SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 1: Principios Básicos
1.― La Elección Individual.
2.― La Interacción de las Decisiones Individuales.
1. La Elección Individual
Todo problema económico está relacionado con la toma
de decisiones.
La Decisión Individual es la elección por parte de
un individuo acerca de qué hacer (y, por tanto, una
decisión de qué no hacer).
Principios básicos de la Elección Individual.
1. La Elección Individual
•Escasez de recursos.
•Coste de oportunidad.
•Decisiones racionales.
•Respuesta a los incentivos.
Los Recursos son Escasos.
1. La Elección Individual
Un recurso es todo aquello que puede ser usado para
producir bienes y servicios.
Ejemplos: Tierra, tiempo disponible de los trabajadores,
bienes de capital y capital humano, fuentes de energía,
minerales.
Los recursos son, en general, escasos: la cantidad
disponible no es suficiente para satisfacer todas las
necesidades de producción.
El Coste de Oportunidad
1. La Elección Individual
El coste de oportunidad es (el valor de) aquello a
lo que se renuncia al hacer una elección.
El coste de oportunidad es crucial para entender la elección
individual. En última instancia, todos los costes son costes
de oportunidad
Ejemplo: El coste de oportunidad de asistir a una clase de
Macroeconomía es aquello a lo que se renuncia por estar
en clase en vez de:
¿dormir ? - ¿tomar un café en el bar? - ¿trabajar?
El Coste de Oportunidad
1. La Elección Individual
Coste Explícito: Todo aquél coste que requiere un des-
embolso de dinero.
Coste Implícito: No requiere un desembolso de dinero.
Es el valor de todos los beneficios que se pierden al hacer
una elección.
El Coste de Oportunidad
1. La Elección Individual
Costes explícitos Costes implícitos
Matriculación
Libros y materiales
Transporte
Salario base al que
se renuncia
600€
600€
300€
17.816,4€Total 1.500€
17.816,4€
(14 pagas
salario base)
El Coste de Oportunidad
1. La Elección Individual
Costes Irrecuperables: Costes que deben ser igno-
rados en la toma de decisiones.
Ejemplo: Precio pagado por algunas compañías telefóni-
cas (British Telecom, Deutsche Telekom, France Telecom)
en las subastas de 2001 para adquirir licencias UMTS.
Decisiones Racionales
1. La Elección Individual
Hay una disyuntiva cuando se comparan los costes con
los beneficios de hacer algo.
Las decisiones de hacer algo más o algo menos de una
actividad son decisiones en el margen o decisiones
marginales.
Ejemplo :
Comparar los costes y beneficios de estudiar una hora mas
para el examen de Macroeconomía
Las personas responden a los incentivos.
1. La Elección Individual
Un incentivo es todo aquello que proporciona una
recompensa a las personas por modificar su compor–
tamiento.
Ejemplos: Al aumentar el precio de la gasolina, la gente
tenderá a comprar coches que consuman menos.
Al aumentar los salarios que se pagan en puestos de tra-
bajo que requieran una licenciatura en Economía, habrá
más matriculados en la carrera.
2. La Interacción de las Decisiones Individuales
Principios de la interacción de las decisiones individuales.
•Hay ganancias del comercio y la especialización.
•Los mercados tienden hacia el equilibrio.
•Los recursos se han de usar eficientemente para que
las sociedades consigan sus objetivos.
(La disyuntiva entre eficiencia económica y equidad.)
•Los mercados, por lo general, llevan a la eficiencia.
•El Gobierno debe intervenir en presencia de fallos
del mercado.
2. La Interacción de las Decisiones Individuales
Ganancias del Comercio y Especialización.
En las economías de mercado, las personas se espe-
cializan e intercambian: Dan bienes y servicios a
cambio de otros bienes y servicios.
Hay ganancias del comercio: Las personas pue-
den conseguir más del comercio que de la autosufi-
ciencia.
2. La Interacción de las Decisiones Individuales
Ganancias del Comercio y Especialización.
El incremento en la producción es resultado de la especia-
lización: cada persona se especializa en aquella actividad
en que es mejor.
La economía en su conjunto puede producir más cuando
cada persona se especializa e intercambia con otros.
2. La Interacción de las Decisiones Individuales
Los mercados tienden hacia el equilibrio.
Una situación es de equilibrio cuando ningún in-
dividuo pueda mejorar por hacer algo diferente.
Ejemplo: ¿Qué ocurre cuando en una gran superficie se
abre una nueva caja para pagar?
Cada vez que se produce un cambio en las circunstancias,
la economía se moverá hacia el equilibrio
2. La Interacción de las Decisiones Individuales
Los recursos deberían usarse de la forma más eficiente
posible para alcanzar los objetivos de la sociedad.
Una economía es eficiente en el uso de sus recursos
cuando no es posible mejorar a alguien sin hacer que
otro empeore.
¿Deben los responsables de política buscar la eficiencia a
cualquier precio?
La equidad significa que todo el mundo obtiene la
parte que en justicia le corresponde.
2. La Interacción de las Decisiones Individuales
Los recursos deberían usarse de la forma más eficiente
posible para alcanzar los objetivos de la sociedad.
Hay una disyuntiva entre eficiencia y equidad.
Ejemplo: Plazas de aparcamiento reservadas para discapa-
citados.
Equidad: Plazas asignadas cerca de las salidas para su
uso por discapacitados o ancianos.
Eficiencia: Estar seguro de que todas las oportunida-
des para mejorar a las personas se han aprovechado al
no dejar plazas libres para ser usadas.
2. La Interacción de las Decisiones Individuales
Los mercados conducen normalmente a la eficiencia.
Los incentivos implícitos en el funcionamiento de las
economías de mercado hacen que los recursos se usen
eficientemente. La gente no desaprovecha las oportu-
nidades de mejorar.
Hay excepciones: En ocasiones, al buscar los individuos
su propio interés, la sociedad está peor. Entonces, el resul-
tado de los mercados es ineficiente.
Ejemplo: La congestión del tráfico
2. La Interacción de las Decisiones Individuales
Los fallos del mercado.
Las acciones individuales tienen efectos colaterales que el
mercado ignora (externalidades).
Una de las partes puede impedir que se realicen inter-
cambios mutuamente beneficiosos a fin de apropiarse de
una parte mayor de los recursos. (Poder de mercado).
La naturaleza de algunos bienes no permite que el mercado
asigne eficientemente los recursos (bienes públicos y
recursos comunes).
Cuando los mercados no alcanzan la eficiencia, las
autoridades deben intervenir para mejorar el bien-
estar de la sociedad.
2. La Interacción de las Decisiones Individuales
Los fallos del mercado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual negociacion empresarial
Manual negociacion empresarialManual negociacion empresarial
Manual negociacion empresarial
Utt Cuarto B
 
