SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
I
I
1.2.- PROCESO DE CONCIENTIZACIÓN
CASO
Intentando caracterizar su estructura social esencial, Mary Richmond al igual que
otros autores definieron el método de caso a través de la identificación de 4
operaciones básicas:
1.- estudio
2.- diagnóstico
3.- pronóstico
4.- tratamiento.
Cada trabajador social tiene una serie de obligaciones éticas, hacia su cliente, su
institución, la comunidad y hacia sí mismo. Las responsabilidades del trabajador
social de casos, incluye el respeto y la aceptación del cliente como una
personalidad y como un ser humano. Esto implica por ejemplo, que el cliente no
sea visto como u problema, sino como una personas con un problema. Nunca
deberá ser explotado, ni su situación social aprovechan para beneficio personal, y
de los planes que se hagan para y con el cliente deben llevarse a cabo
únicamente después de juicioso estudio. Los paso que se dan para guiarlo nunca
deberán ser improvisados, impulsivos o precipitados, todas las citas que se hagan
con sus clientes debe cumplirse de manera puntual y escrupulosa, las entrevistas
deben llevarse a cabo en privado, se debe ser muy prudente para no hacer
promesas, y si estas se hacen deberán ser cumplidas escrupulosamente, en el
caso de presentarse alguna contingencia inevitable o inesperada que impida su
realización es indispensable explicar al cliente el motivo, sin embargo es preferible
hacer pocas promesas y nunca dar esperanzas falsas sobre la capacidad de uno
como trabajador(a) social para resolver un problema de una persona.
I
I
Es por ello que trabajo social de caso lleva de la mano diversas técnicas dentro de
su metodología como son:
1.- entrevista
2.- cuestionario
3.- observación
4.- historia oral
5.- estudio socioeconómico
6.- visita domiciliaria
Con el fin de ayudar al cliente en sus necesidades y problemas psicosociales,
además de crear una atmosfera dentro de la cual se sienta libre el cliente para
entregarse de manera eficaz al estudio, diagnostico y tratamiento.
GRUPO
EL TS EN GRUPOS: PAPEL
- Analizar la interacción grupal y la dinámica que se produce
- Impacto en el individuo considerando sus diferencias (raza, orientación,
religión...)
- Evaluar el impacto en el funcionamiento y avance del grupo
- Orientar: ayudar a la participación, y conducción hacia el logro de las metas
LOS CINCO ELEMENTOS CARACTERISITICOS DE LAS DINAMICAS DE
GRUPOS
1.- Proceso de comunicación y patrones de interacción: igualdad o simetría, la
bimultidireccionalidad, el respeto y la valoración positiva de los actores, la
sinceridad, la racionalidad, la equidad y la justicia, la cercanía percibida y la
empatía.
I
I
-La comunicación pude ser: sincrónica (frente a frente) y asincrónicas (Inter.
nautas)
-Patrones de interacción: Del líder a los miembros, hablar por turnos, interacción
entre el líder y un miembro y los demás observan, todos participan respetándose y
aportando
-Factores a considerar: lenguaje no verbal, la atracción interpersonal, tamaño y
conformación grupal, estatus, poder, genero y situación económica, creatividad y
capacidad de resolución de conflictos
2.- La atracción interpersonal y cohesión: factores que la generan
- Atracción interpersonal
- Estatus y recursos que les aporta estar en el grupo
- La necesidad de auto evaluación
- La comparación positiva actual con experiencias pasadas grupales
- La cohesión se sustenta en: la atracción interpersonal, el grupo ayuda a lograr
metas y realizar actividades
- Para aumentar la cohesión: aumentar flujo de comunicación, reforzar la
atracción interpersonal, lo que aporta el grupo a cada uno, reafirmar identidad
colectiva, fomentar niveles de cooperación, identificación de necesidades y
resolución a través del grupo, competitividad positiva, fomentar la implicación,
recompensa por el comportamiento, sentimiento de pertenencia, usar la amenaza
externa para que se unan más.
3.- La integración social e influencia: vínculos ambientales (gimnasio, residencia,),
comportamentales (comparación social; ideas, religión, estilo de vida...), afectivos
(estatus, economía, edad, sexo, raza...), cognitivos (la percepción de la realidad)
que unen a los miembros
- La influencia social: cómo nos influimos en las creencias, comportamientos,
afectos...
- Estudios de la influencia:
I
I
- Presión que ejerce la mayoría (a lo ves como nosotros o no estás con nosotros)
- Presión de las minorías: indirecta, mediada, latente, consistente, privada
- Normalización, conformidad e innovación
- La normalización tiene como función evitar el conflicto
- La conformidad: depende de la presión real o simbólica para que se acepte la
opinión del grupo
- Innovación: creación de nuevas normas que reemplazan las existentes dando
mayor dinamismo al grupo
- Estrategias para establecer la integración social e influencia social
- Evaluación del alcance de las normas del grupo
- Promover una dinámica distendida y cómoda dentro del grupo
- Promover la expresividad y opiniones libremente
- No perder de vista las metas y logros a alcanzar
4.- El poder y el control: por carisma, estilo o imposición brutal
- Hay que dejar a medida que el grupo avanza que entre los miembros se ejerzan
influencias
- Facilitar que todos se comuniquen y expresen
- Pedir la opinión del rumbo a tomar
- Apoyar a líderes positivos naturales dentro del grupo
- Promover el apoyo mutuo
- Enseñar a través del día a día las habilidades y estilos de liderazgo que debe
tener un líder.
5.- La cultura: modo de analizar, comportarse y comunicarse propio de una
sociedad (condición adquirida por el proceso de socialización)
-La cultura grupal viene definida por: valores, creencias, costumbres, tradiciones, y
maneras de hacer las cosas y son implícitamente aceptadas y compartidas.
- La interacción e influencia entre la cultura del grupo y la cultura de la sociedad
que la acoge
I
I
- Cultura del grupo y diferencias multiculturales
- La cultura en los grupos homogéneos y heterogéneos
FUNCIONES GENERALES
- AVANCE Observar el avance del grupo y llevar un seguimiento, así como
recordar los progresos del grupo mediante el refuerzo de las intervenciones
individuales.
- OBJETIVOS Definir con claridad los objetivos de acuerdo con las
aspiraciones, deseos y posibilidades de todos sus miembros. Es
recomendable que los objetivos sean coherentes, cuantificables y
concretos.
- Elegir las actividades y tareas más adecuadas y lograr que se desarrollen
