SlideShare una empresa de Scribd logo
Ing. En Agronegocios y Desarrollo
Agropecuario
Anel A. Dufau C.
8-726-1679
Prof: Javier Macre
Panama, mayo de 2013
 DEFINICION DE MANDDOK.
Es la medición de los resultados actuales y pasados, con relación con los
esperados, ya sea total o parcialmente, con el fin de corregir, mejorar y
formular nuevos planes.
Si quisiéramos una definición más sintética, podríamos adoptar las
siguientes:
a)Es la recolección sistemáticas de datos.
b)Para conocer la realización de los planes.
Por su forma de operar, el control puede ser de dos tipos diversos:
a)Control automático
b)Control sobre resultados.
EL CONTROL
Como ya hemos señalado, todo control implica,
necesariamente, la comparación de lo obtenido con lo
esperado. Pero tal comparación puede realizarse al final
de cada periodo prefijado, o sea, cuando se ha visto ya
si los resultados obtenidos no alcanzaron, igualaron,
superaron o se apartaron de lo esperado: tal
procedimiento constituye el control sobre resultados.
Un procedimiento previamente establecido, va
corrigiendo la acción constantemente, con base en
esos resultados sin necesidad de terminarla.
Para tener una idea de los tipos de control supongamos el siguiente ejemplo: se ha
fijado como estándar de temperatura en un local determinado que esta debe
sostenerse entre los 20 y 22o
c en un sistema de control ordinario, hay que ver
cuando el termómetro baje de los 200
c o pase de los 22o
c para ajustar la ventilación,
hasta lograr que vuelva a los niveles señalados; en un sistema de control
automático el uso de un termóstato, al llegar a los 20 o a los 22o
c automáticamente
cambia la calefacción, manteniendo así constantemente la temperatura en el nivel
deseado. Es posible hacer aplicaciones similares en el campo administrativo.
SUS PRINCIPIOS.
 
Del carácter administrativo del control.
 
Es necesario distinguir “las operaciones” de control de “función” de control. La
función es de carácter administrativo y es la respuesta al principio de la delegación:
esta no se podría dar sin el control, como ya lo hicimos notar. Cuanta mayor
delegación se necesite se requiere mayor control. Por lo mismo, el control como
función solo corresponde al administrador.
De los estándares.
 
El control es imposible si no existen “estándares” se alguna manera prefijados y
será tanto mejor, cuanto más precisos y cuantitativos sean dichos estándares. Si el
control es comparación de lo realizado con lo esperado, es lógico que de alguna
manera, supone siempre una base de comparación previamente fijado.
Del carácter medial del control.
 
Aunque parezca una cosa obvia, hay que recordar constantemente este principio.
De el se deduce también espontáneamente una regla: un control solo deberá usarse
si el trabajo gasto, que impone, se justifican ante los beneficios que de él se
esperan.
Principio de excepción.
 
El control administrativo es mucho más eficaz y
rápido, cuando se concentra en los casos en
que no se logro lo previsto, más bien que en los
resultados que se obtuvieron como se había
planeado.
 
SUS PROCESOS Y REGLAS.
 
