SlideShare una empresa de Scribd logo
Antes de continuar… Quiero que medites en lo
siguiente: ¿ Por qué a medida la escuela
avanza se vuelve menos divertida?
Recuerdas los LEGOS, o cuando pintabas tus
manos con la cariñosa profesora de Kinder y
jugabas con plasticina y todo eso.
¿Qué paso con toda
esa diversion? ¡Ey lo
mas importante es
que aprendiamos!
Lastimosamente no recuerdas
eso, ¿verdad? Y si lo haces
esos “Flash” estan bien
nublados…
Es la utilización creativa de las diferentes formas de
representación y comunicación
(plástica, dramática, corporal y musical) .
El arte para los niños significa
un medio de expresión que
realizan naturalmente y en
forma de juego en el que
vuelcan sus
experiencias, emociones y
vivencias.
Muchas veces descubriremos
que el niño se expresa
gráficamente con más claridad
que en forma verbal siendo una
actividad de la que disfrutan los
niños.
Ellos pueden usar el arte para describir un
acontecimiento, contar una historia preocupante, expresar
pensamientos internos, o hacer un monumento
conmemorativo para una persona en especial.
Lastimosamente:
Nuestro sistema de educación asigna mucha
importancia el aprobar o no un examen, o un
curso, pasar al próximo, o incluso permanecer en la
escuela, dependen del dominio o de la memorización
de fragmentos de información.
De esta manera, la función de
la enseñanza parece
reducirse a formar gente
capaz de coleccionar partes
de información y repetirla a
una señal dada.
Déjame darte
un ejemplo…
¡PRESTEN
ATENCIÓN, A
LA SIGUIENTE
DIAPOSITIVA!
¡DE ESTO
VIENE EL
EXAMEN!
La expresión Descubrimiento de América se usa habitualmente para referirse a la llegada a América de un grupo
expedicionario español que, representando a los Reyes Católicos de Castilla y Aragón, partieron desde el Puerto
de Palos de la Frontera, comandados por Cristóbal Colón, y llegaron el viernes 12 de octubre de1492 a una isla
llamada Guanahani en lo que hoy es San Salvador (Bahamas). Los viajes de los portugueses a India siguiendo la
costa Africana significaron un estímulo para otros navegantes europeos que creían que era posible llegar a las
regiones del Asia oriental navegando hacia el oeste. Cristóbal Colón fue partidario de esta hipótesis. Apoyado
por la monarquía española, organizó un viaje de exploración que lo condujo a la costa americana en 1492.
Cristóbal Colón creía que había llegado al continente asiático, denominado por los europeos Indias y murió sin
saber que había llegado a un continente desconocido por los europeos.
La expresión "descubrimiento de América" para referirse a la llegada de Colón al continente americano ha sido
criticada por diversos sectores, culturas y estudiosos, dando lugar a un amplio y apasionado debate. En este
artículo se adopta como significado del término, todos los viajes realizados por Colón a América, el encuentro de
los españoles con las distintas culturas americanas que habitaban esas tierras, así como las relaciones y conflictos
inmediatos entre indígenas y españoles que ese encuentro produjo.
Se trata de uno de los momentos cumbres de la historia universal porque significó el encuentro de dos mundos
humanos que se habían desarrollado independientemente, sin que ninguno conociera la existencia del otro.
En el artículo se distingue claramente el acto mismo del descubrimiento, entendido como una serie de viajes que
hicieron los primeros españoles que llegaron a América y su dimensión de encuentro entre culturas, del
posterior proceso histórico conocido como conquista de América que los europeos realizaron a continuación. Las
consecuencias de este encuentro entre dos mundos fueron dramáticas para los nativos americanos, llegando a
producirse la muerte de millones de personas (guerras, esclavitud y, sobre todo, enfermedades) y la desaparición
de culturas.
La llamada conquista de América fue la exploración, invasión, ocupación militar y colonización de parte del
continente americano por algunas potencias europeas, de las cuales las principales fueron
España, Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda, a partir de la llegada de Colón a América el 12 de octubre de
1492 y que se mantuvo principalmente durante los siglos XV, XVI y XVII, aunque aún permanecen algunos
enclaves coloniales en el presente.
Hermano de
PREUFOD…
Entendiendo tu dolor!
Se ha demostrado científicamente
que el estudio de las bellas artes,
desde edad temprana, cultiva en el
ser humano una sensibilidad que
lo lleva a desarrollar una ética muy
sólida en su vida adulta.
Pablo Picasso decía: "Necesité
toda una vida para aprender a
pintar como un niño"
Y así es. La calidad con la que
