SlideShare una empresa de Scribd logo
Clase Nº 6. La economía mercantilista.
Objetivo:
Explicar y caracterizar el desarrollo de la economía
mercantilista.
Preguntas.
¿Qué es la economía mercantilista?
¿Cuáles son sus características?
 La economía mercantilista.
El mercantilismo consiste en un
conjunto de principios aplicados por
las economías europeas entre los
siglos XV y XVIII, según los cuales la
riqueza de una nación dependía de la
posesión de metales preciosos,
específicamente oro y plata, y de
mantener una balanza comercial
favorable, es decir, exportar más que
importar.
El mercantilismo se desarrolló en una
época en que la economía europea
estaba en transición del feudalismo al
capitalismo.
Ideal de transacción en el sistema mercantilista
Estado 1 Estado 1
Vende productos
Paga en oro y plata
Paga en oro y plata
Vende productos
 Contexto histórico. Edad Media. Economía feudal.
Edad Moderna. Economía mercantilista.
Con el comienzo de la Edad moderna surge la
necesidad de internacionalizar la economía y
de darle importancia a la moneda de oro y
plata como parte fundamental del comercio,
a diferencia de lo que ocurría en la Edad
Media, periodo en el que la economía era
agrícola y de subsistencia, basada en
unidades locales o feudos.
Además aparecen cambios tecnológicos en la
navegación, la apertura de nuevas rutas
comerciales y el crecimiento de los núcleos
urbanos. Esto contribuye decisivamente al
rápido incremento del comercio internacional.
Mantener una balanza
comercial favorable.
Competir por las rutas
comerciales.
Esto significa aumentar
las exportaciones y
reducir las
importaciones
 Características del mercantilismo.
Establecer medidas
proteccionistas.
Favorecer la
producción nacional.
Aumentar el impuesto
a los productos
importados.
Fomentar la
intervención del
Estado en la
economía.
Unificar el mercado
interno para lograr
una economía
nacional
Las decisiones
económicas se toman
de manera
centralizada.
Las decisiones se
aplican por igual a
todo el territorio.
Balanza comercial.
Proteccionismo.
Abarca territorios
mucho mas amplios
Economía local y
agrícola.
 Las transformaciones del mercantilismo.
Expansión del comercio
internacional
Pequeños feudos
Intercambio de bienes.
Escasa circulación de
dinero.
Monetarización
comercial.
La moneda es parte
importante del
comercio
Economía Medieval
Economía Mercantilista
Principales rutas comerciales en Europa. Siglo XVI.
A medida que aumentaba la
demanda de metales
preciosos se hacía necesaria
la búsqueda de nuevas rutas
de navegación y mejoras en
su técnica.
Surge un interés de la
Burguesía por ampliar las
rutas comerciales.
También hay un interés de
las monarquías por
aumentar los ingresos
económicos.
Por lo tanto existe un interés
general por fortalecer rutas
comerciales que ya existen y
buscar otras nuevas.
 Expansión del comercio internacional.
Nao. Siglo XV.
Carabela. Siglo XV.
Fueron necesaria para tratar de
abordar una travesía atlántica, por
ello el navío europeo sufrirá una
considerable evolución.
Nao: Era alta y ancha, para evitar la
acción de las olas. Triunfaba ante las
tempestades. Disponía de un castillo
de proa y otro de popa y solo
disponía de velas. Pero el navío era
lento y poco maniobrable.
 Mejoras en la navegación.
La Carabela: Fue un invento del S.
XV. Era más corta que la Galera.
Estrecha y casi circular. Disponía de
un sistema complicado de velas y
albergaba a mucha tripulación para
poder navegar largo tiempo. Era muy
rápida
Ruta comercial de la Hansa.
Ruta de La Hansa:
Se comercia con materias primas y
grano. Destacan sus productos
como el cereal polaco, el cobre
sueco, los salazones, y el vino
mediterráneo. Se trata de una ruta
dominada desde la edad media por
las hansas alemanas que pasará a
manos holandesas desde finales del
siglo XVI.
 Rutas comerciales.
Rutas Mediterráneas.
Rutas mediterráneas:
Sale de los puertos de Europa
meridional hasta los de Oriente
turco. Se intercambia manufacturas
europeas y metal precioso por
sedas, café y artículos de lujo. Este
comercio es controlado por
venecianos, genoveses y españoles