1. Hay que distinguir ente todo los pasos o etapas de
todo control: 
a) Establecimiento de los medios de control.
b) Operaciones de recolección y concentración de
datos.
c) Interpretación y valoración de resultados.
d) Utilización de los mismos resultados.
La primera y la última de estas etapas son esencialmente
propias del administrador. La segunda ciertamente es del
técnico en el control de que se trate . La tercera suele ser del
administrador, con la ayuda del técnico.
2- Entre la innumerable variedad de control posible en cada campo. Hay que escoger los que
puedan considerarse como estratégicos como ser:
 ¿Que mostrara mejor lo que se ha perdido o no se ha obtenido?
 ¿Qué puede indicarnos lo que podría mejorarse?
 ¿Cómo medir mas rápidamente cualquier desviación anormal?
 ¿Qué informara mejor sobre “quien” es responsable de las fallas?
  ¿Qué controles son mas baratos y amplios a la ves?
 ¿Cuáles don los mas fáciles y automáticos?
Los sistemas de control deben reflejar, en todo lo
posible la estructura de la organización.
a)La organización es la expresión de los planes, y a la vez
un medio de control, por eso cuando el control rompe los
canales de la organización sistemáticamente distorsiona y
trastorna esta.
Los controles deben ser claros para todos cuantos de
alguna manera han de usarlos.
De ahí la necesidad de limitar su empleo exagerado suele
ser la tendencia natural que se dan en los especialistas
como un medio de “hacer valer su puesto
ALGUNOS SISTEMAS MODERNOS DE CONTROL
1.Administración por objetos
2.GRAFICA DE GANTT.
3.Las técnicas de trayectoria crítica
4.LA TECNICA PERT (Técnica de Evaluación y Revisión
de Programas)
5.LA TECNINA CPM.
6.LA TECNICA DE RAMPS
7.APLICACION DE LA TECNICA DE PERT.
Formación de una lista de las actividades que
integran el proyecto.
Determinación de la secuencia u orden de las
actividades
Trazo de la red
Cada actividad tiene en el diagrama un Evento por punto de origen, y otro por punto de
terminación.
Evento
Los eventos deben numerarse, procurando, en lo posible, que los números sigan el orden
mismo que las actividades que limitan tienen dentro del proceso.
Las actividades se identifican mediante los números de los eventos en los que comienzan y
terminan así, la Actividad es una que comenzó en el Evento 6 y termino en el evento).
TRAZO DE LA RED
De un mismo Evento pueden salir una varias
actividades, y a un mismo Evento pueden llegar
varias de ellas. Con tal de que las flechas no salgan
de la mitad de la actividad ya que no se puede dar
comienzo a una Actividad, hasta terminar por
completo la inmediata anterior.
BENEFICIOS DE LA TECNICA DE PERT.
Ante todo permite conocer las fases críticas de un proyecto, señalado de
esa manera aquella Actividades que deben cuidarse con máxima atención,
ya que al alargarse ellas, aunque se acorten todas las demás, todo el
proyecto se alarga.
Permite analizar cómo pueden reducirse las rutas críticas, con lo que todo
proyecto puede hacerse menor.
Constituye una representación grafica de todo un proyecto, con su
estimación de tiempos y relaciones, muy apta para explicar a todo el
momento en que se encuentra su desarrollo.
Permite tener un esquema, no solo de la magnitud del trabajo, sino de
cada una de sus partes y sobre todo, de su interrelación, lo cual no
permiten, métodos como las graficas de Gantt.
 
SUS LIMITACIONES.
Tiene como se comprende evidentes limitaciones:
a) Así para operaciones rutinarias no tiene aplicación sino más bien sirve
para procesos que son de únicos y no repetitivos.
Cuando la mayor parte de los eventos están ligados por actividades
sucesivas que producen un diagrama lineal, es también inaplicable.
Lo, mismo ocurre cuando es imposible o muy aleatorio el cálculo de
tiempos para cada actividad. 
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cap 14 fundamentos de control
Cap 14 fundamentos de controlCap 14 fundamentos de control
Cap 14 fundamentos de control
Giuliana Otalora Ortiz
 
Simplificacion
SimplificacionSimplificacion
Simplificacion
rosymarg
 
Auditoria de sistemas
Auditoria de sistemasAuditoria de sistemas
Auditoria de sistemas
orlando502
 
Gestion de proyecto
Gestion de proyectoGestion de proyecto
Gestion de proyecto
rebeca ferrer
 
Priorizacion y sistematizacion
Priorizacion y sistematizacionPriorizacion y sistematizacion
Priorizacion y sistematizacion
Amilcar Velasquez
 
Un3 informe final de la auditoria de sistemas
Un3 informe final de la auditoria de sistemasUn3 informe final de la auditoria de sistemas
Un3 informe final de la auditoria de sistemas
VIVIANA1234567890
 
Unidad 2.- calidad en los procesos.
Unidad 2.- calidad en los procesos.Unidad 2.- calidad en los procesos.
Unidad 2.- calidad en los procesos.
Jose Raul Reyes Domínguez
 
control concurrente- auditoria
control concurrente- auditoriacontrol concurrente- auditoria
control concurrente- auditoria
Jeins Elias Mallqui Pērēz
 
Gdm 5-diapositivas
Gdm 5-diapositivasGdm 5-diapositivas
Gdm 5-diapositivas
RAFAELFLORES167
 