los niños se expresan es única e
irrepetible. Por eso es tan difícil
aprender sus
tácticas, movimientos e
impulsos.
Lo que los niños hacen en
muchas de sus obras, es
abstracto, no figurativo ni tiene
un significado en sí (sino un
sentido). Es por ello, que
trabajar con autores de pinturas
abstractas resultará más
La música, por ejemplo, nos permite la
concentración. A través de escuchar música
nuestra mente navega y logramos
profundizar en nuestra
interioridad, también despierta el sentido
del oído y esto nos hace más perceptivos; y
cuando la escuchamos en forma melódica
nuestro sentido del ritmo se agudiza.
La literatura desarrolla nuestro
pensamiento, el lenguaje se vuelve
amplio y florido, logramos transmitir
nuestras ideas con suma claridad, ya
que ha través de la lectura nuestro
vocabulario se hace más extenso.
El dibujo, la pintura o la construcción, constituyen un
proceso complejo en el que estudiantes reúne diversos
elementos de su experiencia para formar un todo con un
nuevo significado. En el proceso de seleccionar, interpretar
y reafirmar esos elementos, el niño nos da algo más que un
dibujo o una escultura; nos proporciona una parte de sí
mismo: cómo piensa, cómo siente y cómo ve.
El teatro, pensado como proceso de
aprendizaje y no como resultado, permite
desarrollar la creatividad individual y
grupal, estimula la integración en conjunto a
través del juego dramático desarrollando el
vínculo y la confianza personal.
El Baile o La danza promueve el trabajo en equipo y la consecuente
toma de conciencia para la asimilación de valores como la solidaridad, el respeto
por la diversidad, la tolerancia, la cooperación y la valoración de la propia
identidad.
Es importante aclarar que no se pretende hacer artistas a todos los
alumnos, unos serán apreciadores y otros ejecutantes, es decir no todos los
melómanos saben tocar un instrumento, pero si aprecian la música, los
coleccionistas de arte no saben pintar, pero conocen de pintura, no es necesario
escribir un libro para gozar del placer de la lectura.
Importancia del arte
• Enseña al estudiante ser más tolerantes y
abiertos.
• Permite que los estudiantes se expresen en forma
creativa.
• Promueve el trabajo individual y
colectivo, aumenta la confianza y mejora el
rendimiento académico en general.
• Enseña disciplina y orden.
• Corrige y el alumno crece respetando al docente
y padres.
A CONTINUACION UN
VIDEO
DE UN GRAN EXPOSITOR
SOBRE
TEMAS DE EDUCACIÓN:
SIR KEN ROBINSON!
• Dibujo con crayones gordos
Sellado de besos
• Pegado de botones
Grabado de polenta con dedos
• Pintado con témperas y brochas de afeitar
sobre cartulina
• Dibujo con fibrones
• Sellado de tergopor sobre hoja color
Pegado de fideos
• Grabado sobre plasticola con dedos o
escarbadientes
Pintado con témpera y cepillos de dientes
• Sellado de corchos
Pegado de telas
• Sellado de fideos y pintado
Pegado de figuras ya recortadas
• Pegado de figuras geométricas
Sellado de verduras
• Enhebrado de fideos grandes
Modelado de papel mache sin/con elementos
• Pintado con hisopos y plasticola color
Hay un «montón» de
actividades que se pueden
realizar (algunas son clásicas)
en el desarrollo del aprendizaje
del niño.
Muralismo:
Es una técnica que promueve mucho la libre expresión en este caso del niño .Se puede realizar
sobre la pared o sobre un papel de gran dimensión.
Se selecciona previamente un tema o figuras para distribuirlas y pintarlas con vinilos o
pinturas permanentes.
Por lo general el muralismo tiene un tema específico y se utiliza como decoración en espacios
amplios.
El niño experimenta la sensación de libertad y grandeza al elaborar murales ya que sus
movimientos son más amplios y requiere de suficiente pintura para su obtención.
Tiza mojada:
Para utilizar la tiza mojada se sumerge el papel en agua para
que se humedezca, dejando escurrir el agua sobrante. Posteriormente
se dibuja con la tiza seca sobre el papel húmedo; de esta manera
no habrá necesidad de sacudir y se obtendrá una textura diferente.
¿Por qué algunas personas parecen dotadas de un don especial que les
permite vivir bien, aunque no sean las que más se destacan por su
inteligencia? ¿Por qué no siempre el alumno más inteligente termina
siendo el más exitoso? ¿Por qué unos son más capaces que otros para
enfrentar contratiempos, superar obstáculos y ver las dificultades bajo una
óptica distinta?
La inteligencia emocional nos permite tomar conciencia de nuestras
emociones, comprender los sentimientos de los demás, tolerar las presiones y
frustraciones que soportamos en el trabajo, acentuar nuestra capacidad de trabajar
en equipo y adoptar una actitud empática y social, que nos brindará mayores
