SlideShare una empresa de Scribd logo
El comercio
Uno de los tópicos más arraigados de la Edad Media es que el comercio desapareció
totalmente. Nada más lejos de la realidad. Si bien es cierto que la actividad comercial
disminuyó, sobre todo la internacional de productos de poco valor añadido, ni mucho
menos desapareció. Lo que ocurría era que, en gran medida, las rutas comerciales no
estaban en manos cristianas, sino musulmanas. El comercio siguió siendo importante, en
productos no ubicuos, como la sal o los metales, y los artículos de lujo, de alto valor
añadido. El comercio a larga distancia está abierto, pero es escaso. Este comercio se
organiza en torno a dos ejes fundamentales: el Mediterráneo y el Báltico e interior del
continente. Después de las oleadas de las invasiones el comercio se recupera, en los
siglos VI y VII. Es la época de esplendor de Bizancio. A partir del siglo X el comercio
vuelve a tener un auge importante.
Desde el siglo XII mejoran notablemente los métodos de navegación, por la adopción de
la brújula, el astrolabio y el timón fijo. Además, la capacidad de carga de las cocas, barcos
mercantes, aumentó. La carabela, con sus 300 toneladas de carga, no fue inventada hasta
el siglo XIV. Por otro lado, siempre fue muy importante la navegación fluvial. Todas las
grandes ciudades de Europa tenían puerto, pero las nuevas técnicas facilitaban la
navegación de altura. Constantinopla y Alejandría eran los grandes puertos comerciales
internacionales del Mediterráneo.
El comercio internacional estuvo dominado por musulmanes, genoveses y venecianos.
Genoveses y venecianos comerciaban, desde el siglo XI, sobre todo con Bizancio, pero
también con Asia, a través de los musulmanes. Los productos más transportados fueron
los metales y los paños, sobre todo de Flandes, Francia e Inglaterra; y las especias
asiáticas. A lo largo de la Edad Media, los musulmanes pierden el dominio del
Mediterráneo en favor de Aragón.
Pero el comercio no sólo se centró en torno al Mediterráneo. En el Atlántico norte y el
Báltico se creó otro importante eje comercial, donde dominaban el comercio flamencos y
normandos, desde el siglo XII. Desde aquí partían rutas fluviales (Rin, Danubio) y
terrestres que llegaban a Novgorod y Kiev, y de allí a Asia. Otras rutas importantes
comunicaban el Atlántico norte con la península ibérica. A través del sur de Francia, por
el Ródano, se comunicaban estos dominios comerciales.
Muy fructífero fue, también, el comercio entre musulmanes y cristianos en la península
ibérica, que conectaba las rutas musulmanas con las cristianas.
Fue en el ámbito del comercio del Báltico donde las ciudades portuarias firmaron un pacto
de amistad y mutua libertad de comercio. El primer pacto lo firmaron las ciudades de
Lübeck y Hamburgo en 1230, pero a él se fueron adhiriendo otras ciudades. En 1247 se
había creado la Hansa, una asociación de mercaderes que se unió para fomentar el libre
comercio, terminar con la piratería y defenderse de los príncipes de las ciudades que
querían poner impuestos de paso. La Hansa perduraría hasta 1669, y llegó a contar con
200 ciudades asociadas, del entorno báltico.
Los mercaderes que establecían relaciones en diferentes ciudades velaban por sus
intereses a través de los consulados. Los consulados organizaban las relaciones
comerciales, tenían sus jueces, y procuraban infraestructuras, en los puertos, a los
comerciantes.
El comercio al por menor se organizó en torno a un sistema de ferias y mercados locales
en distintas ciudades. El mercado, o la feria, era una concesión real, que se desarrollaba
en unos días concretos. Los mercados se montaban en planicies, o al pie de las murallas y
puertas de las ciudades, ya que no había lugares abiertos dentro, aunque en ciudades
importantes, como Barcelona, Valencia, París, Génova o Florencia se edificaron lonjas
para albergar el mercado. Los días de mercado eran la oportunidad de hacer compras de
lo que no se podía proveer el campesino. Los mercados estaban gravados con impuestos,
que recibía el Señor. Se podían encontrar productos foráneos que traían los buhoneros,
pero fundamentalmente se vendían productos de la tierra.
La feria fue un mercado más importante, que se hacía en determinadas fechas señaladas.
Las transacciones de las ferias eran más cuantiosas, y se compraban cosas que durarían
todo el año. Tuvieron ferias
importantes Brujas, Ypres, Lille, Champaña, Beaucaire, París, Fréjus, Amberes y Medina
del Campo. En Amberes y Brujas se creará la primera bolsa de valores (siglo XV); en
Medina del Campo (siglo XIII) se inventará la letra de cambio, o de feria, desarrollada
luego en Italia, y en torno a ellas aparecen las instituciones financieras, de crédito y
préstamo, y el derecho mercantil.
Desde el siglo XII, se generalizan en Europa las acuñaciones de moneda, cosa habitual en
el mundo musulmán. La moneda musulmana solía tener mejor calidad que la cristiana, y
se utilizaba como moneda de intercambio internacional, habitualmente.
En 1401 se crea en Barcelona el primer banco europeo: la Taula de Canvi. En
el 1402 se abren establecimientos parecidos en Fráncfort, en Génova en el 1407. Los
banqueros italianos, como los Medici, se hicieron con la hegemonía de la banca, para lo
que implicaron a sus familiares en el negocio, lo que les permitía tener abiertas sucursales
en diferentes ciudades.
