro psíquico, por
esto podemos afirmar que a la vez que existen
grupos que estimulan el desarrollo y el
bienestar de sus miembros, hay otros donde la
persona puede verse violentada, agredida,
postergada y frenada en su proceso de
crecimiento personal.
“Es un conjunto de personas, que
tienen unos objetivos en común, con un
sentimiento de identidad, organizados
y con valores compartidos, que
mantienen unas relaciones personales
mínimas y de comunicación”.
 Visualizamos el corto “El punte” y pensamos:
1- ¿Por qué trabajar en grupos?
  Ventajas y desventajas.
2- ¿Qué elementos se observan en esa
situación?
 Obstaculizadores y facilitadores del trabajo en
grupo)
3- Situaciones difíciles. ¿Qué son?
¿Ejemplos? ¿Les pasó? ¿Cómo las
resolvieron?
Podemos distinguir varios tipos de grupo según:
 Los objetivos:
grupo formal (organizado, con objetivo explícito)
grupo informal (objetivos implícitos)
 La estructura:
espontáneos
institucionalizados.
 Las influencias:
de permanencia
de referencia.
 Su tamaño:
pequeños: se da una relación directa y constante
entre todos los miembros;
medianos: se da una relación directa esporádica;
grupos grandes: se da una relación no directa.
1ª Inclusión y seguridad en la situación o
formación
2ª Estructuración
3ª Desarrollo de la participación y afecto
4º Autorregulación del funcionamiento del
grupo
5ª Disolución del grupo
Es la etapa en la que los miembros tratan de satisfacer su
necesidad de inclusión. Se cuestionan: ¿Qué ocurrirá?, ¿quiénes
son los demás?, ¿cómo son?, ¿cuál es mi puesto entre ellos?, ¿cómo
me recibirán?...
En esta primera etapa, el dinamizador deberá tener en cuenta:
a) Que los participantes se den a conocer
A través de técnicas de presentación.
b) Clarificar sus expectativas
Y objetivos.
C) Negociar y acordar las normas.
D) Discutir y diseñar los métodos
que se utilizaran.
E) dar a conocer cómo será el rol
Del dinamizador.
F) Tratar de cohesionar el grupo y
establecer un espíritu
de ayuda mutua y
compartir responsabilidades.
CUÁLES SON LAS NORMAS DENTRO DE
ESTE GRUPO CLASE?
PIENSA Y ESCRIBE LAS 3 MÁS
IMPORTANTES.
¿Hay coincidencia entre uds.?
Si la hay, ¿es fruto del consenso explícito?
¿o cómo arribaron a las mismas?
Aquí se DEFINEN RESPONSABILIDADES.
SE TOMAN DECISIONES.
SE ANALIZA EL LIDERAZGO Y EL PODER.
SE GENERAN LAS REGLAS Y NORMAS DEL GRUPO.
Por ello, esta fase puede ser conflictiva, de ahí que el dinamizador
(o docente) debe tomar todo tipo de precaución
 que no se formen bloques,
 dar oportunidad a todos de expresarse
...
Es la fase durante la cual se consolida la participación y
los lazos afectivos. Se establece la cohesión y la unión
entre los miembros. Se clarifican y se expresan los
sentimientos.
El grupo actúa y reflexiona sobre la acción, sobre si cumple sus metas,
para modificar su comportamiento si hace falta. La autorregulación
depende del grado de madurez del grupo.
• GRUPO MADURO
Proporciona una atmósfera de libertad que facilita la expresión de
sentimiento y puntos de vista; logra un alto grado de intercomunicación
eficaz; tiene claros sus propósitos y objetivos; asegura la participación de
sus miembros en las responsabilidades; alto grado de solidaridad; trabaja
más sobre hechos que sobre fantasías; tiene en cuenta la integración
satisfactoria de los valores, las necesidades y las metas individuales con
las del grupo.
• GRUPO INMADURO
Se caracteriza por tener una organización difusa y comunicación pobre;
metas y roles poco claros que proporciona inseguridad a sus miembros;
poca cohesión, que da lugar a una falta de participación.
Puede deberse:
 POR UN FRACASO
En este caso el dinamizador debe intentar clarificar:
- la/s causa/s que lo originaron
- los sentimientos que se están produciendo entre los miembros
del grupo (frustración,tristeza, etc.)
- los sentimientos o emociones que le están produciendo a él
 POR CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA PREVISTO
El dinamizador debe:
- haber dejado claro al grupo, desde el comienzo, la vida
limitada del grupo
- ayudar a que los miembros logren cierta independencia
respecto al grupo
- ayudar a que cada participante se evalúe y al grupo
- facilitar la clarificación de “aspectos pendientes”
Explícitos: son aquellos que están definidos y son conocidos por los
miembros del grupo.
Implícitos: los que no están explícitamente indicados ni son conocidos.
Ejemplo:
• Satisfacer la necesidad de estar en compañía
• Reducir la ansiedad
• Proporcionar apoyo para conseguir objetivos personales
externos al grupo
• Proporcionar un marco social de comparación
• Facilitar el entretenimiento, reducir el aburrimiento y aumento
de la satisfacción personal
 Aunar capacidades.
 Diversidad de enfoques, visión heterogénea y más
amplia.
 Nuevas ideas y soluciones creativas a problemas
complejos
 Mayores probabilidades de éxito en tareas
complejas e interdependientes
 Aceptación y apoyo a las soluciones por los
miembros, como resultado de su participación en el
proceso de toma de decisiones
 Legitimidad de las decisiones tomadas, frente a la
arbitrariedad de las decisiones individuales
 Lentitud, el trabajo de grupo
requiere más tiempo
 El conformismo y reducción de
juicios críticos, derivados del
deseo de pertenecer al grupo.
 El control y la manipulación del
propio grupo y de sus recursos por
parte de unos pocos.
 La reducción del esfuerzo
individual.
 Procesos que inciden
negativamente en la toma de
decisiones grupal: inhibición,
difusión de responsabilidades, ...
 Son los móviles o motores que permitirán que el grupo
avance hacia el cambio deseado.
Podemos distinguir aquellos objetivos ligados a las
tareas, que son más explícitos, y aquellos objetivos
ligados al mantenimiento del grupo, que son más
inconscientes.
 La dialéctica que se establece entre el éxito/fracaso
en la consecución de los objetivos, es la que hace que
el grupo se vaya autorregulando.
Se define como “la tendencia a mantenerse unidos y de
acuerdo”. Los factores que la favorecen son:
a) La existencia de objetivos motivadores, claros, concretos y
evaluables, elegidos por los participantes, con flexibilidad
para reformularlos, la satisfacción que produce sus logros.
b) La comunicación auténtica entre los miembros del grupo,
