SlideShare una empresa de Scribd logo
El cerebro

como director

de orquesta
El cerebro humano es l.a estructura biológica más compleja y
sofisticada de la naturaleza. Poseemos una maravillosa
capacidad cerebral gracias a la intensa actividad de millones
de neuronas que nos ayudan a interpretar todo lo que nos
rodea, a relacionarnos, a aprender, a tener gustos o rechazos.
Gracias a nuestro cerebro podemos tener conciencia de
quienes somos. Debemos referirnos a este órgano como un
sistema complejo.
Un núcleo o soma, una o varias
prolongaciones cortas que transmite
impulsos, las dendritas, y una única
prolongación larga llamada axón, que
conduce la la información mediante
impulsos desde el núcleo hacia las
dendritaas de otras persocas, formando
una red de intercambio de información
compleja.
La neurona es la unidad básica de
aprendizaje. Presenta unas características
morfológicas que le permiten realizar sus
funciones.
Las neuronas, además de ser las células más importantes del
cerebro junto con las glías, son el componente fundamental
de nuestro sistema nervioso, una intrincada red de
estructuras, parecida a los mapas de ferrocarriles,
compuesta por el cerebro, la médula espinal y los nervios, que
controla y coordina todas las funciones del cuerpo.
Poda neuronal
La muerte de las neuronas constituye un fenómeno normal
y positivo. Es uno de los medios por los que se seleccionan
las redes neuronales de forma epigenética (parte de la
biología que estudia los factores no genéticos que existen en
el desarrollo de un embrión). Las capacidades de
aprendizaje se apoyan en parte en esta facultad que
tienen las neuronas de morir y no ser reemplazadas.
A veces es necesario desaprender para
favorecer la construcción de nuevos circuitos,
a costa de que otros desaparezcan, con el fin
de adquirir un nuevo aprendizaje o un
aprendizaje más adecuado.
Aprender, por lo tanto, también es eliminar, y el papel del educador consiste en
ayudar al alumno a establecer conexiones entre neuronas y en contribuir al
enterramiento de otras células inútiles y molestas para la eficacia de las que
llevan y transmiten mensajes.
Las neuronas seleccionadas para vivir tienen la oportunidad de desarrollar
nuevas dendritas o prolongaciones y establecer múltiples relaciones con sus
vecinas.
¿Cómo se comunican las neuronas?
Las neuronas tienen la capacidad de comunicarse con otras células con

precisión, rapidez y a larga distancia. A la conexión entre una neurona y

otra se le llama sinapsis y se realiza a través de sustancias químicas, los

neurotransmisores.
Existen dos tipos de conexión entre neuronas a través del espacio existente

entre la sinápsis eléctrica o química, que son diferentes pero

complementarias.
El influjo nervioso o potencial de acción, que es de naturaleza

eléctrica. El cerebro humano gasta una energía total de 20 vatios

cuando está activo y de 7 a 8 vatios cuando la persona está en coma.
La transmisión sináptica, que es de origen químico, y que se