posibilidades de desarrollo personal.
En un lenguaje claro y accesible, Daniel Goleman presento una teoría
revolucionaria que ha hecho tambalear los conceptos clásicos de la
psicología, que daban prioridad al intelecto.
Hace treinta años, un psicólogo de la Universidad de Stanford realizó un
experimento con niños de cuatro años.
Le mostraba a cada uno una golosina y le decía que podía comerla, pero que
si esperaba a que volviera le traería dos; luego lo dejaba solito con el caramelo y su
decisión.
Algunos chicos no aguantaban y se comían la golosina; otros, elegían esperar
para obtener una mayor recompensa. Catorce años después, hizo un
seguimiento de esos mismos chicos: los que habían aguantado sin tomar el
caramelo - y, por lo tanto, controlaban mejor sus emociones en función de un
objetivo - eran más emprendedores y sociables. Los impulsivos, en cambio, tendían
a desmoralizarse ante cualquier inconveniente y eran menos brillantes.
COEFICIENTE INTELECTUAL E INTELIGENCIA
EMOCIONAL.
Todos estamos acostumbrados con la medición de la inteligencia que se basa en el
coeficiente intelectual (IQ): Raciocinio lógico, habilidades matemáticas, habilidades
especiales, capacidad analítica, etc. pero actualmente se ha descubierto que el éxito
depende también en gran medida de otro tipo de inteligencia: La emocional.
El coeficiente intelectual (IQ) y la inteligencia emocional (IE) son habilidades
distintas, sin embargo, no son opuestas sino más bien complementarias. La
persona con un alto IQ es más analítica y lógica, acumula datos, requiere de tiempo y
calma para tomar decisiones, sopesa la información, examina, es numérica, tiende a ser
frío en sus apreciaciones y utiliza mucho más el hemisferio izquierdo del cerebro. En
cambio la persona con una alta IE se relaciona con facilidad, gusta de ideas
nuevas, decide a partir de intentos y errores, es rápida, espontánea, tiende a ser
impaciente e imprecisa, cree en sus sensaciones, es cálida y gregaria y utiliza más el
hemisferio derecho del cerebro.
La Inteligencia Emocional podría definirse como la capacidad que tiene
una persona de manejar, entender, seleccionar y trabajar sus emociones y
las de los demás con eficiencia y generando resultados positivos.
Es decir, es la habilidad para gestionar bien las emociones. Tanto las
nuestras como las de los demás.
Una persona que se enfada con facilidad, que se pone triste con
frecuencia o que no es capaz de controlar sus impulsos... es alguien con
mala inteligencia emocional. Por el contrario, una persona que se
conoce bien a sí mismo, que es capaz de pensar antes de actuar, que
entiende sus impulsos, que los expresa con educación siendo sincero
pero, a la vez, consiguiendo no afectar negativamente a la gente que le
rodea...o que es capaz de relativizar y sentir las cosas de una forma
sana...sería una persona con MUY buena inteligencia emocional.
Así mismo, la Inteligencia Emocional nos debe servir para entender las emociones
de los demás y saber cómo tratar a la gente que nos rodea de forma que:
 Estén a gusto a nuestro lado.
• No provoquemos emociones desagradables en ellos
(ira, tristeza, frustración, etc.). Es decir tener mano izquierda a la hora de plantear
las cosas.
• Alguien con una buena inteligencia emocional debería ser capaz de aplicar las
siguientes cosas:
• Pensar antes de actuar...y no ir a la deriva y a lo "loco" antes de hacer las cosas.
Esto no quiere decir que no se viva el momento o que no se disfrute. Esto quiere
decir que las emociones y la razón vayan de la mano. Hay que disfrutar, pero
también hay que ser capaz de utilizar la inteligencia y analizar las
emociones, especialmente cuando hablamos de ira, tristeza o frustración.
Ser empático para poder entender, respetar y manejar las emociones de los
demás, haciendo que la gente que nos rodee esté a gusto.
Saber elegir bien las emociones en cada momento, para que nuestro
comportamiento sea óptimo. Si, ante una crítica, nos ofendemos y nos
enfadamos, estamos eligiendo muy mal las emociones.
Si, por el contrario, nos paramos a pensar, analizamos el comportamiento de la otra
persona, escuchamos, entendemos su punto de vista, leemos entre líneas y nos
damos cuenta de que, el problema ha sido que en nuestro argumento anterior le
hemos ofendido nosotros a él/ella, entonces será mucho mejor pedir disculpas y
sugerir que la próxima vez nos diga las cosas de otra forma.
No es cuestión de ceder, es cuestión de manejar la situación eficientemente. Es
decir, causando el mínimo daño. Y el enfado, normalmente es la emoción que MÁS
daño genera.
El Arte en la educación.