dentro de un ambiente psicológico que favorezca la
satisfacción de algunas necesidades básicas afectivas:
 expresar sentimientos y pensamientos
 ser considerados valiosos
 sentirse aceptados y comprendidos
c) La colaboración entre los miembros, respeto entre sí,
cumplimiento de roles, responsabilidades y tareas.
d) El prestigio del grupo, conseguido con los éxitos, lleva al
grupo a la adquisición de una identidad propia.
 Son acuerdos explícitos entre los miembros del grupo sobre qué
comportamientos deben o no poner en práctica, son las reglas de
conducta. Ayuda a cada uno a percibir lo que está bien y mal.
 No son fijas, se reeditan según las necesidades del grupo, y vienen
motivadas por:
 el deseo de mantener la estabilidad del grupo
 rentabilidad de acciones
 aprovechar el tiempo del trabajo grupal
 regular comportamientos de los miembros del grupo
Ante la transgresión de normas puede suceder:
 que el grupo reaccione y supere el conflicto con flexibilidad
 que el grupo reaccione expulsando al transgresor
 que el grupo se desintegre
 La calidad de la comunicación está en
relación directa con el tamaño del grupo.
Es importante considerar el feed-back
comunicacional.
Los roles son los papeles que una persona desempeña cuando participa
en la actividad de un grupo.
Puede aplicarse de distintos modos:
 rol esperado: lo que los demás esperan de quien ocupa un rol.
 rol percibido: es el conjunto de conductas que el ocupante de la
posición cree que debe llevar a la práctica.
 rol ejercido: puede ser diferente del rol esperado y/o del
percibido. Lo que efectivamente hace.
 Roles:
 líder.
 facilitadores
 obstaculizadores
 roles centrado en la tarea
 roles centrados en el mantenimiento del grupo.
 roles del animador.
 dinamizador, co-dinamizador, observador, negociador, mediador.
Líder es aquel miembro del grupo que ejerce
influencia sobre los demás miembros en una
situación determinada. Es el guía del grupo hacia
la realización de sus objetivos.
 Líder formal, es aquél que tiene
responsabilidades precisas e institucionales en el
grupo.
 Líder informal, es el que surge por aceptación
implícita de los miembros del grupo.
Los tipos de mando del líder pueden ser:
 autocrático,
 laisser-faire (dejar hacer)
 democrático.
El peligro que supone el liderazgo es que todas las
relaciones giren en torno a él, controlando todas
las situaciones, empobreciéndose las de los demás
miembros.
A) Coordinador, que implica hacer un esfuerzo
de síntesis, un esfuerzo de armonización
B) Organizador, facilitando responsabilidades,
buscando estructuras y medios de acción
C) Pensador, ayudando a precisar los objetivos,
determinando la política a seguir
D) Ser competente, dando ejemplo de
puntualidad, preparando sus
intervenciones,...
1. Roles facilitadores:
 Son aquellos que facilitan la tarea y el buen
funcionamiento del grupo.
2. Roles negativos:
 Son aquellos que perturban el buen funcionamiento
del grupo desde el punto de vista del significado
emocional negativo, por intereses personales, por
problemas de personalidad, etc...
En general los roles se desempeñan espontáneamente,
pero el conocimiento y el adiestramiento permite:
 ser conscientes de nuestros roles
 ser capaces de mejorarlos
 corregir aquellos que son negativos
1. Rol centrado en la tarea
 Cuando un miembro del grupo siente gran necesidad
de logro centrará su rol en la tarea a realizar.
2. Rol centrado en el mantenimiento del grupo
 Cuando un miembro del grupo siente necesidad de
poder o necesidad de afiliación centrará su rol en el
mantenimiento del grupo
Todos estos roles son importantes para el buen
funcionamiento del grupo. Los grupos no trabajan
eficazmente hasta que están satisfechas la necesidad
de afiliación y resueltos los conflictos resultantes de
la necesidad de poder de sus miembros.
1. El dinamizador
 El dinamizador ha de efectuar permanentemente dos funciones
básicas:
a) lograr que se desarrollen las tareas destinadas a cumplir con
los objetivos y
b) tratar que el grupo se mantenga con un nivel de cohesión y
afectividad adecuado.
 Uno de los métodos que puede emplearse es “preguntar”, no
para verificar unos conocimientos, sino para lograr la
participación de los componentes del grupo, su intercambio de
ideas, y la investigación conjunta del tema o problema.
El dinamizador evitará en lo posible responder directamente él
mismo a las preguntas que le sean dirigidas, devolviéndolas al
grupo, excepto en aquellos casos en que sea él el portador de
información.
La forma de preguntar puede facilitar o inhibir el desarrollo grupal:
todo dependerá de cómo sea formulada la pregunta.
 El Observador
 Su función consiste específicamente, en observar
lo que sucede en el grupo, para luego entregar a
los participantes un feed-back de la reunión.
RECOMENDACIONES
 debe hacerse sobre el proceso
 no participar verbalmente en la situación que
observa
 su misión es ayudar, no juzgar
 debe describir con un buen resumen
 utilizar ejemplos de lo observado
 debe reforzar los aspectos positivos observados
 cuando la gente se defiende es porque se ha
sentido atacada
La negociación es un medio de resolución de conflictos
cuando las partes desean mantener o continuar la
relación de intercambio. La negociación existe porque
existe un conflicto, de forma que las partes pretenden
resolverlo de forma que la solución negociada sea
satisfactoria para ambos.
No existen intermediarios, sino que las partes afectadas
son las que buscan voluntariamente alcanzar una
solución, un acuerdo.
Igual que la negociación, la mediación, es concebida como
formas alternativas de solucionar problemas y conflictos.
 La mediación es un sistema de negociación asistida,
mediante el cual las partes involucradas en un conflicto
intentan resolverlo por sí mismas, con la ayuda de un
tercero imparcial que actúa como favorecedor y conductor
de la comunicación.
El papel del docente en el aula:
 efectuar propuestas,
 intervenir en las discusiones
 realizar sugerencias con vistas a llegar a un acuerdo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El grupo y sus características
El grupo y sus característicasEl grupo y sus características
El grupo y sus características
taller Animacion turistica
 