efectúa por la liberación de unas moléculas llamadas

neurotransmisores. Algunos tienen la función de excitar, es decir,

de favorecer la iniciación del influjo nervioso y otros, de inhibir.
Neurotransmisores más importantes en el proceso de aprendizaje:
Acetilcolina. Este neurotransmisor regula la capacidad para retener una información, almacenarla
y recuperarla en el momento necesario. Cuando el sistema que utiliza la acetilcolina se ve perturbado
aparecen problemas de memoria y hasta en casos extremos, de demencia senil.
Los niveles altos de acetilcolina potencia la memoria, la concentración y la capacidad de
aprendizaje. Un bajo nivel provoca, por el contrario, la pérdida de memoria, de concentración y de
aprendizaje.
Dopamina. Crea un terreno favorable a la búsqueda de placer y de las emociones, así como, al
estado de alerta. Cuando su síntesis o liberación se dificulta, puede aparecer desmotivación e, incluso,
depresión.
Los niveles altos de dopamina se relacionan con buen humor, espíritu de iniciativa y motivación. Los
niveles bajos con depresión, hiperactividad, desmotivación e indecisión.
Neurotransmisores más importantes en el proceso de aprendizaje:
Noradrenalina. Se encarga de crear un terreno favorable a la atención, el aprendizaje, la
sociabilidad y la sensibilidad frente a las señales emocionales. Al contrario, cuando la síntesis o la
liberación de noradrenalina se ve perturbada, aparecen la desmotivación, la depresión y la reclusión en
uno mismo.
Los niveles altos de noradrenalina dan facilidad emocional a la memoria, y al estado de vigilancia. Un
nivel bajo provoca falta de atención, escasa capacidad de concentración, memorización y depresión.
Serotonina. Sintetizada por ciertas neuronas a partir de un aminoácido, el triptófano, se encuentra
en la composición de las proteínas alimenticias. Juega un papel importante en la coagulación de la
sangre, la aparición del sueño y la sensibilidad a las migrañas.. El cerebro la utiliza para fabricar una
conocida hormona: la melatonina.
Los niveles altos de serotonina producen calma, paciencia, control de uno mismo, sociabilidad,
adaptabilidad y humor estable. Los niveles bajos, en cambio, hiperactividad, agresividad, impulsividad,
fluctuaciones del humor, irritabilidad, ansiedad, insomnio, depresión, migrañas, dependencia (drogas,
alcohol) y bulimia.
Neurotransmisores más importantes en el proceso de aprendizaje:
El ácido gamma-aminobutírico o GABA. Se sintetiza a partir del ácido glutámico y es el
neurotransmisor más extendido en el cerebro. Está implicado en ciertas etapa de la memorización
siendo un neurotransmisor inhibidor, es decir, que frena la transmisión de las señales nerviosas. Sin
él, las neuronas podrían "embalarse" transmitiéndonos las señales cada vez más deprisa hasta agotar
el sistema. El GABA permite mantener los sistemas bajo control. Su presencia favorece la
relajación. Cuando los niveles de este neurotransmisor son bajos hay dificultad para conciliar el
sueño y aparece la ansiedad.
Los niveles altos de GABA potencian la relajación, el estado sedado, el sueño y una buena
memorización. Y un nivel bajo, ansiedad, manías y ataques de pánico.
Neurotransmisores más importantes en el proceso de aprendizaje:
La adrenalina. Es un neurotransmisor que nos permite reaccionar en las situaciones de estrés Las
tasas elevadas de adrenalina en sangre conducen a la fatiga, a la falta de atención, al insomnio, a la
ansiedad y, en algunos casos, a la depresión.
Los niveles altos de adrenalina llevan a un claro estado de alerta. Un nivel bajo al decaimiento y a la
depresión.
Los "buenos alumnos" utilizan sus
neurotransmisores inhibitorios para
centrarse en la clase, eliminando cualquier
estimulación extraescolar. Los mecanismos
de selección que permiten prestar
atención están asociados a sistemas
nerviosos de filtración y archivo de la
información que dependen de esos
mecanismos excitatorios o inhibitorios.
Por eso existen dos tipos básicos de
atención, una rápida inconsciente y
automática, y otra lenta, consciente,
controlada y activa, relacionada con las
funciones cognitivas.
En ocasiones, la mente
de nuestros
aprendices
pudiera estar muy
lejos del aula.
Un aprendizaje se
traduce en una
reacción
electrobioquímica.
El proceso de transmisión sináptica fue descubierto por Sherrington en
Oxford. Cada segundo se arman un millón de sinapsis, que a su vez,
formarán redes hebbianas, que suponen el soporte neural de todo
conocimiento, lo que provocará un cambio físico en el cerebro, de ahí la
característica de "neuroplasticidad cerebral".
Las redes se arman y desarman en función de si se repite el estímulo o se
extingue. Hacer planes, soñar, leer, mantener un debate, estudiar, hacer frente
a experiencias nuevas, aprender nuevas habilidades o involucrarse en retos, van
creando nuevos circuitos neuronales que se reforzarán si se repiten,
remodelando así nuestro cerebro mediante la creación de nuevas redes
hebbianas.
Este proceso también tiene un sentido inverso: aquellas redes
que ya no se usan van debilitándose. En caso de aprendizajes
emocionales de gran impacto, como pueden ser situaciones
de estrés postraumático, aunque la red neuronal se debilite,
nunca desaparece del todo, volviendo a revivirse en presencia
de algún estímulo detonante que provoque la salida a flote del
recuerdo.
Dado que el cerebro admite tantas conexiones posibles entre las
neuronas, y dado que las neuronas pueden comunicarse
directamente entre sí, el cerebro puede procesar el
pensamiento, aprender cosas nuevas, recordar experiencias,
realizar acciones, manifestar conductas y especular acerca de
diferentes posibilidades, por nombrar solo algunas de sus
capacidades.
Por lo tanto, el cerebro es el instrumento que usamos físicamente para, en el

plano consciente, desarrollar nuestra comprensión y, en el inconsciente,

mantener nuestra vida psíquica. Sin embargo, aunque es un proceso universal

cada uno de nosotros posee su propio "mapa de carreteras", diferente en

algunos detalles al del vecino, por causa de las redes individuales de conexiones

creadas por nuestras propias experiencias y aprendizajes.
Existe regeneración neuronal hasta el final de la vida y gracias a esta

característica cerebral, tenemos la capacidad de cambiar, de modificarnos

a nosotros mismos, de intervenir activamente en nuestros procesos
cerebrales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EL JUEGO HEURÍSTICO
EL JUEGO HEURÍSTICOEL JUEGO HEURÍSTICO
EL JUEGO HEURÍSTICO
Susana Ortiz
 
Clase de Educación Inicial : "Ciclo vital plantas"
Clase de Educación Inicial : "Ciclo vital plantas"Clase de Educación Inicial : "Ciclo vital plantas"
Clase de Educación Inicial : "Ciclo vital plantas"
10062010
 
Jardin maternal . etapas evolutivas
Jardin maternal . etapas evolutivasJardin maternal . etapas evolutivas
Jardin maternal . etapas evolutivas
florenciaficarra
 
como enseñar ciencias que se necesita
como enseñar ciencias que se necesitacomo enseñar ciencias que se necesita
como enseñar ciencias que se necesita
k4rol1n4
 
Proyecto educativo institucional nivel inicial
Proyecto educativo institucional nivel inicialProyecto educativo institucional nivel inicial
Proyecto educativo institucional nivel inicial
Marcelo Deriu
 
Actividad 3 modulo I: Andragogia
Actividad 3 modulo I: AndragogiaActividad 3 modulo I: Andragogia
Actividad 3 modulo I: Andragogia
Juan Portales Coronado
 
Aprendo a cuidarme
Aprendo a cuidarmeAprendo a cuidarme
Aprendo a cuidarme
Edith Peralta Resillas
 