01. control de calidad diagrama de Pareto
01. control de calidad diagrama de Pareto01. control de calidad diagrama de Pareto
01. control de calidad diagrama de Pareto
Wilfredo Figueroa Wjfigueroawil
 
7 control (1)
7 control (1)7 control (1)
7 control (1)
rudychuchon
 
Técnicas de planeación y control
Técnicas de planeación y controlTécnicas de planeación y control
Técnicas de planeación y control
Marce F.
 
procesos administrativos control
procesos administrativos controlprocesos administrativos control
procesos administrativos control
danielaustariz
 
checklist
checklistchecklist
checklist
Jeyki87
 
Informe final de la auditoria de sistemas
Informe final de la auditoria de sistemasInforme final de la auditoria de sistemas
Informe final de la auditoria de sistemas
carlitos_8881
 
Elementos de programas de control de calidad
Elementos de programas de control de calidadElementos de programas de control de calidad
Elementos de programas de control de calidad
AlfredoIzaguirre
 
Six sigma intro
Six sigma   introSix sigma   intro
Six sigma intro
Kevin Caleb Mallea
 
Spc2
Spc2Spc2
Diapositivas evaluacion administrativa[1] yani
Diapositivas evaluacion administrativa[1] yaniDiapositivas evaluacion administrativa[1] yani
Diapositivas evaluacion administrativa[1] yani
raniya88
 
Tecnicas de control de calidad
Tecnicas de control de calidadTecnicas de control de calidad
Tecnicas de control de calidad
gerson89061
 

La actualidad más candente (20)

Cap 14 fundamentos de control
Cap 14 fundamentos de controlCap 14 fundamentos de control
Cap 14 fundamentos de control
 
Simplificacion
SimplificacionSimplificacion
Simplificacion
 
Auditoria de sistemas
Auditoria de sistemasAuditoria de sistemas
Auditoria de sistemas
 
Gestion de proyecto
Gestion de proyectoGestion de proyecto
Gestion de proyecto
 
Priorizacion y sistematizacion
Priorizacion y sistematizacionPriorizacion y sistematizacion
Priorizacion y sistematizacion
 
Un3 informe final de la auditoria de sistemas
Un3 informe final de la auditoria de sistemasUn3 informe final de la auditoria de sistemas
Un3 informe final de la auditoria de sistemas
 
Unidad 2.- calidad en los procesos.
Unidad 2.- calidad en los procesos.Unidad 2.- calidad en los procesos.
Unidad 2.- calidad en los procesos.
 
control concurrente- auditoria
control concurrente- auditoriacontrol concurrente- auditoria
control concurrente- auditoria
 
Gdm 5-diapositivas
Gdm 5-diapositivasGdm 5-diapositivas
Gdm 5-diapositivas
 
01. control de calidad diagrama de Pareto
01. control de calidad diagrama de Pareto01. control de calidad diagrama de Pareto
01. control de calidad diagrama de Pareto
 
7 control (1)
7 control (1)7 control (1)
7 control (1)
 
Técnicas de planeación y control
Técnicas de planeación y controlTécnicas de planeación y control
Técnicas de planeación y control
 
procesos administrativos control
procesos administrativos controlprocesos administrativos control
procesos administrativos control
 
checklist
checklistchecklist
checklist
 
Informe final de la auditoria de sistemas
Informe final de la auditoria de sistemasInforme final de la auditoria de sistemas
Informe final de la auditoria de sistemas
 
Elementos de programas de control de calidad
Elementos de programas de control de calidadElementos de programas de control de calidad
Elementos de programas de control de calidad
 
Six sigma intro
Six sigma   introSix sigma   intro
Six sigma intro
 
Spc2
Spc2Spc2
Spc2
 
Diapositivas evaluacion administrativa[1] yani
Diapositivas evaluacion administrativa[1] yaniDiapositivas evaluacion administrativa[1] yani
Diapositivas evaluacion administrativa[1] yani
 
Tecnicas de control de calidad
Tecnicas de control de calidadTecnicas de control de calidad
Tecnicas de control de calidad
 

