SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTENIDOS:
• Concepto e Importancia
• Principios
• El proceso de evaluación y control
• Sujeto y objeto del control
• Medios de control
• Tipos de control
• Los comités como mecanismos de
control
CONTENIDOS:
• Concepto e importancia;
• Clases y tipos de control;
• Ventajas y limitaciones;
• Requisitos o condiciones para
organizar un comité;
• Los comités en la estructura
organizacional;
• Lección escrita;
• Examen de fin de ciclo;
DEFINICION
El control es una etapa primordial en la
administración, pues, aunque una empresa
cuente con magníficos planes, una estructura
organizacional adecuada y una dirección
eficiente, el ejecutivo no podrá verificar cuál
es la situación real de la organización i no
existe un mecanismo que se cerciore e
informe si los hechos van de acuerdo con los
objetivos.
DEFINICION
Henry Farol: El control consiste en verificar si
todo ocurre de conformidad con el PANM
adoptado, con las instrucciones emitidas y con
los principios establecidos. Tiene como fin
señalar las debilidades y errores a fin de
rectificarlos e impedir que se produzcan
nuevamente.
DEFINICION
George R. Terry: El proceso para determinar lo
que se está llevando a cabo, valorización y, si
es necesario, aplicando medidas correctivas,
de manera que la ejecución se desarrolle de
acuerdo con lo planeado.
DEFINICION
Harold Koontz y Ciril O´Donell: Implica la
medición de lo logrado en relación con lo
estándar y la corrección de las desviaciones,
para asegurar la obtención de los objetivos de
acuerdo con el plan.
DEFINICION
Chiavenato: El control es una función
administrativa: es la fase del proceso
administrativo que mide y evalúa el
desempeño y toma la acción correctiva cuando
se necesita. De este modo, el control es un
proceso esencialmente regulador.
IMPORTANCIA
El control se emplea para:
• Crear mejor calidad: Las fallas del proceso
se detectan y el proceso se corrige para
eliminar errores.
• Enfrentar el cambio: Este forma parte
ineludible del ambiente de cualquier
organización. Los mercados cambian, la
competencia en todo el mundo ofrece
productos o servicios nuevos que captan la
atención del público. Surgen materiales y
tecnologías nuevas.
IMPORTANCIA
• La función del control sirve a los gerentes
para responder a las amenazas o las
oportunidades de todo ello, porque les
ayuda a detectar los cambios que están
afectando los productos y los servicios de
sus organizaciones.
IMPORTANCIA
• Producir ciclos más rápidos: Una cosa es
reconocer la demanda de los consumidores
para un diseño, calidad, o tiempo de
entregas mejorados, y otra muy distinta es
acelerar los ciclos que implican el desarrollo
y la entrega de esos productos y servicios
nuevos a los clientes. Los clientes de la
actualidad no solo esperan velocidad, sino
también productos y servicios a su medida.
IMPORTANCIA
• Agregar valor: Los tiempos veloces de los
ciclos son una manera de obtener ventajas
competitivas. Otra forma, aplicada por el
experto de la administración japonesa
Kenichi Ohmae, es agregar valor. Tratar de
igualar todos los movimientos de la
competencia puede resultar muy costoso y
contraproducente.
IMPORTANCIA
• Facilitar la delegación y el trabajo en
equipo: La tendencia contemporánea hacia
la administración participativa también
aumenta la necesidad de delegar autoridad
y de fomentar que los empleados trabajen
juntos en equipo. Esto no disminuye la
responsabilidad última de la gerencia.
PRINCIPIOS
Equilibrio: A cada grupo de delegación conferido
debe proporcionarle el grado de control
correspondiente.
De la misma manera la autoridad se delega y la
responsabilidad se comparte, al delegar autoridad
es necesario establecer los mecanismos
suficientes para verificar que se están cumpliendo
con la responsabilidad conferida, y que la
autoridad delegada está siendo debidamente
ejercida.
PRINCIPIOS
Ningún control será válido si no se fundamenta en
los objetivos, por tanto es imprescindible
establecer medidas especificas de actuación, o
estándares, que sirvan de patrón para la evaluación
de lo establecido mismas que se determinan con
base en los objetivos. Los estándares permiten la
ejecución de los planes dentro de ciertos límites,
evitando errores y, consecuentemente, perdidas de
tiempo y de dinero.
PRINCIPIOS
De la oportunidad: El control, necesita ser
oportuno, es decir, debe aplicarse antes de que
se efectúe el error, de tal manera que sea
posible tomar medidas correctivas, con
anticipación.
De los objetivos: Se refiere a que el control
existe en función de los objetivos, es decir, el
control no es un fin, sino un medio para
alcanzar los objetivos preestablecidos.
PRINCIPIOS
Ningún control será valido si no se fundamenta en
los objetivos y si, a través de él, no se revisa el
logro de los mismos.
De las desviaciones: Todas las variaciones o
desviaciones que se presenten en relación con los
planes deben ser analizadas detalladamente, de
manera que sea posible conocer las causas que lo
originaron, a fin de tomar medidas necesarias
para evitarlas en futuro.
PRINCIPIOS
De la costeabilidad: El establecimiento de un
sistema de control debe justificar el costo que este
represente en tiempo y dinero, en relación con las
ventajas reales que este reporte.
Un control sólo deberá implantarse si su costo se
justifica en los resultados que se esperen de el; de
nada servirá establecer un sistema de control si los
beneficios financieros que reditúa resultan
menores que el costo y el tiempo que implican su
implantación.
PRINCIPIOS
De excepción: El control debe aplicarse,
preferentemente, a las actividades
excepcionales o representativas, a fin de
reducir costos y tiempo, delimitando
adecuadamente que funciones estratégicas
requieren el control. Este principio se auxilia
de métodos probabilísticos, estadísticos o
aleatorios.
PRINCIPIOS
De la función controladora: La función
controladora por ningún motivo debe