Unidad didactica los bichos del cantero
Unidad didactica los bichos del canteroUnidad didactica los bichos del cantero
Unidad didactica los bichos del cantero
florencialidbom
 
Exploro-y-siento-mi-cuerpo.pdf
Exploro-y-siento-mi-cuerpo.pdfExploro-y-siento-mi-cuerpo.pdf
Exploro-y-siento-mi-cuerpo.pdf
ssuserf0a826
 
Proyecto maleta viajera
Proyecto maleta viajeraProyecto maleta viajera
Proyecto maleta viajera
soniarojastaul
 
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos añosPlanificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 
Juegos para trabajar la atención
Juegos para trabajar la atenciónJuegos para trabajar la atención
Juegos para trabajar la atención
Celeste San Román Masino
 
Cuadro comparativo (material didactico:recurso didactico:medio didactico)
Cuadro comparativo (material didactico:recurso didactico:medio didactico)Cuadro comparativo (material didactico:recurso didactico:medio didactico)
Cuadro comparativo (material didactico:recurso didactico:medio didactico)
Lesly Morales
 
Principios basicos del constructivismo
Principios basicos del constructivismoPrincipios basicos del constructivismo
Principios basicos del constructivismo
marcoturriza
 
Los siete saberes necesarios para la educacion del futuro 311008
Los siete saberes necesarios para la educacion del futuro 311008Los siete saberes necesarios para la educacion del futuro 311008
Los siete saberes necesarios para la educacion del futuro 311008
pastoraledu
 
Materiales didácticos para educación infantil
Materiales didácticos para educación infantilMateriales didácticos para educación infantil
Materiales didácticos para educación infantil
ESPE
 
Cuento motor
Cuento motorCuento motor
Cuento motor
martinez1995
 
Guía de estimulación y psicomotricidad en la educación inicial
Guía de estimulación y psicomotricidad en la educación inicial Guía de estimulación y psicomotricidad en la educación inicial
Guía de estimulación y psicomotricidad en la educación inicial
Selene Catarino
 
La construcción de la subjetividad - Lego, Mizkyla
La construcción de la subjetividad - Lego, MizkylaLa construcción de la subjetividad - Lego, Mizkyla
La construcción de la subjetividad - Lego, Mizkyla
terac61
 
LAS TIC EN LA EDUCACION INICIAL
LAS TIC EN LA EDUCACION INICIALLAS TIC EN LA EDUCACION INICIAL
LAS TIC EN LA EDUCACION INICIAL
Irmasiza
 

La actualidad más candente (20)

EL JUEGO HEURÍSTICO
EL JUEGO HEURÍSTICOEL JUEGO HEURÍSTICO
EL JUEGO HEURÍSTICO
 
Clase de Educación Inicial : "Ciclo vital plantas"
Clase de Educación Inicial : "Ciclo vital plantas"Clase de Educación Inicial : "Ciclo vital plantas"
Clase de Educación Inicial : "Ciclo vital plantas"
 
Jardin maternal . etapas evolutivas
Jardin maternal . etapas evolutivasJardin maternal . etapas evolutivas
Jardin maternal . etapas evolutivas
 
como enseñar ciencias que se necesita
como enseñar ciencias que se necesitacomo enseñar ciencias que se necesita
como enseñar ciencias que se necesita
 
Proyecto educativo institucional nivel inicial
Proyecto educativo institucional nivel inicialProyecto educativo institucional nivel inicial
Proyecto educativo institucional nivel inicial
 
Actividad 3 modulo I: Andragogia
Actividad 3 modulo I: AndragogiaActividad 3 modulo I: Andragogia
Actividad 3 modulo I: Andragogia
 
Aprendo a cuidarme
Aprendo a cuidarmeAprendo a cuidarme
Aprendo a cuidarme
 
Unidad didactica los bichos del cantero
Unidad didactica los bichos del canteroUnidad didactica los bichos del cantero
Unidad didactica los bichos del cantero
 
Exploro-y-siento-mi-cuerpo.pdf
Exploro-y-siento-mi-cuerpo.pdfExploro-y-siento-mi-cuerpo.pdf
Exploro-y-siento-mi-cuerpo.pdf
 
Proyecto maleta viajera
Proyecto maleta viajeraProyecto maleta viajera
Proyecto maleta viajera
 
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos añosPlanificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
 
Juegos para trabajar la atención
Juegos para trabajar la atenciónJuegos para trabajar la atención
Juegos para trabajar la atención
 
Cuadro comparativo (material didactico:recurso didactico:medio didactico)
Cuadro comparativo (material didactico:recurso didactico:medio didactico)Cuadro comparativo (material didactico:recurso didactico:medio didactico)
Cuadro comparativo (material didactico:recurso didactico:medio didactico)
 
Principios basicos del constructivismo
Principios basicos del constructivismoPrincipios basicos del constructivismo
Principios basicos del constructivismo
 
Los siete saberes necesarios para la educacion del futuro 311008
Los siete saberes necesarios para la educacion del futuro 311008Los siete saberes necesarios para la educacion del futuro 311008
Los siete saberes necesarios para la educacion del futuro 311008
 
Materiales didácticos para educación infantil
Materiales didácticos para educación infantilMateriales didácticos para educación infantil
Materiales didácticos para educación infantil
 