Más contenido relacionado

Destacado

La educación a través del arte por jessica quinchinchiguango
La educación a través del arte por jessica quinchinchiguangoLa educación a través del arte por jessica quinchinchiguango
La educación a través del arte por jessica quinchinchiguangojessicaquinchiguango
 
Educacion artistica
Educacion artisticaEducacion artistica
Educacion artisticamarcelo9811
 
Educación por el Arte
Educación por el ArteEducación por el Arte
Educación por el Arteingrid1958
 
PLANIFICACION DE EDUCACION ARTISTICA
PLANIFICACION DE EDUCACION ARTISTICAPLANIFICACION DE EDUCACION ARTISTICA
PLANIFICACION DE EDUCACION ARTISTICAvaleria-maldonado
 
Historia de la educación artística
Historia de la educación artísticaHistoria de la educación artística
Historia de la educación artísticaKarinaMerletti
 
Educación por el Arte
Educación por el ArteEducación por el Arte
Educación por el Artejsefiiu
 
Enfoque del Area de Educación por el Arte
Enfoque del Area de Educación por el ArteEnfoque del Area de Educación por el Arte
Enfoque del Area de Educación por el Artemissysa
 
propósitos y enfoque de artes
propósitos y enfoque de artespropósitos y enfoque de artes
propósitos y enfoque de artesalets
 
Arte Clasificacion
Arte ClasificacionArte Clasificacion
Arte Clasificacionjonatan
 
Conceptos de la educación artística
Conceptos de la educación artísticaConceptos de la educación artística
Conceptos de la educación artísticaFernanda Lozano
 
Educacion artistica
Educacion artistica Educacion artistica
Educacion artistica monsebrenda
 
Educación Artística
Educación  ArtísticaEducación  Artística
Educación Artísticasector13
 
Diapositivas EducacióN ArtíStica
Diapositivas EducacióN ArtíSticaDiapositivas EducacióN ArtíStica
Diapositivas EducacióN ArtíSticacoreografo
 
Educación artistica enfoques y competencias
Educación artistica  enfoques y competenciasEducación artistica  enfoques y competencias
Educación artistica enfoques y competenciasJesus Perez
 
Educación Artistica
Educación ArtisticaEducación Artistica
Educación ArtisticaMaría José
 

Destacado (20)

Trabajo1
Trabajo1Trabajo1
Trabajo1
 
La educación a través del arte por jessica quinchinchiguango
La educación a través del arte por jessica quinchinchiguangoLa educación a través del arte por jessica quinchinchiguango
La educación a través del arte por jessica quinchinchiguango
 
Educacion artistica
Educacion artisticaEducacion artistica
Educacion artistica
 
Educación por el Arte
Educación por el ArteEducación por el Arte
Educación por el Arte
 
PLANIFICACION DE EDUCACION ARTISTICA
PLANIFICACION DE EDUCACION ARTISTICAPLANIFICACION DE EDUCACION ARTISTICA
PLANIFICACION DE EDUCACION ARTISTICA
 
EDUCACIÓN POR EL ARTE
EDUCACIÓN POR EL ARTEEDUCACIÓN POR EL ARTE
EDUCACIÓN POR EL ARTE
 
Historia de la educación artística
Historia de la educación artísticaHistoria de la educación artística
Historia de la educación artística
 
Educación por el Arte
Educación por el ArteEducación por el Arte
Educación por el Arte
 
Enfoque del Area de Educación por el Arte
Enfoque del Area de Educación por el ArteEnfoque del Area de Educación por el Arte
Enfoque del Area de Educación por el Arte
 
propósitos y enfoque de artes
propósitos y enfoque de artespropósitos y enfoque de artes
propósitos y enfoque de artes
 
Arte Clasificacion
Arte ClasificacionArte Clasificacion
Arte Clasificacion
 
Conceptos de la educación artística
Conceptos de la educación artísticaConceptos de la educación artística
Conceptos de la educación artística
 
Educacion artistica
Educacion artistica Educacion artistica
Educacion artistica
 
Educación Artística
Educación  ArtísticaEducación  Artística
Educación Artística
 
Diapositivas EducacióN ArtíStica
Diapositivas EducacióN ArtíSticaDiapositivas EducacióN ArtíStica
Diapositivas EducacióN ArtíStica
 
Educación artistica enfoques y competencias
Educación artistica  enfoques y competenciasEducación artistica  enfoques y competencias
Educación artistica enfoques y competencias
 
Educación Artistica
Educación ArtisticaEducación Artistica
Educación Artistica
 
Competencia artística y cultural
Competencia artística y culturalCompetencia artística y cultural
Competencia artística y cultural
 
Educación Artistica
Educación  ArtisticaEducación  Artistica
Educación Artistica
 
Clasificación de las artes visuales
Clasificación de las artes visualesClasificación de las artes visuales
Clasificación de las artes visuales
 

Similar a El Arte en la educación.