hasta el SXVII y los ingleses en el S.
XVIII.
 Rutas comerciales.
Mapa representativo del Tratado de Tordesillas. 1494.
Durante el siglo XV las rutas
comerciales hacia Asia vía
Mediterráneo se ven
bloqueadas por el dominio del
Imperio Turco. Esto incentiva
la búsqueda de nuevas rutas
comerciales, tarea en las que
se destacan Portugal y España.
En 1494, el tratado de
Tordesillas, mediante el cual
el Papa reparte entre
portugueses y españoles un
Nuevo Mundo apenas
descubierto, lanza a los dos
reinos a una carrera a escala
mundial por el control de la
economía mundial y las rutas
de navegación.
 Nuevas rutas comerciales.
Portugal:
Explora las costas de África hasta Cabo
de Buena Esperanza en 1488 y abre la
ruta de las Indias desde las costas de
África oriental. Los portugueses iniciar la
conquista de Brasil, mientras que en
África instalan factorías para obtener
oro y plata.
España.
Colón abrió en 1492 una nueva ruta
que originalmente buscaba navegar
hacia Oriente por Occidente.
Sin embargo en su camino se encontró
con América, aunque de todas formas
Colón pensó haber llegado a las Indias.
Los principales productos obtenidos en
América fueron oro, plata, azúcar, cacao
y tintes naturales.
 Nuevas rutas comerciales.
 La ruta triangular.
Fue una ruta comercial que se
estableció en el océano Atlántico desde
el siglo XVII hasta el XIX, luego de que
Portugal tomara el golfo de Guinea en
el siglo XV.
Eran conducidos a las islas de las
Antillas o la costa americana, donde los
esclavos y la mayor parte de las
mercancías europeas eran vendidos, y
se cargaban productos coloniales como
azúcar, tabaco, cacao y metales
preciosos de vuelta a Europa.
Participaban de ella Portugal, Francia,
Inglaterra y los Países Bajos, con
excepción de España. Iniciaba en la
costa occidental de África, donde
productos como cascabeles, espejitos,
cuentas de colores, telas de baja
calidad eran intercambiadas por
esclavos negros,
 La Revolución de los precios.
Revolución
de los
precios
Proceso
inflacionario
Afectó a
Europa
Siglos
XV-XVI
Precios se
sextuplicaron
Causas
Gran aumento del
flujo de metales
preciosos llegados de
las colonias
Gran aumento de la
población
Consecuencias
Exceso de
dinero en
circulación
Dinero en
circulación
pierde valor
Devaluación del
dinero+alza de
precios=empobre
cimiento
Aumento de la
demanda
Oferta
insuficiente
Alza de precios y
salarios
Perjudicados.
La nobleza que
aumentó los
impuestos de sus
tierras arrendadas a
los campesinos.
El campesinado que
no podía pagar el
arrendamiento de
las tierras y que
además se vio
empobrecido.
Criterios
Diferencias
Similitudes
Edad Media Edad Moderna
Organización política Vasallaje-Poder
fragmentado
Monarquía-poder
centralizado
No
Organización social Estamental Estamental Si
Desarrollo cultural y
religioso
Gótico-catolicismo
Unidad religiosa
Renacimiento-Humanismo
Iglesias protestantes-
fragmentación religiosa
No
Organización económica. Economía agrícola de
subsistencia.
Economía mercantilista
Expansión de la economía.
No
Organización territorial Rural-unidades locales y
feudos
Urbano-Estado Moderno No
 Comparación entre la edad media y la época moderna.
Actividad de cierre.
Explica las diferencias que
existen entre la economía
medieval y la economía
mercantilista.
Síntesis.
La economía mercantilista.
Contexto histórico.
Características de la
economía mercantilista.
Transformaciones del
mercantilismo.
Expansión del comercio
internacional.
Mejoras en la navegación.
Las rutas comerciales.
Nuevas rutas comerciales.
La ruta triangular.
La revolución de los precios.
Comparación entre la edad
media y la época moderna.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Séptimo básico. Unidad 3. Clase 10. Los conceptos de Democracia, ciudadanía, ...
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 10. Los conceptos de Democracia, ciudadanía, ...Séptimo básico. Unidad 3. Clase 10. Los conceptos de Democracia, ciudadanía, ...
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 10. Los conceptos de Democracia, ciudadanía, ...
Jorge Ramirez Adonis
 
