SlideShare una empresa de Scribd logo
Río Cuarto / Río Tercero / San Francisco / Villa María Miércoles 13 de febrero de 2019 - Año 19 N° 842
pág. 4
El Corredor Mediterráneo
humorsolini
Heraldo Mussolini
Stanley Kubrick y
su estética del pesimismo(1ª Parte)
Nochetti nos brinda en esta nota una interesante descripción de su favoritismo
por Stanley Kubrick como director cinematográfico. Sigue manteniendo esa pre-
ferencia desde aquella estereofónica Odisea del Espacio que lo marcó física e
intelectualmente para siempre. Ello determinó su curiosidad por el cineasta
cuyas experiencias y vicisitudes investigó inteligente y concienzudamente.
Pág. 7
Pág. 8
Rosa Luxemburgo,
inteligencia
revolucionaria
A cien años de su asesinato, la revolucionaria pola-
co-alemana sigue siendo probablemente la más
coherente y lúcida dirigente marxista de la historia.
Sólo la traición y el miedo impidieron que condujera
a los trabajadores a tomar el poder en Alemania al
concluir la Primera Guerra Mundial.
LA COLUMNA
De orilla a orilla
El papel
del mundo sin papel
POR
JORGE RODRÍGUEZ HIDALGO
Pág. 8
Stanley Kubrick
Rosa Luxemburgo
Las cosas que perdimos
en el fuego
Mariana Enriquez
Grandes libros que
fueron rechazados
Redacción ECM
Pág. 6
Stanley Kubrick
El Corredor Mediterráneo / Página 2
INICIOS
Después del impacto que me provocó 2001 me preocu-
pé por averiguar algunas cosas acerca de Kubrick.
aunque parecía inglés, había nacido en Nueva York
(26.07.1928). Trabajó como fotógrafo en la revista
look entre 1945 y 1951, y en ese último año rodó dos
cortos (Day of the Fight, Flying Padre). en 1953 había
debutado en el largo de ficción con Fear and Desire,
nunca exhibido en el río de la Plata (hoy puede verse
en Youtube). Más tarde el cineasta renegaría de ese
fallido debut, pero supo recuperarse rápido con
Marcado para morir (1955), drama realista y amargo
con gran influencia de Jules Dassin. allí Kubrick lució
sus esmeros fotográficos, revelando el costado más
dramático de Nueva York mediante una historia que
combinó boxeadores, bailarinas y hampones, en medio
de climas densos y decadentes, pocos diálogos y una
bienvenida confianza en el virtuosismo de imagen.
Mayor dosis de talento reveló luego en Casta de maldi-
tos (1956), donde sorteó los riesgos de una trama muy
gastada (el asalto a un hipódromo) mediante una his-
toria plural que aparecía poblada de personajes que,
además de ser ladrones, aparecían retratados como
seres humanos con dudas y problemas personales. en
medio de todo eso, Kubrick desplegaba una narración
en forma de puzzle, rebosante de energía e inteligen-
cia visual.
ALEGATO
el gran batacazo llegó con Patrulla infernal (1957), terri-
ble relato de un desastre táctico francés ocurrido en la
Primera Guerra Mundial debido a la vanidad, ambición
e incompetencia de varios oficiales, y culminado en un
vengativo consejo de guerra que termina ejecutando a
tres soldados inocentes por presunta cobardía. Hay
varias formas críticas de acercarse a esta película. en
primer lugar, puede examinársela como una construc-
ción de ironías permanentes, porque hay un evidente y
provocativo sarcasmo en las evoluciones entre el bello
castillo donde viven los mezquinos oficiales, y las
siniestras trincheras llenas de sangre, barro y muerte; y
también porque a los tres hombres enjuiciados los ter-
minarán matando los suyos porque no los mató el ene-
migo. la imagen abunda en amargas transiciones iróni-
cas: del juez que dice a los prisioneros que están con-
denados, Kubrick pasa directamente al pelotón de fusi-
lamiento en momentos de recibir instrucciones; de Kirk
Douglas y sus cavilaciones en torno al juicio, al frívolo
baile de oficiales que se celebra esa misma noche; de
los cuerpos desplomados en los postes, a los generales
tomando un suculento desayuno. acciones idénticas
se repiten mediante agrios contrastes: el general pasa
revista a los hombres en forma pomposa e hipócrita,
mientras Douglas hace lo mismo de forma natural y sin-
cera. la ironía se desprende además de la inversión de
papeles: a un teniente deberían fusilarlo por lo que
hizo en la patrulla, y en lugar de eso lo nombran encar-
gado del pelotón de fusilamiento; el honrado Douglas
se ve forzado al chantaje para intentar salvar a sus
hombres. incluso el verdadero título del film (“los sen-
deros de la gloria”) es irónico porque los senderos que
aquí se muestran conducen fatalmente a la ruina.