Tema 1.3.2 caracteristicas de las dinamicas de grupo
Tema 1.3.2 caracteristicas de las dinamicas de grupoTema 1.3.2 caracteristicas de las dinamicas de grupo
Tema 1.3.2 caracteristicas de las dinamicas de grupo
alma tapia acevedo
 
Influencia social, los grupos.
Influencia social, los grupos.Influencia social, los grupos.
Influencia social, los grupos.
Sheeiila
 
Comportamiento individual y grupal
Comportamiento individual y grupalComportamiento individual y grupal
Comportamiento individual y grupal
Municipalidad Provincial de Tumbes
 
MANEJO DE GRUPO
MANEJO DE GRUPOMANEJO DE GRUPO
MANEJO DE GRUPO
gjea
 
Trabajo social en grupos
Trabajo social en gruposTrabajo social en grupos
Trabajo social en grupos
Oshego Hernández
 
Clasificacion de los grupos
Clasificacion de los gruposClasificacion de los grupos
Clasificacion de los grupos
MARTIN CASTAÑEDA
 
Grupos y técnicas de grupo
Grupos y técnicas de grupoGrupos y técnicas de grupo
Grupos y técnicas de grupo
Juan Antonio Ramos
 
Proceso grupal Olga
Proceso grupal OlgaProceso grupal Olga
Proceso grupal Olga
Macrimili Nava
 
Los grupos en las organizaciones
Los grupos en las organizacionesLos grupos en las organizaciones
Los grupos en las organizaciones
tatianaperez22
 
Formación de Grupos
Formación de GruposFormación de Grupos
Formación de Grupos
Daniel Dimas
 
Tipología
 Tipología Tipología
Tipología
miguelucho222222
 
Relaciones intergrupales
Relaciones intergrupalesRelaciones intergrupales
Relaciones intergrupales
Yelitza Parra
 
Psicodinamica de grupos
Psicodinamica de gruposPsicodinamica de grupos
Psicodinamica de grupos
olga Tellez Ramirez
 
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
Técnicas  e Instrumentos de trabajo socialTécnicas  e Instrumentos de trabajo social
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
Mariamerced
 
Fases de desarrollo de los grupos
Fases de desarrollo de los gruposFases de desarrollo de los grupos
Fases de desarrollo de los grupos
Elena de Rosa
 