EL COMERCIO INTERNACIONAL EN LA ÉPOCA FEUDAL
Se dice que el feudalismoesunsistemacontractual de relacionespolíticasy militares entrelos
miembros de la nobleza europea occidental durante la alta edad media.Es sobre esto que
hablaremos en el siguiente ensayo:Mucha gente se preguntara qué es y cuales son las
características del feudalismo. Elfeudalismo o régimen feudal es el tipo de sociedad que
predominó en Europa occidental en elsiglo X, se expandió durante el siglo XI y alcanzó su
apogeo a finales del siglo XII y durantetodo el siglo XIII. En estos siglos el feudalismo se dio
predominantemente enFrancia, Alemania y buena parte de Italia. También hubo feudalismo
enInglaterra,ciertosreinoscristianosde España y los estados latinos del cercano Oriente.Una
de sus grandescaracterísticasfue que era un sistemanatural cerrado,esdecir,seproducíasolo
para consumopropio,casi no se desarrollabael comercio.Constabade unapirámide en la cual
se organizaba la sociedad como jerarquía, la cual en su base partía conlos soldados,
campesinosyciervos,siguiéndolosestabanloscaballeros,obispos,señoresyabades,pocomas
arriba se encontraban los duques, condes y altos prelados, y por último ensu cúspide se
encontrabael rey.El feudalismosurgiócomoun conjunto de complejas relaciones personales
en un contexto donde primaba la inseguridad: invasiones, violencia, la decadencia del
comercioy laindustriayla escasezde monedapermitieronque poblaciones enteras buscaran
refugio entre aquellos de tenían mas poder económico y bélico.
Economía en el feudo.
En cuanto al ámbito económico, el feudalismo llevó a la práctica una economía de
subsistencia, basada en la agricultura y la ganadería. De tipo rural, esta economía tenía una
mínima división del trabajo y escasos intercambios comerciales. Su centro era el feudo, que
correspondíaa grandesy autosuficientespropiedadesde nobles o eclesiásticos. Sin embargo,
en el siglo XII, producto de las Cruzadas, aumentó el intercambio comercial entre Europa y
Cercano Oriente, lo que se tradujo en la instalación de un nuevo tipo de relación económica
muydistinta,el feudalismo erael eje entreel capitalista,el comerciante y el mercader. Debido
a la escasez y lo rudimentario de las comunicaciones en la época feudal, la base de la
economía era la producción y el consumo local. A si mismo existían muchos obstáculos
queimpedían un desarrollo del comercio entre feudos, entre ellos podemos nombrar la
anarquíamonetaria, diferentes sistemas de pesos y medidas etc.La economía feudal en su
evolución hacia el mercantilismo paso por varias etapas, la primeradenominada política de
depósitos:
se caracteriza porque al comercio solo se le veía su ladolucrativo y se basaba en comprar
barato y vender caro para dar ganancia a la ciudad. En lasegunda etapa se practico la llamada
políticade abastos enla cual se oriento el interés delconsumidor, su principal objetivo era el
de importar y no el exportar puesto que el propósitoera el de tener tanta mercancía como
fueraposible.Enla tercera etapa la nación eraconsiderada como un centro de producción, es
decirque la mercancía era elaborada con finesde exportación y consecuentemente con fines
de lucro,soloexistíael temorde producirmercancías que no se vendieran.ElMercantilismo se
basaba en los metales preciosos y para los mercantilistas su principalobjetivo era la creación
de un estado rico tanto económicamente como políticamentepoderoso. Los mercantilistas
invirtieronel modode antesrespectoalasimportacionesyexportaciones partiendo de la idea
de que la actividad económica era un medio para fortalecer al Estado y no para satisfacer
necesidades. Gracias a la expansión del comercio internacional,
se intensifico el uso de la moneda, el desarrollo de transportes y una gran
producciónindustrial. Dentro del pensamiento mercantilista hubo diferencias debido a que
algunos deellos eran comerciantes y exponían sus ideas con el fin de satisfacer intereses
propios. Algunos factores que contribuyeron al desarrollo del Mercantilismo fueron: El
crecimiento de laburguesía mercantil, un mayor interés por la riqueza y la actividad
económica, reformasreligiosas, el invento de la imprenta y el descubrimiento de América.
La sociedad feudal.
¿Cómo estaba dividida la sociedad en época del feudalismo?: Por aquel entonces no
habíaclases sociales sino estamentos, es decir no había movilidad social y el que nacía pobre
moríapobre. Estos tres estamentos eran los Caballeros, los que luchaban los sacerdotes, los
querezaban y los campesinos, los que trabajaban. Los campesinos eran el sostén económico
delos sacerdotes y los caballeros. Este orden se suponía que era divino y que Dios lo
habíaquerido así, así que el que se oponía a este orden "se oponía a Dios".La práctica
generalizada del contrato feudal dio lugar a una verdadera jerarquía feudal con elrey a la
cabeza. Bajo el rey estaban los vasallos inmediatos o grandes vasallos, propietariosde los
feudos más grandes y cuyo grupo estaba formado por los nobles y eclesiásticos(duques,
marqueses, condes, obispos, abades, etc.); les seguían los vasallos poseedores delos feudos
más pequeños(barones,vizcondes, etc.); los últimos eran los caballeros,propietarios sólo de
su caballo,que servíanmilitarmente aunseñorfeudal acambiode tierrasodinero.Lasociedad
feudal estabaformadaporla noblezafeudal (lascitadas clases de los nobles yeclesiásticos), y