Cuento motor
Cuento motorCuento motor
Cuento motor
 
Guía de estimulación y psicomotricidad en la educación inicial
Guía de estimulación y psicomotricidad en la educación inicial Guía de estimulación y psicomotricidad en la educación inicial
Guía de estimulación y psicomotricidad en la educación inicial
 
La construcción de la subjetividad - Lego, Mizkyla
La construcción de la subjetividad - Lego, MizkylaLa construcción de la subjetividad - Lego, Mizkyla
La construcción de la subjetividad - Lego, Mizkyla
 
LAS TIC EN LA EDUCACION INICIAL
LAS TIC EN LA EDUCACION INICIALLAS TIC EN LA EDUCACION INICIAL
LAS TIC EN LA EDUCACION INICIAL
 

Similar a El cerebro como director de orquesta(1).pdf

Taller 3 sinapsis
Taller 3 sinapsisTaller 3 sinapsis
Taller 3 sinapsis
Silvia E. Tolentino Aguilar
 
Guia No 2 SISTEMA NERVIOSO
Guia No 2 SISTEMA NERVIOSOGuia No 2 SISTEMA NERVIOSO
Guia No 2 SISTEMA NERVIOSO
proyectosdecorazon
 
neurotrasmisores
neurotrasmisoresneurotrasmisores
neurotrasmisores
SteevXD
 
NEURO CIENCIA.docx
NEURO CIENCIA.docxNEURO CIENCIA.docx
NEURO CIENCIA.docx
Mariapsicologia1
 
Neurotransmisorescarloscarrillo
NeurotransmisorescarloscarrilloNeurotransmisorescarloscarrillo
Neurotransmisorescarloscarrillo
Carlos-1974
 
Clase 8 Emociones básicas .pptx
Clase 8 Emociones básicas .pptxClase 8 Emociones básicas .pptx
Clase 8 Emociones básicas .pptx
AlbertoPeralta33
 
Actividad 3 - Neurotransmisores.pptx
Actividad 3 - Neurotransmisores.pptxActividad 3 - Neurotransmisores.pptx
Actividad 3 - Neurotransmisores.pptx
YURI CARDONA
 
¿Cómo aprende nuestro cerebro?
¿Cómo aprende nuestro cerebro?¿Cómo aprende nuestro cerebro?
¿Cómo aprende nuestro cerebro?
EdithGS
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
WildrianaTovarRamos
 
Guía no 1 las neuronas y el impulso nervioso...
Guía no 1 las neuronas y el impulso nervioso...Guía no 1 las neuronas y el impulso nervioso...
Guía no 1 las neuronas y el impulso nervioso...
proyectosdecorazon
 
Ficha de actividades de cy t sem 23
Ficha de actividades de cy t   sem 23Ficha de actividades de cy t   sem 23
Ficha de actividades de cy t sem 23
jose David Medina moreno
 
Mecanismos de transmisión neuronal. exavier blasini
Mecanismos de transmisión neuronal. exavier blasiniMecanismos de transmisión neuronal. exavier blasini
Mecanismos de transmisión neuronal. exavier blasini
Exavier Blasini
 
Neurotransmisores y psicofarmacología
Neurotransmisores y psicofarmacologíaNeurotransmisores y psicofarmacología
Neurotransmisores y psicofarmacología
Daniel Giunta
 
Sistema nervioso luis betancurth
Sistema nervioso   luis betancurthSistema nervioso   luis betancurth
Sistema nervioso luis betancurth
WildrianaTovarRamos
 
Ensayo mecanismos de transmision neuronal tema II
Ensayo mecanismos de transmision neuronal tema IIEnsayo mecanismos de transmision neuronal tema II
Ensayo mecanismos de transmision neuronal tema II
RuxierM
 
Salud yCiencias
Salud yCienciasSalud yCiencias
Salud yCiencias
Daniel Narrea
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
ValentinaBlanchard1
 
Clase de Psicologia 2.pptx
Clase de Psicologia 2.pptxClase de Psicologia 2.pptx
Clase de Psicologia 2.pptx
RobertoCastellanos34
 
La neurona y los neurotrasmisores principales
La neurona y los neurotrasmisores principalesLa neurona y los neurotrasmisores principales
La neurona y los neurotrasmisores principales
Miriangela Arenas
 
Tema 1. el cerebro humano sus partes, sus funciones y sus propiedades
Tema 1. el cerebro humano sus partes, sus funciones y sus propiedadesTema 1. el cerebro humano sus partes, sus funciones y sus propiedades
Tema 1. el cerebro humano sus partes, sus funciones y sus propiedades
Ascen8
 

Similar a El cerebro como director de orquesta(1).pdf (20)

Taller 3 sinapsis
Taller 3 sinapsisTaller 3 sinapsis
Taller 3 sinapsis
 
Guia No 2 SISTEMA NERVIOSO
Guia No 2 SISTEMA NERVIOSOGuia No 2 SISTEMA NERVIOSO
Guia No 2 SISTEMA NERVIOSO
 
neurotrasmisores
neurotrasmisoresneurotrasmisores
neurotrasmisores
 
NEURO CIENCIA.docx
NEURO CIENCIA.docxNEURO CIENCIA.docx
NEURO CIENCIA.docx
 
Neurotransmisorescarloscarrillo
NeurotransmisorescarloscarrilloNeurotransmisorescarloscarrillo
Neurotransmisorescarloscarrillo
 
Clase 8 Emociones básicas .pptx
Clase 8 Emociones básicas .pptxClase 8 Emociones básicas .pptx
Clase 8 Emociones básicas .pptx
 
Actividad 3 - Neurotransmisores.pptx
Actividad 3 - Neurotransmisores.pptxActividad 3 - Neurotransmisores.pptx
Actividad 3 - Neurotransmisores.pptx
 
¿Cómo aprende nuestro cerebro?
¿Cómo aprende nuestro cerebro?¿Cómo aprende nuestro cerebro?
¿Cómo aprende nuestro cerebro?
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Guía no 1 las neuronas y el impulso nervioso...
Guía no 1 las neuronas y el impulso nervioso...Guía no 1 las neuronas y el impulso nervioso...
Guía no 1 las neuronas y el impulso nervioso...
 