Análisis de mercado
Análisis de mercadoAnálisis de mercado
Análisis de mercado
Jaime Fuentes
 
HABILIDADES DIRECTIVAS II Negociacion
HABILIDADES DIRECTIVAS II NegociacionHABILIDADES DIRECTIVAS II Negociacion
HABILIDADES DIRECTIVAS II Negociacion
hildahigareda
 
Consumidor organizacional exposicion
Consumidor organizacional exposicionConsumidor organizacional exposicion
Consumidor organizacional exposicion
jose12345
 
Costes de oportunidad, costes hundidos y otros tipos de costes
Costes de oportunidad, costes hundidos y otros tipos de costesCostes de oportunidad, costes hundidos y otros tipos de costes
Costes de oportunidad, costes hundidos y otros tipos de costes
AFICE
 
Cosméticos natura
Cosméticos naturaCosméticos natura
Cosméticos natura
Gustavo Agudelo
 
Grupos de trabajo en Rubbermaid, Inc.
Grupos de trabajo en Rubbermaid, Inc.Grupos de trabajo en Rubbermaid, Inc.
Grupos de trabajo en Rubbermaid, Inc.
Nayeli Núñez
 
Tema 2 introducción al marketing industrial
Tema 2 introducción al marketing industrialTema 2 introducción al marketing industrial
Tema 2 introducción al marketing industrial
Jaime Manera
 
Negocios Internacionales
Negocios InternacionalesNegocios Internacionales
Negocios Internacionales
Mitzi Linares Vizcarra
 
Microeconomia la universal
Microeconomia la universalMicroeconomia la universal
Microeconomia la universal
Jonathan Alberto Ponce Beltrán
 
Modelo de vals.pdf
Modelo de vals.pdfModelo de vals.pdf
Modelo de vals.pdf
ssuser63a22b
 
Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidorComportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor
Diana Vaquero
 
Caso 4 Krispy Kreme
Caso 4 Krispy KremeCaso 4 Krispy Kreme
Caso 4 Krispy Kreme
Gabriel Loarca
 
Modelos cuantitativos toma de decisiones
Modelos cuantitativos toma de decisionesModelos cuantitativos toma de decisiones
Modelos cuantitativos toma de decisiones
garciara
 
Segmentación del mercado
Segmentación del mercadoSegmentación del mercado
Segmentación del mercado
Moises Ramos
 
Percepcion del consumidor
Percepcion del consumidorPercepcion del consumidor
Percepcion del consumidor
romer
 