Similar a Gestion y Administracion de una empresa agropecuaria

2. sistemas de control y evaluacion
2. sistemas de control y evaluacion2. sistemas de control y evaluacion
2. sistemas de control y evaluacion
Pablosainto
 
Proceso administrativo de control
Proceso administrativo de controlProceso administrativo de control
Proceso administrativo de control
Kevin De Madariaga Soto
 
Analisis de costos
Analisis de costosAnalisis de costos
Analisis de costos
1488129
 
Proceso administrativo- Control
Proceso administrativo- ControlProceso administrativo- Control
Proceso administrativo- Control
Gadi Aldahir Castillo Altamirano
 
UNIDAD 5 - CONTROL
UNIDAD 5 - CONTROLUNIDAD 5 - CONTROL
UNIDAD 5 - CONTROL
Maria Victoria Alippi
 
Principios y etapas del control
Principios y etapas del controlPrincipios y etapas del control
Principios y etapas del control
Cinthya FH
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
Javier Rivas
 
trabajo_procesos_atualizada_2.pptx
trabajo_procesos_atualizada_2.pptxtrabajo_procesos_atualizada_2.pptx
trabajo_procesos_atualizada_2.pptx
NelysSierra
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
ximecortes
 
Fundamentos de Gestión Empresarial (Control)
Fundamentos de Gestión Empresarial (Control)Fundamentos de Gestión Empresarial (Control)
Fundamentos de Gestión Empresarial (Control)
Thaliziitha Carrera Cruz
 
El control funcion administrativa
El control funcion administrativaEl control funcion administrativa
El control funcion administrativa
Susy Diaz
 
Trabajo grupal-de-administracion-y-gestion-empresarial
Trabajo grupal-de-administracion-y-gestion-empresarialTrabajo grupal-de-administracion-y-gestion-empresarial
Trabajo grupal-de-administracion-y-gestion-empresarial
eiae47536200
 
EL CONTROL EN LA EMPRESA
EL CONTROL EN LA EMPRESAEL CONTROL EN LA EMPRESA
EL CONTROL EN LA EMPRESA
Diomedes Nunez
 
Trabajo administrativo
Trabajo administrativoTrabajo administrativo
Trabajo administrativo
marielabarreto5
 
controlProyecto.pptx
controlProyecto.pptxcontrolProyecto.pptx
controlProyecto.pptx
ManuelSantos89450
 
Unidad II. Proceso Administrativo. Tema 5. Etapa IV Control
Unidad II. Proceso Administrativo. Tema 5. Etapa IV ControlUnidad II. Proceso Administrativo. Tema 5. Etapa IV Control
Unidad II. Proceso Administrativo. Tema 5. Etapa IV Control
AnaCedeo19
 
EL CONTROL
EL CONTROLEL CONTROL
Control
ControlControl
El control en la administración unaempresa
El control en la administración unaempresaEl control en la administración unaempresa
El control en la administración unaempresa
Hasbleidy Cely Leon
 
3 y 4. resumen y actividad
3 y 4. resumen y actividad3 y 4. resumen y actividad
3 y 4. resumen y actividad
Pablosainto
 

Similar a Gestion y Administracion de una empresa agropecuaria (20)

2. sistemas de control y evaluacion
2. sistemas de control y evaluacion2. sistemas de control y evaluacion
2. sistemas de control y evaluacion
 
Proceso administrativo de control
Proceso administrativo de controlProceso administrativo de control
Proceso administrativo de control
 
Analisis de costos
Analisis de costosAnalisis de costos
Analisis de costos
 
Proceso administrativo- Control
Proceso administrativo- ControlProceso administrativo- Control
Proceso administrativo- Control
 
UNIDAD 5 - CONTROL
UNIDAD 5 - CONTROLUNIDAD 5 - CONTROL
UNIDAD 5 - CONTROL
 
Principios y etapas del control
Principios y etapas del controlPrincipios y etapas del control
Principios y etapas del control
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
trabajo_procesos_atualizada_2.pptx
trabajo_procesos_atualizada_2.pptxtrabajo_procesos_atualizada_2.pptx
trabajo_procesos_atualizada_2.pptx
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
Fundamentos de Gestión Empresarial (Control)
Fundamentos de Gestión Empresarial (Control)Fundamentos de Gestión Empresarial (Control)
Fundamentos de Gestión Empresarial (Control)
 