para conseguir los resultados propuestos.
- Evaluar el proceso durante y después.
- Facilitar recursos para enfrentarse a problemas de relación en grupos y de
resolución de conflictos.
- Facilitar recursos pedagógicos, institucionales y administrativos.
- Tener la habilidad de coordinar.
- Adaptarse a los diferentes grupos.
- Ser objetivo.
- Los/las trabajadores/as sociales están cualificados para desempeñar tres
tareas entre otras, que pueden ser muy útiles para el grupo en su
funcionamiento:
- La tarea de consulta: es la que realiza el/la trabajador/a social cuando
ofrece información y consejos.
- La tarea de facilitación: apoya conductas de algunos/as miembros del
grupo; pueden ofrecer modelos de conducta; preguntar cuestiones
apropiadas o proveer observaciones apropiadas y sentimientos acerca
del grupo. Pueden enseñar el funcionamiento de otros grupos; pueden
ayudar a centrar problemas, a discutirlos, a disminuir tensiones.
I
I
-
- La tarea de coordinación: supone facilitar el cumplimiento de tareas de
todos/as los/las miembros del grupo, facilitar el cumplimiento del plan,
promocionar recursos, tanto del grupo como materiales.
FUNCIONES ESPECÍFICAS
- MOTIVACIÓN Implicar a los/las componentes del grupo teniendo en cuenta
sus demandas para que sean ellos/as mismos/as los/las que participen
activamente en sus propios cambios, tanto a nivel personal como grupal.
- Manejar las gratificaciones psicológicas de cara a motivar, sobre todo a las
personas más inseguras, y propiciar que se tengan en cuenta las distintas
capacidades.
- FORMACIÓN Ampliar el horizonte informativo y desarrollar el espíritu crítico
en cada uno/a de los/las miembros del grupo para que puedan, primero,
tomar conciencia de la realidad de su propia situación e implicarse
realmente en calidad de protagonista, en el cambio de ésta. Para ello es
importante establecer marcos referenciales para facilitar el trabajo grupal.
- PARTICIPACIÓN Facilitar la participación y lograr que ésta sea clara,
funcional y permanente. Para ello es necesario:
- Intentar romper la formalidad y la distancia.
- Partir siempre de los intereses del grupo en cuanto a los temas que se
traten, actividades, etc...
- Dejar los objetivos muy claros.
- Tener en cuenta que no todo el mundo quiere participar, obligarles
puede crear sentimientos de inseguridad, temor o frustración.
- Tener en cuenta los sentimientos de las personas para favorecer su
expresión (empatía).
- Compartir informaciones y lanzar interrogantes para mantener una
participación constante.
- Explicitar y ayudar a abordar las contradicciones que aparezcan, de
forma natural para crear un clima sin miedos ni tabúes.
I
I
-
- Facilitar que los turnos de palabra o trabajo se respeten sin que nadie
tenga que ordenarlo (autocontrol y manejo del lenguaje no verbal).
- Crear hábitos de comunicación.
- COHESIÓN Tratar que el grupo se mantenga con un nivel de cohesión y
afectividad adecuado.
- VALORES Ayudar a asumir responsabilidades, enseñándoles a
organizarse, despertar en ellos/as el deseo de elaborar su propio camino
para enfrentar sus problemas, desarrollando de esta manera su autonomía.
Asimismo también es importante fomentar otros valores, tales como:
- Crear actitudes de solidaridad y cooperación.
- Promover actividades de integración y de respeto a la diferencia.
- Favorecer el establecimiento de márgenes de tolerancia amplios.
- Llevar un seguimiento de la dinámica del grupo.
- Tener en todo momento una actitud democrática y abierta hacia el
grupo.
- TRATAMIENTO "Es la fase posterior al diagnóstico del grupo, basada en la
relación terapeuta - grupo en la que se produce una comprensión empática.
La persona habla de sus sentimientos, emociones y temores. El terapeuta
devuelve al grupo nuevos elementos que le permiten una mayor
comprensión y aceptación de sus sentimientos (feed-back). Además, para
que la relación sea terapéutica debe darse la autenticidad, es decir, no
crear falsas expectativas siendo honesto y leal con el grupo. A lo largo del
tratamiento pueden utilizarse diferentes técnicas que ayudan a los
miembros del grupo a lograr sus objetivos:
-
I
I
- Apoyo: del terapeuta o de los demás miembros del grupo, significa
darle fuerza y expresar confianza a una persona para mantener la
ansiedad dentro de límites tolerables.
- Ventilación: se refiere a que los sentimientos una vez expresados
pueden estar abiertos a la clarificación y al examen. El terapeuta debe
decidir hasta que punto debe animar a la persona a expresar
emociones y experiencias.
- Clarificación: se trata de promover la comprensión por el usuario de sí
mismo, en relación con otras personas significativas para él y en
relación a su situación.
- Confrontación: es una forma de afirmación que enfrenta a la persona
con la realidad de un sentimiento, conducta o situación. Su finalidad es
interrumpir o invertir el curso del pensamiento o la acción."
ACCIÓN SOCIAL
Tomas de decisiones morales
Gran parte del trabajo social consiste en tomar decisiones sobre la actuación en
casos particulares. Esto implica tomar decisiones o juicios morales. El punto de
vista adoptado sobre la naturaleza de los juicios morales se puede resumir como
sigue:
1.- los juicios morales tratan del bienestar humano –por ejemplo, el fomento de la
felicidad humana o la satisfacción de necesidades-. Lo que cuenta como
“necesidades humanas” será relativo a una sociedad en particular, o a un sistema
de creencias ideológicas y cambiara en el tiempo.
2.- los juicios morales implican acción; es decir, son prescriptivos.
I
I
3.- un juicio moral debería ser universalizable, en el sentido de que se pudiera
aplicar a todas las personas en circunstancias similares. El trabajador social
tendría que realizar los mismos juicios morales sobre cualquier otra mujer
perturbada, a menos que se pudiera demostrar que la situación es
significativamente diferente.
4.- tiene sentido pedir a las personas que justifiquen sus juicos morales. Pueden
hacerlo en referencia a relaciones particulares y a responsabilidades, o a algunos
juicios morales o a principios de su sistema particular de moralidad. En este caso
el trabajador social podría referirse al principio de que “todos los individuos tiene
un derecho a decidir por sí mismos lo que quieren hacer”. Ello a su vez se
justificaría en relación al principio de que “todas las personas deberían ser