E stablecer el mejor acuerdo para la negociación
E stablecer el mejor acuerdo para la negociaciónE stablecer el mejor acuerdo para la negociación
E stablecer el mejor acuerdo para la negociación
Beatriz Román Runk
 
Gestión Comercial Caps 10 y 11, Kotler.
Gestión Comercial Caps 10 y 11, Kotler.Gestión Comercial Caps 10 y 11, Kotler.
Gestión Comercial Caps 10 y 11, Kotler.
Sergio Barría
 
AIDA y Jerarquia de Efectos
AIDA y Jerarquia de EfectosAIDA y Jerarquia de Efectos
AIDA y Jerarquia de Efectos
BONO.MD
 
Modelo de toma de decisiones del consumidor
Modelo de toma de decisiones del consumidorModelo de toma de decisiones del consumidor
Modelo de toma de decisiones del consumidor
Marta Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

Manual negociacion empresarial
Manual negociacion empresarialManual negociacion empresarial
Manual negociacion empresarial
 
Análisis de mercado
Análisis de mercadoAnálisis de mercado
Análisis de mercado
 
HABILIDADES DIRECTIVAS II Negociacion
HABILIDADES DIRECTIVAS II NegociacionHABILIDADES DIRECTIVAS II Negociacion
HABILIDADES DIRECTIVAS II Negociacion
 
Consumidor organizacional exposicion
Consumidor organizacional exposicionConsumidor organizacional exposicion
Consumidor organizacional exposicion
 
Costes de oportunidad, costes hundidos y otros tipos de costes
Costes de oportunidad, costes hundidos y otros tipos de costesCostes de oportunidad, costes hundidos y otros tipos de costes
Costes de oportunidad, costes hundidos y otros tipos de costes
 
Cosméticos natura
Cosméticos naturaCosméticos natura
Cosméticos natura
 
Grupos de trabajo en Rubbermaid, Inc.
Grupos de trabajo en Rubbermaid, Inc.Grupos de trabajo en Rubbermaid, Inc.
Grupos de trabajo en Rubbermaid, Inc.
 
Tema 2 introducción al marketing industrial
Tema 2 introducción al marketing industrialTema 2 introducción al marketing industrial
Tema 2 introducción al marketing industrial
 
Negocios Internacionales
Negocios InternacionalesNegocios Internacionales
Negocios Internacionales
 
Microeconomia la universal
Microeconomia la universalMicroeconomia la universal
Microeconomia la universal
 
Modelo de vals.pdf
Modelo de vals.pdfModelo de vals.pdf
Modelo de vals.pdf
 
Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidorComportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor
 
Caso 4 Krispy Kreme
Caso 4 Krispy KremeCaso 4 Krispy Kreme
Caso 4 Krispy Kreme
 
Modelos cuantitativos toma de decisiones
Modelos cuantitativos toma de decisionesModelos cuantitativos toma de decisiones
Modelos cuantitativos toma de decisiones
 
Segmentación del mercado
Segmentación del mercadoSegmentación del mercado
Segmentación del mercado
 
Percepcion del consumidor
Percepcion del consumidorPercepcion del consumidor
Percepcion del consumidor
 
E stablecer el mejor acuerdo para la negociación
E stablecer el mejor acuerdo para la negociaciónE stablecer el mejor acuerdo para la negociación
E stablecer el mejor acuerdo para la negociación
 
Gestión Comercial Caps 10 y 11, Kotler.
Gestión Comercial Caps 10 y 11, Kotler.Gestión Comercial Caps 10 y 11, Kotler.
Gestión Comercial Caps 10 y 11, Kotler.
 
AIDA y Jerarquia de Efectos
AIDA y Jerarquia de EfectosAIDA y Jerarquia de Efectos
AIDA y Jerarquia de Efectos
 
Modelo de toma de decisiones del consumidor
Modelo de toma de decisiones del consumidorModelo de toma de decisiones del consumidor
Modelo de toma de decisiones del consumidor
 

Destacado

Conceptos y Principios Básicos De Economía.
Conceptos y Principios Básicos De Economía.Conceptos y Principios Básicos De Economía.
Conceptos y Principios Básicos De Economía.
Xavier Catala Balta
 
El funcionamiento de la economía
El funcionamiento de la economíaEl funcionamiento de la economía
El funcionamiento de la economía
jlorentemartos
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas Economicas
Jorge Pineda
 
Principios Básicos de Economía
Principios Básicos de EconomíaPrincipios Básicos de Economía
Principios Básicos de Economía
ticupt2008
 
Factores de produccion
Factores de produccionFactores de produccion
Factores de produccion
Christian Condo Guzman
 
Escuela Estructuralista
Escuela EstructuralistaEscuela Estructuralista
Escuela Estructuralista
Alexander Perdomo
 