El control funcion administrativa
El control funcion administrativaEl control funcion administrativa
El control funcion administrativa
 
Trabajo grupal-de-administracion-y-gestion-empresarial
Trabajo grupal-de-administracion-y-gestion-empresarialTrabajo grupal-de-administracion-y-gestion-empresarial
Trabajo grupal-de-administracion-y-gestion-empresarial
 
EL CONTROL EN LA EMPRESA
EL CONTROL EN LA EMPRESAEL CONTROL EN LA EMPRESA
EL CONTROL EN LA EMPRESA
 
Trabajo administrativo
Trabajo administrativoTrabajo administrativo
Trabajo administrativo
 
controlProyecto.pptx
controlProyecto.pptxcontrolProyecto.pptx
controlProyecto.pptx
 
Unidad II. Proceso Administrativo. Tema 5. Etapa IV Control
Unidad II. Proceso Administrativo. Tema 5. Etapa IV ControlUnidad II. Proceso Administrativo. Tema 5. Etapa IV Control
Unidad II. Proceso Administrativo. Tema 5. Etapa IV Control
 
EL CONTROL
EL CONTROLEL CONTROL
EL CONTROL
 
Control
ControlControl
Control
 
El control en la administración unaempresa
El control en la administración unaempresaEl control en la administración unaempresa
El control en la administración unaempresa
 
3 y 4. resumen y actividad
3 y 4. resumen y actividad3 y 4. resumen y actividad
3 y 4. resumen y actividad
 

Último

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 

Último (20)