respetadas como seres racionales y autodeterminados”. Finalmente se alcanza un
grado e que no se puede dar otra justificación y donde ciertas creencias sobre la
naturaleza del bienestar humano y las necesidades se deben dar por sentadas.
Una “ética de la asistencia” que desafía una visión de la moralidad basada en una
justificación racional, en referencia a unos principios.
Lo ético, lo técnico y lo legal
A menudo, en la literatura del trabajo social se distinguen los valores respecto del
conocimiento, las cuestiones éticas/morales respecto de problemas legales y
técnicos. Tales distinciones pueden ser útiles, siempre y cuando no impliquen que
el conocimiento esté libre de valores, o que las decisiones legales y técnicas se
tomen sin recurrir a la ética. Sin embargo, tal y como apuntan Braye y Preston
Shoot, la ley es pocas veces clara, y tiene que ser interpretada por el trabajador
social.
La ley no nos dice lo que deberíamos hacer sino simplemente lo que podemos
hacer. La misma ley refleja ciertos valores y normas de la sociedad. La mayoría de
las decisiones en el trabajo social implican una interacción compleja de aspectos
éticos, políticos, técnicos y legales, todos interconectados. Nuestros principios
éticos o valores determinaran nuestra interpretación de la ley.
I
I
¿Qué son las cuestiones éticas en el trabajo social?
Tras hablar con trabajadores sociales cualificados y en prácticas, parece haber
implicado tres tipos principales de cuestiones que motivan frecuentemente
problemas y dilemas éticos:
- Cuestiones sobre derechos individuales y bienestar: un derecho del usuario
a seguir sus propias decisiones y elecciones; la responsabilidad del
trabajador social de procurar el bienestar del usuario.
- Cuestiones sobre el bienestar público: los derechos e intereses de otras
partes distintas al usuario; la responsabilidad del trabajador social hacia su
institución contratadora y la sociedad; el fomento del mayor bien para el
mayor número de personas.
- Cuestiones sobre la desigualdad y la estructural: la responsabilidad el
trabajador social de desafiarla opresión y trabajar por los cambios en las
instancias políticas y en la sociedad.
Cualquier categoría es obviamente artificial, y no hace justicia a la complejidad de
las cuestiones inherentes da cada categoría y a la yuxtaposición de las mismas. A
menudo se producen conflicto entre derechos, responsabilidades e intereses tanto
dentro como ente estas categorías. Sin embargo, este marco puede ser un punto
útil de partida para explorar las cuestiones de ética y valores e la práctica del
trabajo social. Las citas de tres trabajadores sociales que hablan de su práctica
pueden aclarar nuestra discusión.
1.- Derechos/bienestar del individuo
2.- Bienestar público
3.- Opresión estructural
I
I
Algunos de los dilemas a los que se enfrentan los trabajadores tienen que ver con
el equilibrio entre diferentes principios éticos –diferentes series de derechos,
intereses y compromisos de valores-. El trabajador social es una actividad
compleja, con muchos niveles de obligaciones y responsabilidades. Esas entran a
menudo e conflicto y deben ser equilibradas entre sí. No existen respuestas fáciles
a cuestiones como estas. Formando parte de la vida cotidiana de los trabajadores
sociales. Algunos la trataran más fácilmente que otro – según las experiencias, la
sensibilidad moral y su propia escala de valores-. En las secciones siguientes
exploraremos como y porque las cuestiones éticas forman parte integral de la
práctica del trabajo social.
COMUNIDAD
¿Qué pretende el TC?
“Pretende abordar la transformación de situaciones colectivas mediante la
organización y la acción asociativa.”
El Trabajo Comunitario organiza a la gente para llevar a cabo un conjunto de
acciones bien planeadas que sean coherentes con las situaciones sociales que se
quieren abordar.
El procedimiento de la intervención social acostumbra a tener la siguiente
estructura:
a) estudio de la situación social colectiva
b) elaboración de un diagnóstico de la situación social
c) establecimiento de un plan o proyecto de intervención
d) ejecución práctica o aplicación de aquel proyecto
e) evaluación de nuevos datos de la situación, de la ejecución realizada y de
sus resultados
I
I
Mediante el Trabajo Comunitario, este procedimiento profesional pasaría a ser
socializado entre los miembros de la organización.
Metodología
Abordaje de situaciones sociales colectivas mediante la organización y la acción
asociativa. Para lograrlo se constituye y sostiene una organización (grupo o
intergrupo) en torno a los proyectos colectivos. Grupo = sujeto autónomo que se
relaciona con otros grupos e instituciones.
Retos profesionales
Descubrir necesidades y potencialidades del espacio social de que se trate; tomar
contacto con la gente, ayudar a establecer objetivos, mantener la organización
activa, desarrollar la voluntad de trabajar para satisfacer necesidades
Objetivos de la intervención
Efectuar cambios concretos en el entorno social, ayudar a las personas a adquirir
confianza y habilidades para afrontar otros problemas...
Instrumentos técnicos básicos
Reuniones, trabajo con miembros en torno al desarrollo de cargos, gestiones y
trabajo con terceros a favor de los proyectos del grupo.
No es del todo correcto atribuir al Trabajo comunitario un interés singular por el
“desarrollo local” (pensando en el barrio o en localidades más o menos reducidas).
El Trabajo Comunitario visto como una práctica de organización social permite
comprender que puede desarrollarse en niveles muy diversos:
- mediante las prácticas de federación o coalición
- en el nivel regional
- en niveles nacionales e internacionales
I
I
- a niveles no sujetos a la proximidad territorial gracias a los avances
tecnológicos (Internet)
El TC puede desarrollarse en el nivel de colectivos concretos, como parte de las
estrategias de intervención contra la exclusión o que buscan aliviar o prevenir
ciertos problemas sociales que les afectan de manera especial.; entendiéndolo así
podemos deducir que el TC se dirige a las necesidades de los más vulnerables o
excluidos. La idea es que éstos se conecten a la vida social, recuperen el sentido
de sí mismos y produzcan así cambios en su personalidad y su situación vital.
El TC lo podemos dividir en 3 niveles de intervención:
a) MICRO: reforzamiento de individuos, colectivos, de grupos
b) MESOSOCIAL: barrio, la localidad
c) MACRO: nacional e internacional