comprender a la función controladora, ya que
pierde efectividad de control. Este principio es
básico, ya que señala que la persona o la
función que realiza el control no debe estar
involucrada con la actividad a controlar.
SUJETOSY OBJETODE CONTROL
Un elemento esencial es el hecho de que el
tema de la gestión apalancamiento
(motivación) en el refugio, con el que puede
animarlo realizar estimulación la consecución
de los objetivos finales.
 Sistemas y Procesos de Control
 Es el proceso que permite
garantizar que las actividades
reales se ajusten a las actividades
proyectadas (Stoner)
 Garantiza que conducta y
desempeño cumplan con las reglas
y procedimientos de la empresa
por diversos mecanismos.
CONTROL
 Sistemas y Procesos de Control
 Es función de todos los
administradores y se ejercita
sobre las ACR (áreas claves
de resultados: producción,
finanzas, mercadeo, recursos
humanos y contabilidad)
CONTROL
 Pasos en el proceso de control
CONTROL
Establecer normas y métodos
para medir el rendimiento
(metas y objetivos definidos
en términos claros y
mensurables)
Medir los resultados
Tomar medidas correctivas
(involucra cambios en una o
varias actividades)
Retroalimentación la
información obtenida se
ajusta al sistema
administrativo)
PASOS DEL
CONTROL
MEDIOS DE CONTROL
CONTROL
Generalmente son las evidencias, sustentos
de una acción. Entonces, los soportes de
datos, típicamente los papeles, formularios,
notas de pedido, recibos, medios
electrónicos, etc. son los medios de control.
 Tipos de Control:
CONTROL
Preventivo (permite elaborar
presupuestos y programación, es
interno)
Concurrente (se realiza mientras se
desarrolla la actividad mediante
supervisión directa)
Posterior (Determina las causas de
las desviaciones)
 Fuentes de control:
CONTROL
Grupos interesados Organización
Grupo Individuos
Fuentes de
control
 Técnicas de Control:
 Grafica de Gant , permite controlar el desarrollo de una
actividad indica en meses, semanas y días, el momento
de iniciación y terminación y su simultaneidad con otras
actividades
CONTROL
 Técnicas de Control:
 Técnica de
trayectoria critica,
referida al control de
planeación,
constituyen un
método para
controlar programas,
costos, tiempos,
secuencias, relación
de actividades.
CONTROL
 Sistemas y Procesos de Control
 Técnica PERT (Técnica de
Evaluación y Revisión de
Programas), mediante la
estimación de tres tiempos, se
evalúa la probabilidad de
terminar un proyecto para una
fecha determinada.
CONTROL
 Sistemas y Procesos de Control
 Técnica CPM (Método de Ruta Critica) estima el
tiempo probable y determina el costo de cada
actividad de una red, con el fin de fijar el tiempo mas
conveniente de comportamiento en la duración de
un proyecto, para lograr el mínimo costo posible.
CONTROL
 Sistemas y Procesos de Control
 Técnica RAMPS (Programa de proyectos
múltiples y asignación de recursos), permite
programar la forma en que ciertos recursos
limitados deben ser distribuidos entre varios
proyectos simultáneos, total o parcialmente,
para obtener una máxima eficiencia.
 Auditorias:
• Externa
• Interna
CONTROL
 Control de Gestión
 Control de Gestión implica considerar el
desarrollo del mismo en el ámbito
administrativo, permite el logro de metas
organizacionales (es inherente al proceso de
dirección), y determinar los factores críticos
que hay que cuidar para tener éxito; entre las
herramientas y técnicas de los procesos
básicos de la organización se encuentra, el
control estadístico de procesos, de la calidad
total y la gestión de calidad total.
CONTROL
 Control de Gestión
 Etapas del Proceso de Control de Gestión:
 Diagnostico institucional
 Identificación de los procesos claves
 Diseño del sistema de indicadores
(relación entre variables cuantitativas o
cualitativas que permiten observar la
situación y las tendencias de cambio
generadas en el objeto o fenómeno
observado, respecto a los objetivos y
metas previstas e influencias esperadas)
CONTROL
 Control de Gestión
 Condiciones que influyen en el control de
gestión:
 Entorno
 Objetivos de la empresa
 Estructura de la organización
 Tamaño de la empresa
 Cultura de la empresa
CONTROL
 Sistema de Información Gerencial
 Son un conjunto de sistemas de información
que interactúan entre si y que proporcionan
información tanto para las necesidades de las
operaciones como de la administración,
siendo la computadora un integrante esencial
del SIG complejo.
 Es un conjunto de información extensa y
coordinada de subsistemas racionalmente
integrados que transforman los datos en
información en una variedad de formas para
mejorar la productividad.
CONTROL
 Surge con el uso en masa de la informática y
ha evolucionado hasta lo hoy se conoce como
sistema de soporte a las decisiones en el cual
interactúan los usuarios y los datos. Sus
actividades básicas son:
 Entrada de información
 Almacenamiento de Información
 Procesamiento de información
 Salida de información
CONTROL
 Sus actividades principales del SIG son:
 Recibir datos como entrada, procesarlos
por medio de cálculos, combinar a
elementos de los datos, etc
 Proporcionan información en manuales
electromecánicos y computarizados.
 Sistema de Información de Procesamiento
de Transacciones, Sistema de Información
para Administradores, Sistema de
Informes Financieros Externos.
ELEMENTOS DEL PROCESO
ADMINISTRATIVO
CONTROL
 Los sistemas de información que logran la
automatización de procesos operativos
dentro de una organización se conocen como
Sistemas Transaccionales, por que procesan
transacciones como cobros, pagos, pólizas,
entradas, salidas etc.
 Los sistemas de información que apoyan el
proceso de toma de decisiones son:
 Sistemas de soporte a la toma de
decisiones
ELEMENTOS DEL PROCESO
ADMINISTRATIVO
CONTROL
 Sistema para la toma de decisiones de
grupo
 Sistemas expertos de soporte a la toma de
decisiones
 Sistema de información para los directivos