el pueblo, compuesto por los villanos o colonos y los siervos. Los villanos ocolonos eran
campesinosque cultivaban pequeñas parcelas de tierra cedidas por el señor feudal a cambio
de determinadas rentas y servicios personales; tenían libertad para disponer de los bienes,
contraermatrimonio(abonandounatasa) y abandonarlaresidencia(aunquedebíansolicitarel
permiso del señor).Por su parte, los siervos eran una clase inferior, jurídicamente y e n la
práctica eran elequivalente a esclavos, pues su situación de servidumbre del señor, al que
pertenecían comouna propiedad, se trasmitía junto con la tierra. La institución de esta
servidumbre, compuestapor los llamados
siervos de la gleba
(enrelación conla tierraque estabanobligadosacultivar)fue muy importante entre los siglos
XI y XIII,yestabanutridade hombreslibres o esclavosemancipados, los cuales, con objeto de
asegurarse supropiosustento,adquiríanese pactoconel señor para toda la vida. En ese pacto
se obligabael siervoala entregade una parte delos frutos cultivados, prestación de servicios
personalesyalgunasotrasformasde limitaciónde su propia libertad y de los miembros de su
propia familia; un ejemplo llamativo es eldenominado
Derecho de Pernada
, por la cual algunos señores feudales se atribuían elderecho de entrar al lecho de la mujer
desposada antes que su propio marido, y que podía ser rescatado mediante el pago de una
suma de dinero. La condición de los siervos de la glebaevolucionó en Europa occidental,
primeroencalidadde censatariosymás tarde ya comopropietarios libres, que alcanzó a otras
regiones con la expansión de los reinos cristianos.
La crisis del feudalismo.
La noblezafeudal inglesaimpusoal impopular reyJuansinTierralafirma de la Carta Magnaen
1215. Este documento constituía una limitación del poder real, ya que exigía que el
reyestuvierasujetoalasleyesterritorialesyotorgaba a los barones la facultad de tomar parte
enlasdecisiones reales a través de un Gran Consejo. La redacción de la Carta Magna dio lugar
aimportantes interpretaciones siglos más tarde, entre ellas el concepto de "no hay
impuestossin representación". Los barones tomaron el poder en 1264 en respuesta a la
pretensión de unrey de ignorar la Carta Magna, gobernando temporalmente mediante el ya
consolidado GranConsejo, que pasó a llamarse Parlamento. El nuevo Parlamento no sólo
incluía a los barones
y a los altos cargos eclesiásticos, sino también a los representantes de grandes ciudades.
Aunque este gobiernoparlamentariofue de cortaduración (15 meses), ya no se pudo ni callar
ni ignorar al Parlamento. Desde entonces, sólo el Parlamento tenía el poder de revocar
lasleyes que eran aprobadas; no se podían imponer impuestos sin su aprobación, y cuando
losreyes necesitaban dinero rápido (por ejemplo, durante la guerra de los Cien Años),
elParlamento les obligaba a menudo a ceder poder a cambio del
consentimiento.Independientemente de la habilidad del rey de turno y de algunas revueltas
ocasionales de lanobleza, el Parlamento y la administración pública siguieron creciendo en
importancia ydemostraron su capacidad para gobernar el país.Mientras el rey, la
administración pública y el Parlamento reducían desde arriba el poder delos barones, una
tendencia en el mismo sentido surgía desde la base de la jerarquía feudal.Diversos factores
hicieron que los siervos se liberaran de sus contratos con los señoresfeudales, entre ellos el
aumento de la población de las ciudades, el cese de las incursionesbárbaras y una terrible
plaga que asoló Europa en el siglo XIV. A mediados del siglo XIV, una plaga conocida como la
peste negra asoló repentinamenteEuropa con un efecto devastador. Se extendió por
Occidente desde Asia Central, apareciendoen el área del Mar Negro en 1346. Desde allí, se
extendió hacia el sudoeste hasta elMediterráneo y avanzó rodeando las costas del Atlántico
Norte hasta llegar al Báltico. Hacia1348 ya estaba en España y Portugal; hacia 1349 en
Inglaterrae Irlanda;hacia 1351 enSuecia;yhacia1353 enlos estadosbálticosy Rusia. Tan sólo
zonasaisladasy apenaspobladasse libraronde ella.Segúnse estimaactualmente,murióentre
un tercio y la mitad dela población de Europa, Oriente Medio, Norte de África y la India.La
Peste Negra era probablemente una variedad de la peste bubónica, una peligrosa
infecciónbacteriana que sigue existiendo hoy en día. La bacteria se transmitía a través de la
salivadelas pulgas que habían succionado la sangre de ratas infectadas. Al morir las ratas, las
pulgassaltaban a los seres humanos y la bacteria se extendía rápidamente por la sangre. La
pestetomó su nombre de uno de sus más terribles síntomas: las dolorosas lesiones de
aspectonegruzco que exudaban sangre y pus. Las víctimas eran presa de una fuerte fiebre
ydeliraban. La mayor parte moría en un plazo de 48 horas pero, afortunadamente, una
pequeñaminoría lograba superar la enfermedad y sobrevivir.Ciudades enteras fueron
arrasadas, cayendoenel olvidolarelaciónsocial entre señorysiervo.Se empezóavalorar ante
todo a la gente capaz de cultivar o fabricar. Una vezextinguida la epidemia, se aceleró la
emigración a las ciudades.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antecedentes historicos del derecho mercantil (1)
Antecedentes historicos del derecho mercantil (1)Antecedentes historicos del derecho mercantil (1)
Antecedentes historicos del derecho mercantil (1)
Jonathan Osorio
 
HISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
HISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONALHISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
HISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Dianet Rocio Segura Diaz
 
La teoría neoclásica del comercio internacional.c ii
La teoría neoclásica del comercio internacional.c iiLa teoría neoclásica del comercio internacional.c ii
La teoría neoclásica del comercio internacional.c ii
Judith Medina Vela
 
Integracion economica ...
Integracion economica ...Integracion economica ...
Integracion economica ...
esthefany grey steele
 
Línea del tiempo de antecedentes y desarrollo del comercio internacional.
Línea del tiempo de antecedentes  y desarrollo del comercio internacional.Línea del tiempo de antecedentes  y desarrollo del comercio internacional.
Línea del tiempo de antecedentes y desarrollo del comercio internacional.Paola Salais
 
Derecho mercantil mapa conceptual
Derecho mercantil mapa conceptualDerecho mercantil mapa conceptual
Derecho mercantil mapa conceptual
Ysabel María Morillo Gutiérrez
 
LA ESCUELA MERCANTILISTA
LA ESCUELA MERCANTILISTALA ESCUELA MERCANTILISTA
LA ESCUELA MERCANTILISTAUTPL UTPL
 
linea del tiempo derecho mercantil.docx
linea del tiempo derecho mercantil.docxlinea del tiempo derecho mercantil.docx
linea del tiempo derecho mercantil.docx
sethisaac2
 
Historia del comercio
Historia del comercioHistoria del comercio
Historia del comercioJenyMunoz
 
Mercantilismo y liberalismo
Mercantilismo y liberalismo Mercantilismo y liberalismo
Mercantilismo y liberalismo Fer Medina
 
Comercio Internacional
Comercio InternacionalComercio Internacional
Comercio Internacional
alfonsocortelopez
 
Planeación estratégica empresa calzado triple aaa (1)
Planeación estratégica empresa calzado triple aaa (1)Planeación estratégica empresa calzado triple aaa (1)
Planeación estratégica empresa calzado triple aaa (1)cbalaguera
 
Linea del tiempo del comercio internacional
Linea del tiempo del comercio internacionalLinea del tiempo del comercio internacional
Linea del tiempo del comercio internacional
Juman Hernandez Antonio
 
Mapa mental gatt por jack
Mapa mental gatt por jackMapa mental gatt por jack
Mapa mental gatt por jack
Jackson Marquez
 
Historia del comercio internacional
Historia del comercio internacionalHistoria del comercio internacional
Historia del comercio internacional
jhonatan flores acate
 
ACTOS DE COMPETENCIA DESLEAL
ACTOS DE COMPETENCIA DESLEALACTOS DE COMPETENCIA DESLEAL
ACTOS DE COMPETENCIA DESLEAL
Kely Idrogo Estela
 
Politica comercial internacional
Politica comercial internacionalPolitica comercial internacional
Politica comercial internacional
JAN Carter
 
Plan de Marketing Heladería Piamonte
Plan de Marketing Heladería PiamontePlan de Marketing Heladería Piamonte
Plan de Marketing Heladería Piamonte
Sergio Calizaya Turpo
 
El Mercantilismo
El Mercantilismo El Mercantilismo
El Mercantilismo
Cristina Costa Valencia
 

La actualidad más candente (20)

Antecedentes historicos del derecho mercantil (1)
Antecedentes historicos del derecho mercantil (1)Antecedentes historicos del derecho mercantil (1)
Antecedentes historicos del derecho mercantil (1)
 
HISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
HISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONALHISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
HISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
 
La teoría neoclásica del comercio internacional.c ii
La teoría neoclásica del comercio internacional.c iiLa teoría neoclásica del comercio internacional.c ii
La teoría neoclásica del comercio internacional.c ii
 
Integracion economica ...
Integracion economica ...Integracion economica ...
Integracion economica ...
 
Línea del tiempo de antecedentes y desarrollo del comercio internacional.
Línea del tiempo de antecedentes  y desarrollo del comercio internacional.Línea del tiempo de antecedentes  y desarrollo del comercio internacional.
Línea del tiempo de antecedentes y desarrollo del comercio internacional.
 
Derecho mercantil mapa conceptual
Derecho mercantil mapa conceptualDerecho mercantil mapa conceptual
Derecho mercantil mapa conceptual
 
LA ESCUELA MERCANTILISTA
LA ESCUELA MERCANTILISTALA ESCUELA MERCANTILISTA
LA ESCUELA MERCANTILISTA
 
linea del tiempo derecho mercantil.docx
linea del tiempo derecho mercantil.docxlinea del tiempo derecho mercantil.docx
linea del tiempo derecho mercantil.docx
 
Historia del comercio
Historia del comercioHistoria del comercio
Historia del comercio
 
Mercantilismo y liberalismo
Mercantilismo y liberalismo Mercantilismo y liberalismo
Mercantilismo y liberalismo
 
Comercio Internacional
Comercio InternacionalComercio Internacional
Comercio Internacional
 
Planeación estratégica empresa calzado triple aaa (1)
Planeación estratégica empresa calzado triple aaa (1)Planeación estratégica empresa calzado triple aaa (1)
Planeación estratégica empresa calzado triple aaa (1)
 
Linea del tiempo del comercio internacional
Linea del tiempo del comercio internacionalLinea del tiempo del comercio internacional
Linea del tiempo del comercio internacional
 
Mapa mental gatt por jack
Mapa mental gatt por jackMapa mental gatt por jack
Mapa mental gatt por jack
 
Historia del comercio internacional
Historia del comercio internacionalHistoria del comercio internacional
Historia del comercio internacional
 
ACTOS DE COMPETENCIA DESLEAL
ACTOS DE COMPETENCIA DESLEALACTOS DE COMPETENCIA DESLEAL
ACTOS DE COMPETENCIA DESLEAL
 
Politica comercial internacional
Politica comercial internacionalPolitica comercial internacional
Politica comercial internacional
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
 