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Grupos social
Grupos socialGrupos social
Grupos social
 
Unidad iii dinamica social
Unidad iii dinamica socialUnidad iii dinamica social
Unidad iii dinamica social
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Carla Avache
Carla AvacheCarla Avache
Carla Avache
 
Psicologia social1
Psicologia social1Psicologia social1
Psicologia social1
 
Tipología
 Tipología Tipología
Tipología
 
Liderazgo tlaxcala
Liderazgo   tlaxcalaLiderazgo   tlaxcala
Liderazgo tlaxcala
 
Método de trabajo social de grupos
Método de trabajo social de gruposMétodo de trabajo social de grupos
Método de trabajo social de grupos
 
Dinámica social, Unidad 3
Dinámica social, Unidad 3Dinámica social, Unidad 3
Dinámica social, Unidad 3
 
Psicologia de los_grupos
Psicologia de los_gruposPsicologia de los_grupos
Psicologia de los_grupos
 
Grupos sociales
Grupos socialesGrupos sociales
Grupos sociales
 
Diapositivas rocio
Diapositivas rocioDiapositivas rocio
Diapositivas rocio
 
Grupos
GruposGrupos
Grupos
 
La dinamica interna de los grupos
La dinamica interna de los gruposLa dinamica interna de los grupos
La dinamica interna de los grupos
 
3. concepto de grupo
3. concepto de grupo3. concepto de grupo
3. concepto de grupo
 
Grupos Sociales y sus características
Grupos Sociales y sus característicasGrupos Sociales y sus características
Grupos Sociales y sus características
 
Tipos de grupos
Tipos de gruposTipos de grupos
Tipos de grupos
 
DináMica Grupos Apuntes
DináMica Grupos ApuntesDináMica Grupos Apuntes
DináMica Grupos Apuntes
 
Master sesión one grupo
Master sesión one grupoMaster sesión one grupo
Master sesión one grupo
 
El grupo-y-su-dinamica
El grupo-y-su-dinamicaEl grupo-y-su-dinamica
El grupo-y-su-dinamica
 

Similar a Gyptrasoc4 tema 1.2 complementaria (20)

expo_grupos__sociales.pptx
expo_grupos__sociales.pptxexpo_grupos__sociales.pptx
expo_grupos__sociales.pptx
 
expo_grupos__sociales.pptx
expo_grupos__sociales.pptxexpo_grupos__sociales.pptx
expo_grupos__sociales.pptx
 
Tendencias en el ambito del desarrollo organizacional grupo # 6
Tendencias en el ambito del desarrollo organizacional grupo # 6Tendencias en el ambito del desarrollo organizacional grupo # 6
Tendencias en el ambito del desarrollo organizacional grupo # 6
 
Trabajo marcos vera
Trabajo marcos veraTrabajo marcos vera
Trabajo marcos vera
 
Trabajo marcos vera
Trabajo marcos veraTrabajo marcos vera
Trabajo marcos vera
 
457596327-Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt
457596327-Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt457596327-Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt
457596327-Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt
 
Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt
Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.pptMetodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt
Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt
 
clase 2.ppt
clase 2.pptclase 2.ppt
clase 2.ppt
 
Conferencia 3
Conferencia 3Conferencia 3
Conferencia 3
 
Trabajo de dinamica
Trabajo de dinamicaTrabajo de dinamica
Trabajo de dinamica
 
Infografia 1
Infografia 1Infografia 1
Infografia 1
 
Refuerzo de contenidos
Refuerzo de contenidosRefuerzo de contenidos
Refuerzo de contenidos
 
Motivación de grupos
Motivación de grupos Motivación de grupos
Motivación de grupos
 
Desarrollo organizacionalb-1209861438617937-9
Desarrollo organizacionalb-1209861438617937-9Desarrollo organizacionalb-1209861438617937-9
Desarrollo organizacionalb-1209861438617937-9
 
Tp dinamicas
Tp dinamicasTp dinamicas
Tp dinamicas
 
Tp dinamicas
Tp dinamicasTp dinamicas
Tp dinamicas
 
Los Grupos
Los GruposLos Grupos
Los Grupos
 
Dinamicas de grupo
Dinamicas de grupoDinamicas de grupo
Dinamicas de grupo
 
Jovenes
JovenesJovenes
Jovenes
 
Liderazgo material para formadores -
Liderazgo   material para formadores - Liderazgo   material para formadores -
Liderazgo material para formadores -
 

Más de profr1011

Gyptrasoc4 tema 4.3 complementaria
Gyptrasoc4 tema 4.3 complementariaGyptrasoc4 tema 4.3 complementaria
Gyptrasoc4 tema 4.3 complementariaprofr1011
 
Gyptrasoc4 tema 4.3
Gyptrasoc4 tema 4.3Gyptrasoc4 tema 4.3
Gyptrasoc4 tema 4.3profr1011
 
Gyptrasoc4 tema 4.2 complementaria
Gyptrasoc4 tema 4.2 complementariaGyptrasoc4 tema 4.2 complementaria
Gyptrasoc4 tema 4.2 complementariaprofr1011
 
Gyptrasoc4 tema 4.2
Gyptrasoc4 tema 4.2Gyptrasoc4 tema 4.2
Gyptrasoc4 tema 4.2profr1011
 
Gyptrasoc4 tema 4.1 complementaria
Gyptrasoc4 tema 4.1 complementariaGyptrasoc4 tema 4.1 complementaria
Gyptrasoc4 tema 4.1 complementariaprofr1011
 
Gyptrasoc4 tema 4.1
Gyptrasoc4 tema 4.1Gyptrasoc4 tema 4.1
Gyptrasoc4 tema 4.1profr1011
 
Gyptrasoc4 temas 3.3 complementaria
Gyptrasoc4 temas 3.3 complementariaGyptrasoc4 temas 3.3 complementaria
Gyptrasoc4 temas 3.3 complementariaprofr1011
 
Gyptrasoc4 temas 3.3
Gyptrasoc4 temas 3.3Gyptrasoc4 temas 3.3
Gyptrasoc4 temas 3.3profr1011
 