Modelos Económicos
Modelos EconómicosModelos Económicos
Modelos Económicos
Lucia Quintero
 
El concepto de la demanda
El concepto de la demandaEl concepto de la demanda
El concepto de la demanda
Andres Trejo
 
Principios de Economía
Principios de EconomíaPrincipios de Economía
Principios de Economía
guestc81620
 
El sector externo en colombia
El sector externo en colombiaEl sector externo en colombia
El sector externo en colombia
1709andrea
 
sector externo ECONOMIA
sector externo ECONOMIAsector externo ECONOMIA
sector externo ECONOMIA
NGARZABAL
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
Susana Lopez
 
Modelos economicos
Modelos economicosModelos economicos
Modelos economicos
ron105
 
Sistema economico capitalista
Sistema economico capitalistaSistema economico capitalista
Sistema economico capitalista
Francisco Zapata
 
Linea De Tiempo
Linea De TiempoLinea De Tiempo
Linea De Tiempo
guest35346b
 
Ley de oferta y demanda
Ley de oferta y demandaLey de oferta y demanda
Ley de oferta y demanda
HOLAMMB
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas Economicas
Jorge Pineda
 
Introduccion a la administracion
Introduccion a la administracionIntroduccion a la administracion
Introduccion a la administracion
UTPL
 
Historia y evolucion de la administracion
Historia y evolucion de la administracionHistoria y evolucion de la administracion
Historia y evolucion de la administracion
GunBlade
 
Flujo Circular de la Economía
Flujo Circular de la EconomíaFlujo Circular de la Economía
Flujo Circular de la Economía
Kelvin Cunalema Fernandez
 

Destacado (20)

Conceptos y Principios Básicos De Economía.
Conceptos y Principios Básicos De Economía.Conceptos y Principios Básicos De Economía.
Conceptos y Principios Básicos De Economía.
 
El funcionamiento de la economía
El funcionamiento de la economíaEl funcionamiento de la economía
El funcionamiento de la economía
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas Economicas
 
Principios Básicos de Economía
Principios Básicos de EconomíaPrincipios Básicos de Economía
Principios Básicos de Economía
 
Factores de produccion
Factores de produccionFactores de produccion
Factores de produccion
 
Escuela Estructuralista
Escuela EstructuralistaEscuela Estructuralista
Escuela Estructuralista
 
Modelos Económicos
Modelos EconómicosModelos Económicos
Modelos Económicos
 
El concepto de la demanda
El concepto de la demandaEl concepto de la demanda
El concepto de la demanda
 
Principios de Economía
Principios de EconomíaPrincipios de Economía
Principios de Economía
 
El sector externo en colombia
El sector externo en colombiaEl sector externo en colombia
El sector externo en colombia
 
sector externo ECONOMIA
sector externo ECONOMIAsector externo ECONOMIA
sector externo ECONOMIA
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Modelos economicos
Modelos economicosModelos economicos
Modelos economicos
 
Sistema economico capitalista
Sistema economico capitalistaSistema economico capitalista
Sistema economico capitalista
 
Linea De Tiempo
Linea De TiempoLinea De Tiempo
Linea De Tiempo
 
Ley de oferta y demanda
Ley de oferta y demandaLey de oferta y demanda
Ley de oferta y demanda
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas Economicas
 
Introduccion a la administracion
Introduccion a la administracionIntroduccion a la administracion
Introduccion a la administracion
 
Historia y evolucion de la administracion
Historia y evolucion de la administracionHistoria y evolucion de la administracion
Historia y evolucion de la administracion
 
Flujo Circular de la Economía
Flujo Circular de la EconomíaFlujo Circular de la Economía
Flujo Circular de la Economía
 

Similar a Tema 01 - Principios y modelos económicos

001mankiw.ppt
001mankiw.ppt001mankiw.ppt
001mankiw.ppt
SindySilvaConcha1
 
Economía ppt
Economía pptEconomía ppt
Economía ppt
Emilio Soriano
 
RESUMEN KRUGMAN MICROECONOMIA.pdf
RESUMEN KRUGMAN MICROECONOMIA.pdfRESUMEN KRUGMAN MICROECONOMIA.pdf
RESUMEN KRUGMAN MICROECONOMIA.pdf
MagalBrckler
 
Sesion 1 semana 1
Sesion 1  semana 1Sesion 1  semana 1
Sesion 1 semana 1
chavezarturo
 
1-Conceptos.ppt
1-Conceptos.ppt1-Conceptos.ppt
1-Conceptos.ppt
LuisFelipeUNI
 
Introduccion a la economia
Introduccion a la economiaIntroduccion a la economia
Introduccion a la economia
Melanie Nogué
 
Principios economia
Principios economiaPrincipios economia
Principios economia
Guillermo Calderon
 