Ficha de actividades de cy t sem 23
Ficha de actividades de cy t   sem 23Ficha de actividades de cy t   sem 23
Ficha de actividades de cy t sem 23
 
Mecanismos de transmisión neuronal. exavier blasini
Mecanismos de transmisión neuronal. exavier blasiniMecanismos de transmisión neuronal. exavier blasini
Mecanismos de transmisión neuronal. exavier blasini
 
Neurotransmisores y psicofarmacología
Neurotransmisores y psicofarmacologíaNeurotransmisores y psicofarmacología
Neurotransmisores y psicofarmacología
 
Sistema nervioso luis betancurth
Sistema nervioso   luis betancurthSistema nervioso   luis betancurth
Sistema nervioso luis betancurth
 
Ensayo mecanismos de transmision neuronal tema II
Ensayo mecanismos de transmision neuronal tema IIEnsayo mecanismos de transmision neuronal tema II
Ensayo mecanismos de transmision neuronal tema II
 
Salud yCiencias
Salud yCienciasSalud yCiencias
Salud yCiencias
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
 
Clase de Psicologia 2.pptx
Clase de Psicologia 2.pptxClase de Psicologia 2.pptx
Clase de Psicologia 2.pptx
 
La neurona y los neurotrasmisores principales
La neurona y los neurotrasmisores principalesLa neurona y los neurotrasmisores principales
La neurona y los neurotrasmisores principales
 
Tema 1. el cerebro humano sus partes, sus funciones y sus propiedades
Tema 1. el cerebro humano sus partes, sus funciones y sus propiedadesTema 1. el cerebro humano sus partes, sus funciones y sus propiedades
Tema 1. el cerebro humano sus partes, sus funciones y sus propiedades
 

Más de Diana Vaquero

Conceptualización de materiales multimedia
Conceptualización de materiales multimediaConceptualización de materiales multimedia
Conceptualización de materiales multimedia
Diana Vaquero
 
Guía para la elaboración de un ensayo de investigación
Guía para la elaboración de un ensayo de investigaciónGuía para la elaboración de un ensayo de investigación
Guía para la elaboración de un ensayo de investigación
Diana Vaquero
 
Metodologías de enseñanza y aprendizaje activo
Metodologías de enseñanza y aprendizaje activoMetodologías de enseñanza y aprendizaje activo
Metodologías de enseñanza y aprendizaje activo
Diana Vaquero
 
Qué es un análisis CAME y cómo aplicarlo a tu estrategia
Qué es un análisis CAME y cómo aplicarlo a tu estrategiaQué es un análisis CAME y cómo aplicarlo a tu estrategia
Qué es un análisis CAME y cómo aplicarlo a tu estrategia
Diana Vaquero
 
Herramientas para la calidad del e-learning académico
Herramientas para la calidad del e-learning académicoHerramientas para la calidad del e-learning académico
Herramientas para la calidad del e-learning académico
Diana Vaquero
 
¿Que es un análisis CAME y cómo hacerlo paso a paso?
¿Que es un análisis CAME y cómo hacerlo paso a paso?¿Que es un análisis CAME y cómo hacerlo paso a paso?
¿Que es un análisis CAME y cómo hacerlo paso a paso?
Diana Vaquero
 
Modelo de diseño instruccional Allure (gamificación)
Modelo de diseño instruccional Allure (gamificación)Modelo de diseño instruccional Allure (gamificación)
Modelo de diseño instruccional Allure (gamificación)
Diana Vaquero
 
Aplicabilidad de las pedagogías emergentes en el e-learning
Aplicabilidad de las pedagogías emergentes en el e-learningAplicabilidad de las pedagogías emergentes en el e-learning
Aplicabilidad de las pedagogías emergentes en el e-learning
Diana Vaquero
 
El diseño de un proyecto formativo en e-learning la virtualización de form...
 El diseño de un proyecto formativo en e-learning la virtualización de form... El diseño de un proyecto formativo en e-learning la virtualización de form...
El diseño de un proyecto formativo en e-learning la virtualización de form...
Diana Vaquero
 
Del diseño instruccional al diseño tecnopedagógico 1
Del diseño instruccional al diseño tecnopedagógico 1Del diseño instruccional al diseño tecnopedagógico 1
Del diseño instruccional al diseño tecnopedagógico 1
Diana Vaquero
 
Diseñadores instruccionales del siglo XXI
Diseñadores instruccionales del siglo XXIDiseñadores instruccionales del siglo XXI
Diseñadores instruccionales del siglo XXI
Diana Vaquero
 
La importancia del diseñador instruccional en el diseño de cursos en línea
La importancia del diseñador instruccional en el diseño de cursos en líneaLa importancia del diseñador instruccional en el diseño de cursos en línea
La importancia del diseñador instruccional en el diseño de cursos en línea
Diana Vaquero
 