Una segunda aproximación consiste en ver la película
como producto de un período determinado. Kirk
Douglas empieza siendo miembro inocente de una
burocracia ebria de poder, empeñada en una guerra
brutal y deshumanizadora. Sus subordinados en cam-
bio son gente sencilla y honesta que será destruida por
sus propios compañeros, seres mezquinos, egoístas e
insensibles, y también por el alto mando, compuesto
por gente ávida de poder, que vive sólo para gobernar.
Vista desde una perspectiva actual, la película parece
un producto típico del asfixiante anti intelectualismo,
la presunción y la paranoia del maccarthysmo. allí
abunda el poder absurdo, la brutalidad, la arbitrariedad
y un conformismo cómplice y asfixiante. Y observemos
también que éste es un film sin héroes, porque
Douglas es un hombre íntegro pero impotente, es
decir anti heroico, ya que no puede rebelarse pese a
estar cara a cara frente a la maldad.
Una tercera forma de ver el film es como modelo dra-
matizado de la sociedad, porque aquí la labor es deshu-
manizadora e insustancial, con personas que no avan-
zan en base a su talento sino al ingenio, la agresividad
o el dolor que puedan causar a los demás. Y cuanto
más cerca están de la cumbre, peores son. Sin leyes ni
justicia, la atractiva apariencia de civilización (el casti-
llo) se utiliza para exhibir vanidades, ambiciones, trai-
ciones y monstruosas manifestaciones de relaciones
públicas, como el horrendo juicio. Teniendo en cuenta
estos enfoques, el film se revela complejo y polifacéti-
co, con ideas muy específicas acerca
del sinsentido de la vida. en eso es reveladora la mag-
nífica escena final, única en toda la carrera de Kubrick
que apela a la emoción del espectador. allí Douglas
acaba permitiendo unos minutos más de esparcimien-
to a la patrulla, que se divierte en una cantina bebiendo
y coreando el lied alemán que entona una tímida y
bella campesina. la escena es reveladora porque el
falso juicio ya parece olvidado por la tropa, porque se
acepta y se aplaude al primer y único “enemigo” que
muestra la cara en pantalla, y sobre todo porque refle-
ja un terrible estigma: la burocracia sigue al mando
mientras Douglas continúa pareciendo un personaje
impotente. Con esta película había nacido un genio del
cine moderno.
ESCLAVO Y NINFA
a esas alturas Kirk Douglas se había empeñado en pro-
ducir un gran espectáculo histórico. eligió como reali-
zador a anthony Mann, pero rápidamente lo despidió
por desavenencias creativas y llamó a Kubrick para que
ocupara la silla de director. Una vez terminado ese
rodaje Kubrick se lamentaría con amargura por la falta
de libertad creativa que le dispensó Hollywood, y
Douglas aún sigue definiendo a Kubrick como un genio
del cine y una mala persona. Sea como sea, lo cierto es
que espartaco (1960) es la obra menos personal del
realizador pero también un mojón histórico, ya que fue
uno de los títulos que liberaron a Hollywood de las
garras del maccarthysmo. Costó doce millones de dóla-
res, incluyó diez mil extras y medio año de rodaje, tenía
Stanley Kubrick
y su estética del pesimismo
(1ª Parte)
Por Amilcar Nochetti*
Stanley Kubrick
siete estrellas internacionales (Douglas, laurence
olivier, Jean Simmons, Charles laughton, Peter
Ustinov, Tony Curtis, John Gavin) y un libreto firmado
por el ex lista negra Dalton Trumbo, basado a su vez en
una popular novela del también ex lista negra Howard
Fast. Más allá de sus despropósitos históricos, el men-
saje libertario del film debe ser valorado como merece,
al igual que su hábil manejo de las masas y un talento
para la composición plástica de tono espectacular que
preanunciaba las futuras obras maestras de Kubrick en
inglaterra. Y si bien hay fallas dramáticas debido a una
tendencia sentimental de corte cristiano fuera de con-
texto, no puede negarse que es un inteligente estudio
del poder y un espléndido vistazo al universo de los gla-
diadores.