Gyptrasoc4 tema 3.2 complementaria
Gyptrasoc4 tema 3.2 complementariaGyptrasoc4 tema 3.2 complementaria
Gyptrasoc4 tema 3.2 complementariaprofr1011
 
Gyptrasoc4 tema 3.2
Gyptrasoc4 tema 3.2Gyptrasoc4 tema 3.2
Gyptrasoc4 tema 3.2profr1011
 
Gyptrasoc4 tema 3.1 complementaria
Gyptrasoc4 tema 3.1 complementariaGyptrasoc4 tema 3.1 complementaria
Gyptrasoc4 tema 3.1 complementariaprofr1011
 
Gyptrasoc4 tema 3.1
Gyptrasoc4 tema 3.1Gyptrasoc4 tema 3.1
Gyptrasoc4 tema 3.1profr1011
 
Gyptrasoc4 tema 2.3 complementaria
Gyptrasoc4 tema 2.3 complementariaGyptrasoc4 tema 2.3 complementaria
Gyptrasoc4 tema 2.3 complementariaprofr1011
 
Gyptrasoc4 tema 2.3
Gyptrasoc4 tema 2.3Gyptrasoc4 tema 2.3
Gyptrasoc4 tema 2.3profr1011
 
Gyptrasoc4 tema 2.2 complementaria
Gyptrasoc4 tema 2.2 complementariaGyptrasoc4 tema 2.2 complementaria
Gyptrasoc4 tema 2.2 complementariaprofr1011
 
Gyptrasoc4 tema 2.2
Gyptrasoc4 tema 2.2Gyptrasoc4 tema 2.2
Gyptrasoc4 tema 2.2profr1011
 
Gyptrasoc4 tema 2.1 complementaria
Gyptrasoc4 tema 2.1 complementariaGyptrasoc4 tema 2.1 complementaria
Gyptrasoc4 tema 2.1 complementariaprofr1011
 
Gyptrasoc4 tema 2.1
Gyptrasoc4 tema 2.1Gyptrasoc4 tema 2.1
Gyptrasoc4 tema 2.1profr1011
 
Gyptrasoc4 tema 1.2
Gyptrasoc4 tema 1.2Gyptrasoc4 tema 1.2
Gyptrasoc4 tema 1.2profr1011
 
Gyptrasoc4 tema 1.1 complementaria
Gyptrasoc4 tema 1.1 complementariaGyptrasoc4 tema 1.1 complementaria
Gyptrasoc4 tema 1.1 complementariaprofr1011
 

Más de profr1011 (20)

Gyptrasoc4 tema 4.3 complementaria
Gyptrasoc4 tema 4.3 complementariaGyptrasoc4 tema 4.3 complementaria
Gyptrasoc4 tema 4.3 complementaria
 
Gyptrasoc4 tema 4.3
Gyptrasoc4 tema 4.3Gyptrasoc4 tema 4.3
Gyptrasoc4 tema 4.3
 
Gyptrasoc4 tema 4.2 complementaria
Gyptrasoc4 tema 4.2 complementariaGyptrasoc4 tema 4.2 complementaria
Gyptrasoc4 tema 4.2 complementaria
 
Gyptrasoc4 tema 4.2
Gyptrasoc4 tema 4.2Gyptrasoc4 tema 4.2
Gyptrasoc4 tema 4.2
 
Gyptrasoc4 tema 4.1 complementaria
Gyptrasoc4 tema 4.1 complementariaGyptrasoc4 tema 4.1 complementaria
Gyptrasoc4 tema 4.1 complementaria
 
Gyptrasoc4 tema 4.1
Gyptrasoc4 tema 4.1Gyptrasoc4 tema 4.1
Gyptrasoc4 tema 4.1
 
Gyptrasoc4 temas 3.3 complementaria
Gyptrasoc4 temas 3.3 complementariaGyptrasoc4 temas 3.3 complementaria
Gyptrasoc4 temas 3.3 complementaria
 
Gyptrasoc4 temas 3.3
Gyptrasoc4 temas 3.3Gyptrasoc4 temas 3.3
Gyptrasoc4 temas 3.3
 
Gyptrasoc4 tema 3.2 complementaria
Gyptrasoc4 tema 3.2 complementariaGyptrasoc4 tema 3.2 complementaria
Gyptrasoc4 tema 3.2 complementaria
 
Gyptrasoc4 tema 3.2
Gyptrasoc4 tema 3.2Gyptrasoc4 tema 3.2
Gyptrasoc4 tema 3.2
 
Gyptrasoc4 tema 3.1 complementaria
Gyptrasoc4 tema 3.1 complementariaGyptrasoc4 tema 3.1 complementaria
Gyptrasoc4 tema 3.1 complementaria
 
Gyptrasoc4 tema 3.1
Gyptrasoc4 tema 3.1Gyptrasoc4 tema 3.1
Gyptrasoc4 tema 3.1
 
Gyptrasoc4 tema 2.3 complementaria
Gyptrasoc4 tema 2.3 complementariaGyptrasoc4 tema 2.3 complementaria
Gyptrasoc4 tema 2.3 complementaria
 
Gyptrasoc4 tema 2.3
Gyptrasoc4 tema 2.3Gyptrasoc4 tema 2.3
Gyptrasoc4 tema 2.3
 
Gyptrasoc4 tema 2.2 complementaria
Gyptrasoc4 tema 2.2 complementariaGyptrasoc4 tema 2.2 complementaria
Gyptrasoc4 tema 2.2 complementaria
 
Gyptrasoc4 tema 2.2
Gyptrasoc4 tema 2.2Gyptrasoc4 tema 2.2
Gyptrasoc4 tema 2.2
 
Gyptrasoc4 tema 2.1 complementaria
Gyptrasoc4 tema 2.1 complementariaGyptrasoc4 tema 2.1 complementaria
Gyptrasoc4 tema 2.1 complementaria
 
Gyptrasoc4 tema 2.1
Gyptrasoc4 tema 2.1Gyptrasoc4 tema 2.1
Gyptrasoc4 tema 2.1
 
Gyptrasoc4 tema 1.2
Gyptrasoc4 tema 1.2Gyptrasoc4 tema 1.2
Gyptrasoc4 tema 1.2
 
Gyptrasoc4 tema 1.1 complementaria
Gyptrasoc4 tema 1.1 complementariaGyptrasoc4 tema 1.1 complementaria
Gyptrasoc4 tema 1.1 complementaria
 