"LA COLONIA EN CHILE"
"LA COLONIA EN CHILE""LA COLONIA EN CHILE"
"LA COLONIA EN CHILE"historita
 
Cuadernillo preguntas edad media moderna
Cuadernillo preguntas edad media modernaCuadernillo preguntas edad media moderna
Cuadernillo preguntas edad media modernaAgustin Godoy Méndez
 
Octavo básico. Unidad 4. Clase 10. Los desafíos del desarrollo humano en Chile.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 10. Los desafíos del desarrollo humano en Chile.Octavo básico. Unidad 4. Clase 10. Los desafíos del desarrollo humano en Chile.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 10. Los desafíos del desarrollo humano en Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 6. La baja Edad Media.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 6. La baja Edad Media.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 6. La baja Edad Media.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 6. La baja Edad Media.
Jorge Ramirez Adonis
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 3. Las ideas de La Ilustración.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 3. Las ideas de La Ilustración.Octavo básico. Unidad 3. Clase 3. Las ideas de La Ilustración.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 3. Las ideas de La Ilustración.
Jorge Ramirez Adonis
 
Guia 1. del paleolitico al neolitico
Guia 1. del paleolitico al neolitico Guia 1. del paleolitico al neolitico
Guia 1. del paleolitico al neolitico
Rolando Chaparro Gehren
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 8. Las revoluciones de independencia de Chile.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 8. Las revoluciones de independencia de Chile.Octavo básico. Unidad 3. Clase 8. Las revoluciones de independencia de Chile.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 8. Las revoluciones de independencia de Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Prueba (3) 6°b
Prueba (3) 6°bPrueba (3) 6°b
Prueba (3) 6°b
Carla Ishtar Ávila
 
Octavo básico. Unidad 1. Clase 8. La conquista de América y sus consecuencias
Octavo básico. Unidad 1. Clase 8. La conquista de América y sus consecuenciasOctavo básico. Unidad 1. Clase 8. La conquista de América y sus consecuencias
Octavo básico. Unidad 1. Clase 8. La conquista de América y sus consecuencias
Jorge Ramirez Adonis
 
Imagen partes de un feudo para completar
Imagen partes de un feudo para completarImagen partes de un feudo para completar
Imagen partes de un feudo para completar
pitokritos
 
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 5. El desarrollo de las cruzadas.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 5. El desarrollo de las cruzadas.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 5. El desarrollo de las cruzadas.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 5. El desarrollo de las cruzadas.
Jorge Ramirez Adonis
 
Material de apoyo historia de grecia 7 básico
Material de apoyo historia de grecia 7 básicoMaterial de apoyo historia de grecia 7 básico
Material de apoyo historia de grecia 7 básicoAlejandro Peña
 