Revisión de los principales modelos de diseño instruccional.pdf
Revisión de los principales modelos de diseño instruccional.pdfRevisión de los principales modelos de diseño instruccional.pdf
Revisión de los principales modelos de diseño instruccional.pdf
Diana Vaquero
 
Diseño instruccional (definición y fases)
Diseño instruccional (definición y fases)Diseño instruccional (definición y fases)
Diseño instruccional (definición y fases)
Diana Vaquero
 
Modelo de diseño de entornos de aprendizaje constructivista.pdf
Modelo de diseño de entornos de aprendizaje constructivista.pdfModelo de diseño de entornos de aprendizaje constructivista.pdf
Modelo de diseño de entornos de aprendizaje constructivista.pdf
Diana Vaquero
 
Tecnologías de la educación (fundamentos del e-learning)
Tecnologías de la educación (fundamentos del e-learning)Tecnologías de la educación (fundamentos del e-learning)
Tecnologías de la educación (fundamentos del e-learning)
Diana Vaquero
 
Diseño tecnopedagógico (definición y bondades)
Diseño tecnopedagógico (definición y bondades)Diseño tecnopedagógico (definición y bondades)
Diseño tecnopedagógico (definición y bondades)
Diana Vaquero
 
Técnica Brain Reflection (estrategia didáctica)
Técnica Brain Reflection (estrategia didáctica)Técnica Brain Reflection (estrategia didáctica)
Técnica Brain Reflection (estrategia didáctica)
Diana Vaquero
 
¿Qué debe aprender el cerebro? (aprendizaje emocionante)
¿Qué debe aprender el cerebro? (aprendizaje emocionante)¿Qué debe aprender el cerebro? (aprendizaje emocionante)
¿Qué debe aprender el cerebro? (aprendizaje emocionante)
Diana Vaquero
 
Aprendizaje en la adolescencia (aprendizaje emocionante)
Aprendizaje en la adolescencia (aprendizaje emocionante)Aprendizaje en la adolescencia (aprendizaje emocionante)
Aprendizaje en la adolescencia (aprendizaje emocionante)
Diana Vaquero
 

Más de Diana Vaquero (20)

Conceptualización de materiales multimedia
Conceptualización de materiales multimediaConceptualización de materiales multimedia
Conceptualización de materiales multimedia
 
Guía para la elaboración de un ensayo de investigación
Guía para la elaboración de un ensayo de investigaciónGuía para la elaboración de un ensayo de investigación
Guía para la elaboración de un ensayo de investigación
 
Metodologías de enseñanza y aprendizaje activo
Metodologías de enseñanza y aprendizaje activoMetodologías de enseñanza y aprendizaje activo
Metodologías de enseñanza y aprendizaje activo
 
Qué es un análisis CAME y cómo aplicarlo a tu estrategia
Qué es un análisis CAME y cómo aplicarlo a tu estrategiaQué es un análisis CAME y cómo aplicarlo a tu estrategia
Qué es un análisis CAME y cómo aplicarlo a tu estrategia
 
Herramientas para la calidad del e-learning académico
Herramientas para la calidad del e-learning académicoHerramientas para la calidad del e-learning académico
Herramientas para la calidad del e-learning académico
 
¿Que es un análisis CAME y cómo hacerlo paso a paso?
¿Que es un análisis CAME y cómo hacerlo paso a paso?¿Que es un análisis CAME y cómo hacerlo paso a paso?
¿Que es un análisis CAME y cómo hacerlo paso a paso?
 
Modelo de diseño instruccional Allure (gamificación)
Modelo de diseño instruccional Allure (gamificación)Modelo de diseño instruccional Allure (gamificación)
Modelo de diseño instruccional Allure (gamificación)
 
Aplicabilidad de las pedagogías emergentes en el e-learning
Aplicabilidad de las pedagogías emergentes en el e-learningAplicabilidad de las pedagogías emergentes en el e-learning
Aplicabilidad de las pedagogías emergentes en el e-learning
 
El diseño de un proyecto formativo en e-learning la virtualización de form...
 El diseño de un proyecto formativo en e-learning la virtualización de form... El diseño de un proyecto formativo en e-learning la virtualización de form...
El diseño de un proyecto formativo en e-learning la virtualización de form...
 
Del diseño instruccional al diseño tecnopedagógico 1
Del diseño instruccional al diseño tecnopedagógico 1Del diseño instruccional al diseño tecnopedagógico 1
Del diseño instruccional al diseño tecnopedagógico 1
 
Diseñadores instruccionales del siglo XXI
Diseñadores instruccionales del siglo XXIDiseñadores instruccionales del siglo XXI
Diseñadores instruccionales del siglo XXI
 
La importancia del diseñador instruccional en el diseño de cursos en línea
La importancia del diseñador instruccional en el diseño de cursos en líneaLa importancia del diseñador instruccional en el diseño de cursos en línea
La importancia del diseñador instruccional en el diseño de cursos en línea
 
Revisión de los principales modelos de diseño instruccional.pdf
Revisión de los principales modelos de diseño instruccional.pdfRevisión de los principales modelos de diseño instruccional.pdf
Revisión de los principales modelos de diseño instruccional.pdf
 
Diseño instruccional (definición y fases)
Diseño instruccional (definición y fases)Diseño instruccional (definición y fases)
Diseño instruccional (definición y fases)
 