EDUCACION ARTISTICA
EDUCACION ARTISTICA EDUCACION ARTISTICA
EDUCACION ARTISTICA Nathy PS
 
Lineamientos artistica
Lineamientos artisticaLineamientos artistica
Lineamientos artisticaMario Moreno
 
LINEAMIENTOS ARTISTICA
LINEAMIENTOS ARTISTICALINEAMIENTOS ARTISTICA
LINEAMIENTOS ARTISTICAjairoeditajhon
 
Lenguajes artísticos plásticos y visuales.pptx
Lenguajes artísticos plásticos y visuales.pptxLenguajes artísticos plásticos y visuales.pptx
Lenguajes artísticos plásticos y visuales.pptxLorelaStockl
 
Presentación diversidad1
Presentación diversidad1Presentación diversidad1
Presentación diversidad1rahernandez
 
Propuesta pedagógica: Álbum Interno.
Propuesta pedagógica: Álbum Interno.Propuesta pedagógica: Álbum Interno.
Propuesta pedagógica: Álbum Interno.Catherin Rojas
 
Unidad didactica
Unidad didactica Unidad didactica
Unidad didactica SandyMR1122
 
Bitácora MaríaVictoria
Bitácora MaríaVictoriaBitácora MaríaVictoria
Bitácora MaríaVictoriaFundacionFAN
 
LOS PILARES DE LA EDUCACION
LOS PILARES DE LA EDUCACIONLOS PILARES DE LA EDUCACION
LOS PILARES DE LA EDUCACIONMelissa Merchan
 
los pilares de la educacion
los pilares de la educacionlos pilares de la educacion
los pilares de la educacionMelissa Merchan
 
LOS PILARES DE LA EDUCACION
LOS PILARES DE LA EDUCACIONLOS PILARES DE LA EDUCACION
LOS PILARES DE LA EDUCACIONMelissa Merchan
 

Similar a El Arte en la educación. (20)

EducacióN Artistica
EducacióN ArtisticaEducacióN Artistica
EducacióN Artistica
 
EDUCACION ARTISTICA
EDUCACION ARTISTICA EDUCACION ARTISTICA
EDUCACION ARTISTICA
 
Lineamientos artistica
Lineamientos artisticaLineamientos artistica
Lineamientos artistica
 
LINEAMIENTOS ARTISTICA
LINEAMIENTOS ARTISTICALINEAMIENTOS ARTISTICA
LINEAMIENTOS ARTISTICA
 
Lineamientos
LineamientosLineamientos
Lineamientos
 
Experimentando con los colores
Experimentando con los coloresExperimentando con los colores
Experimentando con los colores
 
Presentación diversidad1
Presentación diversidad1Presentación diversidad1
Presentación diversidad1
 
Presentación diversidad1
Presentación diversidad1Presentación diversidad1
Presentación diversidad1
 
NOTIPLUMA 2015
NOTIPLUMA 2015NOTIPLUMA 2015
NOTIPLUMA 2015
 
1° lección
1° lección1° lección
1° lección
 
Lenguajes artísticos plásticos y visuales.pptx
Lenguajes artísticos plásticos y visuales.pptxLenguajes artísticos plásticos y visuales.pptx
Lenguajes artísticos plásticos y visuales.pptx
 
Presentación diversidad1
Presentación diversidad1Presentación diversidad1
Presentación diversidad1
 
Propuesta pedagógica: Álbum Interno.
Propuesta pedagógica: Álbum Interno.Propuesta pedagógica: Álbum Interno.
Propuesta pedagógica: Álbum Interno.
 
Unidad didactica
Unidad didactica Unidad didactica
Unidad didactica
 
Educación Sensorial
Educación  SensorialEducación  Sensorial
Educación Sensorial
 
Bitácora MaríaVictoria
Bitácora MaríaVictoriaBitácora MaríaVictoria
Bitácora MaríaVictoria
 
Jornada Extendida 2015
Jornada Extendida 2015Jornada Extendida 2015
Jornada Extendida 2015
 
LOS PILARES DE LA EDUCACION
LOS PILARES DE LA EDUCACIONLOS PILARES DE LA EDUCACION
LOS PILARES DE LA EDUCACION
 
los pilares de la educacion
los pilares de la educacionlos pilares de la educacion
los pilares de la educacion
 
LOS PILARES DE LA EDUCACION
LOS PILARES DE LA EDUCACIONLOS PILARES DE LA EDUCACION
LOS PILARES DE LA EDUCACION
 

Más de Carlos Buezo

Más de Carlos Buezo (6)

chelsea y kathleen
chelsea y kathleenchelsea y kathleen
chelsea y kathleen
 
Cheeze
CheezeCheeze
Cheeze
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Hamlet
HamletHamlet
Hamlet
 
Hamlet
HamletHamlet
Hamlet
 
Base de datos colegio
Base de datos colegioBase de datos colegio
Base de datos colegio
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

El Arte en la educación.