Plan de Marketing Heladería Piamonte
Plan de Marketing Heladería PiamontePlan de Marketing Heladería Piamonte
Plan de Marketing Heladería Piamonte
 
El Mercantilismo
El Mercantilismo El Mercantilismo
El Mercantilismo
 

Similar a El comercio feudal

4. CAPITALISMO EDAD MEDIA
4. CAPITALISMO EDAD MEDIA 4. CAPITALISMO EDAD MEDIA
4. CAPITALISMO EDAD MEDIA
Antonio Jimenez
 
Hc6
Hc6Hc6
Resurgimiento de las cuidades y el comercio medieval
Resurgimiento de las cuidades y el comercio medievalResurgimiento de las cuidades y el comercio medieval
Resurgimiento de las cuidades y el comercio medievalramoncortes
 
HISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
HISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONALHISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
HISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Gonzalo GF
 
Resurgimiento urbano y comercial baja edad media
Resurgimiento urbano y comercial baja edad mediaResurgimiento urbano y comercial baja edad media
Resurgimiento urbano y comercial baja edad media
Cristian Araya Astudillo
 
Guia final baja edad media
Guia final baja edad mediaGuia final baja edad media
Guia final baja edad mediaeuronimus
 
EL MERCANTILISMO.pptx
EL MERCANTILISMO.pptxEL MERCANTILISMO.pptx
EL MERCANTILISMO.pptx
PatrickPearanda1
 
Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio
Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercioRenacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio
Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio
7y8_2011sscc
 
El tránsito a la Edad Moderna
El tránsito a la Edad ModernaEl tránsito a la Edad Moderna
El tránsito a la Edad Moderna
Nathalie Salas
 
Trabajo De Historia "Comercio Medieval"
Trabajo De Historia "Comercio Medieval"Trabajo De Historia "Comercio Medieval"
Trabajo De Historia "Comercio Medieval"
Blackmorexd
 
El renacimiento italiano
El renacimiento italianoEl renacimiento italiano
El renacimiento italianoStiven Gonzalez
 
Edad Media Segunda Parte Baja Edad Media
Edad Media Segunda Parte Baja Edad MediaEdad Media Segunda Parte Baja Edad Media
Edad Media Segunda Parte Baja Edad Mediains0mni0
 
EconomíA A Fines De La Edad Media
EconomíA A Fines De La Edad MediaEconomíA A Fines De La Edad Media
EconomíA A Fines De La Edad Mediadokand1
 
Las Ferias de Condado y el Desarrollo del Conocimiento Posterior al Oscurantismo
Las Ferias de Condado y el Desarrollo del Conocimiento Posterior al OscurantismoLas Ferias de Condado y el Desarrollo del Conocimiento Posterior al Oscurantismo
Las Ferias de Condado y el Desarrollo del Conocimiento Posterior al Oscurantismocarloshramirezm
 
El estado moderno y su expansión
El estado moderno y su expansiónEl estado moderno y su expansión
El estado moderno y su expansiónLila Peralta
 
Octavo básico. Unidad 1. Clase 6. La Economía mercantilista
Octavo básico. Unidad 1. Clase 6. La Economía mercantilistaOctavo básico. Unidad 1. Clase 6. La Economía mercantilista
Octavo básico. Unidad 1. Clase 6. La Economía mercantilista
Jorge Ramirez Adonis
 
Baja edad media
Baja edad mediaBaja edad media
Baja edad media
Valeska Rodriguez
 
La ciudad medieval
La ciudad medievalLa ciudad medieval
La ciudad medieval
mauromedina
 

Similar a El comercio feudal (20)

4. CAPITALISMO EDAD MEDIA
4. CAPITALISMO EDAD MEDIA 4. CAPITALISMO EDAD MEDIA
4. CAPITALISMO EDAD MEDIA
 
Ciudad y Comercio Medieval
Ciudad y Comercio MedievalCiudad y Comercio Medieval
Ciudad y Comercio Medieval
 
Hc6
Hc6Hc6
Hc6
 
Resurgimiento de las cuidades y el comercio medieval
Resurgimiento de las cuidades y el comercio medievalResurgimiento de las cuidades y el comercio medieval
Resurgimiento de las cuidades y el comercio medieval
 
HISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
HISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONALHISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
HISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
 
Resurgimiento urbano y comercial baja edad media
Resurgimiento urbano y comercial baja edad mediaResurgimiento urbano y comercial baja edad media
Resurgimiento urbano y comercial baja edad media
 
Guia final baja edad media
Guia final baja edad mediaGuia final baja edad media
Guia final baja edad media
 
EL MERCANTILISMO.pptx
EL MERCANTILISMO.pptxEL MERCANTILISMO.pptx
EL MERCANTILISMO.pptx
 
Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio
Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercioRenacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio
Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio
 
El tránsito a la Edad Moderna
El tránsito a la Edad ModernaEl tránsito a la Edad Moderna
El tránsito a la Edad Moderna
 
Trabajo De Historia "Comercio Medieval"
Trabajo De Historia "Comercio Medieval"Trabajo De Historia "Comercio Medieval"
Trabajo De Historia "Comercio Medieval"
 
Orígenes del Capitalismo
Orígenes del CapitalismoOrígenes del Capitalismo
Orígenes del Capitalismo
 
El renacimiento italiano
El renacimiento italianoEl renacimiento italiano
El renacimiento italiano
 
Edad Media Segunda Parte Baja Edad Media
Edad Media Segunda Parte Baja Edad MediaEdad Media Segunda Parte Baja Edad Media
Edad Media Segunda Parte Baja Edad Media
 
EconomíA A Fines De La Edad Media
EconomíA A Fines De La Edad MediaEconomíA A Fines De La Edad Media
EconomíA A Fines De La Edad Media
 