Cohesion grupal
Cohesion grupalCohesion grupal
Cohesion grupal
tomas487076
 
Grupo humano
Grupo humanoGrupo humano
El individuo-en-el-grupo
El individuo-en-el-grupoEl individuo-en-el-grupo
El individuo-en-el-grupo
LiliValadez97
 
Grupos conceptos
Grupos conceptosGrupos conceptos
Grupos conceptos
Diego Viturco Guamán
 

La actualidad más candente (20)

El grupo y sus características
El grupo y sus característicasEl grupo y sus características
El grupo y sus características
 
Tema 1.3.2 caracteristicas de las dinamicas de grupo
Tema 1.3.2 caracteristicas de las dinamicas de grupoTema 1.3.2 caracteristicas de las dinamicas de grupo
Tema 1.3.2 caracteristicas de las dinamicas de grupo
 
Influencia social, los grupos.
Influencia social, los grupos.Influencia social, los grupos.
Influencia social, los grupos.
 
Comportamiento individual y grupal
Comportamiento individual y grupalComportamiento individual y grupal
Comportamiento individual y grupal
 
MANEJO DE GRUPO
MANEJO DE GRUPOMANEJO DE GRUPO
MANEJO DE GRUPO
 
Trabajo social en grupos
Trabajo social en gruposTrabajo social en grupos
Trabajo social en grupos
 
Clasificacion de los grupos
Clasificacion de los gruposClasificacion de los grupos
Clasificacion de los grupos
 
Grupos y técnicas de grupo
Grupos y técnicas de grupoGrupos y técnicas de grupo
Grupos y técnicas de grupo
 
Proceso grupal Olga
Proceso grupal OlgaProceso grupal Olga
Proceso grupal Olga
 
Los grupos en las organizaciones
Los grupos en las organizacionesLos grupos en las organizaciones
Los grupos en las organizaciones
 
Formación de Grupos
Formación de GruposFormación de Grupos
Formación de Grupos
 
Tipología
 Tipología Tipología
Tipología
 
Relaciones intergrupales
Relaciones intergrupalesRelaciones intergrupales
Relaciones intergrupales
 
Psicodinamica de grupos
Psicodinamica de gruposPsicodinamica de grupos
Psicodinamica de grupos
 
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
Técnicas  e Instrumentos de trabajo socialTécnicas  e Instrumentos de trabajo social
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
 
Fases de desarrollo de los grupos
Fases de desarrollo de los gruposFases de desarrollo de los grupos
Fases de desarrollo de los grupos
 
Cohesion grupal
Cohesion grupalCohesion grupal
Cohesion grupal
 
Grupo humano
Grupo humanoGrupo humano
Grupo humano
 
El individuo-en-el-grupo
El individuo-en-el-grupoEl individuo-en-el-grupo
El individuo-en-el-grupo
 
Grupos conceptos
Grupos conceptosGrupos conceptos
Grupos conceptos
 

Destacado

TRABAJO EN EQUIPO_PPT_ORTEGA GERBI
TRABAJO EN EQUIPO_PPT_ORTEGA GERBITRABAJO EN EQUIPO_PPT_ORTEGA GERBI
TRABAJO EN EQUIPO_PPT_ORTEGA GERBI
frezita_02
 
Practica 1 de POWER POINT
Practica 1 de POWER POINTPractica 1 de POWER POINT
Practica 1 de POWER POINT
Noelia Mendoza
 
Trabajo en equipo1
Trabajo en equipo1Trabajo en equipo1
Trabajo en equipo1
Juan Rojas
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
jhonatan viera juarez
 
Equipos de trabajo
Equipos de trabajoEquipos de trabajo
Equipos de trabajo
Maribel Gaviria Castiblanco
 
Trabajo en-equipo
Trabajo en-equipoTrabajo en-equipo
Trabajo en-equipo
Marisabel López Correa
 
Power point trabajo en equipo pptx
Power point trabajo en equipo pptxPower point trabajo en equipo pptx
Power point trabajo en equipo pptx
Paola Estrada Nuñez
 
Trabajo en equipo1
Trabajo en equipo1Trabajo en equipo1
Trabajo en equipo1
Ernestina Sandoval
 
Equipos de trabajo
Equipos de trabajoEquipos de trabajo
Equipos de trabajo
Andrés Zambranö
 
Naturaleza de los equipos de trabajo
Naturaleza de los equipos de trabajoNaturaleza de los equipos de trabajo
Naturaleza de los equipos de trabajo
Bianca Castellani
 
Roles dentro del equipo de trabajo
Roles dentro del equipo de trabajoRoles dentro del equipo de trabajo
Roles dentro del equipo de trabajo
Diana Porto
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 

Destacado (12)

TRABAJO EN EQUIPO_PPT_ORTEGA GERBI
TRABAJO EN EQUIPO_PPT_ORTEGA GERBITRABAJO EN EQUIPO_PPT_ORTEGA GERBI
TRABAJO EN EQUIPO_PPT_ORTEGA GERBI
 
