SlideShare una empresa de Scribd logo
Gestión y
  Evaluación de
    proyectos

  Aguilar Palacios Lizbeth
Domínguez Santamaria Eder
         Jahassiel
 Rivera Ochoa Julieta Farina
Concepto


    Tipos de control


  El proceso de control


  La retroalimentación


El mecanismo de control
CONCEPTO
El control es una función que se
realiza mediante parámetros que han
sido establecidos anteriormente al
acaecimiento        del     fenómeno
controlado, es decir, el mecanismo
de control es fruto de una
planificación y, por lo tanto, apunta
al futuro. El sistema de control se
proyecta sobre la base de previsiones
del futuro y debe ser suficientemente
flexible para permitir adaptaciones y
ajustes    que     se   originen   en
discrepancias entre el resultado
previsto y el ocurrido.
TIPOS DE CONTROL

              los mecanismos de control pueden clasificarse,
              dependiendo del momento en que se realice la
               acción de control, en la forma que se indica a
                               continuación:




                                El mecanismo de control actúa
                                antes de que la actividad este
                                totalmente concluida.      En este
                                caso el control se realiza de modo
                                continuo    y    no    en    puntos
a) Control                      determinados, de modo que cada
Direccional                     elemento de la acción sea el
                                resultado de la rectificación casi
                                instantánea de la acción anterior.
En este caso, el receptor del control
                  se somete a un examen después de
                  concluidas             determinadas
                  actividades. En caso de aprobación
  b) Control      se permite la realización de la
  Aprobado –      actividad siguiente. Si hubiera una
    Reprobado     rectificación,   el    proceso     se
                  interrumpe definitivamente o hasta
                  que        se      subsanen       las
                  irregularidades.



                  El mecanismo de control sólo se
                  pone en funcionamiento después
                  de concluida toda la operación.
                  La información para la acción
   c) Control     correctiva en este tipo de control,
Postoperacional   solo se utilizara en un periodo
                  (proyecto) futuro cuando se inicie
                  la planificación para un nuevo
                  ciclo de actividades.
EL PROCESO DE CONTROL

      Los parámetros (metas y objetivos) son los elementos que
      permiten al sistema de control determinar si las acciones
         están o no conduciendo al receptor en dirección a la
      situación deseada. La determinación de esos parámetros
              ocurre durante el proceso de planificación,


                                  La definición de los parámetros
                                  debe prever un margen de
                                  normalidad, cosa que el sistema
                                  de control solo actúe cuando se
                                  sobrepase este margen por
Definición de los                 cualquiera de sus limites, inferior
 parámetros de                    o superior. La fijación de esos
     control                      parámetros      representa      un
                                  problema crucial para el buen
                                  funcionamiento del sistema de
                                  control y, por ende, del objetivo
                                  deseado
Todo sistema de control debe
                  poseer medios para verificar el
                  resultado de cada actividad.
                  Esta      verificación      puede
                  presentarse bajo una forma
Medición de los   cuantitativa, como por ejemplo:
  resultados      numero         de       hectáreas
                  plantadas.       Cuando no es
                  posible       la      verificación
                  cuantitativa directa, se procura
                  efectuarla de modo subjetivo.

                  La evaluación consiste en la
                  comparación        entre     los
                  resultados que se pretendía
                  obtener     y   aquellos    que
                  efectivamente se obtuvieron.
Evaluación de
                  Por la propia incertidumbre
   errores        inherente a la planificación y a
                  lo difícil que es trabajar en
                  proyectos, rara vez se cumple
                  lo realizado con lo programado
Una vez verificado un error y
                    evaluada su gravedad, se hace
Definición de las   necesario analizar las posibles
 correcciones       soluciones     existentes     y
                    seleccionar aquella que parezca
                    más adecuada.




                    Las soluciones encontradas
                    deben traducirse en lenguaje
                    apropiado   para   quien   se
                    encargue de ejecutarlas y con
Ejecución de las
                    un grado de detalle mas
  correcciones      elevado tomando en cuenta el
                    nivel jerárquico del agente
                    ejecutor.
RETROALIMENTACIÓN

En el ciclo de control hay dos flujos característicos de
informaciones, denominados usualmente feedback
(retroalimentación).