 Los sistemas que se desarrollan con el fin de
lograr ventajas competitivas a través del uso
de la tecnología de información son los
Sistemas Estratégicos.
ELEMENTOS DEL PROCESO
ADMINISTRATIVO
CONTROL
 Administración de Operaciones
 Es el enfoque moderno de la administración,
provee una manera sistemática de considerar
los procesos organizacionales.
 Es la gerencia de los sistemas de producción.
 El estudio de la administración de la
producción y de las operaciones tiene tres
procedimientos:
ELEMENTOS DEL PROCESO
ADMINISTRATIVO
CONTROL
1. La toma de decisiones en la administración de la
producción y las operaciones (los gerentes
administran, toman decisiones relacionadas con
todas las actividades del sistema de producción,
hay decisiones estratégicas, de operación y
control)
2. Producción como función organizacional (el
núcleo central de un sistema de producción es
su subsistema de conversión de insumos)
3. Producción como un sistema
ELEMENTOS DEL PROCESO
ADMINISTRATIVO
CONTROL
 Los gerentes de operaciones administran
tomando decisiones relacionadas con todas
las actividades del sistema de operaciones
(transformación de insumos en resultados a
través de recursos operacionales), hay
decisiones estratégicas, de operación y
control
ELEMENTOS DEL PROCESO
ADMINISTRATIVO
CONTROL
 La productividad es la mayor preocupación de
los administradores, implica medición
(control).
 La administración de producción se refiere a
las actividades necesarias para la fabricación
de los productos, pero puede incluir
operaciones de compra, almacenamiento,
transporte y otras.
ELEMENTOS DEL PROCESO
ADMINISTRATIVO
CONTROL
 La administración de operaciones es
semejante, esta referida a las actividades
necesarias para producir y entregar un bien o
servicio; revisa lo que es ventaja competitiva,
cadena de valor y calidad total.
 La ventaja competitiva radica en las
actividades discretas que desempeña una
empresa, en el diseño, producción,
mercadotecnia, entrega y apoyo de sus
productos.
ELEMENTOS DEL PROCESO
ADMINISTRATIVO
CONTROL
Al poner en marcha un proyecto, se nombra a un
Comité de Control formado por ejecutivos de la
compañía promotora del proyecto, para que
controle el curso de dicho proyecto.
LOS COMITESCOMOMECANISMOSDE CONTROL
Se designa a un director de proyecto que
pertenece a la compañía propietaria y se establece
una fecha estimada para iniciar el proyecto. El
director del proyecto se encarga luego de armar un
equipo.
LOS COMITESCOMOMECANISMOSDE CONTROL
Este equipo estará compuesto por representantes
de diversos departamentos de la compañía al cual
se podrán incorporar expertos externos, es decir,
personas que no pertenezcan a la compañía y que
puedan asesorar al equipo en temas que requieran
de habilidades técnicas o de procedimiento que el
equipo no posea.
LOS COMITESCOMOMECANISMOSDE CONTROL
El propósito de esta estructura temporal,
implementada específicamente para el proyecto, es
guiar el proyecto en forma independiente,
manteniéndolo separado de la jerarquía
permanente de la compañía.
LOS COMITESCOMOMECANISMOSDE CONTROL
Sin embargo, el Comité de Control deberá informar
al Comité de Dirección en caso de que surjan
problemas durante el curso del proyecto que
requieran de una decisión estratégica. Una vez que
el proyecto finaliza, se disuelve el Comité de
Control y el director del proyecto retoma sus
actividades originales.
LOS COMITESCOMOMECANISMOSDE CONTROL
LOS COMITESCOMOMECANISMOSDE CONTROL
El requisito obligatorio es que el funcionario
asistente debe ser parte de la organización y
disponer de la representatividad de uno de los
departamentos o unidades internas.
LOS COMITESCOMOMECANISMOSDE CONTROL
Comité de Coordinación de Control Interno
El objetivo del Comité de Coordinación de Control
Interno es ordenar las acciones necesarias para
garantizar el funcionamiento articulado, eficiente y
eficaz del Sistema de Control Interno, y del Sistema
de Gestión de la Calidad.
LOS COMITESCOMOMECANISMOSDE CONTROL
Este Comité estará integrado por el Gerente quien
lo preside, el Director de Tecnología y Procesos, el
Jefe de la Oficina de Planeación, el Gerente
Comercial, el Gerente Financiero.
Tendrá como funciones básicas: asesorar a la Junta
General de Accionistas en la definición de planes
estratégicos y en la evaluación del cumplimiento de
metas y objetivos de la empresa, dentro de los
planes y políticas sectoriales.
Las Organizacionesbasadasen Comités
Forma de organización en la que las decisiones
importantes se toman en grupo, de forma
colegiada. Este tipo de organización por comité
pura se encuentra rara vez en la realidad.
Las Organizacionesbasadasen Comités
Ventaja:
Dos personas ven más que una y tres más que
dos, la de la aceptabilidad de las decisiones
al haber participado en su elaboración varios
miembros relevantes de la organización, viendo
los pros y los contras que han determinado la
resolución final, y la de que una
decisión colegiada es siempre menos subjetiva
que una individual.
Las Organizacionesbasadasen Comités
Desventaja:
Como inconvenientes cabe señalar los
de perdida de tiempo en los debates, que puede
llevar a que cuando se adopte la decisión ya
sea demasiado tarde, la evasión
de responsabilidad que toda decisión colegiada
comporta, la posibilidad de que un grupo
dominante imponga su voluntad y se produzcan
rupturas en el seno del comité o, tan malo como
lo anterior, que por llegar a soluciones
de compromiso se elijan alternativas que no
sean las mejores.
Bibliografia
• CHIAVENATO, Idalberto. Introducción a la Teoría General de
la Administración. Editorial McGraw Hill. Séptima Edición
2014. México.
• FLAHERTY, John. LA ESENCIA DE LA ADMINISTRACION
MODERNA. Séptima Edición, 2014. Pearson Educación de
México S.A
• ROBBINS, Stephens. FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION:
CONCEPTO ESENCIALES Y APLICACIONES. Octava Edición
2013. Pearson Educación de México S.A