Último

Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 

Último (20)

Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 

Gyptrasoc4 tema 1.2 complementaria

  • 1. I I 1.2.- PROCESO DE CONCIENTIZACIÓN CASO Intentando caracterizar su estructura social esencial, Mary Richmond al igual que otros autores definieron el método de caso a través de la identificación de 4 operaciones básicas: 1.- estudio 2.- diagnóstico 3.- pronóstico 4.- tratamiento. Cada trabajador social tiene una serie de obligaciones éticas, hacia su cliente, su institución, la comunidad y hacia sí mismo. Las responsabilidades del trabajador social de casos, incluye el respeto y la aceptación del cliente como una personalidad y como un ser humano. Esto implica por ejemplo, que el cliente no sea visto como u problema, sino como una personas con un problema. Nunca deberá ser explotado, ni su situación social aprovechan para beneficio personal, y de los planes que se hagan para y con el cliente deben llevarse a cabo únicamente después de juicioso estudio. Los paso que se dan para guiarlo nunca deberán ser improvisados, impulsivos o precipitados, todas las citas que se hagan con sus clientes debe cumplirse de manera puntual y escrupulosa, las entrevistas deben llevarse a cabo en privado, se debe ser muy prudente para no hacer promesas, y si estas se hacen deberán ser cumplidas escrupulosamente, en el caso de presentarse alguna contingencia inevitable o inesperada que impida su realización es indispensable explicar al cliente el motivo, sin embargo es preferible hacer pocas promesas y nunca dar esperanzas falsas sobre la capacidad de uno como trabajador(a) social para resolver un problema de una persona.
  • 2. I I Es por ello que trabajo social de caso lleva de la mano diversas técnicas dentro de su metodología como son: 1.- entrevista 2.- cuestionario 3.- observación 4.- historia oral 5.- estudio socioeconómico 6.- visita domiciliaria Con el fin de ayudar al cliente en sus necesidades y problemas psicosociales, además de crear una atmosfera dentro de la cual se sienta libre el cliente para entregarse de manera eficaz al estudio, diagnostico y tratamiento. GRUPO EL TS EN GRUPOS: PAPEL - Analizar la interacción grupal y la dinámica que se produce - Impacto en el individuo considerando sus diferencias (raza, orientación, religión...) - Evaluar el impacto en el funcionamiento y avance del grupo - Orientar: ayudar a la participación, y conducción hacia el logro de las metas LOS CINCO ELEMENTOS CARACTERISITICOS DE LAS DINAMICAS DE GRUPOS 1.- Proceso de comunicación y patrones de interacción: igualdad o simetría, la bimultidireccionalidad, el respeto y la valoración positiva de los actores, la sinceridad, la racionalidad, la equidad y la justicia, la cercanía percibida y la empatía.
  • 3. I I -La comunicación pude ser: sincrónica (frente a frente) y asincrónicas (Inter. nautas) -Patrones de interacción: Del líder a los miembros, hablar por turnos, interacción entre el líder y un miembro y los demás observan, todos participan respetándose y aportando -Factores a considerar: lenguaje no verbal, la atracción interpersonal, tamaño y conformación grupal, estatus, poder, genero y situación económica, creatividad y capacidad de resolución de conflictos 2.- La atracción interpersonal y cohesión: factores que la generan - Atracción interpersonal - Estatus y recursos que les aporta estar en el grupo - La necesidad de auto evaluación - La comparación positiva actual con experiencias pasadas grupales - La cohesión se sustenta en: la atracción interpersonal, el grupo ayuda a lograr metas y realizar actividades - Para aumentar la cohesión: aumentar flujo de comunicación, reforzar la atracción interpersonal, lo que aporta el grupo a cada uno, reafirmar identidad colectiva, fomentar niveles de cooperación, identificación de necesidades y resolución a través del grupo, competitividad positiva, fomentar la implicación, recompensa por el comportamiento, sentimiento de pertenencia, usar la amenaza externa para que se unan más. 3.- La integración social e influencia: vínculos ambientales (gimnasio, residencia,), comportamentales (comparación social; ideas, religión, estilo de vida...), afectivos (estatus, economía, edad, sexo, raza...), cognitivos (la percepción de la realidad) que unen a los miembros - La influencia social: cómo nos influimos en las creencias, comportamientos, afectos... - Estudios de la influencia:
  • 4. I I - Presión que ejerce la mayoría (a lo ves como nosotros o no estás con nosotros) - Presión de las minorías: indirecta, mediada, latente, consistente, privada - Normalización, conformidad e innovación - La normalización tiene como función evitar el conflicto - La conformidad: depende de la presión real o simbólica para que se acepte la opinión del grupo - Innovación: creación de nuevas normas que reemplazan las existentes dando mayor dinamismo al grupo - Estrategias para establecer la integración social e influencia social - Evaluación del alcance de las normas del grupo - Promover una dinámica distendida y cómoda dentro del grupo - Promover la expresividad y opiniones libremente - No perder de vista las metas y logros a alcanzar 4.- El poder y el control: por carisma, estilo o imposición brutal - Hay que dejar a medida que el grupo avanza que entre los miembros se ejerzan influencias - Facilitar que todos se comuniquen y expresen - Pedir la opinión del rumbo a tomar - Apoyar a líderes positivos naturales dentro del grupo - Promover el apoyo mutuo - Enseñar a través del día a día las habilidades y estilos de liderazgo que debe tener un líder. 5.- La cultura: modo de analizar, comportarse y comunicarse propio de una sociedad (condición adquirida por el proceso de socialización) -La cultura grupal viene definida por: valores, creencias, costumbres, tradiciones, y maneras de hacer las cosas y son implícitamente aceptadas y compartidas. - La interacción e influencia entre la cultura del grupo y la cultura de la sociedad que la acoge