Las Ferias de Condado y el Desarrollo del Conocimiento Posterior al Oscurantismo
Las Ferias de Condado y el Desarrollo del Conocimiento Posterior al OscurantismoLas Ferias de Condado y el Desarrollo del Conocimiento Posterior al Oscurantismo
Las Ferias de Condado y el Desarrollo del Conocimiento Posterior al Oscurantismo
 
El estado moderno y su expansión
El estado moderno y su expansiónEl estado moderno y su expansión
El estado moderno y su expansión
 
Octavo básico. Unidad 1. Clase 6. La Economía mercantilista
Octavo básico. Unidad 1. Clase 6. La Economía mercantilistaOctavo básico. Unidad 1. Clase 6. La Economía mercantilista
Octavo básico. Unidad 1. Clase 6. La Economía mercantilista
 
Baja edad media
Baja edad mediaBaja edad media
Baja edad media
 
La ciudad medieval
La ciudad medievalLa ciudad medieval
La ciudad medieval
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

El comercio feudal

  • 1. El comercio Uno de los tópicos más arraigados de la Edad Media es que el comercio desapareció totalmente. Nada más lejos de la realidad. Si bien es cierto que la actividad comercial disminuyó, sobre todo la internacional de productos de poco valor añadido, ni mucho menos desapareció. Lo que ocurría era que, en gran medida, las rutas comerciales no estaban en manos cristianas, sino musulmanas. El comercio siguió siendo importante, en productos no ubicuos, como la sal o los metales, y los artículos de lujo, de alto valor añadido. El comercio a larga distancia está abierto, pero es escaso. Este comercio se organiza en torno a dos ejes fundamentales: el Mediterráneo y el Báltico e interior del continente. Después de las oleadas de las invasiones el comercio se recupera, en los siglos VI y VII. Es la época de esplendor de Bizancio. A partir del siglo X el comercio vuelve a tener un auge importante. Desde el siglo XII mejoran notablemente los métodos de navegación, por la adopción de la brújula, el astrolabio y el timón fijo. Además, la capacidad de carga de las cocas, barcos mercantes, aumentó. La carabela, con sus 300 toneladas de carga, no fue inventada hasta el siglo XIV. Por otro lado, siempre fue muy importante la navegación fluvial. Todas las grandes ciudades de Europa tenían puerto, pero las nuevas técnicas facilitaban la navegación de altura. Constantinopla y Alejandría eran los grandes puertos comerciales internacionales del Mediterráneo. El comercio internacional estuvo dominado por musulmanes, genoveses y venecianos. Genoveses y venecianos comerciaban, desde el siglo XI, sobre todo con Bizancio, pero también con Asia, a través de los musulmanes. Los productos más transportados fueron los metales y los paños, sobre todo de Flandes, Francia e Inglaterra; y las especias asiáticas. A lo largo de la Edad Media, los musulmanes pierden el dominio del Mediterráneo en favor de Aragón. Pero el comercio no sólo se centró en torno al Mediterráneo. En el Atlántico norte y el Báltico se creó otro importante eje comercial, donde dominaban el comercio flamencos y normandos, desde el siglo XII. Desde aquí partían rutas fluviales (Rin, Danubio) y terrestres que llegaban a Novgorod y Kiev, y de allí a Asia. Otras rutas importantes comunicaban el Atlántico norte con la península ibérica. A través del sur de Francia, por el Ródano, se comunicaban estos dominios comerciales. Muy fructífero fue, también, el comercio entre musulmanes y cristianos en la península ibérica, que conectaba las rutas musulmanas con las cristianas. Fue en el ámbito del comercio del Báltico donde las ciudades portuarias firmaron un pacto de amistad y mutua libertad de comercio. El primer pacto lo firmaron las ciudades de Lübeck y Hamburgo en 1230, pero a él se fueron adhiriendo otras ciudades. En 1247 se había creado la Hansa, una asociación de mercaderes que se unió para fomentar el libre comercio, terminar con la piratería y defenderse de los príncipes de las ciudades que querían poner impuestos de paso. La Hansa perduraría hasta 1669, y llegó a contar con 200 ciudades asociadas, del entorno báltico. Los mercaderes que establecían relaciones en diferentes ciudades velaban por sus intereses a través de los consulados. Los consulados organizaban las relaciones comerciales, tenían sus jueces, y procuraban infraestructuras, en los puertos, a los comerciantes. El comercio al por menor se organizó en torno a un sistema de ferias y mercados locales en distintas ciudades. El mercado, o la feria, era una concesión real, que se desarrollaba en unos días concretos. Los mercados se montaban en planicies, o al pie de las murallas y puertas de las ciudades, ya que no había lugares abiertos dentro, aunque en ciudades importantes, como Barcelona, Valencia, París, Génova o Florencia se edificaron lonjas para albergar el mercado. Los días de mercado eran la oportunidad de hacer compras de lo que no se podía proveer el campesino. Los mercados estaban gravados con impuestos,