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuestionario planeacion estrategica.
Cuestionario planeacion estrategica.Cuestionario planeacion estrategica.
Cuestionario planeacion estrategica.
VICTORQQTA1993
 
La Organización
La OrganizaciónLa Organización
La OrganizaciónJohispam
 
mapa conceptual planificación estratégica
mapa conceptual planificación estratégicamapa conceptual planificación estratégica
mapa conceptual planificación estratégica
univerdad fermin toro
 
Elementos del control (las fases del control )
Elementos del control (las fases del control )Elementos del control (las fases del control )
Elementos del control (las fases del control )
Jaackii Cucho Garcia
 
Auditoria administrativa i
Auditoria administrativa iAuditoria administrativa i
Auditoria administrativa iAlexander Ovalle
 
Administracion estrategica
Administracion estrategicaAdministracion estrategica
Administracion estrategica
13Erpg
 
La Organizacion En Las Empresas
La Organizacion En Las EmpresasLa Organizacion En Las Empresas
La Organizacion En Las Empresas
suxanna
 
Control estratégico
Control estratégicoControl estratégico
Control estratégico
JESSY CHICAIZA
 
Ensayo Planificacion estrategica
 Ensayo Planificacion estrategica Ensayo Planificacion estrategica
Ensayo Planificacion estrategica
Aurimar Diaz
 
Proceso administrativo control
Proceso administrativo controlProceso administrativo control
Proceso administrativo control
Jairo Briceño
 
AUTORIDAD EN ADMINISTRACIÓN
AUTORIDAD EN ADMINISTRACIÓNAUTORIDAD EN ADMINISTRACIÓN
AUTORIDAD EN ADMINISTRACIÓN
natorabet
 
Nuevos enfoques de la administración
Nuevos enfoques de la administraciónNuevos enfoques de la administración
Nuevos enfoques de la administraciónAdrianaEscobarSalazar
 
Objetivos de la administración de recursos humanos
Objetivos de la administración de recursos humanosObjetivos de la administración de recursos humanos
Objetivos de la administración de recursos humanosJen Heredia
 
Unidad 6 estudio administrativo y legal
Unidad 6 estudio administrativo y legalUnidad 6 estudio administrativo y legal
Unidad 6 estudio administrativo y legalJezzyk LuNa
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Planeacion estratégica
Planeacion estratégica Planeacion estratégica
Planeacion estratégica Alan Carrillo
 
Guia para la elaboracion de organigrama
Guia para la elaboracion de organigramaGuia para la elaboracion de organigrama
Guia para la elaboracion de organigramaDaniel Yañez
 

La actualidad más candente (20)

Cuestionario planeacion estrategica.
Cuestionario planeacion estrategica.Cuestionario planeacion estrategica.
Cuestionario planeacion estrategica.
 
Funcion direccion
Funcion direccionFuncion direccion
Funcion direccion
 
La Organización
La OrganizaciónLa Organización
La Organización
 
Tecnicas de control
Tecnicas de controlTecnicas de control
Tecnicas de control
 
mapa conceptual planificación estratégica
mapa conceptual planificación estratégicamapa conceptual planificación estratégica
mapa conceptual planificación estratégica
 
Elementos del control (las fases del control )
Elementos del control (las fases del control )Elementos del control (las fases del control )
Elementos del control (las fases del control )
 
Auditoria administrativa i
Auditoria administrativa iAuditoria administrativa i
Auditoria administrativa i
 
Administracion estrategica
Administracion estrategicaAdministracion estrategica
Administracion estrategica
 
La Organizacion En Las Empresas
La Organizacion En Las EmpresasLa Organizacion En Las Empresas
La Organizacion En Las Empresas
 
Control estratégico
Control estratégicoControl estratégico
Control estratégico
 
Ensayo Planificacion estrategica
 Ensayo Planificacion estrategica Ensayo Planificacion estrategica
Ensayo Planificacion estrategica
 
Proceso administrativo control
Proceso administrativo controlProceso administrativo control
Proceso administrativo control
 
AUTORIDAD EN ADMINISTRACIÓN
AUTORIDAD EN ADMINISTRACIÓNAUTORIDAD EN ADMINISTRACIÓN
AUTORIDAD EN ADMINISTRACIÓN
 
Nuevos enfoques de la administración
Nuevos enfoques de la administraciónNuevos enfoques de la administración
Nuevos enfoques de la administración
 
Objetivos de la administración de recursos humanos
Objetivos de la administración de recursos humanosObjetivos de la administración de recursos humanos
Objetivos de la administración de recursos humanos
 
Unidad 6 estudio administrativo y legal
Unidad 6 estudio administrativo y legalUnidad 6 estudio administrativo y legal
Unidad 6 estudio administrativo y legal
 
Etapas de control
Etapas de controlEtapas de control
Etapas de control
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
 
Planeacion estratégica
Planeacion estratégica Planeacion estratégica
Planeacion estratégica
 
Guia para la elaboracion de organigrama
Guia para la elaboracion de organigramaGuia para la elaboracion de organigrama
Guia para la elaboracion de organigrama
 

Destacado

El poder y la influencia del liderazgo
El poder y la influencia del liderazgoEl poder y la influencia del liderazgo
El poder y la influencia del liderazgo
Eugenio Marlon Evaristo Borja
 
Proyecto final restaurante
Proyecto final restauranteProyecto final restaurante
Proyecto final restaurantefilibertogabriel
 
Control administrativo
Control administrativoControl administrativo
Control administrativoDianaAf
 
Las Relaciones Humanas en la Empresa
Las Relaciones Humanas en la EmpresaLas Relaciones Humanas en la Empresa
Las Relaciones Humanas en la Empresa
guest228e96eb
 
Evaluacion del desempeño laboral
Evaluacion del desempeño laboralEvaluacion del desempeño laboral
Evaluacion del desempeño laboral
antoniolux
 
CONTROL en el Proceso Administrativo
CONTROL en el Proceso AdministrativoCONTROL en el Proceso Administrativo
CONTROL en el Proceso Administrativo
Maria Carolina Pacheco Pinto
 

Destacado (9)

El poder y la influencia del liderazgo
El poder y la influencia del liderazgoEl poder y la influencia del liderazgo
El poder y la influencia del liderazgo
 
Programa de seguridad e higiene
Programa de seguridad e higienePrograma de seguridad e higiene
Programa de seguridad e higiene
 
Proceso de control administrativo
Proceso de control administrativoProceso de control administrativo
Proceso de control administrativo
 
Factores de control
Factores de controlFactores de control
Factores de control
 
Proyecto final restaurante
Proyecto final restauranteProyecto final restaurante
Proyecto final restaurante
 
Control administrativo
Control administrativoControl administrativo
Control administrativo
 
Las Relaciones Humanas en la Empresa
Las Relaciones Humanas en la EmpresaLas Relaciones Humanas en la Empresa
Las Relaciones Humanas en la Empresa
 
Evaluacion del desempeño laboral
Evaluacion del desempeño laboralEvaluacion del desempeño laboral
Evaluacion del desempeño laboral
 
CONTROL en el Proceso Administrativo
CONTROL en el Proceso AdministrativoCONTROL en el Proceso Administrativo
CONTROL en el Proceso Administrativo
 

Similar a EL CONTROL EN LA EMPRESA

Control en la administración EIAO-UANL
Control en la administración EIAO-UANLControl en la administración EIAO-UANL
Control en la administración EIAO-UANL
Samuel Díaz Sosa
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Procedimientos e importancia del control en las
Procedimientos e importancia del control en lasProcedimientos e importancia del control en las
Procedimientos e importancia del control en las
Danielle Luccy Vandervelde Aragones
 