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 

Gestion y Administracion de una empresa agropecuaria

  • 1. Ing. En Agronegocios y Desarrollo Agropecuario Anel A. Dufau C. 8-726-1679 Prof: Javier Macre Panama, mayo de 2013
  • 2.  DEFINICION DE MANDDOK. Es la medición de los resultados actuales y pasados, con relación con los esperados, ya sea total o parcialmente, con el fin de corregir, mejorar y formular nuevos planes. Si quisiéramos una definición más sintética, podríamos adoptar las siguientes: a)Es la recolección sistemáticas de datos. b)Para conocer la realización de los planes. Por su forma de operar, el control puede ser de dos tipos diversos: a)Control automático b)Control sobre resultados. EL CONTROL
  • 3. Como ya hemos señalado, todo control implica, necesariamente, la comparación de lo obtenido con lo esperado. Pero tal comparación puede realizarse al final de cada periodo prefijado, o sea, cuando se ha visto ya si los resultados obtenidos no alcanzaron, igualaron, superaron o se apartaron de lo esperado: tal procedimiento constituye el control sobre resultados. Un procedimiento previamente establecido, va corrigiendo la acción constantemente, con base en esos resultados sin necesidad de terminarla.
  • 4. Para tener una idea de los tipos de control supongamos el siguiente ejemplo: se ha fijado como estándar de temperatura en un local determinado que esta debe sostenerse entre los 20 y 22o c en un sistema de control ordinario, hay que ver cuando el termómetro baje de los 200 c o pase de los 22o c para ajustar la ventilación, hasta lograr que vuelva a los niveles señalados; en un sistema de control automático el uso de un termóstato, al llegar a los 20 o a los 22o c automáticamente cambia la calefacción, manteniendo así constantemente la temperatura en el nivel deseado. Es posible hacer aplicaciones similares en el campo administrativo.
  • 5. SUS PRINCIPIOS.   Del carácter administrativo del control.   Es necesario distinguir “las operaciones” de control de “función” de control. La función es de carácter administrativo y es la respuesta al principio de la delegación: esta no se podría dar sin el control, como ya lo hicimos notar. Cuanta mayor delegación se necesite se requiere mayor control. Por lo mismo, el control como función solo corresponde al administrador. De los estándares.   El control es imposible si no existen “estándares” se alguna manera prefijados y será tanto mejor, cuanto más precisos y cuantitativos sean dichos estándares. Si el control es comparación de lo realizado con lo esperado, es lógico que de alguna manera, supone siempre una base de comparación previamente fijado. Del carácter medial del control.   Aunque parezca una cosa obvia, hay que recordar constantemente este principio. De el se deduce también espontáneamente una regla: un control solo deberá usarse si el trabajo gasto, que impone, se justifican ante los beneficios que de él se esperan.
  • 6. Principio de excepción.   El control administrativo es mucho más eficaz y rápido, cuando se concentra en los casos en que no se logro lo previsto, más bien que en los resultados que se obtuvieron como se había planeado.  
  • 7. SUS PROCESOS Y REGLAS.   1. Hay que distinguir ente todo los pasos o etapas de todo control:  a) Establecimiento de los medios de control. b) Operaciones de recolección y concentración de datos. c) Interpretación y valoración de resultados. d) Utilización de los mismos resultados. La primera y la última de estas etapas son esencialmente propias del administrador. La segunda ciertamente es del técnico en el control de que se trate . La tercera suele ser del administrador, con la ayuda del técnico.
  • 8. 2- Entre la innumerable variedad de control posible en cada campo. Hay que escoger los que puedan considerarse como estratégicos como ser:  ¿Que mostrara mejor lo que se ha perdido o no se ha obtenido?  ¿Qué puede indicarnos lo que podría mejorarse?  ¿Cómo medir mas rápidamente cualquier desviación anormal?  ¿Qué informara mejor sobre “quien” es responsable de las fallas?   ¿Qué controles son mas baratos y amplios a la ves?  ¿Cuáles don los mas fáciles y automáticos?
  • 9. Los sistemas de control deben reflejar, en todo lo posible la estructura de la organización. a)La organización es la expresión de los planes, y a la vez un medio de control, por eso cuando el control rompe los canales de la organización sistemáticamente distorsiona y trastorna esta. Los controles deben ser claros para todos cuantos de alguna manera han de usarlos. De ahí la necesidad de limitar su empleo exagerado suele ser la tendencia natural que se dan en los especialistas como un medio de “hacer valer su puesto
  • 10. ALGUNOS SISTEMAS MODERNOS DE CONTROL 1.Administración por objetos 2.GRAFICA DE GANTT. 3.Las técnicas de trayectoria crítica 4.LA TECNICA PERT (Técnica de Evaluación y Revisión de Programas) 5.LA TECNINA CPM. 6.LA TECNICA DE RAMPS 7.APLICACION DE LA TECNICA DE PERT. Formación de una lista de las actividades que integran el proyecto. Determinación de la secuencia u orden de las actividades Trazo de la red
  • 11. Cada actividad tiene en el diagrama un Evento por punto de origen, y otro por punto de terminación. Evento Los eventos deben numerarse, procurando, en lo posible, que los números sigan el orden mismo que las actividades que limitan tienen dentro del proceso. Las actividades se identifican mediante los números de los eventos en los que comienzan y terminan así, la Actividad es una que comenzó en el Evento 6 y termino en el evento). TRAZO DE LA RED
  • 12. De un mismo Evento pueden salir una varias actividades, y a un mismo Evento pueden llegar varias de ellas. Con tal de que las flechas no salgan de la mitad de la actividad ya que no se puede dar comienzo a una Actividad, hasta terminar por completo la inmediata anterior.
  • 13. BENEFICIOS DE LA TECNICA DE PERT. Ante todo permite conocer las fases críticas de un proyecto, señalado de esa manera aquella Actividades que deben cuidarse con máxima atención, ya que al alargarse ellas, aunque se acorten todas las demás, todo el proyecto se alarga. Permite analizar cómo pueden reducirse las rutas críticas, con lo que todo proyecto puede hacerse menor. Constituye una representación grafica de todo un proyecto, con su estimación de tiempos y relaciones, muy apta para explicar a todo el momento en que se encuentra su desarrollo. Permite tener un esquema, no solo de la magnitud del trabajo, sino de cada una de sus partes y sobre todo, de su interrelación, lo cual no permiten, métodos como las graficas de Gantt.  
  • 14. SUS LIMITACIONES. Tiene como se comprende evidentes limitaciones: a) Así para operaciones rutinarias no tiene aplicación sino más bien sirve para procesos que son de únicos y no repetitivos. Cuando la mayor parte de los eventos están ligados por actividades sucesivas que producen un diagrama lineal, es también inaplicable. Lo, mismo ocurre cuando es imposible o muy aleatorio el cálculo de tiempos para cada actividad.