  • 1.
  • 2. Antes de continuar… Quiero que medites en lo siguiente: ¿ Por qué a medida la escuela avanza se vuelve menos divertida? Recuerdas los LEGOS, o cuando pintabas tus manos con la cariñosa profesora de Kinder y jugabas con plasticina y todo eso. ¿Qué paso con toda esa diversion? ¡Ey lo mas importante es que aprendiamos!
  • 3. Lastimosamente no recuerdas eso, ¿verdad? Y si lo haces esos “Flash” estan bien nublados…
  • 4. Es la utilización creativa de las diferentes formas de representación y comunicación (plástica, dramática, corporal y musical) . El arte para los niños significa un medio de expresión que realizan naturalmente y en forma de juego en el que vuelcan sus experiencias, emociones y vivencias. Muchas veces descubriremos que el niño se expresa gráficamente con más claridad que en forma verbal siendo una actividad de la que disfrutan los niños.
  • 5. Ellos pueden usar el arte para describir un acontecimiento, contar una historia preocupante, expresar pensamientos internos, o hacer un monumento conmemorativo para una persona en especial.
  • 6. Lastimosamente: Nuestro sistema de educación asigna mucha importancia el aprobar o no un examen, o un curso, pasar al próximo, o incluso permanecer en la escuela, dependen del dominio o de la memorización de fragmentos de información. De esta manera, la función de la enseñanza parece reducirse a formar gente capaz de coleccionar partes de información y repetirla a una señal dada. Déjame darte un ejemplo…
  • 8. La expresión Descubrimiento de América se usa habitualmente para referirse a la llegada a América de un grupo expedicionario español que, representando a los Reyes Católicos de Castilla y Aragón, partieron desde el Puerto de Palos de la Frontera, comandados por Cristóbal Colón, y llegaron el viernes 12 de octubre de1492 a una isla llamada Guanahani en lo que hoy es San Salvador (Bahamas). Los viajes de los portugueses a India siguiendo la costa Africana significaron un estímulo para otros navegantes europeos que creían que era posible llegar a las regiones del Asia oriental navegando hacia el oeste. Cristóbal Colón fue partidario de esta hipótesis. Apoyado por la monarquía española, organizó un viaje de exploración que lo condujo a la costa americana en 1492. Cristóbal Colón creía que había llegado al continente asiático, denominado por los europeos Indias y murió sin saber que había llegado a un continente desconocido por los europeos. La expresión "descubrimiento de América" para referirse a la llegada de Colón al continente americano ha sido criticada por diversos sectores, culturas y estudiosos, dando lugar a un amplio y apasionado debate. En este artículo se adopta como significado del término, todos los viajes realizados por Colón a América, el encuentro de los españoles con las distintas culturas americanas que habitaban esas tierras, así como las relaciones y conflictos inmediatos entre indígenas y españoles que ese encuentro produjo. Se trata de uno de los momentos cumbres de la historia universal porque significó el encuentro de dos mundos humanos que se habían desarrollado independientemente, sin que ninguno conociera la existencia del otro. En el artículo se distingue claramente el acto mismo del descubrimiento, entendido como una serie de viajes que hicieron los primeros españoles que llegaron a América y su dimensión de encuentro entre culturas, del posterior proceso histórico conocido como conquista de América que los europeos realizaron a continuación. Las consecuencias de este encuentro entre dos mundos fueron dramáticas para los nativos americanos, llegando a producirse la muerte de millones de personas (guerras, esclavitud y, sobre todo, enfermedades) y la desaparición de culturas. La llamada conquista de América fue la exploración, invasión, ocupación militar y colonización de parte del continente americano por algunas potencias europeas, de las cuales las principales fueron España, Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda, a partir de la llegada de Colón a América el 12 de octubre de 1492 y que se mantuvo principalmente durante los siglos XV, XVI y XVII, aunque aún permanecen algunos enclaves coloniales en el presente.
  • 10. Se ha demostrado científicamente que el estudio de las bellas artes, desde edad temprana, cultiva en el ser humano una sensibilidad que lo lleva a desarrollar una ética muy sólida en su vida adulta. Pablo Picasso decía: "Necesité toda una vida para aprender a pintar como un niño" Y así es. La calidad con la que los niños se expresan es única e irrepetible. Por eso es tan difícil aprender sus tácticas, movimientos e impulsos. Lo que los niños hacen en muchas de sus obras, es abstracto, no figurativo ni tiene un significado en sí (sino un sentido). Es por ello, que trabajar con autores de pinturas abstractas resultará más