DOC-20230317-WA0007..pptx
DOC-20230317-WA0007..pptxDOC-20230317-WA0007..pptx
DOC-20230317-WA0007..pptx
YareVarela
 
El proceso de control.docx
El proceso de control.docxEl proceso de control.docx
El proceso de control.docx
VanessaVillamar1
 
Control Diapositivas
Control  DiapositivasControl  Diapositivas
Control Diapositivas
GUTIERREZALBA
 
administracion de empresa ( control ) loyda.ppt
administracion de empresa ( control ) loyda.pptadministracion de empresa ( control ) loyda.ppt
administracion de empresa ( control ) loyda.ppt
jesus ruben Cueto Sequeira
 
trabajo_procesos_atualizada_2.pptx
trabajo_procesos_atualizada_2.pptxtrabajo_procesos_atualizada_2.pptx
trabajo_procesos_atualizada_2.pptx
NelysSierra
 
PRINCIPIOS DE CONTROL APLICADOS EN LAS ORGANIZACIONES.pptx
PRINCIPIOS DE CONTROL APLICADOS EN LAS ORGANIZACIONES.pptxPRINCIPIOS DE CONTROL APLICADOS EN LAS ORGANIZACIONES.pptx
PRINCIPIOS DE CONTROL APLICADOS EN LAS ORGANIZACIONES.pptx
PinoVazquezRonzon
 
Control
ControlControl
PRESENTACION TEMA CONTROL Y GESTION ADMINISTRATIVA.docx
PRESENTACION TEMA CONTROL Y GESTION ADMINISTRATIVA.docxPRESENTACION TEMA CONTROL Y GESTION ADMINISTRATIVA.docx
PRESENTACION TEMA CONTROL Y GESTION ADMINISTRATIVA.docx
CarlosAguirreCabrale
 
El Control (1).docx
El Control (1).docxEl Control (1).docx
El Control (1).docx
bertildacarrion
 
CONTROL 2021.pptx
CONTROL 2021.pptxCONTROL 2021.pptx
CONTROL 2021.pptx
CarlosAguirreCabrale
 
Proceso Administrativo P6
Proceso Administrativo P6Proceso Administrativo P6
Proceso Administrativo P6
disenoinstruccional
 

Similar a EL CONTROL EN LA EMPRESA (20)

Control en la administración EIAO-UANL
Control en la administración EIAO-UANLControl en la administración EIAO-UANL
Control en la administración EIAO-UANL
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
 
Procedimientos e importancia del control en las
Procedimientos e importancia del control en lasProcedimientos e importancia del control en las
Procedimientos e importancia del control en las
 
El Control
El Control El Control
El Control
 
DOC-20230317-WA0007..pptx
DOC-20230317-WA0007..pptxDOC-20230317-WA0007..pptx
DOC-20230317-WA0007..pptx
 
7 expo control
7 expo control7 expo control
7 expo control
 
El proceso de control.docx
El proceso de control.docxEl proceso de control.docx
El proceso de control.docx
 
Control Diapositivas
Control  DiapositivasControl  Diapositivas
Control Diapositivas
 
administracion de empresa ( control ) loyda.ppt
administracion de empresa ( control ) loyda.pptadministracion de empresa ( control ) loyda.ppt
administracion de empresa ( control ) loyda.ppt
 
trabajo_procesos_atualizada_2.pptx
trabajo_procesos_atualizada_2.pptxtrabajo_procesos_atualizada_2.pptx
trabajo_procesos_atualizada_2.pptx
 
El control stefy (2)
El control stefy (2)El control stefy (2)
El control stefy (2)
 
PRINCIPIOS DE CONTROL APLICADOS EN LAS ORGANIZACIONES.pptx
PRINCIPIOS DE CONTROL APLICADOS EN LAS ORGANIZACIONES.pptxPRINCIPIOS DE CONTROL APLICADOS EN LAS ORGANIZACIONES.pptx
PRINCIPIOS DE CONTROL APLICADOS EN LAS ORGANIZACIONES.pptx
 
Control
ControlControl
Control
 
PRESENTACION TEMA CONTROL Y GESTION ADMINISTRATIVA.docx
PRESENTACION TEMA CONTROL Y GESTION ADMINISTRATIVA.docxPRESENTACION TEMA CONTROL Y GESTION ADMINISTRATIVA.docx
PRESENTACION TEMA CONTROL Y GESTION ADMINISTRATIVA.docx
 
El Control (1).docx
El Control (1).docxEl Control (1).docx
El Control (1).docx
 
CONTROL 2021.pptx
CONTROL 2021.pptxCONTROL 2021.pptx
CONTROL 2021.pptx
 
Proceso administrativo de control
Proceso administrativo de controlProceso administrativo de control
Proceso administrativo de control
 
Iv control
Iv controlIv control
Iv control
 
Proceso Administrativo P6
Proceso Administrativo P6Proceso Administrativo P6
Proceso Administrativo P6
 
Control en el proceso administrativo
Control en el proceso administrativoControl en el proceso administrativo
Control en el proceso administrativo
 

Más de Diomedes Nunez

Dia 7
Dia 7Dia 7
Dia 6
Dia 6Dia 6
Dia 5
Dia 5Dia 5
Dia 4
Dia 4Dia 4
Dia 2
Dia 2Dia 2
Dia 1
Dia 1Dia 1
Bienvenida
BienvenidaBienvenida
Bienvenida
Diomedes Nunez
 
Material 1.1
Material 1.1Material 1.1
Material 1.1
Diomedes Nunez
 
Unidad uno a
Unidad uno aUnidad uno a
Unidad uno a
Diomedes Nunez
 
Material 4.3
Material 4.3Material 4.3
Material 4.3
Diomedes Nunez
 
Material 4.3
Material 4.3Material 4.3
Material 4.3
Diomedes Nunez
 
Material 4.2
Material 4.2Material 4.2
Material 4.2
Diomedes Nunez
 
Material 4.1
Material 4.1Material 4.1
Material 4.1
Diomedes Nunez
 
Material 4.3
Material 4.3Material 4.3
Material 4.3
Diomedes Nunez
 
Material 4.2
Material 4.2Material 4.2
Material 4.2
Diomedes Nunez
 
Material 3.4
Material 3.4Material 3.4
Material 3.4
Diomedes Nunez
 
Equipos colaborativos
Equipos colaborativosEquipos colaborativos
Equipos colaborativos
Diomedes Nunez
 