Practica 1 de POWER POINT
Practica 1 de POWER POINTPractica 1 de POWER POINT
Practica 1 de POWER POINT
 
Trabajo en equipo1
Trabajo en equipo1Trabajo en equipo1
Trabajo en equipo1
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
 
Equipos de trabajo
Equipos de trabajoEquipos de trabajo
Equipos de trabajo
 
Trabajo en-equipo
Trabajo en-equipoTrabajo en-equipo
Trabajo en-equipo
 
Power point trabajo en equipo pptx
Power point trabajo en equipo pptxPower point trabajo en equipo pptx
Power point trabajo en equipo pptx
 
Trabajo en equipo1
Trabajo en equipo1Trabajo en equipo1
Trabajo en equipo1
 
Equipos de trabajo
Equipos de trabajoEquipos de trabajo
Equipos de trabajo
 
Naturaleza de los equipos de trabajo
Naturaleza de los equipos de trabajoNaturaleza de los equipos de trabajo
Naturaleza de los equipos de trabajo
 
Roles dentro del equipo de trabajo
Roles dentro del equipo de trabajoRoles dentro del equipo de trabajo
Roles dentro del equipo de trabajo
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a Los grupos

El grupo
El grupoEl grupo
El grupo
lules83
 
T.e. 1
T.e. 1T.e. 1
Unidad iii dinamica social
Unidad iii dinamica socialUnidad iii dinamica social
Unidad iii dinamica social
Angie Trejo
 
Tema2 (1)
Tema2 (1)Tema2 (1)
Revista digital estructura y cohesión grupal
Revista digital estructura y cohesión grupalRevista digital estructura y cohesión grupal
Revista digital estructura y cohesión grupal
Raulymar Hernandez
 
Liderazgo Tlaxcala, 2006
Liderazgo   Tlaxcala, 2006Liderazgo   Tlaxcala, 2006
Liderazgo Tlaxcala, 2006
Pastoral Salud
 
Angelica Avache
Angelica AvacheAngelica Avache
Angelica Avache
ANGELICA AVACHE
 
Teoría de grupos y comunicación
Teoría de grupos y comunicaciónTeoría de grupos y comunicación
Teoría de grupos y comunicación
Ricardo Diaz
 
Grupos
GruposGrupos
Master expo 2.1
Master expo 2.1Master expo 2.1
Grupos y equipos_de_trabajo2
Grupos y equipos_de_trabajo2Grupos y equipos_de_trabajo2
Grupos y equipos_de_trabajo2
Janet De La A
 
Trabajo de grupo
Trabajo de grupoTrabajo de grupo
Trabajo de grupo
asheecentheno
 
7.1 comportamiento grupal
7.1 comportamiento grupal7.1 comportamiento grupal
7.1 comportamiento grupal
Erick Balam
 
Curso de Lderazgo y manejo de grupos (Recuperado automáticamente).docx
Curso de Lderazgo y manejo de grupos (Recuperado automáticamente).docxCurso de Lderazgo y manejo de grupos (Recuperado automáticamente).docx
Curso de Lderazgo y manejo de grupos (Recuperado automáticamente).docx
MariaIreneGuerreroPo
 
GRUPO B - EQ.Y FAC. TOMA DE DECISIONES.pptx
GRUPO B - EQ.Y FAC.  TOMA DE DECISIONES.pptxGRUPO B - EQ.Y FAC.  TOMA DE DECISIONES.pptx
GRUPO B - EQ.Y FAC. TOMA DE DECISIONES.pptx
DanielaZegarra7
 
Administración grupos y desarrollo de grupos presentación capitulo 11
Administración grupos y  desarrollo de grupos presentación capitulo 11Administración grupos y  desarrollo de grupos presentación capitulo 11
Administración grupos y desarrollo de grupos presentación capitulo 11
Vicenterrodriguez16
 
Los grupos. psicologia
Los grupos. psicologiaLos grupos. psicologia
Los grupos. psicologia
instituto de secundaria
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Pedro Espino Vargas y las bases del comportamiento
Pedro Espino Vargas y las bases del comportamientoPedro Espino Vargas y las bases del comportamiento
Pedro Espino Vargas y las bases del comportamiento
Dr. Pedro Espino Vargas
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
Ingrid Arias
 

Similar a Los grupos (20)

El grupo
El grupoEl grupo
El grupo
 
T.e. 1
T.e. 1T.e. 1
T.e. 1
 
Unidad iii dinamica social
Unidad iii dinamica socialUnidad iii dinamica social
Unidad iii dinamica social
 
Tema2 (1)
Tema2 (1)Tema2 (1)
Tema2 (1)
 
Revista digital estructura y cohesión grupal
Revista digital estructura y cohesión grupalRevista digital estructura y cohesión grupal
Revista digital estructura y cohesión grupal
 
Liderazgo Tlaxcala, 2006
Liderazgo   Tlaxcala, 2006Liderazgo   Tlaxcala, 2006
Liderazgo Tlaxcala, 2006
 
Angelica Avache
Angelica AvacheAngelica Avache
Angelica Avache
 
Teoría de grupos y comunicación
Teoría de grupos y comunicaciónTeoría de grupos y comunicación
Teoría de grupos y comunicación
 