  • 2. que recibía el Señor. Se podían encontrar productos foráneos que traían los buhoneros, pero fundamentalmente se vendían productos de la tierra. La feria fue un mercado más importante, que se hacía en determinadas fechas señaladas. Las transacciones de las ferias eran más cuantiosas, y se compraban cosas que durarían todo el año. Tuvieron ferias importantes Brujas, Ypres, Lille, Champaña, Beaucaire, París, Fréjus, Amberes y Medina del Campo. En Amberes y Brujas se creará la primera bolsa de valores (siglo XV); en Medina del Campo (siglo XIII) se inventará la letra de cambio, o de feria, desarrollada luego en Italia, y en torno a ellas aparecen las instituciones financieras, de crédito y préstamo, y el derecho mercantil. Desde el siglo XII, se generalizan en Europa las acuñaciones de moneda, cosa habitual en el mundo musulmán. La moneda musulmana solía tener mejor calidad que la cristiana, y se utilizaba como moneda de intercambio internacional, habitualmente. En 1401 se crea en Barcelona el primer banco europeo: la Taula de Canvi. En el 1402 se abren establecimientos parecidos en Fráncfort, en Génova en el 1407. Los banqueros italianos, como los Medici, se hicieron con la hegemonía de la banca, para lo que implicaron a sus familiares en el negocio, lo que les permitía tener abiertas sucursales en diferentes ciudades. EL COMERCIO INTERNACIONAL EN LA ÉPOCA FEUDAL Se dice que el feudalismoesunsistemacontractual de relacionespolíticasy militares entrelos miembros de la nobleza europea occidental durante la alta edad media.Es sobre esto que hablaremos en el siguiente ensayo:Mucha gente se preguntara qué es y cuales son las características del feudalismo. Elfeudalismo o régimen feudal es el tipo de sociedad que predominó en Europa occidental en elsiglo X, se expandió durante el siglo XI y alcanzó su apogeo a finales del siglo XII y durantetodo el siglo XIII. En estos siglos el feudalismo se dio predominantemente enFrancia, Alemania y buena parte de Italia. También hubo feudalismo enInglaterra,ciertosreinoscristianosde España y los estados latinos del cercano Oriente.Una de sus grandescaracterísticasfue que era un sistemanatural cerrado,esdecir,seproducíasolo para consumopropio,casi no se desarrollabael comercio.Constabade unapirámide en la cual se organizaba la sociedad como jerarquía, la cual en su base partía conlos soldados, campesinosyciervos,siguiéndolosestabanloscaballeros,obispos,señoresyabades,pocomas arriba se encontraban los duques, condes y altos prelados, y por último ensu cúspide se encontrabael rey.El feudalismosurgiócomoun conjunto de complejas relaciones personales en un contexto donde primaba la inseguridad: invasiones, violencia, la decadencia del comercioy laindustriayla escasezde monedapermitieronque poblaciones enteras buscaran refugio entre aquellos de tenían mas poder económico y bélico. Economía en el feudo. En cuanto al ámbito económico, el feudalismo llevó a la práctica una economía de subsistencia, basada en la agricultura y la ganadería. De tipo rural, esta economía tenía una mínima división del trabajo y escasos intercambios comerciales. Su centro era el feudo, que correspondíaa grandesy autosuficientespropiedadesde nobles o eclesiásticos. Sin embargo, en el siglo XII, producto de las Cruzadas, aumentó el intercambio comercial entre Europa y Cercano Oriente, lo que se tradujo en la instalación de un nuevo tipo de relación económica muydistinta,el feudalismo erael eje entreel capitalista,el comerciante y el mercader. Debido
  • 3. a la escasez y lo rudimentario de las comunicaciones en la época feudal, la base de la economía era la producción y el consumo local. A si mismo existían muchos obstáculos queimpedían un desarrollo del comercio entre feudos, entre ellos podemos nombrar la anarquíamonetaria, diferentes sistemas de pesos y medidas etc.La economía feudal en su evolución hacia el mercantilismo paso por varias etapas, la primeradenominada política de depósitos: se caracteriza porque al comercio solo se le veía su ladolucrativo y se basaba en comprar barato y vender caro para dar ganancia a la ciudad. En lasegunda etapa se practico la llamada políticade abastos enla cual se oriento el interés delconsumidor, su principal objetivo era el de importar y no el exportar puesto que el propósitoera el de tener tanta mercancía como fueraposible.Enla tercera etapa la nación eraconsiderada como un centro de producción, es decirque la mercancía era elaborada con finesde exportación y consecuentemente con fines de lucro,soloexistíael temorde producirmercancías que no se vendieran.ElMercantilismo se basaba en los metales preciosos y para los mercantilistas su principalobjetivo era la creación de un estado rico tanto económicamente como políticamentepoderoso. Los mercantilistas invirtieronel modode antesrespectoalasimportacionesyexportaciones partiendo de la idea de que la actividad económica era un medio para fortalecer al Estado y no para satisfacer necesidades. Gracias a la expansión del comercio internacional, se intensifico el uso de la moneda, el desarrollo de transportes y una gran producciónindustrial. Dentro del pensamiento mercantilista hubo diferencias debido a que algunos deellos eran comerciantes y exponían sus ideas con el fin de satisfacer intereses propios. Algunos factores que contribuyeron al desarrollo del Mercantilismo fueron: El crecimiento de laburguesía mercantil, un mayor interés por la riqueza y la actividad económica, reformasreligiosas, el invento de la imprenta y el descubrimiento de América. La sociedad feudal. ¿Cómo estaba dividida la sociedad en época del feudalismo?: Por aquel entonces no habíaclases sociales sino estamentos, es decir no había movilidad social y el que nacía pobre moríapobre. Estos tres estamentos eran los Caballeros, los que luchaban los sacerdotes, los querezaban y los campesinos, los que trabajaban. Los campesinos eran el sostén económico delos sacerdotes y los caballeros. Este orden se suponía que era divino y que Dios lo habíaquerido así, así que el que se oponía a este orden "se oponía a Dios".La práctica generalizada del contrato feudal dio lugar a una verdadera jerarquía feudal con elrey a la cabeza. Bajo el rey estaban los vasallos inmediatos o grandes vasallos, propietariosde los feudos más grandes y cuyo grupo estaba formado por los nobles y eclesiásticos(duques, marqueses, condes, obispos, abades, etc.); les seguían los vasallos poseedores delos feudos más pequeños(barones,vizcondes, etc.); los últimos eran los caballeros,propietarios sólo de su caballo,que servíanmilitarmente aunseñorfeudal acambiode tierrasodinero.Lasociedad