8° Básico HISTORIA UNIDAD 3 PPT N° 13 Unidad 3 La Ilustración.pdf
8°  Básico HISTORIA UNIDAD 3 PPT   N° 13 Unidad 3  La Ilustración.pdf8°  Básico HISTORIA UNIDAD 3 PPT   N° 13 Unidad 3  La Ilustración.pdf
8° Básico HISTORIA UNIDAD 3 PPT N° 13 Unidad 3 La Ilustración.pdf
mariceltagle1
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 9. La sociedad de frontera en Chile.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 9. La sociedad de frontera en Chile.Octavo básico. Unidad 2. Clase 9. La sociedad de frontera en Chile.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 9. La sociedad de frontera en Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Octavo básico. Unidad 4. Clase 5. Características de la economía chilena y su...
Octavo básico. Unidad 4. Clase 5. Características de la economía chilena y su...Octavo básico. Unidad 4. Clase 5. Características de la economía chilena y su...
Octavo básico. Unidad 4. Clase 5. Características de la economía chilena y su...
Jorge Ramirez Adonis
 
Cuestionario independencia de chile
Cuestionario independencia de chileCuestionario independencia de chile
Cuestionario independencia de chile
Evelyn Soledad Navarro Gonzalez
 
Octavo básico. Unidad 4. Clase 2. La región y los factores que la determinan.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 2. La región y los factores que la determinan.Octavo básico. Unidad 4. Clase 2. La región y los factores que la determinan.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 2. La región y los factores que la determinan.
Jorge Ramirez Adonis
 
Independencia De Chile
Independencia De ChileIndependencia De Chile
Independencia De Chile
Enrique Camus
 

La actualidad más candente (20)

Séptimo básico. Unidad 3. Clase 10. Los conceptos de Democracia, ciudadanía, ...
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 10. Los conceptos de Democracia, ciudadanía, ...Séptimo básico. Unidad 3. Clase 10. Los conceptos de Democracia, ciudadanía, ...
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 10. Los conceptos de Democracia, ciudadanía, ...
 
"LA COLONIA EN CHILE"
"LA COLONIA EN CHILE""LA COLONIA EN CHILE"
"LA COLONIA EN CHILE"
 
Cuadernillo preguntas edad media moderna
Cuadernillo preguntas edad media modernaCuadernillo preguntas edad media moderna
Cuadernillo preguntas edad media moderna
 
Octavo básico. Unidad 4. Clase 10. Los desafíos del desarrollo humano en Chile.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 10. Los desafíos del desarrollo humano en Chile.Octavo básico. Unidad 4. Clase 10. Los desafíos del desarrollo humano en Chile.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 10. Los desafíos del desarrollo humano en Chile.
 
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 6. La baja Edad Media.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 6. La baja Edad Media.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 6. La baja Edad Media.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 6. La baja Edad Media.
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 3. Las ideas de La Ilustración.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 3. Las ideas de La Ilustración.Octavo básico. Unidad 3. Clase 3. Las ideas de La Ilustración.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 3. Las ideas de La Ilustración.
 
Guia 1. del paleolitico al neolitico
Guia 1. del paleolitico al neolitico Guia 1. del paleolitico al neolitico
Guia 1. del paleolitico al neolitico
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 8. Las revoluciones de independencia de Chile.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 8. Las revoluciones de independencia de Chile.Octavo básico. Unidad 3. Clase 8. Las revoluciones de independencia de Chile.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 8. Las revoluciones de independencia de Chile.
 
Prueba (3) 6°b
Prueba (3) 6°bPrueba (3) 6°b
Prueba (3) 6°b
 
Octavo básico. Unidad 1. Clase 8. La conquista de América y sus consecuencias
Octavo básico. Unidad 1. Clase 8. La conquista de América y sus consecuenciasOctavo básico. Unidad 1. Clase 8. La conquista de América y sus consecuencias
Octavo básico. Unidad 1. Clase 8. La conquista de América y sus consecuencias
 
Imagen partes de un feudo para completar
Imagen partes de un feudo para completarImagen partes de un feudo para completar
Imagen partes de un feudo para completar
 
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 5. El desarrollo de las cruzadas.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 5. El desarrollo de las cruzadas.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 5. El desarrollo de las cruzadas.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 5. El desarrollo de las cruzadas.
 