  • 11. La música, por ejemplo, nos permite la concentración. A través de escuchar música nuestra mente navega y logramos profundizar en nuestra interioridad, también despierta el sentido del oído y esto nos hace más perceptivos; y cuando la escuchamos en forma melódica nuestro sentido del ritmo se agudiza. La literatura desarrolla nuestro pensamiento, el lenguaje se vuelve amplio y florido, logramos transmitir nuestras ideas con suma claridad, ya que ha través de la lectura nuestro vocabulario se hace más extenso.
  • 12. El dibujo, la pintura o la construcción, constituyen un proceso complejo en el que estudiantes reúne diversos elementos de su experiencia para formar un todo con un nuevo significado. En el proceso de seleccionar, interpretar y reafirmar esos elementos, el niño nos da algo más que un dibujo o una escultura; nos proporciona una parte de sí mismo: cómo piensa, cómo siente y cómo ve. El teatro, pensado como proceso de aprendizaje y no como resultado, permite desarrollar la creatividad individual y grupal, estimula la integración en conjunto a través del juego dramático desarrollando el vínculo y la confianza personal.
  • 13. El Baile o La danza promueve el trabajo en equipo y la consecuente toma de conciencia para la asimilación de valores como la solidaridad, el respeto por la diversidad, la tolerancia, la cooperación y la valoración de la propia identidad. Es importante aclarar que no se pretende hacer artistas a todos los alumnos, unos serán apreciadores y otros ejecutantes, es decir no todos los melómanos saben tocar un instrumento, pero si aprecian la música, los coleccionistas de arte no saben pintar, pero conocen de pintura, no es necesario escribir un libro para gozar del placer de la lectura.
  • 14. Importancia del arte • Enseña al estudiante ser más tolerantes y abiertos. • Permite que los estudiantes se expresen en forma creativa. • Promueve el trabajo individual y colectivo, aumenta la confianza y mejora el rendimiento académico en general. • Enseña disciplina y orden. • Corrige y el alumno crece respetando al docente y padres.
  • 15. A CONTINUACION UN VIDEO DE UN GRAN EXPOSITOR SOBRE TEMAS DE EDUCACIÓN: SIR KEN ROBINSON!
  • 16.
  • 17. • Dibujo con crayones gordos Sellado de besos • Pegado de botones Grabado de polenta con dedos • Pintado con témperas y brochas de afeitar sobre cartulina • Dibujo con fibrones • Sellado de tergopor sobre hoja color Pegado de fideos • Grabado sobre plasticola con dedos o escarbadientes Pintado con témpera y cepillos de dientes • Sellado de corchos Pegado de telas • Sellado de fideos y pintado Pegado de figuras ya recortadas • Pegado de figuras geométricas Sellado de verduras • Enhebrado de fideos grandes Modelado de papel mache sin/con elementos • Pintado con hisopos y plasticola color Hay un «montón» de actividades que se pueden realizar (algunas son clásicas) en el desarrollo del aprendizaje del niño.
  • 18. Muralismo: Es una técnica que promueve mucho la libre expresión en este caso del niño .Se puede realizar sobre la pared o sobre un papel de gran dimensión. Se selecciona previamente un tema o figuras para distribuirlas y pintarlas con vinilos o pinturas permanentes. Por lo general el muralismo tiene un tema específico y se utiliza como decoración en espacios amplios. El niño experimenta la sensación de libertad y grandeza al elaborar murales ya que sus movimientos son más amplios y requiere de suficiente pintura para su obtención. Tiza mojada: Para utilizar la tiza mojada se sumerge el papel en agua para que se humedezca, dejando escurrir el agua sobrante. Posteriormente se dibuja con la tiza seca sobre el papel húmedo; de esta manera no habrá necesidad de sacudir y se obtendrá una textura diferente.
  • 19.
  • 20. ¿Por qué algunas personas parecen dotadas de un don especial que les permite vivir bien, aunque no sean las que más se destacan por su inteligencia? ¿Por qué no siempre el alumno más inteligente termina siendo el más exitoso? ¿Por qué unos son más capaces que otros para enfrentar contratiempos, superar obstáculos y ver las dificultades bajo una óptica distinta?
  • 21. La inteligencia emocional nos permite tomar conciencia de nuestras emociones, comprender los sentimientos de los demás, tolerar las presiones y frustraciones que soportamos en el trabajo, acentuar nuestra capacidad de trabajar en equipo y adoptar una actitud empática y social, que nos brindará mayores posibilidades de desarrollo personal. En un lenguaje claro y accesible, Daniel Goleman presento una teoría revolucionaria que ha hecho tambalear los conceptos clásicos de la psicología, que daban prioridad al intelecto.