PRINCIPIOS DE LA MICROECONOMÍAPrincipios de la microeconomía
PRINCIPIOS DE LA MICROECONOMÍAPrincipios de la microeconomíaPRINCIPIOS DE LA MICROECONOMÍAPrincipios de la microeconomía
PRINCIPIOS DE LA MICROECONOMÍAPrincipios de la microeconomía
Paola Salinas
 
Cómo toman decisiones los individuos
Cómo toman decisiones los individuosCómo toman decisiones los individuos
Cómo toman decisiones los individuos
José Zorrilla
 
principios de Economia
principios de Economiaprincipios de Economia
principios de Economia
Luis Eduardo Torres Galvis
 
001mankiw1
001mankiw1001mankiw1
001mankiw1
Guillermo Pereyra
 
001mankiw1
001mankiw1001mankiw1
001mankiw1
Guillermo Pereyra
 
Int A La Economia
Int A La EconomiaInt A La Economia
Int A La Economia
guest3886a2
 
tema 1 economia 4 ESO
tema 1 economia 4 ESOtema 1 economia 4 ESO
tema 1 economia 4 ESO
WaqasAkramKhanBibi
 
10 principios de la economia
10 principios de la economia10 principios de la economia
10 principios de la economia
Aula Virtual
 
10 principios de economia
10 principios de economia10 principios de economia
10 principios de economia
MariaMonicaCogollo
 
Economia gerencial estudio_de_la_economia
Economia gerencial estudio_de_la_economiaEconomia gerencial estudio_de_la_economia
Economia gerencial estudio_de_la_economia
Joel Castillo Lino
 
Miguel angel Becerril Sotero
Miguel angel Becerril SoteroMiguel angel Becerril Sotero
Miguel angel Becerril Sotero
1907M
 
10 PRINCIPIOS BASICOS DE ECONOMIA.pptx
10 PRINCIPIOS BASICOS DE ECONOMIA.pptx10 PRINCIPIOS BASICOS DE ECONOMIA.pptx
10 PRINCIPIOS BASICOS DE ECONOMIA.pptx
almamaricelaangulodi
 
Principios de economia
Principios de economiaPrincipios de economia
Principios de economia
Giselle Bernal
 

Similar a Tema 01 - Principios y modelos económicos (20)

001mankiw.ppt
001mankiw.ppt001mankiw.ppt
001mankiw.ppt
 
Economía ppt
Economía pptEconomía ppt
Economía ppt
 
RESUMEN KRUGMAN MICROECONOMIA.pdf
RESUMEN KRUGMAN MICROECONOMIA.pdfRESUMEN KRUGMAN MICROECONOMIA.pdf
RESUMEN KRUGMAN MICROECONOMIA.pdf
 
Sesion 1 semana 1
Sesion 1  semana 1Sesion 1  semana 1
Sesion 1 semana 1
 
1-Conceptos.ppt
1-Conceptos.ppt1-Conceptos.ppt
1-Conceptos.ppt
 
Introduccion a la economia
Introduccion a la economiaIntroduccion a la economia
Introduccion a la economia
 
Principios economia
Principios economiaPrincipios economia
Principios economia
 
PRINCIPIOS DE LA MICROECONOMÍAPrincipios de la microeconomía
PRINCIPIOS DE LA MICROECONOMÍAPrincipios de la microeconomíaPRINCIPIOS DE LA MICROECONOMÍAPrincipios de la microeconomía
PRINCIPIOS DE LA MICROECONOMÍAPrincipios de la microeconomía
 
Cómo toman decisiones los individuos
Cómo toman decisiones los individuosCómo toman decisiones los individuos
Cómo toman decisiones los individuos
 
principios de Economia
principios de Economiaprincipios de Economia
principios de Economia
 
001mankiw1
001mankiw1001mankiw1
001mankiw1
 
001mankiw1
001mankiw1001mankiw1
001mankiw1
 
Int A La Economia
Int A La EconomiaInt A La Economia
Int A La Economia
 
tema 1 economia 4 ESO
tema 1 economia 4 ESOtema 1 economia 4 ESO
tema 1 economia 4 ESO
 
10 principios de la economia
10 principios de la economia10 principios de la economia
10 principios de la economia
 
10 principios de economia
10 principios de economia10 principios de economia
10 principios de economia
 
Economia gerencial estudio_de_la_economia
Economia gerencial estudio_de_la_economiaEconomia gerencial estudio_de_la_economia
Economia gerencial estudio_de_la_economia
 
Miguel angel Becerril Sotero
Miguel angel Becerril SoteroMiguel angel Becerril Sotero
Miguel angel Becerril Sotero
 