Modelo de diseño de entornos de aprendizaje constructivista.pdf
Modelo de diseño de entornos de aprendizaje constructivista.pdfModelo de diseño de entornos de aprendizaje constructivista.pdf
Modelo de diseño de entornos de aprendizaje constructivista.pdf
 
Tecnologías de la educación (fundamentos del e-learning)
Tecnologías de la educación (fundamentos del e-learning)Tecnologías de la educación (fundamentos del e-learning)
Tecnologías de la educación (fundamentos del e-learning)
 
Diseño tecnopedagógico (definición y bondades)
Diseño tecnopedagógico (definición y bondades)Diseño tecnopedagógico (definición y bondades)
Diseño tecnopedagógico (definición y bondades)
 
Técnica Brain Reflection (estrategia didáctica)
Técnica Brain Reflection (estrategia didáctica)Técnica Brain Reflection (estrategia didáctica)
Técnica Brain Reflection (estrategia didáctica)
 
¿Qué debe aprender el cerebro? (aprendizaje emocionante)
¿Qué debe aprender el cerebro? (aprendizaje emocionante)¿Qué debe aprender el cerebro? (aprendizaje emocionante)
¿Qué debe aprender el cerebro? (aprendizaje emocionante)
 
Aprendizaje en la adolescencia (aprendizaje emocionante)
Aprendizaje en la adolescencia (aprendizaje emocionante)Aprendizaje en la adolescencia (aprendizaje emocionante)
Aprendizaje en la adolescencia (aprendizaje emocionante)
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 