  • 5. I I - Cultura del grupo y diferencias multiculturales - La cultura en los grupos homogéneos y heterogéneos FUNCIONES GENERALES - AVANCE Observar el avance del grupo y llevar un seguimiento, así como recordar los progresos del grupo mediante el refuerzo de las intervenciones individuales. - OBJETIVOS Definir con claridad los objetivos de acuerdo con las aspiraciones, deseos y posibilidades de todos sus miembros. Es recomendable que los objetivos sean coherentes, cuantificables y concretos. - Elegir las actividades y tareas más adecuadas y lograr que se desarrollen para conseguir los resultados propuestos. - Evaluar el proceso durante y después. - Facilitar recursos para enfrentarse a problemas de relación en grupos y de resolución de conflictos. - Facilitar recursos pedagógicos, institucionales y administrativos. - Tener la habilidad de coordinar. - Adaptarse a los diferentes grupos. - Ser objetivo. - Los/las trabajadores/as sociales están cualificados para desempeñar tres tareas entre otras, que pueden ser muy útiles para el grupo en su funcionamiento: - La tarea de consulta: es la que realiza el/la trabajador/a social cuando ofrece información y consejos. - La tarea de facilitación: apoya conductas de algunos/as miembros del grupo; pueden ofrecer modelos de conducta; preguntar cuestiones apropiadas o proveer observaciones apropiadas y sentimientos acerca del grupo. Pueden enseñar el funcionamiento de otros grupos; pueden ayudar a centrar problemas, a discutirlos, a disminuir tensiones.
  • 6. I I - - La tarea de coordinación: supone facilitar el cumplimiento de tareas de todos/as los/las miembros del grupo, facilitar el cumplimiento del plan, promocionar recursos, tanto del grupo como materiales. FUNCIONES ESPECÍFICAS - MOTIVACIÓN Implicar a los/las componentes del grupo teniendo en cuenta sus demandas para que sean ellos/as mismos/as los/las que participen activamente en sus propios cambios, tanto a nivel personal como grupal. - Manejar las gratificaciones psicológicas de cara a motivar, sobre todo a las personas más inseguras, y propiciar que se tengan en cuenta las distintas capacidades. - FORMACIÓN Ampliar el horizonte informativo y desarrollar el espíritu crítico en cada uno/a de los/las miembros del grupo para que puedan, primero, tomar conciencia de la realidad de su propia situación e implicarse realmente en calidad de protagonista, en el cambio de ésta. Para ello es importante establecer marcos referenciales para facilitar el trabajo grupal. - PARTICIPACIÓN Facilitar la participación y lograr que ésta sea clara, funcional y permanente. Para ello es necesario: - Intentar romper la formalidad y la distancia. - Partir siempre de los intereses del grupo en cuanto a los temas que se traten, actividades, etc... - Dejar los objetivos muy claros. - Tener en cuenta que no todo el mundo quiere participar, obligarles puede crear sentimientos de inseguridad, temor o frustración. - Tener en cuenta los sentimientos de las personas para favorecer su expresión (empatía). - Compartir informaciones y lanzar interrogantes para mantener una participación constante. - Explicitar y ayudar a abordar las contradicciones que aparezcan, de forma natural para crear un clima sin miedos ni tabúes.
  • 7. I I - - Facilitar que los turnos de palabra o trabajo se respeten sin que nadie tenga que ordenarlo (autocontrol y manejo del lenguaje no verbal). - Crear hábitos de comunicación. - COHESIÓN Tratar que el grupo se mantenga con un nivel de cohesión y afectividad adecuado. - VALORES Ayudar a asumir responsabilidades, enseñándoles a organizarse, despertar en ellos/as el deseo de elaborar su propio camino para enfrentar sus problemas, desarrollando de esta manera su autonomía. Asimismo también es importante fomentar otros valores, tales como: - Crear actitudes de solidaridad y cooperación. - Promover actividades de integración y de respeto a la diferencia. - Favorecer el establecimiento de márgenes de tolerancia amplios. - Llevar un seguimiento de la dinámica del grupo. - Tener en todo momento una actitud democrática y abierta hacia el grupo. - TRATAMIENTO "Es la fase posterior al diagnóstico del grupo, basada en la relación terapeuta - grupo en la que se produce una comprensión empática. La persona habla de sus sentimientos, emociones y temores. El terapeuta devuelve al grupo nuevos elementos que le permiten una mayor comprensión y aceptación de sus sentimientos (feed-back). Además, para que la relación sea terapéutica debe darse la autenticidad, es decir, no crear falsas expectativas siendo honesto y leal con el grupo. A lo largo del tratamiento pueden utilizarse diferentes técnicas que ayudan a los miembros del grupo a lograr sus objetivos: -
  • 8. I I - Apoyo: del terapeuta o de los demás miembros del grupo, significa darle fuerza y expresar confianza a una persona para mantener la ansiedad dentro de límites tolerables. - Ventilación: se refiere a que los sentimientos una vez expresados pueden estar abiertos a la clarificación y al examen. El terapeuta debe decidir hasta que punto debe animar a la persona a expresar emociones y experiencias. - Clarificación: se trata de promover la comprensión por el usuario de sí mismo, en relación con otras personas significativas para él y en relación a su situación. - Confrontación: es una forma de afirmación que enfrenta a la persona con la realidad de un sentimiento, conducta o situación. Su finalidad es interrumpir o invertir el curso del pensamiento o la acción." ACCIÓN SOCIAL Tomas de decisiones morales Gran parte del trabajo social consiste en tomar decisiones sobre la actuación en casos particulares. Esto implica tomar decisiones o juicios morales. El punto de vista adoptado sobre la naturaleza de los juicios morales se puede resumir como sigue: 1.- los juicios morales tratan del bienestar humano –por ejemplo, el fomento de la felicidad humana o la satisfacción de necesidades-. Lo que cuenta como “necesidades humanas” será relativo a una sociedad en particular, o a un sistema de creencias ideológicas y cambiara en el tiempo. 2.- los juicios morales implican acción; es decir, son prescriptivos.