El primer flujo efectúa la relación en el sentido del
receptor hacia el agente y transmite los valores
correspondientes a las mediciones efectuadas. El
agente, dotado de poder de decisión, evalúa y
decide en cuanto a las correcciones que han de
efectuarse. Para que sean estas ejecutadas de hecho
es necesario llevarlas al agente ejecutor a nivel local.

Es decir, se ha conseguido poner en marcha el
segundo flujo de retroalimentación, el cual funciona
en sentido del agente hacia el receptor.
MECANISMO DE CONTROL
    (SEGUIMIENTO)

El mecanismo de control se propone
permitir el seguimiento de la ejecución del
Proyecto Integral y la introducción de las
correcciones    que    resultarán     de  la
experiencia adquirida a lo largo del mismo.

Comprende :

•Control   físico
•Control   financiero
•Control   de tiempo
•Control    institucional
•Control   de objetivos
Para la implementación, de un perfecto sistema de control, existen
limitaciones, tales como las que se exponen a continuación:




     Personal : Dificultad en disponer del personal entrenado.

     Instalaciones: No siempre se dispone de instalaciones
     adecuadas.

     Tiempo : Un sistema de control perfecto exige tiempo para su
     implementación, lo cual no siempre se consigue.

     Costo : El costo del control es un factor limitante en lo que
     refiere al sistema que se va a diseñar.
Metodología


                     El instrumento básico del
                     control físico es la técnica de
                     redes. Entre ellas tenemos:
  Control Físico
                     •Red PERT/CPM/ROY integrada:
                     •Cronograma de Gantt




                     Es importante tener un seguimiento
                     detallado de las finanzas del
                     proyecto, al fin y al cabo el
                     perjudicado directo si se presentan
Control Financiero
                     desviaciones negativas,       en la
                     mayoría de los casos, es el ejecutor
                     de la obra.
Se hace teniendo en cuenta el
                   corto y el largo plazo, en este
                   sentido,     se   tiene    como
La evaluación de
                   herramienta clave el uso de
    objetivos      indicadores de gestión, a nivel
                   financiero, tecnológico y social.




                   El control institucional consiste
                   fundamentalmente        en      la
                   formulación de mediadas que
    Control        permitan     una     coordinación
 institucional     eficiente y operativa entre los
                   diversos organismos, para la
                   consecución del objetivo final.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso de control
Proceso de controlProceso de control
Proceso de control
Sol Martinez
 
Control proceso administrativo
Control proceso administrativoControl proceso administrativo
Control proceso administrativo
Emmanuell Moran
 
Control administrativo
Control administrativoControl administrativo
Control administrativo
TomLozan
 

La actualidad más candente (17)

Cap 14 fundamentos de control
Cap 14 fundamentos de controlCap 14 fundamentos de control
Cap 14 fundamentos de control
 
Proceso de control
Proceso de controlProceso de control
Proceso de control
 
Control en la administración EIAO-UANL
Control en la administración EIAO-UANLControl en la administración EIAO-UANL
Control en la administración EIAO-UANL
 
Exp.control.2 unidad
Exp.control.2 unidadExp.control.2 unidad
Exp.control.2 unidad
 
UNIDAD 5 - CONTROL
UNIDAD 5 - CONTROLUNIDAD 5 - CONTROL
UNIDAD 5 - CONTROL
 
Tecnicas de-control
Tecnicas de-controlTecnicas de-control
Tecnicas de-control
 
Fundamentos del control
Fundamentos del controlFundamentos del control
Fundamentos del control
 
Diapositivas control
Diapositivas controlDiapositivas control
Diapositivas control
 
Control- Ejecucion de la labor de Control
Control- Ejecucion de la labor de ControlControl- Ejecucion de la labor de Control
Control- Ejecucion de la labor de Control
 
Paredes Que Hablan
Paredes Que HablanParedes Que Hablan
Paredes Que Hablan
 
Elementos del control (las fases del control )
Elementos del control (las fases del control )Elementos del control (las fases del control )
Elementos del control (las fases del control )
 
Etapas de control
Etapas de controlEtapas de control
Etapas de control
 
Control
ControlControl
Control
 
Control empresarial
Control empresarialControl empresarial
Control empresarial
 
Control proceso administrativo
Control proceso administrativoControl proceso administrativo
Control proceso administrativo
 