10 PRINCIPIOS BASICOS DE ECONOMIA.pptx
10 PRINCIPIOS BASICOS DE ECONOMIA.pptx10 PRINCIPIOS BASICOS DE ECONOMIA.pptx
10 PRINCIPIOS BASICOS DE ECONOMIA.pptx
 
Principios de economia
Principios de economiaPrincipios de economia
Principios de economia
 

Más de frandebocairent

Bienaventuranzas del menor marginado
Bienaventuranzas del menor marginadoBienaventuranzas del menor marginado
Bienaventuranzas del menor marginado
frandebocairent
 
DE HECHOS Y ACTITUDES
DE HECHOS Y ACTITUDESDE HECHOS Y ACTITUDES
DE HECHOS Y ACTITUDES
frandebocairent
 
TIEMPO DE MUDANZA
TIEMPO DE MUDANZATIEMPO DE MUDANZA
TIEMPO DE MUDANZA
frandebocairent
 
NAZARET NOVIEMBRE 1988
NAZARET NOVIEMBRE 1988NAZARET NOVIEMBRE 1988
NAZARET NOVIEMBRE 1988
frandebocairent
 
NAZARET NOVIEMBRE 1985
NAZARET NOVIEMBRE 1985NAZARET NOVIEMBRE 1985
NAZARET NOVIEMBRE 1985
frandebocairent
 
NAZARET OCTUBRE 1982
NAZARET OCTUBRE 1982NAZARET OCTUBRE 1982
NAZARET OCTUBRE 1982
frandebocairent
 
NAZARET ABRIL 1982
NAZARET ABRIL 1982NAZARET ABRIL 1982
NAZARET ABRIL 1982
frandebocairent
 
NAZARET ABRIL 1981
NAZARET ABRIL 1981NAZARET ABRIL 1981
NAZARET ABRIL 1981
frandebocairent
 
NAZARET JULIO 1980
NAZARET JULIO 1980NAZARET JULIO 1980
NAZARET JULIO 1980
frandebocairent
 
NAZARET NOVIEMBRE 1979
NAZARET NOVIEMBRE 1979NAZARET NOVIEMBRE 1979
NAZARET NOVIEMBRE 1979
frandebocairent
 
NAZARET MAYO 1979
NAZARET MAYO 1979NAZARET MAYO 1979
NAZARET MAYO 1979
frandebocairent
 
NAZARET DICIEMBRE 1978
NAZARET DICIEMBRE 1978NAZARET DICIEMBRE 1978
NAZARET DICIEMBRE 1978
frandebocairent
 
NAZARET JULIO 1978
NAZARET JULIO 1978NAZARET JULIO 1978
NAZARET JULIO 1978
frandebocairent
 
ASI ERA EL PADRE FONTOVA
ASI ERA EL PADRE FONTOVAASI ERA EL PADRE FONTOVA
ASI ERA EL PADRE FONTOVA
frandebocairent
 
UNA GRAN NECESIDAD SE VA A CUBRIR
UNA GRAN NECESIDAD SE VA A CUBRIRUNA GRAN NECESIDAD SE VA A CUBRIR
UNA GRAN NECESIDAD SE VA A CUBRIR
frandebocairent
 
EL PADRE FONTOVA NOS HA DEJADO
EL PADRE FONTOVA NOS HA DEJADOEL PADRE FONTOVA NOS HA DEJADO
EL PADRE FONTOVA NOS HA DEJADO
frandebocairent
 
NAZARET YA NO ES UNA TRAPERIA
NAZARET YA NO ES UNA TRAPERIANAZARET YA NO ES UNA TRAPERIA
NAZARET YA NO ES UNA TRAPERIA
frandebocairent
 
PRIMER DORMITORIO
PRIMER DORMITORIOPRIMER DORMITORIO
PRIMER DORMITORIO
frandebocairent
 
NAZARET 1975
NAZARET 1975NAZARET 1975
NAZARET 1975
frandebocairent
 
NAZARET JUNIO 1974
NAZARET JUNIO 1974NAZARET JUNIO 1974
NAZARET JUNIO 1974
frandebocairent
 

Más de frandebocairent (20)

Bienaventuranzas del menor marginado
Bienaventuranzas del menor marginadoBienaventuranzas del menor marginado
Bienaventuranzas del menor marginado
 