  • 9. I I 3.- un juicio moral debería ser universalizable, en el sentido de que se pudiera aplicar a todas las personas en circunstancias similares. El trabajador social tendría que realizar los mismos juicios morales sobre cualquier otra mujer perturbada, a menos que se pudiera demostrar que la situación es significativamente diferente. 4.- tiene sentido pedir a las personas que justifiquen sus juicos morales. Pueden hacerlo en referencia a relaciones particulares y a responsabilidades, o a algunos juicios morales o a principios de su sistema particular de moralidad. En este caso el trabajador social podría referirse al principio de que “todos los individuos tiene un derecho a decidir por sí mismos lo que quieren hacer”. Ello a su vez se justificaría en relación al principio de que “todas las personas deberían ser respetadas como seres racionales y autodeterminados”. Finalmente se alcanza un grado e que no se puede dar otra justificación y donde ciertas creencias sobre la naturaleza del bienestar humano y las necesidades se deben dar por sentadas. Una “ética de la asistencia” que desafía una visión de la moralidad basada en una justificación racional, en referencia a unos principios. Lo ético, lo técnico y lo legal A menudo, en la literatura del trabajo social se distinguen los valores respecto del conocimiento, las cuestiones éticas/morales respecto de problemas legales y técnicos. Tales distinciones pueden ser útiles, siempre y cuando no impliquen que el conocimiento esté libre de valores, o que las decisiones legales y técnicas se tomen sin recurrir a la ética. Sin embargo, tal y como apuntan Braye y Preston Shoot, la ley es pocas veces clara, y tiene que ser interpretada por el trabajador social. La ley no nos dice lo que deberíamos hacer sino simplemente lo que podemos hacer. La misma ley refleja ciertos valores y normas de la sociedad. La mayoría de las decisiones en el trabajo social implican una interacción compleja de aspectos éticos, políticos, técnicos y legales, todos interconectados. Nuestros principios éticos o valores determinaran nuestra interpretación de la ley.
  • 10. I I ¿Qué son las cuestiones éticas en el trabajo social? Tras hablar con trabajadores sociales cualificados y en prácticas, parece haber implicado tres tipos principales de cuestiones que motivan frecuentemente problemas y dilemas éticos: - Cuestiones sobre derechos individuales y bienestar: un derecho del usuario a seguir sus propias decisiones y elecciones; la responsabilidad del trabajador social de procurar el bienestar del usuario. - Cuestiones sobre el bienestar público: los derechos e intereses de otras partes distintas al usuario; la responsabilidad del trabajador social hacia su institución contratadora y la sociedad; el fomento del mayor bien para el mayor número de personas. - Cuestiones sobre la desigualdad y la estructural: la responsabilidad el trabajador social de desafiarla opresión y trabajar por los cambios en las instancias políticas y en la sociedad. Cualquier categoría es obviamente artificial, y no hace justicia a la complejidad de las cuestiones inherentes da cada categoría y a la yuxtaposición de las mismas. A menudo se producen conflicto entre derechos, responsabilidades e intereses tanto dentro como ente estas categorías. Sin embargo, este marco puede ser un punto útil de partida para explorar las cuestiones de ética y valores e la práctica del trabajo social. Las citas de tres trabajadores sociales que hablan de su práctica pueden aclarar nuestra discusión. 1.- Derechos/bienestar del individuo 2.- Bienestar público 3.- Opresión estructural
  • 11. I I Algunos de los dilemas a los que se enfrentan los trabajadores tienen que ver con el equilibrio entre diferentes principios éticos –diferentes series de derechos, intereses y compromisos de valores-. El trabajador social es una actividad compleja, con muchos niveles de obligaciones y responsabilidades. Esas entran a menudo e conflicto y deben ser equilibradas entre sí. No existen respuestas fáciles a cuestiones como estas. Formando parte de la vida cotidiana de los trabajadores sociales. Algunos la trataran más fácilmente que otro – según las experiencias, la sensibilidad moral y su propia escala de valores-. En las secciones siguientes exploraremos como y porque las cuestiones éticas forman parte integral de la práctica del trabajo social. COMUNIDAD ¿Qué pretende el TC? “Pretende abordar la transformación de situaciones colectivas mediante la organización y la acción asociativa.” El Trabajo Comunitario organiza a la gente para llevar a cabo un conjunto de acciones bien planeadas que sean coherentes con las situaciones sociales que se quieren abordar. El procedimiento de la intervención social acostumbra a tener la siguiente estructura: a) estudio de la situación social colectiva b) elaboración de un diagnóstico de la situación social c) establecimiento de un plan o proyecto de intervención d) ejecución práctica o aplicación de aquel proyecto e) evaluación de nuevos datos de la situación, de la ejecución realizada y de sus resultados
  • 12. I I Mediante el Trabajo Comunitario, este procedimiento profesional pasaría a ser socializado entre los miembros de la organización. Metodología Abordaje de situaciones sociales colectivas mediante la organización y la acción asociativa. Para lograrlo se constituye y sostiene una organización (grupo o intergrupo) en torno a los proyectos colectivos. Grupo = sujeto autónomo que se relaciona con otros grupos e instituciones. Retos profesionales Descubrir necesidades y potencialidades del espacio social de que se trate; tomar contacto con la gente, ayudar a establecer objetivos, mantener la organización activa, desarrollar la voluntad de trabajar para satisfacer necesidades Objetivos de la intervención Efectuar cambios concretos en el entorno social, ayudar a las personas a adquirir confianza y habilidades para afrontar otros problemas... Instrumentos técnicos básicos Reuniones, trabajo con miembros en torno al desarrollo de cargos, gestiones y trabajo con terceros a favor de los proyectos del grupo. No es del todo correcto atribuir al Trabajo comunitario un interés singular por el “desarrollo local” (pensando en el barrio o en localidades más o menos reducidas). El Trabajo Comunitario visto como una práctica de organización social permite comprender que puede desarrollarse en niveles muy diversos: - mediante las prácticas de federación o coalición - en el nivel regional - en niveles nacionales e internacionales
  • 13. I I - a niveles no sujetos a la proximidad territorial gracias a los avances tecnológicos (Internet) El TC puede desarrollarse en el nivel de colectivos concretos, como parte de las estrategias de intervención contra la exclusión o que buscan aliviar o prevenir ciertos problemas sociales que les afectan de manera especial.; entendiéndolo así podemos deducir que el TC se dirige a las necesidades de los más vulnerables o excluidos. La idea es que éstos se conecten a la vida social, recuperen el sentido de sí mismos y produzcan así cambios en su personalidad y su situación vital. El TC lo podemos dividir en 3 niveles de intervención: a) MICRO: reforzamiento de individuos, colectivos, de grupos b) MESOSOCIAL: barrio, la localidad c) MACRO: nacional e internacional