Control administrativo
Control administrativoControl administrativo
Control administrativo
 
clase 2
clase 2clase 2
clase 2
 

Similar a GEP_EQ1_PODCAST_Control De Proyecto

Gestion y Administracion de una empresa agropecuaria
Gestion y Administracion de una empresa agropecuariaGestion y Administracion de una empresa agropecuaria
Gestion y Administracion de una empresa agropecuaria
Anel Dufau
 
Principios y etapas del control
Principios y etapas del controlPrincipios y etapas del control
Principios y etapas del control
Cinthya FH
 
La función controlar. tecnicas de control
La función controlar. tecnicas de controlLa función controlar. tecnicas de control
La función controlar. tecnicas de control
anapaucarleon
 
SEGUNDO TEMA CUARTO PARCIAL CONTROL III PAC 2022. 1400 (1).pdf
SEGUNDO TEMA CUARTO PARCIAL CONTROL III PAC 2022.   1400 (1).pdfSEGUNDO TEMA CUARTO PARCIAL CONTROL III PAC 2022.   1400 (1).pdf
SEGUNDO TEMA CUARTO PARCIAL CONTROL III PAC 2022. 1400 (1).pdf
Gloria237429
 
Analisis de costos
Analisis de costosAnalisis de costos
Analisis de costos
1488129
 
Metodología de simplificación del trabajo
Metodología de simplificación del trabajoMetodología de simplificación del trabajo
Metodología de simplificación del trabajo
Lenin Quilisimba
 

Similar a GEP_EQ1_PODCAST_Control De Proyecto (20)

Proceso administrativo- Control
Proceso administrativo- ControlProceso administrativo- Control
Proceso administrativo- Control
 
Mapa conceptual Control
Mapa conceptual ControlMapa conceptual Control
Mapa conceptual Control
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
El control
El controlEl control
El control
 
El control
El controlEl control
El control
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Gestion y Administracion de una empresa agropecuaria
Gestion y Administracion de una empresa agropecuariaGestion y Administracion de una empresa agropecuaria
Gestion y Administracion de una empresa agropecuaria
 
Proceso administrativo de control
Proceso administrativo de controlProceso administrativo de control
Proceso administrativo de control
 
Principios y etapas del control
Principios y etapas del controlPrincipios y etapas del control
Principios y etapas del control
 
Proceso administrativo el control
Proceso administrativo el controlProceso administrativo el control
Proceso administrativo el control
 
Control
ControlControl
Control
 
La función controlar. tecnicas de control
La función controlar. tecnicas de controlLa función controlar. tecnicas de control
La función controlar. tecnicas de control
 
SEGUNDO TEMA CUARTO PARCIAL CONTROL III PAC 2022. 1400 (1).pdf
SEGUNDO TEMA CUARTO PARCIAL CONTROL III PAC 2022.   1400 (1).pdfSEGUNDO TEMA CUARTO PARCIAL CONTROL III PAC 2022.   1400 (1).pdf
SEGUNDO TEMA CUARTO PARCIAL CONTROL III PAC 2022. 1400 (1).pdf
 
EL CONTROL EN LA EMPRESA
EL CONTROL EN LA EMPRESAEL CONTROL EN LA EMPRESA
EL CONTROL EN LA EMPRESA
 
Unidad II. Proceso Administrativo. Tema 5. Etapa IV Control
Unidad II. Proceso Administrativo. Tema 5. Etapa IV ControlUnidad II. Proceso Administrativo. Tema 5. Etapa IV Control
Unidad II. Proceso Administrativo. Tema 5. Etapa IV Control
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
 
El proceso de control.docx
El proceso de control.docxEl proceso de control.docx
El proceso de control.docx
 
Control
ControlControl
Control
 
Analisis de costos
Analisis de costosAnalisis de costos
Analisis de costos
 
Metodología de simplificación del trabajo
Metodología de simplificación del trabajoMetodología de simplificación del trabajo
Metodología de simplificación del trabajo
 

Más de gepeq12009

G E P2009 E Q1 P R O Y E C T O P O D C A S T
G E P2009  E Q1  P R O Y E C T O  P O D C A S TG E P2009  E Q1  P R O Y E C T O  P O D C A S T
G E P2009 E Q1 P R O Y E C T O P O D C A S T
gepeq12009
 
Gep2009 Eq1 Proyecto Podcast
Gep2009 Eq1 Proyecto PodcastGep2009 Eq1 Proyecto Podcast
Gep2009 Eq1 Proyecto Podcast
gepeq12009
 