DE HECHOS Y ACTITUDES
DE HECHOS Y ACTITUDESDE HECHOS Y ACTITUDES
DE HECHOS Y ACTITUDES
 
TIEMPO DE MUDANZA
TIEMPO DE MUDANZATIEMPO DE MUDANZA
TIEMPO DE MUDANZA
 
NAZARET NOVIEMBRE 1988
NAZARET NOVIEMBRE 1988NAZARET NOVIEMBRE 1988
NAZARET NOVIEMBRE 1988
 
NAZARET NOVIEMBRE 1985
NAZARET NOVIEMBRE 1985NAZARET NOVIEMBRE 1985
NAZARET NOVIEMBRE 1985
 
NAZARET OCTUBRE 1982
NAZARET OCTUBRE 1982NAZARET OCTUBRE 1982
NAZARET OCTUBRE 1982
 
NAZARET ABRIL 1982
NAZARET ABRIL 1982NAZARET ABRIL 1982
NAZARET ABRIL 1982
 
NAZARET ABRIL 1981
NAZARET ABRIL 1981NAZARET ABRIL 1981
NAZARET ABRIL 1981
 
NAZARET JULIO 1980
NAZARET JULIO 1980NAZARET JULIO 1980
NAZARET JULIO 1980
 
NAZARET NOVIEMBRE 1979
NAZARET NOVIEMBRE 1979NAZARET NOVIEMBRE 1979
NAZARET NOVIEMBRE 1979
 
NAZARET MAYO 1979
NAZARET MAYO 1979NAZARET MAYO 1979
NAZARET MAYO 1979
 
NAZARET DICIEMBRE 1978
NAZARET DICIEMBRE 1978NAZARET DICIEMBRE 1978
NAZARET DICIEMBRE 1978
 
NAZARET JULIO 1978
NAZARET JULIO 1978NAZARET JULIO 1978
NAZARET JULIO 1978
 
ASI ERA EL PADRE FONTOVA
ASI ERA EL PADRE FONTOVAASI ERA EL PADRE FONTOVA
ASI ERA EL PADRE FONTOVA
 
UNA GRAN NECESIDAD SE VA A CUBRIR
UNA GRAN NECESIDAD SE VA A CUBRIRUNA GRAN NECESIDAD SE VA A CUBRIR
UNA GRAN NECESIDAD SE VA A CUBRIR
 
EL PADRE FONTOVA NOS HA DEJADO
EL PADRE FONTOVA NOS HA DEJADOEL PADRE FONTOVA NOS HA DEJADO
EL PADRE FONTOVA NOS HA DEJADO
 
NAZARET YA NO ES UNA TRAPERIA
NAZARET YA NO ES UNA TRAPERIANAZARET YA NO ES UNA TRAPERIA
NAZARET YA NO ES UNA TRAPERIA
 
PRIMER DORMITORIO
PRIMER DORMITORIOPRIMER DORMITORIO
PRIMER DORMITORIO
 
NAZARET 1975
NAZARET 1975NAZARET 1975
NAZARET 1975
 
NAZARET JUNIO 1974
NAZARET JUNIO 1974NAZARET JUNIO 1974
NAZARET JUNIO 1974
 

Último

SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 

Último (20)

SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 

Tema 01 - Principios y modelos económicos

  • 1. TEMA 1: Principios Básicos 1.― La Elección Individual. 2.― La Interacción de las Decisiones Individuales.
  • 2. 1. La Elección Individual Todo problema económico está relacionado con la toma de decisiones. La Decisión Individual es la elección por parte de un individuo acerca de qué hacer (y, por tanto, una decisión de qué no hacer).
  • 3. Principios básicos de la Elección Individual. 1. La Elección Individual •Escasez de recursos. •Coste de oportunidad. •Decisiones racionales. •Respuesta a los incentivos.
  • 4. Los Recursos son Escasos. 1. La Elección Individual Un recurso es todo aquello que puede ser usado para producir bienes y servicios. Ejemplos: Tierra, tiempo disponible de los trabajadores, bienes de capital y capital humano, fuentes de energía, minerales. Los recursos son, en general, escasos: la cantidad disponible no es suficiente para satisfacer todas las necesidades de producción.
  • 5. El Coste de Oportunidad 1. La Elección Individual El coste de oportunidad es (el valor de) aquello a lo que se renuncia al hacer una elección. El coste de oportunidad es crucial para entender la elección individual. En última instancia, todos los costes son costes de oportunidad Ejemplo: El coste de oportunidad de asistir a una clase de Macroeconomía es aquello a lo que se renuncia por estar en clase en vez de: ¿dormir ? - ¿tomar un café en el bar? - ¿trabajar?
  • 6. El Coste de Oportunidad 1. La Elección Individual Coste Explícito: Todo aquél coste que requiere un des- embolso de dinero. Coste Implícito: No requiere un desembolso de dinero. Es el valor de todos los beneficios que se pierden al hacer una elección.
  • 7. El Coste de Oportunidad 1. La Elección Individual Costes explícitos Costes implícitos Matriculación Libros y materiales Transporte Salario base al que se renuncia 600€ 600€ 300€ 17.816,4€Total 1.500€ 17.816,4€ (14 pagas salario base)
  • 8. El Coste de Oportunidad 1. La Elección Individual Costes Irrecuperables: Costes que deben ser igno- rados en la toma de decisiones. Ejemplo: Precio pagado por algunas compañías telefóni- cas (British Telecom, Deutsche Telekom, France Telecom) en las subastas de 2001 para adquirir licencias UMTS.
  • 9. Decisiones Racionales 1. La Elección Individual Hay una disyuntiva cuando se comparan los costes con los beneficios de hacer algo. Las decisiones de hacer algo más o algo menos de una actividad son decisiones en el margen o decisiones marginales. Ejemplo : Comparar los costes y beneficios de estudiar una hora mas para el examen de Macroeconomía
  • 10. Las personas responden a los incentivos. 1. La Elección Individual Un incentivo es todo aquello que proporciona una recompensa a las personas por modificar su compor– tamiento. Ejemplos: Al aumentar el precio de la gasolina, la gente tenderá a comprar coches que consuman menos. Al aumentar los salarios que se pagan en puestos de tra- bajo que requieran una licenciatura en Economía, habrá más matriculados en la carrera.
  • 11. 2. La Interacción de las Decisiones Individuales Principios de la interacción de las decisiones individuales. •Hay ganancias del comercio y la especialización. •Los mercados tienden hacia el equilibrio. •Los recursos se han de usar eficientemente para que las sociedades consigan sus objetivos. (La disyuntiva entre eficiencia económica y equidad.) •Los mercados, por lo general, llevan a la eficiencia. •El Gobierno debe intervenir en presencia de fallos del mercado.
  • 12. 2. La Interacción de las Decisiones Individuales Ganancias del Comercio y Especialización. En las economías de mercado, las personas se espe- cializan e intercambian: Dan bienes y servicios a cambio de otros bienes y servicios. Hay ganancias del comercio: Las personas pue- den conseguir más del comercio que de la autosufi- ciencia.
  • 13. 2. La Interacción de las Decisiones Individuales Ganancias del Comercio y Especialización. El incremento en la producción es resultado de la especia- lización: cada persona se especializa en aquella actividad en que es mejor. La economía en su conjunto puede producir más cuando cada persona se especializa e intercambia con otros.
  • 14. 2. La Interacción de las Decisiones Individuales Los mercados tienden hacia el equilibrio. Una situación es de equilibrio cuando ningún in- dividuo pueda mejorar por hacer algo diferente. Ejemplo: ¿Qué ocurre cuando en una gran superficie se abre una nueva caja para pagar? Cada vez que se produce un cambio en las circunstancias, la economía se moverá hacia el equilibrio
  • 15. 2. La Interacción de las Decisiones Individuales Los recursos deberían usarse de la forma más eficiente posible para alcanzar los objetivos de la sociedad. Una economía es eficiente en el uso de sus recursos cuando no es posible mejorar a alguien sin hacer que otro empeore. ¿Deben los responsables de política buscar la eficiencia a cualquier precio? La equidad significa que todo el mundo obtiene la parte que en justicia le corresponde.
  • 16. 2. La Interacción de las Decisiones Individuales Los recursos deberían usarse de la forma más eficiente posible para alcanzar los objetivos de la sociedad. Hay una disyuntiva entre eficiencia y equidad. Ejemplo: Plazas de aparcamiento reservadas para discapa- citados. Equidad: Plazas asignadas cerca de las salidas para su uso por discapacitados o ancianos. Eficiencia: Estar seguro de que todas las oportunida- des para mejorar a las personas se han aprovechado al no dejar plazas libres para ser usadas.
  • 17. 2. La Interacción de las Decisiones Individuales Los mercados conducen normalmente a la eficiencia. Los incentivos implícitos en el funcionamiento de las economías de mercado hacen que los recursos se usen eficientemente. La gente no desaprovecha las oportu- nidades de mejorar. Hay excepciones: En ocasiones, al buscar los individuos su propio interés, la sociedad está peor. Entonces, el resul- tado de los mercados es ineficiente. Ejemplo: La congestión del tráfico
  • 18. 2. La Interacción de las Decisiones Individuales Los fallos del mercado. Las acciones individuales tienen efectos colaterales que el mercado ignora (externalidades). Una de las partes puede impedir que se realicen inter- cambios mutuamente beneficiosos a fin de apropiarse de una parte mayor de los recursos. (Poder de mercado). La naturaleza de algunos bienes no permite que el mercado asigne eficientemente los recursos (bienes públicos y recursos comunes).
  • 19. Cuando los mercados no alcanzan la eficiencia, las autoridades deben intervenir para mejorar el bien- estar de la sociedad. 2. La Interacción de las Decisiones Individuales Los fallos del mercado.