Material de apoyo historia de grecia 7 básico
Material de apoyo historia de grecia 7 básicoMaterial de apoyo historia de grecia 7 básico
Material de apoyo historia de grecia 7 básico
 
8° Básico HISTORIA UNIDAD 3 PPT N° 13 Unidad 3 La Ilustración.pdf
8°  Básico HISTORIA UNIDAD 3 PPT   N° 13 Unidad 3  La Ilustración.pdf8°  Básico HISTORIA UNIDAD 3 PPT   N° 13 Unidad 3  La Ilustración.pdf
8° Básico HISTORIA UNIDAD 3 PPT N° 13 Unidad 3 La Ilustración.pdf
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 9. La sociedad de frontera en Chile.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 9. La sociedad de frontera en Chile.Octavo básico. Unidad 2. Clase 9. La sociedad de frontera en Chile.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 9. La sociedad de frontera en Chile.
 
Octavo básico. Unidad 4. Clase 5. Características de la economía chilena y su...
Octavo básico. Unidad 4. Clase 5. Características de la economía chilena y su...Octavo básico. Unidad 4. Clase 5. Características de la economía chilena y su...
Octavo básico. Unidad 4. Clase 5. Características de la economía chilena y su...
 
Economía colonial
Economía colonialEconomía colonial
Economía colonial
 
Cuestionario independencia de chile
Cuestionario independencia de chileCuestionario independencia de chile
Cuestionario independencia de chile
 
Octavo básico. Unidad 4. Clase 2. La región y los factores que la determinan.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 2. La región y los factores que la determinan.Octavo básico. Unidad 4. Clase 2. La región y los factores que la determinan.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 2. La región y los factores que la determinan.
 
Independencia De Chile
Independencia De ChileIndependencia De Chile
Independencia De Chile
 

Similar a Octavo básico. Unidad 1. Clase 6. La Economía mercantilista

Hc6
Hc6Hc6
Archivo 6 expediciones geo. y las nuevas rutas comerciales
Archivo 6 expediciones geo. y las nuevas rutas comercialesArchivo 6 expediciones geo. y las nuevas rutas comerciales
Archivo 6 expediciones geo. y las nuevas rutas comerciales
Luis Alonzo
 
Causas De Los Viajes De ExploracióN
Causas De Los Viajes De ExploracióNCausas De Los Viajes De ExploracióN
Causas De Los Viajes De ExploracióNguestdc67515
 
comercio internacional
comercio internacionalcomercio internacional
comercio internacional
Blanca Azucena Segura Aguilar
 
Comercio exterior (1)
Comercio exterior (1)Comercio exterior (1)
Comercio exterior (1)Jesi Villamil
 
Causas De Los Viajes De ExploracióN
Causas De Los Viajes De ExploracióNCausas De Los Viajes De ExploracióN
Causas De Los Viajes De ExploracióNguest949f87
 
Causas De Los Viajes De Exploraciã³N[1]
Causas De Los Viajes De Exploraciã³N[1]Causas De Los Viajes De Exploraciã³N[1]
Causas De Los Viajes De Exploraciã³N[1]guest949f87
 
EconomíA A Fines De La Edad Media
EconomíA A Fines De La Edad MediaEconomíA A Fines De La Edad Media
EconomíA A Fines De La Edad Mediadokand1
 
El comercio feudal
El comercio feudalEl comercio feudal
El comercio feudal
Carlos E. Montenegro Yopla
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
caztillo12345
 
Expansión comercial europea a américa
Expansión comercial europea a américaExpansión comercial europea a américa
Expansión comercial europea a américa
Melvin Valverde Jiménez
 
Repaso de noveno grado edad media
Repaso de noveno grado edad mediaRepaso de noveno grado edad media
Repaso de noveno grado edad mediasigmarie1
 
Repaso de noveno grado edad media
Repaso de noveno grado edad mediaRepaso de noveno grado edad media
Repaso de noveno grado edad mediasigmarie1
 