Gep2009 Eq1 T13 Preguntas Hallows Ejecucion Del Proyecto
Gep2009 Eq1 T13 Preguntas Hallows Ejecucion Del ProyectoGep2009 Eq1 T13 Preguntas Hallows Ejecucion Del Proyecto
Gep2009 Eq1 T13 Preguntas Hallows Ejecucion Del Proyecto
gepeq12009
 
Gep2009 Eq1 T12 Reñ ProgramacióN De Referencia Del Proyecto
Gep2009 Eq1 T12 Reñ ProgramacióN De Referencia Del ProyectoGep2009 Eq1 T12 Reñ ProgramacióN De Referencia Del Proyecto
Gep2009 Eq1 T12 Reñ ProgramacióN De Referencia Del Proyecto
gepeq12009
 
Gep2009 Eq1 T10 Hta Proy Web Km Key Project
Gep2009  Eq1 T10 Hta Proy Web Km Key ProjectGep2009  Eq1 T10 Hta Proy Web Km Key Project
Gep2009 Eq1 T10 Hta Proy Web Km Key Project
gepeq12009
 
Gep2009 Eq1 T9 Preguntas Hallows
Gep2009 Eq1 T9 Preguntas HallowsGep2009 Eq1 T9 Preguntas Hallows
Gep2009 Eq1 T9 Preguntas Hallows
gepeq12009
 
Gep2009 Eq1 T8 Reñ PlanificacióN Preliminar
Gep2009 Eq1 T8 Reñ PlanificacióN PreliminarGep2009 Eq1 T8 Reñ PlanificacióN Preliminar
Gep2009 Eq1 T8 Reñ PlanificacióN Preliminar
gepeq12009
 
SIO_2009_Lizbeth_T2_Jorge_Macazaga_Y_Alejandro_Pascual_Organización
SIO_2009_Lizbeth_T2_Jorge_Macazaga_Y_Alejandro_Pascual_OrganizaciónSIO_2009_Lizbeth_T2_Jorge_Macazaga_Y_Alejandro_Pascual_Organización
SIO_2009_Lizbeth_T2_Jorge_Macazaga_Y_Alejandro_Pascual_Organización
gepeq12009
 
Sio2009 Eq1 L1 Pre Myerson Sec1 Integration Drivers
Sio2009 Eq1 L1 Pre Myerson Sec1 Integration DriversSio2009 Eq1 L1 Pre Myerson Sec1 Integration Drivers
Sio2009 Eq1 L1 Pre Myerson Sec1 Integration Drivers
gepeq12009
 

Más de gepeq12009 (15)

G E P2009 E Q1 P R O Y E C T O P O D C A S T
G E P2009  E Q1  P R O Y E C T O  P O D C A S TG E P2009  E Q1  P R O Y E C T O  P O D C A S T
G E P2009 E Q1 P R O Y E C T O P O D C A S T
 
Gep2009 Eq1 Proyecto Podcast
Gep2009 Eq1 Proyecto PodcastGep2009 Eq1 Proyecto Podcast
Gep2009 Eq1 Proyecto Podcast
 
Gep2009 Eq1 T13 Preguntas Hallows Ejecucion Del Proyecto
Gep2009 Eq1 T13 Preguntas Hallows Ejecucion Del ProyectoGep2009 Eq1 T13 Preguntas Hallows Ejecucion Del Proyecto
Gep2009 Eq1 T13 Preguntas Hallows Ejecucion Del Proyecto
 
Gep2009 Eq1 T12 Reñ ProgramacióN De Referencia Del Proyecto
Gep2009 Eq1 T12 Reñ ProgramacióN De Referencia Del ProyectoGep2009 Eq1 T12 Reñ ProgramacióN De Referencia Del Proyecto
Gep2009 Eq1 T12 Reñ ProgramacióN De Referencia Del Proyecto
 
Gep2009 Eq1 T10 Hta Proy Web Km Key Project
Gep2009  Eq1 T10 Hta Proy Web Km Key ProjectGep2009  Eq1 T10 Hta Proy Web Km Key Project
Gep2009 Eq1 T10 Hta Proy Web Km Key Project
 
Gep2009 Eq1 T9 Preguntas Hallows
Gep2009 Eq1 T9 Preguntas HallowsGep2009 Eq1 T9 Preguntas Hallows
Gep2009 Eq1 T9 Preguntas Hallows
 