lolita (1962) fue un título a medio camino de dos mun-
dos (capital americano, rodaje inglés), que adaptó una
famosa novela de Vladimir Nabokov, la cual había cau-
sado un gran escándalo al narrar la obsesión que el pro-
fesor Humbert Humbert sentía por una niña de 12 años.
el resultado fue una de las historias de amor más tristes
y patéticas que existen en cine, una comedia trágica
con un peculiar sentido del humor, que muestra situa-
ciones de las que podríamos reírnos, pero que contie-
nen muchísimo dolor. aquí nadie alcanza sus sueños o
deseos: lolita termina siendo una mujer vulgar; su
madre muere atropellada al salir corriendo del hogar
cuando descubre que su marido se casó con ella para
estar más cerca de su hija; y Humbert termina en la cár-
cel, donde muere de un infarto en espera de juicio por
el asesinato de Quilty, el personaje más despreciable
del relato. el film es estimable si tenemos en cuenta la
época en que fue hecho, bajo una censura que aún
tenía gran peso. También es un penetrante estudio psi-
cológico del protagonista, de quien Kubrick revela
muchos sentimientos encontrados. Para eso se necesi-
taba un gran actor, y el director lo encontró en James
Mason, que construye un personaje que muchos cole-
gas habían rechazado por considerarlo ofensivo. aún
con la mordaza de la censura británica, que exigió que
lolita tuviera 16 años y no 12 (Sue lyon está estupenda
en el papel), esta versión es infinitamente superior a la
realizada años después, sin amenazas de censura, por
adrian lyne con Jeremy irons.
LA BOMBA
a partir de entonces Kubrick se radicó en inglaterra y
concibió cuatro obras maestras consecutivas. la prime-
ra fue Doctor insólito (1964), pesadillezca sátira acerca
de cómo puede suicidarse el mundo, con acción alter-
nada en tres vertientes: 1) el Pentágono, donde el pre-
sidente lucha contra la estupidez militar; 2) un cuartel,
en el que un sensato capitán británico se enfrenta a un
delirante general; y 3) el implacable avión estadouni-
dense que avanza hacia un destino final que debido al
poder nuclear podría ser el de toda la humanidad. Más
allá de la memorable triple labor de Peter Sellers como
el presidente, el capitán y un ex científico nazi, la gran
carta de triunfo de Kubrick fue haber apostado a un
humor sangriento y vitriólico, con tremendas ironías
visuales (en medio de una matanza un cartel reza: “la
paz es nuestro objetivo”), sonoras (en una secuencia
encadenada de explosiones atómicas se escucha una
suave melodía cuya letra dice: “en un día soleado nos
volveremos a encontrar”) y verbales (el presidente gri-
tando “Por favor, señores, no peleen, estamos en el
Cuarto de la Guerra”).
Stanley Kubrick lanzó aquí una grave advertencia a las
superpotencias, y les recordó que arriesgaban su ideo-
logía al entregar billones de dólares a sus ejércitos,
haciendo que las castas militares tuvieran una influen-
cia preponderante sobre la política internacional, los
negocios y todos los sectores de la vida nacional. el
filme reiteró así, fervorosamente, los principios civilis-
tas de los pueblos condenados al militarismo, en un ale-
gato que en varios sentidos tenía puntos de contacto
con Patrulla infernal. Más allá del testimonio, el cineas-
ta realizó una obra cabal donde se apreciaba su madu-
rez narrativa y el manejo de seguros resortes dramáti-
cos, gracias a las situaciones delirantes que manejó. a
ello debe sumarse la excelente fotografía en blanco y
negro de oswald Morris, la sutil banda sonora, el sensa-
cional diseño del Cuarto de Guerra del Pentágono (a
cargo del eximio Ken adam) y el notable nivel del elen-
co. aquí cada personaje, caricatura mediante, surge
vivo y pleno de significados.