  • 22. Hace treinta años, un psicólogo de la Universidad de Stanford realizó un experimento con niños de cuatro años. Le mostraba a cada uno una golosina y le decía que podía comerla, pero que si esperaba a que volviera le traería dos; luego lo dejaba solito con el caramelo y su decisión. Algunos chicos no aguantaban y se comían la golosina; otros, elegían esperar para obtener una mayor recompensa. Catorce años después, hizo un seguimiento de esos mismos chicos: los que habían aguantado sin tomar el caramelo - y, por lo tanto, controlaban mejor sus emociones en función de un objetivo - eran más emprendedores y sociables. Los impulsivos, en cambio, tendían a desmoralizarse ante cualquier inconveniente y eran menos brillantes.
  • 23. COEFICIENTE INTELECTUAL E INTELIGENCIA EMOCIONAL. Todos estamos acostumbrados con la medición de la inteligencia que se basa en el coeficiente intelectual (IQ): Raciocinio lógico, habilidades matemáticas, habilidades especiales, capacidad analítica, etc. pero actualmente se ha descubierto que el éxito depende también en gran medida de otro tipo de inteligencia: La emocional. El coeficiente intelectual (IQ) y la inteligencia emocional (IE) son habilidades distintas, sin embargo, no son opuestas sino más bien complementarias. La persona con un alto IQ es más analítica y lógica, acumula datos, requiere de tiempo y calma para tomar decisiones, sopesa la información, examina, es numérica, tiende a ser frío en sus apreciaciones y utiliza mucho más el hemisferio izquierdo del cerebro. En cambio la persona con una alta IE se relaciona con facilidad, gusta de ideas nuevas, decide a partir de intentos y errores, es rápida, espontánea, tiende a ser impaciente e imprecisa, cree en sus sensaciones, es cálida y gregaria y utiliza más el hemisferio derecho del cerebro.
  • 24. La Inteligencia Emocional podría definirse como la capacidad que tiene una persona de manejar, entender, seleccionar y trabajar sus emociones y las de los demás con eficiencia y generando resultados positivos. Es decir, es la habilidad para gestionar bien las emociones. Tanto las nuestras como las de los demás. Una persona que se enfada con facilidad, que se pone triste con frecuencia o que no es capaz de controlar sus impulsos... es alguien con mala inteligencia emocional. Por el contrario, una persona que se conoce bien a sí mismo, que es capaz de pensar antes de actuar, que entiende sus impulsos, que los expresa con educación siendo sincero pero, a la vez, consiguiendo no afectar negativamente a la gente que le rodea...o que es capaz de relativizar y sentir las cosas de una forma sana...sería una persona con MUY buena inteligencia emocional.
  • 25. Así mismo, la Inteligencia Emocional nos debe servir para entender las emociones de los demás y saber cómo tratar a la gente que nos rodea de forma que:  Estén a gusto a nuestro lado. • No provoquemos emociones desagradables en ellos (ira, tristeza, frustración, etc.). Es decir tener mano izquierda a la hora de plantear las cosas. • Alguien con una buena inteligencia emocional debería ser capaz de aplicar las siguientes cosas: • Pensar antes de actuar...y no ir a la deriva y a lo "loco" antes de hacer las cosas. Esto no quiere decir que no se viva el momento o que no se disfrute. Esto quiere decir que las emociones y la razón vayan de la mano. Hay que disfrutar, pero también hay que ser capaz de utilizar la inteligencia y analizar las emociones, especialmente cuando hablamos de ira, tristeza o frustración.
  • 26. Ser empático para poder entender, respetar y manejar las emociones de los demás, haciendo que la gente que nos rodee esté a gusto. Saber elegir bien las emociones en cada momento, para que nuestro comportamiento sea óptimo. Si, ante una crítica, nos ofendemos y nos enfadamos, estamos eligiendo muy mal las emociones. Si, por el contrario, nos paramos a pensar, analizamos el comportamiento de la otra persona, escuchamos, entendemos su punto de vista, leemos entre líneas y nos damos cuenta de que, el problema ha sido que en nuestro argumento anterior le hemos ofendido nosotros a él/ella, entonces será mucho mejor pedir disculpas y sugerir que la próxima vez nos diga las cosas de otra forma. No es cuestión de ceder, es cuestión de manejar la situación eficientemente. Es decir, causando el mínimo daño. Y el enfado, normalmente es la emoción que MÁS daño genera.