Grupos
GruposGrupos
Grupos
 
Master expo 2.1
Master expo 2.1Master expo 2.1
Master expo 2.1
 
Grupos y equipos_de_trabajo2
Grupos y equipos_de_trabajo2Grupos y equipos_de_trabajo2
Grupos y equipos_de_trabajo2
 
Trabajo de grupo
Trabajo de grupoTrabajo de grupo
Trabajo de grupo
 
7.1 comportamiento grupal
7.1 comportamiento grupal7.1 comportamiento grupal
7.1 comportamiento grupal
 
Curso de Lderazgo y manejo de grupos (Recuperado automáticamente).docx
Curso de Lderazgo y manejo de grupos (Recuperado automáticamente).docxCurso de Lderazgo y manejo de grupos (Recuperado automáticamente).docx
Curso de Lderazgo y manejo de grupos (Recuperado automáticamente).docx
 
GRUPO B - EQ.Y FAC. TOMA DE DECISIONES.pptx
GRUPO B - EQ.Y FAC.  TOMA DE DECISIONES.pptxGRUPO B - EQ.Y FAC.  TOMA DE DECISIONES.pptx
GRUPO B - EQ.Y FAC. TOMA DE DECISIONES.pptx
 
Administración grupos y desarrollo de grupos presentación capitulo 11
Administración grupos y  desarrollo de grupos presentación capitulo 11Administración grupos y  desarrollo de grupos presentación capitulo 11
Administración grupos y desarrollo de grupos presentación capitulo 11
 
Los grupos. psicologia
Los grupos. psicologiaLos grupos. psicologia
Los grupos. psicologia
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Pedro Espino Vargas y las bases del comportamiento
Pedro Espino Vargas y las bases del comportamientoPedro Espino Vargas y las bases del comportamiento
Pedro Espino Vargas y las bases del comportamiento
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Los grupos