Introduccion_economia internacional.pptx
Introduccion_economia internacional.pptxIntroduccion_economia internacional.pptx
Introduccion_economia internacional.pptx
HctorReyesVega
 
El renacimiento italiano
El renacimiento italianoEl renacimiento italiano
El renacimiento italianoStiven Gonzalez
 
Semana 5 mapa mental
Semana 5 mapa mentalSemana 5 mapa mental
Semana 5 mapa mental
heidyulate
 
Resumen paginas Capitulo 1 57-65.docx
Resumen paginas  Capitulo 1    57-65.docxResumen paginas  Capitulo 1    57-65.docx
Resumen paginas Capitulo 1 57-65.docx
LiseykaNicholson
 
HISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
HISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONALHISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
HISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Gonzalo GF
 

Similar a Octavo básico. Unidad 1. Clase 6. La Economía mercantilista (20)

Orígenes del Capitalismo
Orígenes del CapitalismoOrígenes del Capitalismo
Orígenes del Capitalismo
 
Hc6
Hc6Hc6
Hc6
 
Archivo 6 expediciones geo. y las nuevas rutas comerciales
Archivo 6 expediciones geo. y las nuevas rutas comercialesArchivo 6 expediciones geo. y las nuevas rutas comerciales
Archivo 6 expediciones geo. y las nuevas rutas comerciales
 
Causas De Los Viajes De ExploracióN
Causas De Los Viajes De ExploracióNCausas De Los Viajes De ExploracióN
Causas De Los Viajes De ExploracióN
 
comercio internacional
comercio internacionalcomercio internacional
comercio internacional
 
Comercio exterior (1)
Comercio exterior (1)Comercio exterior (1)
Comercio exterior (1)
 
Causas De Los Viajes De ExploracióN
Causas De Los Viajes De ExploracióNCausas De Los Viajes De ExploracióN
Causas De Los Viajes De ExploracióN
 
Causas De Los Viajes De Exploraciã³N[1]
Causas De Los Viajes De Exploraciã³N[1]Causas De Los Viajes De Exploraciã³N[1]
Causas De Los Viajes De Exploraciã³N[1]
 
EconomíA A Fines De La Edad Media
EconomíA A Fines De La Edad MediaEconomíA A Fines De La Edad Media
EconomíA A Fines De La Edad Media
 
El comercio feudal
El comercio feudalEl comercio feudal
El comercio feudal
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
Expansión comercial europea a américa
Expansión comercial europea a américaExpansión comercial europea a américa
Expansión comercial europea a américa
 
Hc7
Hc7Hc7
Hc7
 
Repaso de noveno grado edad media
Repaso de noveno grado edad mediaRepaso de noveno grado edad media
Repaso de noveno grado edad media
 
Repaso de noveno grado edad media
Repaso de noveno grado edad mediaRepaso de noveno grado edad media
Repaso de noveno grado edad media
 
Introduccion_economia internacional.pptx
Introduccion_economia internacional.pptxIntroduccion_economia internacional.pptx
Introduccion_economia internacional.pptx
 
El renacimiento italiano
El renacimiento italianoEl renacimiento italiano
El renacimiento italiano
 
Semana 5 mapa mental
Semana 5 mapa mentalSemana 5 mapa mental
Semana 5 mapa mental
 
Resumen paginas Capitulo 1 57-65.docx
Resumen paginas  Capitulo 1    57-65.docxResumen paginas  Capitulo 1    57-65.docx
Resumen paginas Capitulo 1 57-65.docx
 
HISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
HISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONALHISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
HISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
 

Más de Jorge Ramirez Adonis

Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Jorge Ramirez Adonis
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
Jorge Ramirez Adonis
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Jorge Ramirez Adonis
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Jorge Ramirez Adonis
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Jorge Ramirez Adonis
 
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 

Más de Jorge Ramirez Adonis (20)

Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
 
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
 
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
 
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
 
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Octavo básico. Unidad 1. Clase 6. La Economía mercantilista

  • 1. Clase Nº 6. La economía mercantilista. Objetivo: Explicar y caracterizar el desarrollo de la economía mercantilista. Preguntas. ¿Qué es la economía mercantilista? ¿Cuáles son sus características?
  • 2.  La economía mercantilista. El mercantilismo consiste en un conjunto de principios aplicados por las economías europeas entre los siglos XV y XVIII, según los cuales la riqueza de una nación dependía de la posesión de metales preciosos, específicamente oro y plata, y de mantener una balanza comercial favorable, es decir, exportar más que importar. El mercantilismo se desarrolló en una época en que la economía europea estaba en transición del feudalismo al capitalismo. Ideal de transacción en el sistema mercantilista Estado 1 Estado 1 Vende productos Paga en oro y plata Paga en oro y plata Vende productos
  • 3.  Contexto histórico. Edad Media. Economía feudal. Edad Moderna. Economía mercantilista. Con el comienzo de la Edad moderna surge la necesidad de internacionalizar la economía y de darle importancia a la moneda de oro y plata como parte fundamental del comercio, a diferencia de lo que ocurría en la Edad Media, periodo en el que la economía era agrícola y de subsistencia, basada en unidades locales o feudos. Además aparecen cambios tecnológicos en la navegación, la apertura de nuevas rutas comerciales y el crecimiento de los núcleos urbanos. Esto contribuye decisivamente al rápido incremento del comercio internacional.
  • 4. Mantener una balanza comercial favorable. Competir por las rutas comerciales. Esto significa aumentar las exportaciones y reducir las importaciones  Características del mercantilismo. Establecer medidas proteccionistas. Favorecer la producción nacional. Aumentar el impuesto a los productos importados. Fomentar la intervención del Estado en la economía. Unificar el mercado interno para lograr una economía nacional Las decisiones económicas se toman de manera centralizada. Las decisiones se aplican por igual a todo el territorio. Balanza comercial. Proteccionismo.
  • 5. Abarca territorios mucho mas amplios Economía local y agrícola.  Las transformaciones del mercantilismo. Expansión del comercio internacional Pequeños feudos Intercambio de bienes. Escasa circulación de dinero. Monetarización comercial. La moneda es parte importante del comercio Economía Medieval Economía Mercantilista
  • 6. Principales rutas comerciales en Europa. Siglo XVI. A medida que aumentaba la demanda de metales preciosos se hacía necesaria la búsqueda de nuevas rutas de navegación y mejoras en su técnica. Surge un interés de la Burguesía por ampliar las rutas comerciales. También hay un interés de las monarquías por aumentar los ingresos económicos. Por lo tanto existe un interés general por fortalecer rutas comerciales que ya existen y buscar otras nuevas.  Expansión del comercio internacional.
  • 7. Nao. Siglo XV. Carabela. Siglo XV. Fueron necesaria para tratar de abordar una travesía atlántica, por ello el navío europeo sufrirá una considerable evolución. Nao: Era alta y ancha, para evitar la acción de las olas. Triunfaba ante las tempestades. Disponía de un castillo de proa y otro de popa y solo disponía de velas. Pero el navío era lento y poco maniobrable.  Mejoras en la navegación. La Carabela: Fue un invento del S. XV. Era más corta que la Galera. Estrecha y casi circular. Disponía de un sistema complicado de velas y albergaba a mucha tripulación para poder navegar largo tiempo. Era muy rápida
  • 8. Ruta comercial de la Hansa. Ruta de La Hansa: Se comercia con materias primas y grano. Destacan sus productos como el cereal polaco, el cobre sueco, los salazones, y el vino mediterráneo. Se trata de una ruta dominada desde la edad media por las hansas alemanas que pasará a manos holandesas desde finales del siglo XVI.  Rutas comerciales.