El cerebro como director de orquesta(1).pdf

  • 2. El cerebro humano es l.a estructura biológica más compleja y sofisticada de la naturaleza. Poseemos una maravillosa capacidad cerebral gracias a la intensa actividad de millones de neuronas que nos ayudan a interpretar todo lo que nos rodea, a relacionarnos, a aprender, a tener gustos o rechazos. Gracias a nuestro cerebro podemos tener conciencia de quienes somos. Debemos referirnos a este órgano como un sistema complejo.
  • 3. Un núcleo o soma, una o varias prolongaciones cortas que transmite impulsos, las dendritas, y una única prolongación larga llamada axón, que conduce la la información mediante impulsos desde el núcleo hacia las dendritaas de otras persocas, formando una red de intercambio de información compleja. La neurona es la unidad básica de aprendizaje. Presenta unas características morfológicas que le permiten realizar sus funciones.
  • 4. Las neuronas, además de ser las células más importantes del cerebro junto con las glías, son el componente fundamental de nuestro sistema nervioso, una intrincada red de estructuras, parecida a los mapas de ferrocarriles, compuesta por el cerebro, la médula espinal y los nervios, que controla y coordina todas las funciones del cuerpo. Poda neuronal La muerte de las neuronas constituye un fenómeno normal y positivo. Es uno de los medios por los que se seleccionan las redes neuronales de forma epigenética (parte de la biología que estudia los factores no genéticos que existen en el desarrollo de un embrión). Las capacidades de aprendizaje se apoyan en parte en esta facultad que tienen las neuronas de morir y no ser reemplazadas.
  • 5. A veces es necesario desaprender para favorecer la construcción de nuevos circuitos, a costa de que otros desaparezcan, con el fin de adquirir un nuevo aprendizaje o un aprendizaje más adecuado.
  • 6. Aprender, por lo tanto, también es eliminar, y el papel del educador consiste en ayudar al alumno a establecer conexiones entre neuronas y en contribuir al enterramiento de otras células inútiles y molestas para la eficacia de las que llevan y transmiten mensajes. Las neuronas seleccionadas para vivir tienen la oportunidad de desarrollar nuevas dendritas o prolongaciones y establecer múltiples relaciones con sus vecinas.
  • 7. ¿Cómo se comunican las neuronas? Las neuronas tienen la capacidad de comunicarse con otras células con precisión, rapidez y a larga distancia. A la conexión entre una neurona y otra se le llama sinapsis y se realiza a través de sustancias químicas, los neurotransmisores. Existen dos tipos de conexión entre neuronas a través del espacio existente entre la sinápsis eléctrica o química, que son diferentes pero complementarias.
  • 8. El influjo nervioso o potencial de acción, que es de naturaleza eléctrica. El cerebro humano gasta una energía total de 20 vatios cuando está activo y de 7 a 8 vatios cuando la persona está en coma. La transmisión sináptica, que es de origen químico, y que se efectúa por la liberación de unas moléculas llamadas neurotransmisores. Algunos tienen la función de excitar, es decir, de favorecer la iniciación del influjo nervioso y otros, de inhibir.
  • 9. Neurotransmisores más importantes en el proceso de aprendizaje: Acetilcolina. Este neurotransmisor regula la capacidad para retener una información, almacenarla y recuperarla en el momento necesario. Cuando el sistema que utiliza la acetilcolina se ve perturbado aparecen problemas de memoria y hasta en casos extremos, de demencia senil. Los niveles altos de acetilcolina potencia la memoria, la concentración y la capacidad de aprendizaje. Un bajo nivel provoca, por el contrario, la pérdida de memoria, de concentración y de aprendizaje. Dopamina. Crea un terreno favorable a la búsqueda de placer y de las emociones, así como, al estado de alerta. Cuando su síntesis o liberación se dificulta, puede aparecer desmotivación e, incluso, depresión. Los niveles altos de dopamina se relacionan con buen humor, espíritu de iniciativa y motivación. Los niveles bajos con depresión, hiperactividad, desmotivación e indecisión.
  • 10. Neurotransmisores más importantes en el proceso de aprendizaje: Noradrenalina. Se encarga de crear un terreno favorable a la atención, el aprendizaje, la sociabilidad y la sensibilidad frente a las señales emocionales. Al contrario, cuando la síntesis o la liberación de noradrenalina se ve perturbada, aparecen la desmotivación, la depresión y la reclusión en uno mismo. Los niveles altos de noradrenalina dan facilidad emocional a la memoria, y al estado de vigilancia. Un nivel bajo provoca falta de atención, escasa capacidad de concentración, memorización y depresión. Serotonina. Sintetizada por ciertas neuronas a partir de un aminoácido, el triptófano, se encuentra en la composición de las proteínas alimenticias. Juega un papel importante en la coagulación de la sangre, la aparición del sueño y la sensibilidad a las migrañas.. El cerebro la utiliza para fabricar una conocida hormona: la melatonina. Los niveles altos de serotonina producen calma, paciencia, control de uno mismo, sociabilidad, adaptabilidad y humor estable. Los niveles bajos, en cambio, hiperactividad, agresividad, impulsividad, fluctuaciones del humor, irritabilidad, ansiedad, insomnio, depresión, migrañas, dependencia (drogas, alcohol) y bulimia.
  • 11. Neurotransmisores más importantes en el proceso de aprendizaje: El ácido gamma-aminobutírico o GABA. Se sintetiza a partir del ácido glutámico y es el neurotransmisor más extendido en el cerebro. Está implicado en ciertas etapa de la memorización siendo un neurotransmisor inhibidor, es decir, que frena la transmisión de las señales nerviosas. Sin él, las neuronas podrían "embalarse" transmitiéndonos las señales cada vez más deprisa hasta agotar el sistema. El GABA permite mantener los sistemas bajo control. Su presencia favorece la relajación. Cuando los niveles de este neurotransmisor son bajos hay dificultad para conciliar el sueño y aparece la ansiedad. Los niveles altos de GABA potencian la relajación, el estado sedado, el sueño y una buena memorización. Y un nivel bajo, ansiedad, manías y ataques de pánico.
  • 12. Neurotransmisores más importantes en el proceso de aprendizaje: La adrenalina. Es un neurotransmisor que nos permite reaccionar en las situaciones de estrés Las tasas elevadas de adrenalina en sangre conducen a la fatiga, a la falta de atención, al insomnio, a la ansiedad y, en algunos casos, a la depresión. Los niveles altos de adrenalina llevan a un claro estado de alerta. Un nivel bajo al decaimiento y a la depresión.
  • 13. Los "buenos alumnos" utilizan sus neurotransmisores inhibitorios para centrarse en la clase, eliminando cualquier estimulación extraescolar. Los mecanismos de selección que permiten prestar atención están asociados a sistemas nerviosos de filtración y archivo de la información que dependen de esos mecanismos excitatorios o inhibitorios. Por eso existen dos tipos básicos de atención, una rápida inconsciente y automática, y otra lenta, consciente, controlada y activa, relacionada con las funciones cognitivas.
  • 14. En ocasiones, la mente de nuestros aprendices pudiera estar muy lejos del aula. Un aprendizaje se traduce en una reacción electrobioquímica.
  • 15. El proceso de transmisión sináptica fue descubierto por Sherrington en Oxford. Cada segundo se arman un millón de sinapsis, que a su vez, formarán redes hebbianas, que suponen el soporte neural de todo conocimiento, lo que provocará un cambio físico en el cerebro, de ahí la característica de "neuroplasticidad cerebral". Las redes se arman y desarman en función de si se repite el estímulo o se extingue. Hacer planes, soñar, leer, mantener un debate, estudiar, hacer frente a experiencias nuevas, aprender nuevas habilidades o involucrarse en retos, van creando nuevos circuitos neuronales que se reforzarán si se repiten, remodelando así nuestro cerebro mediante la creación de nuevas redes hebbianas.
  • 16. Este proceso también tiene un sentido inverso: aquellas redes que ya no se usan van debilitándose. En caso de aprendizajes emocionales de gran impacto, como pueden ser situaciones de estrés postraumático, aunque la red neuronal se debilite, nunca desaparece del todo, volviendo a revivirse en presencia de algún estímulo detonante que provoque la salida a flote del recuerdo. Dado que el cerebro admite tantas conexiones posibles entre las neuronas, y dado que las neuronas pueden comunicarse directamente entre sí, el cerebro puede procesar el pensamiento, aprender cosas nuevas, recordar experiencias, realizar acciones, manifestar conductas y especular acerca de diferentes posibilidades, por nombrar solo algunas de sus capacidades.
  • 17. Por lo tanto, el cerebro es el instrumento que usamos físicamente para, en el plano consciente, desarrollar nuestra comprensión y, en el inconsciente, mantener nuestra vida psíquica. Sin embargo, aunque es un proceso universal cada uno de nosotros posee su propio "mapa de carreteras", diferente en algunos detalles al del vecino, por causa de las redes individuales de conexiones creadas por nuestras propias experiencias y aprendizajes. Existe regeneración neuronal hasta el final de la vida y gracias a esta característica cerebral, tenemos la capacidad de cambiar, de modificarnos a nosotros mismos, de intervenir activamente en nuestros procesos cerebrales.