  • 1.
  • 2. Los grupos sociales existen. Necesitamos relacionarnos con los demás, sea en el marco de los grupos formales o informales. Interactuamos continuamente con otras personas y vamos entretejiendo nuevos vínculos; a lo largo de nuestra vida nos vemos insertos en distintas instituciones y grupos humanos: algunas veces, por elección libre (como un grupo de amigos o la pareja conyugal...); otras veces, por obligación o por necesidad (como las situaciones laborales, o de estudio, etc.).
  • 3. Un grupo puede ser tanto un lugar que dé profundo bienestar a sus miembros y sea causa de gratificación y promotor de salud mental, así como también puede ser un lugar donde se produzca sufrimiento y deterioro psíquico, por esto podemos afirmar que a la vez que existen grupos que estimulan el desarrollo y el bienestar de sus miembros, hay otros donde la persona puede verse violentada, agredida, postergada y frenada en su proceso de crecimiento personal.
  • 4.
  • 5. “Es un conjunto de personas, que tienen unos objetivos en común, con un sentimiento de identidad, organizados y con valores compartidos, que mantienen unas relaciones personales mínimas y de comunicación”.
  • 6.  Visualizamos el corto “El punte” y pensamos: 1- ¿Por qué trabajar en grupos?   Ventajas y desventajas. 2- ¿Qué elementos se observan en esa situación?  Obstaculizadores y facilitadores del trabajo en grupo) 3- Situaciones difíciles. ¿Qué son? ¿Ejemplos? ¿Les pasó? ¿Cómo las resolvieron?
  • 7. Podemos distinguir varios tipos de grupo según:  Los objetivos: grupo formal (organizado, con objetivo explícito) grupo informal (objetivos implícitos)  La estructura: espontáneos institucionalizados.  Las influencias: de permanencia de referencia.  Su tamaño: pequeños: se da una relación directa y constante entre todos los miembros; medianos: se da una relación directa esporádica; grupos grandes: se da una relación no directa.
  • 8.
  • 9. 1ª Inclusión y seguridad en la situación o formación 2ª Estructuración 3ª Desarrollo de la participación y afecto 4º Autorregulación del funcionamiento del grupo 5ª Disolución del grupo
  • 10. Es la etapa en la que los miembros tratan de satisfacer su necesidad de inclusión. Se cuestionan: ¿Qué ocurrirá?, ¿quiénes son los demás?, ¿cómo son?, ¿cuál es mi puesto entre ellos?, ¿cómo me recibirán?...
  • 11. En esta primera etapa, el dinamizador deberá tener en cuenta: a) Que los participantes se den a conocer A través de técnicas de presentación. b) Clarificar sus expectativas Y objetivos. C) Negociar y acordar las normas. D) Discutir y diseñar los métodos que se utilizaran. E) dar a conocer cómo será el rol Del dinamizador. F) Tratar de cohesionar el grupo y establecer un espíritu de ayuda mutua y compartir responsabilidades.
  • 12. CUÁLES SON LAS NORMAS DENTRO DE ESTE GRUPO CLASE? PIENSA Y ESCRIBE LAS 3 MÁS IMPORTANTES. ¿Hay coincidencia entre uds.? Si la hay, ¿es fruto del consenso explícito? ¿o cómo arribaron a las mismas?
  • 13. Aquí se DEFINEN RESPONSABILIDADES. SE TOMAN DECISIONES. SE ANALIZA EL LIDERAZGO Y EL PODER. SE GENERAN LAS REGLAS Y NORMAS DEL GRUPO. Por ello, esta fase puede ser conflictiva, de ahí que el dinamizador (o docente) debe tomar todo tipo de precaución  que no se formen bloques,  dar oportunidad a todos de expresarse ...
  • 14. Es la fase durante la cual se consolida la participación y los lazos afectivos. Se establece la cohesión y la unión entre los miembros. Se clarifican y se expresan los sentimientos.
  • 15. El grupo actúa y reflexiona sobre la acción, sobre si cumple sus metas, para modificar su comportamiento si hace falta. La autorregulación depende del grado de madurez del grupo. • GRUPO MADURO Proporciona una atmósfera de libertad que facilita la expresión de sentimiento y puntos de vista; logra un alto grado de intercomunicación eficaz; tiene claros sus propósitos y objetivos; asegura la participación de sus miembros en las responsabilidades; alto grado de solidaridad; trabaja más sobre hechos que sobre fantasías; tiene en cuenta la integración satisfactoria de los valores, las necesidades y las metas individuales con las del grupo. • GRUPO INMADURO Se caracteriza por tener una organización difusa y comunicación pobre; metas y roles poco claros que proporciona inseguridad a sus miembros; poca cohesión, que da lugar a una falta de participación.
  • 16. Puede deberse:  POR UN FRACASO En este caso el dinamizador debe intentar clarificar: - la/s causa/s que lo originaron - los sentimientos que se están produciendo entre los miembros del grupo (frustración,tristeza, etc.) - los sentimientos o emociones que le están produciendo a él  POR CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA PREVISTO El dinamizador debe: - haber dejado claro al grupo, desde el comienzo, la vida limitada del grupo - ayudar a que los miembros logren cierta independencia respecto al grupo - ayudar a que cada participante se evalúe y al grupo - facilitar la clarificación de “aspectos pendientes”
  • 17. Explícitos: son aquellos que están definidos y son conocidos por los miembros del grupo. Implícitos: los que no están explícitamente indicados ni son conocidos. Ejemplo: • Satisfacer la necesidad de estar en compañía • Reducir la ansiedad • Proporcionar apoyo para conseguir objetivos personales externos al grupo • Proporcionar un marco social de comparación • Facilitar el entretenimiento, reducir el aburrimiento y aumento de la satisfacción personal
  • 18.  Aunar capacidades.  Diversidad de enfoques, visión heterogénea y más amplia.  Nuevas ideas y soluciones creativas a problemas complejos  Mayores probabilidades de éxito en tareas complejas e interdependientes  Aceptación y apoyo a las soluciones por los miembros, como resultado de su participación en el proceso de toma de decisiones  Legitimidad de las decisiones tomadas, frente a la arbitrariedad de las decisiones individuales
  • 19.  Lentitud, el trabajo de grupo requiere más tiempo  El conformismo y reducción de juicios críticos, derivados del deseo de pertenecer al grupo.  El control y la manipulación del propio grupo y de sus recursos por parte de unos pocos.  La reducción del esfuerzo individual.  Procesos que inciden negativamente en la toma de decisiones grupal: inhibición, difusión de responsabilidades, ...
  • 20.
  • 21.  Son los móviles o motores que permitirán que el grupo avance hacia el cambio deseado. Podemos distinguir aquellos objetivos ligados a las tareas, que son más explícitos, y aquellos objetivos ligados al mantenimiento del grupo, que son más inconscientes.  La dialéctica que se establece entre el éxito/fracaso en la consecución de los objetivos, es la que hace que el grupo se vaya autorregulando.