Gep2009 Eq1 T8 Reñ PlanificacióN Preliminar
Gep2009 Eq1 T8 Reñ PlanificacióN PreliminarGep2009 Eq1 T8 Reñ PlanificacióN Preliminar
Gep2009 Eq1 T8 Reñ PlanificacióN Preliminar
 
Gep2009 Eq1 T7 SDP
Gep2009 Eq1 T7 SDPGep2009 Eq1 T7 SDP
Gep2009 Eq1 T7 SDP
 
SIO_2009_Lizbeth_T2_Jorge_Macazaga_Y_Alejandro_Pascual_Organización
SIO_2009_Lizbeth_T2_Jorge_Macazaga_Y_Alejandro_Pascual_OrganizaciónSIO_2009_Lizbeth_T2_Jorge_Macazaga_Y_Alejandro_Pascual_Organización
SIO_2009_Lizbeth_T2_Jorge_Macazaga_Y_Alejandro_Pascual_Organización
 
Gep2009 Eq1 Reñ Davidygoliat Iniciacion Proy
Gep2009 Eq1 Reñ Davidygoliat Iniciacion ProyGep2009 Eq1 Reñ Davidygoliat Iniciacion Proy
Gep2009 Eq1 Reñ Davidygoliat Iniciacion Proy
 
Gep2009 Eq1 Proy Podcast2
Gep2009 Eq1 Proy Podcast2Gep2009 Eq1 Proy Podcast2
Gep2009 Eq1 Proy Podcast2
 
Gep2009 Eq1 Inv Sw Gestion De Proyectos
Gep2009 Eq1 Inv Sw Gestion De ProyectosGep2009 Eq1 Inv Sw Gestion De Proyectos
Gep2009 Eq1 Inv Sw Gestion De Proyectos
 
David y Goliat
David y GoliatDavid y Goliat
David y Goliat
 
David y Goliat "tribulaciones de un Director de Proyecto"
David y Goliat "tribulaciones de un Director de Proyecto"David y Goliat "tribulaciones de un Director de Proyecto"
David y Goliat "tribulaciones de un Director de Proyecto"
 
Sio2009 Eq1 L1 Pre Myerson Sec1 Integration Drivers
Sio2009 Eq1 L1 Pre Myerson Sec1 Integration DriversSio2009 Eq1 L1 Pre Myerson Sec1 Integration Drivers
Sio2009 Eq1 L1 Pre Myerson Sec1 Integration Drivers
 

Último

GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdfGOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
JudyythHernandez
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
zenen3
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
MiguelBertel
 

Último (20)

DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdfGOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfCantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 