Material 4.1
Material 4.1Material 4.1
Material 4.1
Diomedes Nunez
 
Ematerial 3.3
Ematerial 3.3Ematerial 3.3
Ematerial 3.3
Diomedes Nunez
 
Material 3.2
Material 3.2Material 3.2
Material 3.2
Diomedes Nunez
 

Más de Diomedes Nunez (20)

Dia 7
Dia 7Dia 7
Dia 7
 
Dia 6
Dia 6Dia 6
Dia 6
 
Dia 5
Dia 5Dia 5
Dia 5
 
Dia 4
Dia 4Dia 4
Dia 4
 
Dia 2
Dia 2Dia 2
Dia 2
 
Dia 1
Dia 1Dia 1
Dia 1
 
Bienvenida
BienvenidaBienvenida
Bienvenida
 
Material 1.1
Material 1.1Material 1.1
Material 1.1
 
Unidad uno a
Unidad uno aUnidad uno a
Unidad uno a
 
Material 4.3
Material 4.3Material 4.3
Material 4.3
 
Material 4.3
Material 4.3Material 4.3
Material 4.3
 
Material 4.2
Material 4.2Material 4.2
Material 4.2
 
Material 4.1
Material 4.1Material 4.1
Material 4.1
 
Material 4.3
Material 4.3Material 4.3
Material 4.3
 
Material 4.2
Material 4.2Material 4.2
Material 4.2
 
Material 3.4
Material 3.4Material 3.4
Material 3.4
 
Equipos colaborativos
Equipos colaborativosEquipos colaborativos
Equipos colaborativos
 
Material 4.1
Material 4.1Material 4.1
Material 4.1
 
Ematerial 3.3
Ematerial 3.3Ematerial 3.3
Ematerial 3.3
 
Material 3.2
Material 3.2Material 3.2
Material 3.2
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