  • 22. Se define como “la tendencia a mantenerse unidos y de acuerdo”. Los factores que la favorecen son: a) La existencia de objetivos motivadores, claros, concretos y evaluables, elegidos por los participantes, con flexibilidad para reformularlos, la satisfacción que produce sus logros. b) La comunicación auténtica entre los miembros del grupo, dentro de un ambiente psicológico que favorezca la satisfacción de algunas necesidades básicas afectivas:  expresar sentimientos y pensamientos  ser considerados valiosos  sentirse aceptados y comprendidos c) La colaboración entre los miembros, respeto entre sí, cumplimiento de roles, responsabilidades y tareas. d) El prestigio del grupo, conseguido con los éxitos, lleva al grupo a la adquisición de una identidad propia.
  • 23.  Son acuerdos explícitos entre los miembros del grupo sobre qué comportamientos deben o no poner en práctica, son las reglas de conducta. Ayuda a cada uno a percibir lo que está bien y mal.  No son fijas, se reeditan según las necesidades del grupo, y vienen motivadas por:  el deseo de mantener la estabilidad del grupo  rentabilidad de acciones  aprovechar el tiempo del trabajo grupal  regular comportamientos de los miembros del grupo Ante la transgresión de normas puede suceder:  que el grupo reaccione y supere el conflicto con flexibilidad  que el grupo reaccione expulsando al transgresor  que el grupo se desintegre
  • 24.  La calidad de la comunicación está en relación directa con el tamaño del grupo. Es importante considerar el feed-back comunicacional.
  • 25.
  • 26. Los roles son los papeles que una persona desempeña cuando participa en la actividad de un grupo. Puede aplicarse de distintos modos:  rol esperado: lo que los demás esperan de quien ocupa un rol.  rol percibido: es el conjunto de conductas que el ocupante de la posición cree que debe llevar a la práctica.  rol ejercido: puede ser diferente del rol esperado y/o del percibido. Lo que efectivamente hace.  Roles:  líder.  facilitadores  obstaculizadores  roles centrado en la tarea  roles centrados en el mantenimiento del grupo.  roles del animador.  dinamizador, co-dinamizador, observador, negociador, mediador.
  • 27. Líder es aquel miembro del grupo que ejerce influencia sobre los demás miembros en una situación determinada. Es el guía del grupo hacia la realización de sus objetivos.  Líder formal, es aquél que tiene responsabilidades precisas e institucionales en el grupo.  Líder informal, es el que surge por aceptación implícita de los miembros del grupo. Los tipos de mando del líder pueden ser:  autocrático,  laisser-faire (dejar hacer)  democrático. El peligro que supone el liderazgo es que todas las relaciones giren en torno a él, controlando todas las situaciones, empobreciéndose las de los demás miembros.
  • 28. A) Coordinador, que implica hacer un esfuerzo de síntesis, un esfuerzo de armonización B) Organizador, facilitando responsabilidades, buscando estructuras y medios de acción C) Pensador, ayudando a precisar los objetivos, determinando la política a seguir D) Ser competente, dando ejemplo de puntualidad, preparando sus intervenciones,...
  • 29. 1. Roles facilitadores:  Son aquellos que facilitan la tarea y el buen funcionamiento del grupo. 2. Roles negativos:  Son aquellos que perturban el buen funcionamiento del grupo desde el punto de vista del significado emocional negativo, por intereses personales, por problemas de personalidad, etc... En general los roles se desempeñan espontáneamente, pero el conocimiento y el adiestramiento permite:  ser conscientes de nuestros roles  ser capaces de mejorarlos  corregir aquellos que son negativos
  • 30. 1. Rol centrado en la tarea  Cuando un miembro del grupo siente gran necesidad de logro centrará su rol en la tarea a realizar. 2. Rol centrado en el mantenimiento del grupo  Cuando un miembro del grupo siente necesidad de poder o necesidad de afiliación centrará su rol en el mantenimiento del grupo Todos estos roles son importantes para el buen funcionamiento del grupo. Los grupos no trabajan eficazmente hasta que están satisfechas la necesidad de afiliación y resueltos los conflictos resultantes de la necesidad de poder de sus miembros.
  • 31. 1. El dinamizador  El dinamizador ha de efectuar permanentemente dos funciones básicas: a) lograr que se desarrollen las tareas destinadas a cumplir con los objetivos y b) tratar que el grupo se mantenga con un nivel de cohesión y afectividad adecuado.  Uno de los métodos que puede emplearse es “preguntar”, no para verificar unos conocimientos, sino para lograr la participación de los componentes del grupo, su intercambio de ideas, y la investigación conjunta del tema o problema. El dinamizador evitará en lo posible responder directamente él mismo a las preguntas que le sean dirigidas, devolviéndolas al grupo, excepto en aquellos casos en que sea él el portador de información. La forma de preguntar puede facilitar o inhibir el desarrollo grupal: todo dependerá de cómo sea formulada la pregunta.
  • 32.  El Observador  Su función consiste específicamente, en observar lo que sucede en el grupo, para luego entregar a los participantes un feed-back de la reunión. RECOMENDACIONES  debe hacerse sobre el proceso  no participar verbalmente en la situación que observa  su misión es ayudar, no juzgar  debe describir con un buen resumen  utilizar ejemplos de lo observado  debe reforzar los aspectos positivos observados  cuando la gente se defiende es porque se ha sentido atacada
  • 33. La negociación es un medio de resolución de conflictos cuando las partes desean mantener o continuar la relación de intercambio. La negociación existe porque existe un conflicto, de forma que las partes pretenden resolverlo de forma que la solución negociada sea satisfactoria para ambos. No existen intermediarios, sino que las partes afectadas son las que buscan voluntariamente alcanzar una solución, un acuerdo.
  • 34. Igual que la negociación, la mediación, es concebida como formas alternativas de solucionar problemas y conflictos.  La mediación es un sistema de negociación asistida, mediante el cual las partes involucradas en un conflicto intentan resolverlo por sí mismas, con la ayuda de un tercero imparcial que actúa como favorecedor y conductor de la comunicación. El papel del docente en el aula:  efectuar propuestas,  intervenir en las discusiones  realizar sugerencias con vistas a llegar a un acuerdo.