GEP_EQ1_PODCAST_Control De Proyecto

  • 1. Gestión y Evaluación de proyectos Aguilar Palacios Lizbeth Domínguez Santamaria Eder Jahassiel Rivera Ochoa Julieta Farina
  • 2.
  • 3. Concepto Tipos de control El proceso de control La retroalimentación El mecanismo de control
  • 4. CONCEPTO El control es una función que se realiza mediante parámetros que han sido establecidos anteriormente al acaecimiento del fenómeno controlado, es decir, el mecanismo de control es fruto de una planificación y, por lo tanto, apunta al futuro. El sistema de control se proyecta sobre la base de previsiones del futuro y debe ser suficientemente flexible para permitir adaptaciones y ajustes que se originen en discrepancias entre el resultado previsto y el ocurrido.
  • 5. TIPOS DE CONTROL los mecanismos de control pueden clasificarse, dependiendo del momento en que se realice la acción de control, en la forma que se indica a continuación: El mecanismo de control actúa antes de que la actividad este totalmente concluida. En este caso el control se realiza de modo continuo y no en puntos a) Control determinados, de modo que cada Direccional elemento de la acción sea el resultado de la rectificación casi instantánea de la acción anterior.
  • 6. En este caso, el receptor del control se somete a un examen después de concluidas determinadas actividades. En caso de aprobación b) Control se permite la realización de la Aprobado – actividad siguiente. Si hubiera una Reprobado rectificación, el proceso se interrumpe definitivamente o hasta que se subsanen las irregularidades. El mecanismo de control sólo se pone en funcionamiento después de concluida toda la operación. La información para la acción c) Control correctiva en este tipo de control, Postoperacional solo se utilizara en un periodo (proyecto) futuro cuando se inicie la planificación para un nuevo ciclo de actividades.
  • 7. EL PROCESO DE CONTROL Los parámetros (metas y objetivos) son los elementos que permiten al sistema de control determinar si las acciones están o no conduciendo al receptor en dirección a la situación deseada. La determinación de esos parámetros ocurre durante el proceso de planificación, La definición de los parámetros debe prever un margen de normalidad, cosa que el sistema de control solo actúe cuando se sobrepase este margen por Definición de los cualquiera de sus limites, inferior parámetros de o superior. La fijación de esos control parámetros representa un problema crucial para el buen funcionamiento del sistema de control y, por ende, del objetivo deseado
  • 8. Todo sistema de control debe poseer medios para verificar el resultado de cada actividad. Esta verificación puede presentarse bajo una forma Medición de los cuantitativa, como por ejemplo: resultados numero de hectáreas plantadas. Cuando no es posible la verificación cuantitativa directa, se procura efectuarla de modo subjetivo. La evaluación consiste en la comparación entre los resultados que se pretendía obtener y aquellos que efectivamente se obtuvieron. Evaluación de Por la propia incertidumbre errores inherente a la planificación y a lo difícil que es trabajar en proyectos, rara vez se cumple lo realizado con lo programado
  • 9. Una vez verificado un error y evaluada su gravedad, se hace Definición de las necesario analizar las posibles correcciones soluciones existentes y seleccionar aquella que parezca más adecuada. Las soluciones encontradas deben traducirse en lenguaje apropiado para quien se encargue de ejecutarlas y con Ejecución de las un grado de detalle mas correcciones elevado tomando en cuenta el nivel jerárquico del agente ejecutor.
  • 10. RETROALIMENTACIÓN En el ciclo de control hay dos flujos característicos de informaciones, denominados usualmente feedback (retroalimentación). El primer flujo efectúa la relación en el sentido del receptor hacia el agente y transmite los valores correspondientes a las mediciones efectuadas. El agente, dotado de poder de decisión, evalúa y decide en cuanto a las correcciones que han de efectuarse. Para que sean estas ejecutadas de hecho es necesario llevarlas al agente ejecutor a nivel local. Es decir, se ha conseguido poner en marcha el segundo flujo de retroalimentación, el cual funciona en sentido del agente hacia el receptor.
  • 11. MECANISMO DE CONTROL (SEGUIMIENTO) El mecanismo de control se propone permitir el seguimiento de la ejecución del Proyecto Integral y la introducción de las correcciones que resultarán de la experiencia adquirida a lo largo del mismo. Comprende : •Control físico •Control financiero •Control de tiempo •Control institucional •Control de objetivos
  • 12. Para la implementación, de un perfecto sistema de control, existen limitaciones, tales como las que se exponen a continuación: Personal : Dificultad en disponer del personal entrenado. Instalaciones: No siempre se dispone de instalaciones adecuadas. Tiempo : Un sistema de control perfecto exige tiempo para su implementación, lo cual no siempre se consigue. Costo : El costo del control es un factor limitante en lo que refiere al sistema que se va a diseñar.
  • 13. Metodología El instrumento básico del control físico es la técnica de redes. Entre ellas tenemos: Control Físico •Red PERT/CPM/ROY integrada: •Cronograma de Gantt Es importante tener un seguimiento detallado de las finanzas del proyecto, al fin y al cabo el perjudicado directo si se presentan Control Financiero desviaciones negativas, en la mayoría de los casos, es el ejecutor de la obra.
  • 14. Se hace teniendo en cuenta el corto y el largo plazo, en este sentido, se tiene como La evaluación de herramienta clave el uso de objetivos indicadores de gestión, a nivel financiero, tecnológico y social. El control institucional consiste fundamentalmente en la formulación de mediadas que Control permitan una coordinación institucional eficiente y operativa entre los diversos organismos, para la consecución del objetivo final.
  • 15. Para desarrollar este control, se deben diseñar indicadores, que establezcan relaciones entre los tiempos empleados en la consecución de una actividad (o las metas alcanzadas) y los gastos realmente efectuados.   Equilibrio El Status Index es uno de los meta/costo o más utilizados en este control, tiempo/costo éste suministra información acerca de: relación tiempo/costo para una fecha determinada, tiempo y costo para la terminación del programa, áreas que presentan condiciones críticas, entre otras.