EL CONTROL EN LA EMPRESA

  • 1.
  • 2.
  • 3. CONTENIDOS: • Concepto e Importancia • Principios • El proceso de evaluación y control • Sujeto y objeto del control • Medios de control • Tipos de control • Los comités como mecanismos de control
  • 4. CONTENIDOS: • Concepto e importancia; • Clases y tipos de control; • Ventajas y limitaciones; • Requisitos o condiciones para organizar un comité; • Los comités en la estructura organizacional; • Lección escrita; • Examen de fin de ciclo;
  • 5. DEFINICION El control es una etapa primordial en la administración, pues, aunque una empresa cuente con magníficos planes, una estructura organizacional adecuada y una dirección eficiente, el ejecutivo no podrá verificar cuál es la situación real de la organización i no existe un mecanismo que se cerciore e informe si los hechos van de acuerdo con los objetivos.
  • 6. DEFINICION Henry Farol: El control consiste en verificar si todo ocurre de conformidad con el PANM adoptado, con las instrucciones emitidas y con los principios establecidos. Tiene como fin señalar las debilidades y errores a fin de rectificarlos e impedir que se produzcan nuevamente.
  • 7. DEFINICION George R. Terry: El proceso para determinar lo que se está llevando a cabo, valorización y, si es necesario, aplicando medidas correctivas, de manera que la ejecución se desarrolle de acuerdo con lo planeado.
  • 8. DEFINICION Harold Koontz y Ciril O´Donell: Implica la medición de lo logrado en relación con lo estándar y la corrección de las desviaciones, para asegurar la obtención de los objetivos de acuerdo con el plan.
  • 9. DEFINICION Chiavenato: El control es una función administrativa: es la fase del proceso administrativo que mide y evalúa el desempeño y toma la acción correctiva cuando se necesita. De este modo, el control es un proceso esencialmente regulador.
  • 10. IMPORTANCIA El control se emplea para: • Crear mejor calidad: Las fallas del proceso se detectan y el proceso se corrige para eliminar errores. • Enfrentar el cambio: Este forma parte ineludible del ambiente de cualquier organización. Los mercados cambian, la competencia en todo el mundo ofrece productos o servicios nuevos que captan la atención del público. Surgen materiales y tecnologías nuevas.
  • 11. IMPORTANCIA • La función del control sirve a los gerentes para responder a las amenazas o las oportunidades de todo ello, porque les ayuda a detectar los cambios que están afectando los productos y los servicios de sus organizaciones.
  • 12. IMPORTANCIA • Producir ciclos más rápidos: Una cosa es reconocer la demanda de los consumidores para un diseño, calidad, o tiempo de entregas mejorados, y otra muy distinta es acelerar los ciclos que implican el desarrollo y la entrega de esos productos y servicios nuevos a los clientes. Los clientes de la actualidad no solo esperan velocidad, sino también productos y servicios a su medida.
  • 13. IMPORTANCIA • Agregar valor: Los tiempos veloces de los ciclos son una manera de obtener ventajas competitivas. Otra forma, aplicada por el experto de la administración japonesa Kenichi Ohmae, es agregar valor. Tratar de igualar todos los movimientos de la competencia puede resultar muy costoso y contraproducente.
  • 14. IMPORTANCIA • Facilitar la delegación y el trabajo en equipo: La tendencia contemporánea hacia la administración participativa también aumenta la necesidad de delegar autoridad y de fomentar que los empleados trabajen juntos en equipo. Esto no disminuye la responsabilidad última de la gerencia.
  • 15. PRINCIPIOS Equilibrio: A cada grupo de delegación conferido debe proporcionarle el grado de control correspondiente. De la misma manera la autoridad se delega y la responsabilidad se comparte, al delegar autoridad es necesario establecer los mecanismos suficientes para verificar que se están cumpliendo con la responsabilidad conferida, y que la autoridad delegada está siendo debidamente ejercida.
  • 16. PRINCIPIOS Ningún control será válido si no se fundamenta en los objetivos, por tanto es imprescindible establecer medidas especificas de actuación, o estándares, que sirvan de patrón para la evaluación de lo establecido mismas que se determinan con base en los objetivos. Los estándares permiten la ejecución de los planes dentro de ciertos límites, evitando errores y, consecuentemente, perdidas de tiempo y de dinero.
  • 17. PRINCIPIOS De la oportunidad: El control, necesita ser oportuno, es decir, debe aplicarse antes de que se efectúe el error, de tal manera que sea posible tomar medidas correctivas, con anticipación. De los objetivos: Se refiere a que el control existe en función de los objetivos, es decir, el control no es un fin, sino un medio para alcanzar los objetivos preestablecidos.
  • 18. PRINCIPIOS Ningún control será valido si no se fundamenta en los objetivos y si, a través de él, no se revisa el logro de los mismos. De las desviaciones: Todas las variaciones o desviaciones que se presenten en relación con los planes deben ser analizadas detalladamente, de manera que sea posible conocer las causas que lo originaron, a fin de tomar medidas necesarias para evitarlas en futuro.
  • 19. PRINCIPIOS De la costeabilidad: El establecimiento de un sistema de control debe justificar el costo que este represente en tiempo y dinero, en relación con las ventajas reales que este reporte. Un control sólo deberá implantarse si su costo se justifica en los resultados que se esperen de el; de nada servirá establecer un sistema de control si los beneficios financieros que reditúa resultan menores que el costo y el tiempo que implican su implantación.
  • 20. PRINCIPIOS De excepción: El control debe aplicarse, preferentemente, a las actividades excepcionales o representativas, a fin de reducir costos y tiempo, delimitando adecuadamente que funciones estratégicas requieren el control. Este principio se auxilia de métodos probabilísticos, estadísticos o aleatorios.
  • 21. PRINCIPIOS De la función controladora: La función controladora por ningún motivo debe comprender a la función controladora, ya que pierde efectividad de control. Este principio es básico, ya que señala que la persona o la función que realiza el control no debe estar involucrada con la actividad a controlar.
  • 22. SUJETOSY OBJETODE CONTROL Un elemento esencial es el hecho de que el tema de la gestión apalancamiento (motivación) en el refugio, con el que puede animarlo realizar estimulación la consecución de los objetivos finales.
  • 23.  Sistemas y Procesos de Control  Es el proceso que permite garantizar que las actividades reales se ajusten a las actividades proyectadas (Stoner)  Garantiza que conducta y desempeño cumplan con las reglas y procedimientos de la empresa por diversos mecanismos. CONTROL
  • 24.  Sistemas y Procesos de Control  Es función de todos los administradores y se ejercita sobre las ACR (áreas claves de resultados: producción, finanzas, mercadeo, recursos humanos y contabilidad) CONTROL
  • 25.  Pasos en el proceso de control CONTROL Establecer normas y métodos para medir el rendimiento (metas y objetivos definidos en términos claros y mensurables) Medir los resultados Tomar medidas correctivas (involucra cambios en una o varias actividades) Retroalimentación la información obtenida se ajusta al sistema administrativo) PASOS DEL CONTROL
  • 26. MEDIOS DE CONTROL CONTROL Generalmente son las evidencias, sustentos de una acción. Entonces, los soportes de datos, típicamente los papeles, formularios, notas de pedido, recibos, medios electrónicos, etc. son los medios de control.
  • 27.  Tipos de Control: CONTROL Preventivo (permite elaborar presupuestos y programación, es interno) Concurrente (se realiza mientras se desarrolla la actividad mediante supervisión directa) Posterior (Determina las causas de las desviaciones)
  • 28.  Fuentes de control: CONTROL Grupos interesados Organización Grupo Individuos Fuentes de control
  • 29.  Técnicas de Control:  Grafica de Gant , permite controlar el desarrollo de una actividad indica en meses, semanas y días, el momento de iniciación y terminación y su simultaneidad con otras actividades CONTROL
  • 30.  Técnicas de Control:  Técnica de trayectoria critica, referida al control de planeación, constituyen un método para controlar programas, costos, tiempos, secuencias, relación de actividades. CONTROL
  • 31.  Sistemas y Procesos de Control  Técnica PERT (Técnica de Evaluación y Revisión de Programas), mediante la estimación de tres tiempos, se evalúa la probabilidad de terminar un proyecto para una fecha determinada. CONTROL
  • 32.  Sistemas y Procesos de Control  Técnica CPM (Método de Ruta Critica) estima el tiempo probable y determina el costo de cada actividad de una red, con el fin de fijar el tiempo mas conveniente de comportamiento en la duración de un proyecto, para lograr el mínimo costo posible. CONTROL
  • 33.  Sistemas y Procesos de Control  Técnica RAMPS (Programa de proyectos múltiples y asignación de recursos), permite programar la forma en que ciertos recursos limitados deben ser distribuidos entre varios proyectos simultáneos, total o parcialmente, para obtener una máxima eficiencia.  Auditorias: • Externa • Interna CONTROL