  • 4. feudal estabaformadaporla noblezafeudal (lascitadas clases de los nobles yeclesiásticos), y el pueblo, compuesto por los villanos o colonos y los siervos. Los villanos ocolonos eran campesinosque cultivaban pequeñas parcelas de tierra cedidas por el señor feudal a cambio de determinadas rentas y servicios personales; tenían libertad para disponer de los bienes, contraermatrimonio(abonandounatasa) y abandonarlaresidencia(aunquedebíansolicitarel permiso del señor).Por su parte, los siervos eran una clase inferior, jurídicamente y e n la práctica eran elequivalente a esclavos, pues su situación de servidumbre del señor, al que pertenecían comouna propiedad, se trasmitía junto con la tierra. La institución de esta servidumbre, compuestapor los llamados siervos de la gleba (enrelación conla tierraque estabanobligadosacultivar)fue muy importante entre los siglos XI y XIII,yestabanutridade hombreslibres o esclavosemancipados, los cuales, con objeto de asegurarse supropiosustento,adquiríanese pactoconel señor para toda la vida. En ese pacto se obligabael siervoala entregade una parte delos frutos cultivados, prestación de servicios personalesyalgunasotrasformasde limitaciónde su propia libertad y de los miembros de su propia familia; un ejemplo llamativo es eldenominado Derecho de Pernada , por la cual algunos señores feudales se atribuían elderecho de entrar al lecho de la mujer desposada antes que su propio marido, y que podía ser rescatado mediante el pago de una suma de dinero. La condición de los siervos de la glebaevolucionó en Europa occidental, primeroencalidadde censatariosymás tarde ya comopropietarios libres, que alcanzó a otras regiones con la expansión de los reinos cristianos. La crisis del feudalismo. La noblezafeudal inglesaimpusoal impopular reyJuansinTierralafirma de la Carta Magnaen 1215. Este documento constituía una limitación del poder real, ya que exigía que el reyestuvierasujetoalasleyesterritorialesyotorgaba a los barones la facultad de tomar parte enlasdecisiones reales a través de un Gran Consejo. La redacción de la Carta Magna dio lugar aimportantes interpretaciones siglos más tarde, entre ellas el concepto de "no hay impuestossin representación". Los barones tomaron el poder en 1264 en respuesta a la pretensión de unrey de ignorar la Carta Magna, gobernando temporalmente mediante el ya consolidado GranConsejo, que pasó a llamarse Parlamento. El nuevo Parlamento no sólo incluía a los barones y a los altos cargos eclesiásticos, sino también a los representantes de grandes ciudades. Aunque este gobiernoparlamentariofue de cortaduración (15 meses), ya no se pudo ni callar ni ignorar al Parlamento. Desde entonces, sólo el Parlamento tenía el poder de revocar lasleyes que eran aprobadas; no se podían imponer impuestos sin su aprobación, y cuando losreyes necesitaban dinero rápido (por ejemplo, durante la guerra de los Cien Años),
  • 5. elParlamento les obligaba a menudo a ceder poder a cambio del consentimiento.Independientemente de la habilidad del rey de turno y de algunas revueltas ocasionales de lanobleza, el Parlamento y la administración pública siguieron creciendo en importancia ydemostraron su capacidad para gobernar el país.Mientras el rey, la administración pública y el Parlamento reducían desde arriba el poder delos barones, una tendencia en el mismo sentido surgía desde la base de la jerarquía feudal.Diversos factores hicieron que los siervos se liberaran de sus contratos con los señoresfeudales, entre ellos el aumento de la población de las ciudades, el cese de las incursionesbárbaras y una terrible plaga que asoló Europa en el siglo XIV. A mediados del siglo XIV, una plaga conocida como la peste negra asoló repentinamenteEuropa con un efecto devastador. Se extendió por Occidente desde Asia Central, apareciendoen el área del Mar Negro en 1346. Desde allí, se extendió hacia el sudoeste hasta elMediterráneo y avanzó rodeando las costas del Atlántico Norte hasta llegar al Báltico. Hacia1348 ya estaba en España y Portugal; hacia 1349 en Inglaterrae Irlanda;hacia 1351 enSuecia;yhacia1353 enlos estadosbálticosy Rusia. Tan sólo zonasaisladasy apenaspobladasse libraronde ella.Segúnse estimaactualmente,murióentre un tercio y la mitad dela población de Europa, Oriente Medio, Norte de África y la India.La Peste Negra era probablemente una variedad de la peste bubónica, una peligrosa infecciónbacteriana que sigue existiendo hoy en día. La bacteria se transmitía a través de la salivadelas pulgas que habían succionado la sangre de ratas infectadas. Al morir las ratas, las pulgassaltaban a los seres humanos y la bacteria se extendía rápidamente por la sangre. La pestetomó su nombre de uno de sus más terribles síntomas: las dolorosas lesiones de aspectonegruzco que exudaban sangre y pus. Las víctimas eran presa de una fuerte fiebre ydeliraban. La mayor parte moría en un plazo de 48 horas pero, afortunadamente, una pequeñaminoría lograba superar la enfermedad y sobrevivir.Ciudades enteras fueron arrasadas, cayendoenel olvidolarelaciónsocial entre señorysiervo.Se empezóavalorar ante todo a la gente capaz de cultivar o fabricar. Una vezextinguida la epidemia, se aceleró la emigración a las ciudades.