  • 9. Rutas Mediterráneas. Rutas mediterráneas: Sale de los puertos de Europa meridional hasta los de Oriente turco. Se intercambia manufacturas europeas y metal precioso por sedas, café y artículos de lujo. Este comercio es controlado por venecianos, genoveses y españoles hasta el SXVII y los ingleses en el S. XVIII.  Rutas comerciales.
  • 10. Mapa representativo del Tratado de Tordesillas. 1494. Durante el siglo XV las rutas comerciales hacia Asia vía Mediterráneo se ven bloqueadas por el dominio del Imperio Turco. Esto incentiva la búsqueda de nuevas rutas comerciales, tarea en las que se destacan Portugal y España. En 1494, el tratado de Tordesillas, mediante el cual el Papa reparte entre portugueses y españoles un Nuevo Mundo apenas descubierto, lanza a los dos reinos a una carrera a escala mundial por el control de la economía mundial y las rutas de navegación.  Nuevas rutas comerciales.
  • 11. Portugal: Explora las costas de África hasta Cabo de Buena Esperanza en 1488 y abre la ruta de las Indias desde las costas de África oriental. Los portugueses iniciar la conquista de Brasil, mientras que en África instalan factorías para obtener oro y plata. España. Colón abrió en 1492 una nueva ruta que originalmente buscaba navegar hacia Oriente por Occidente. Sin embargo en su camino se encontró con América, aunque de todas formas Colón pensó haber llegado a las Indias. Los principales productos obtenidos en América fueron oro, plata, azúcar, cacao y tintes naturales.  Nuevas rutas comerciales.
  • 12.  La ruta triangular. Fue una ruta comercial que se estableció en el océano Atlántico desde el siglo XVII hasta el XIX, luego de que Portugal tomara el golfo de Guinea en el siglo XV. Eran conducidos a las islas de las Antillas o la costa americana, donde los esclavos y la mayor parte de las mercancías europeas eran vendidos, y se cargaban productos coloniales como azúcar, tabaco, cacao y metales preciosos de vuelta a Europa. Participaban de ella Portugal, Francia, Inglaterra y los Países Bajos, con excepción de España. Iniciaba en la costa occidental de África, donde productos como cascabeles, espejitos, cuentas de colores, telas de baja calidad eran intercambiadas por esclavos negros,
  • 13.  La Revolución de los precios. Revolución de los precios Proceso inflacionario Afectó a Europa Siglos XV-XVI Precios se sextuplicaron Causas Gran aumento del flujo de metales preciosos llegados de las colonias Gran aumento de la población Consecuencias Exceso de dinero en circulación Dinero en circulación pierde valor Devaluación del dinero+alza de precios=empobre cimiento Aumento de la demanda Oferta insuficiente Alza de precios y salarios Perjudicados. La nobleza que aumentó los impuestos de sus tierras arrendadas a los campesinos. El campesinado que no podía pagar el arrendamiento de las tierras y que además se vio empobrecido.
  • 14.
  • 15. Criterios Diferencias Similitudes Edad Media Edad Moderna Organización política Vasallaje-Poder fragmentado Monarquía-poder centralizado No Organización social Estamental Estamental Si Desarrollo cultural y religioso Gótico-catolicismo Unidad religiosa Renacimiento-Humanismo Iglesias protestantes- fragmentación religiosa No Organización económica. Economía agrícola de subsistencia. Economía mercantilista Expansión de la economía. No Organización territorial Rural-unidades locales y feudos Urbano-Estado Moderno No  Comparación entre la edad media y la época moderna.
  • 16. Actividad de cierre. Explica las diferencias que existen entre la economía medieval y la economía mercantilista.
  • 17. Síntesis. La economía mercantilista. Contexto histórico. Características de la economía mercantilista. Transformaciones del mercantilismo. Expansión del comercio internacional. Mejoras en la navegación. Las rutas comerciales. Nuevas rutas comerciales. La ruta triangular. La revolución de los precios. Comparación entre la edad media y la época moderna.