  • 34.  Control de Gestión  Control de Gestión implica considerar el desarrollo del mismo en el ámbito administrativo, permite el logro de metas organizacionales (es inherente al proceso de dirección), y determinar los factores críticos que hay que cuidar para tener éxito; entre las herramientas y técnicas de los procesos básicos de la organización se encuentra, el control estadístico de procesos, de la calidad total y la gestión de calidad total. CONTROL
  • 35.  Control de Gestión  Etapas del Proceso de Control de Gestión:  Diagnostico institucional  Identificación de los procesos claves  Diseño del sistema de indicadores (relación entre variables cuantitativas o cualitativas que permiten observar la situación y las tendencias de cambio generadas en el objeto o fenómeno observado, respecto a los objetivos y metas previstas e influencias esperadas) CONTROL
  • 36.  Control de Gestión  Condiciones que influyen en el control de gestión:  Entorno  Objetivos de la empresa  Estructura de la organización  Tamaño de la empresa  Cultura de la empresa CONTROL
  • 37.  Sistema de Información Gerencial  Son un conjunto de sistemas de información que interactúan entre si y que proporcionan información tanto para las necesidades de las operaciones como de la administración, siendo la computadora un integrante esencial del SIG complejo.  Es un conjunto de información extensa y coordinada de subsistemas racionalmente integrados que transforman los datos en información en una variedad de formas para mejorar la productividad. CONTROL
  • 38.  Surge con el uso en masa de la informática y ha evolucionado hasta lo hoy se conoce como sistema de soporte a las decisiones en el cual interactúan los usuarios y los datos. Sus actividades básicas son:  Entrada de información  Almacenamiento de Información  Procesamiento de información  Salida de información CONTROL
  • 39.  Sus actividades principales del SIG son:  Recibir datos como entrada, procesarlos por medio de cálculos, combinar a elementos de los datos, etc  Proporcionan información en manuales electromecánicos y computarizados.  Sistema de Información de Procesamiento de Transacciones, Sistema de Información para Administradores, Sistema de Informes Financieros Externos. ELEMENTOS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO CONTROL
  • 40.  Los sistemas de información que logran la automatización de procesos operativos dentro de una organización se conocen como Sistemas Transaccionales, por que procesan transacciones como cobros, pagos, pólizas, entradas, salidas etc.  Los sistemas de información que apoyan el proceso de toma de decisiones son:  Sistemas de soporte a la toma de decisiones ELEMENTOS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO CONTROL
  • 41.  Sistema para la toma de decisiones de grupo  Sistemas expertos de soporte a la toma de decisiones  Sistema de información para los directivos  Los sistemas que se desarrollan con el fin de lograr ventajas competitivas a través del uso de la tecnología de información son los Sistemas Estratégicos. ELEMENTOS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO CONTROL
  • 42.  Administración de Operaciones  Es el enfoque moderno de la administración, provee una manera sistemática de considerar los procesos organizacionales.  Es la gerencia de los sistemas de producción.  El estudio de la administración de la producción y de las operaciones tiene tres procedimientos: ELEMENTOS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO CONTROL
  • 43. 1. La toma de decisiones en la administración de la producción y las operaciones (los gerentes administran, toman decisiones relacionadas con todas las actividades del sistema de producción, hay decisiones estratégicas, de operación y control) 2. Producción como función organizacional (el núcleo central de un sistema de producción es su subsistema de conversión de insumos) 3. Producción como un sistema ELEMENTOS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO CONTROL
  • 44.  Los gerentes de operaciones administran tomando decisiones relacionadas con todas las actividades del sistema de operaciones (transformación de insumos en resultados a través de recursos operacionales), hay decisiones estratégicas, de operación y control ELEMENTOS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO CONTROL
  • 45.  La productividad es la mayor preocupación de los administradores, implica medición (control).  La administración de producción se refiere a las actividades necesarias para la fabricación de los productos, pero puede incluir operaciones de compra, almacenamiento, transporte y otras. ELEMENTOS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO CONTROL
  • 46.  La administración de operaciones es semejante, esta referida a las actividades necesarias para producir y entregar un bien o servicio; revisa lo que es ventaja competitiva, cadena de valor y calidad total.  La ventaja competitiva radica en las actividades discretas que desempeña una empresa, en el diseño, producción, mercadotecnia, entrega y apoyo de sus productos. ELEMENTOS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO CONTROL
  • 47. Al poner en marcha un proyecto, se nombra a un Comité de Control formado por ejecutivos de la compañía promotora del proyecto, para que controle el curso de dicho proyecto. LOS COMITESCOMOMECANISMOSDE CONTROL
  • 48. Se designa a un director de proyecto que pertenece a la compañía propietaria y se establece una fecha estimada para iniciar el proyecto. El director del proyecto se encarga luego de armar un equipo. LOS COMITESCOMOMECANISMOSDE CONTROL
  • 49. Este equipo estará compuesto por representantes de diversos departamentos de la compañía al cual se podrán incorporar expertos externos, es decir, personas que no pertenezcan a la compañía y que puedan asesorar al equipo en temas que requieran de habilidades técnicas o de procedimiento que el equipo no posea. LOS COMITESCOMOMECANISMOSDE CONTROL
  • 50. El propósito de esta estructura temporal, implementada específicamente para el proyecto, es guiar el proyecto en forma independiente, manteniéndolo separado de la jerarquía permanente de la compañía. LOS COMITESCOMOMECANISMOSDE CONTROL
  • 51. Sin embargo, el Comité de Control deberá informar al Comité de Dirección en caso de que surjan problemas durante el curso del proyecto que requieran de una decisión estratégica. Una vez que el proyecto finaliza, se disuelve el Comité de Control y el director del proyecto retoma sus actividades originales. LOS COMITESCOMOMECANISMOSDE CONTROL
  • 52. LOS COMITESCOMOMECANISMOSDE CONTROL El requisito obligatorio es que el funcionario asistente debe ser parte de la organización y disponer de la representatividad de uno de los departamentos o unidades internas.
  • 53. LOS COMITESCOMOMECANISMOSDE CONTROL Comité de Coordinación de Control Interno El objetivo del Comité de Coordinación de Control Interno es ordenar las acciones necesarias para garantizar el funcionamiento articulado, eficiente y eficaz del Sistema de Control Interno, y del Sistema de Gestión de la Calidad.
  • 54. LOS COMITESCOMOMECANISMOSDE CONTROL Este Comité estará integrado por el Gerente quien lo preside, el Director de Tecnología y Procesos, el Jefe de la Oficina de Planeación, el Gerente Comercial, el Gerente Financiero. Tendrá como funciones básicas: asesorar a la Junta General de Accionistas en la definición de planes estratégicos y en la evaluación del cumplimiento de metas y objetivos de la empresa, dentro de los planes y políticas sectoriales.
  • 55. Las Organizacionesbasadasen Comités Forma de organización en la que las decisiones importantes se toman en grupo, de forma colegiada. Este tipo de organización por comité pura se encuentra rara vez en la realidad.
  • 56. Las Organizacionesbasadasen Comités Ventaja: Dos personas ven más que una y tres más que dos, la de la aceptabilidad de las decisiones al haber participado en su elaboración varios miembros relevantes de la organización, viendo los pros y los contras que han determinado la resolución final, y la de que una decisión colegiada es siempre menos subjetiva que una individual.
  • 57. Las Organizacionesbasadasen Comités Desventaja: Como inconvenientes cabe señalar los de perdida de tiempo en los debates, que puede llevar a que cuando se adopte la decisión ya sea demasiado tarde, la evasión de responsabilidad que toda decisión colegiada comporta, la posibilidad de que un grupo dominante imponga su voluntad y se produzcan rupturas en el seno del comité o, tan malo como lo anterior, que por llegar a soluciones de compromiso se elijan alternativas que no sean las mejores.
  • 58. Bibliografia • CHIAVENATO, Idalberto. Introducción a la Teoría General de la Administración. Editorial McGraw Hill. Séptima Edición 2014. México. • FLAHERTY, John. LA ESENCIA DE LA ADMINISTRACION MODERNA. Séptima Edición, 2014. Pearson Educación de México S.A • ROBBINS, Stephens. FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION: CONCEPTO ESENCIALES Y APLICACIONES. Octava Edición 2013. Pearson Educación de México S.A