el absurdo que rodea nuestra época es descrito por el
filme con mano maestra, porque hay gente que no
parece encontrar sentido a la vida y tiene horror a la
paz. esa minoría peligrosa, para la cual millones de
muertos resultan bajas de guerra aceptables, es puesta
en evidencia por Kubrick, que ya se revelaba como ver-
dadero maestro del pesimismo, autor de una serie de
obras homogéneas que invariablemente conducían a
sus personajes a derrotas irremediables o la muerte.
esa kubrickiana constancia del fracaso parecía en cierta
forma un cuadro de la cultura y lo vivido por entonces,
porque la agonía de los personajes nacía como una acti-
tud lógica y asumida en el interior de un sistema que los
encaminaba por un sendero en el cual finalmente podía
derrotarlos, redondeando un universo escéptico de
doble vía, que va desde la sociedad al hombre y viceversa.
*Miembro de la asociación de Críticos de Cine de
Uruguay (filial Fipresci)
esta nota se publica por gentileza de “Metrópolis”
https://www.metropoliscine.com.ar/2018/09/stanley-
kubrick-y-su-estetica-del-pesimismo/
El Corredor Mediterráneo / Página 3
Cuando tenía 18 años Stanley Kubrick era mi director favorito. Han pasado otros 40 y sigue
estando entre mis preferidos. Esa fidelidad comenzó a mis once años (1969), cuando viví la
arrolladora experiencia de 2001: Odisea del Espacio en una gigantesca pantalla 70 mm y
con seis bandas de sonido estereofónico a full. Desde ese momento crecí física e intelectual-
mente junto a Kubrick, una sombra rectora que me acompañó sin proponérselo.
Rodrigo Bueno
El Corredor Mediterráneo / Página 4
rosa luxemburgo había nacido en la Polonia rusa en
1871 y siendo muy joven abrazó la causa revolucionaria
influenciada por las ideas marxistas y el clima de tensión
política y social de la época. impulsada por el deseo de
transformar la realidad y cambiar el mundo ordenado
según el capitalismo, rosa luxemburgo marchó a
alemania, donde existía el mayor partido socialista de
europa, el SPD, y pactó un matrimonio de conveniencia
con un socialista para obtener la nacionalidad germana.
Pronto su activismo, su extraordinaria inteligencia y su
capacidad de análisis la situaron entre los grandes diri-
gentes marxistas de su tiempo, entre ellos lenin,
Trotski, Berstein…, con quienes no tuvo reparos en
polemizar fervorosamente. Sus intervenciones en los
congresos de la Segunda internacional o en los mítines
obreros eran brillantes.
Con el correr del tiempo sus discrepancias con los social-
demócratas fueron haciéndose mayores y, junto a sus
compañeros Karl liebknecht y Clara Zetkin, fundó el
movimiento revolucionario liga espartaquista, en
recuerdo del esclavo que se rebeló contra roma, y ya en
1918 el Partido Comunista alemán (KPD), que mantuvo
una dura confrontación ideológica con el SPD.
las diferencias ideológicas y políticas con los socialde-
mócratas ya habían empezado a hacerse abismales
antes del estallido de la guerra, cuando el SPD, si bien
había convenido en rechazar en el reichstag los
empréstitos que alemania necesitaba para entrar en el
conflicto bélico, votó a favor de ellos. el SPD resignó el
internacionalismo obrero en favor de la patria burgue-
sa. Karl liebknecht y otros diputados que no lo hicieron
por coherencia ética y política y que fueron expulsados
del SPD, fundaron el Partido Socialdemócrata
independiente, que sería la plataforma del futuro KPD.
en un mitin celebrado el 1 de mayo de 1916, en plena
guerra, liebknecht, de acuerdo con el pensamiento de
su grupo, acabó pidiendo que los obreros se negaran a
participar en la matanza orquestada por los intereses
contrapuestos de las potencias capitalistas: “¡abajo la
guerra! ¡abajo el Gobierno!” fue la conclusión de su dis-
curso. otro tanto hizo rosa luxemburgo en un mitin en
Francfort pidiendo a los soldados que se negaran a com-
batir y a los obreros a declarar una huelga en solidaridad
con los trabajadores de los países contra quienes se
combatía. Nunca como en ese momento, la líder espar-
taquista expresaba la consigna final del “Manifiesto
comunista” firmado por Marx y engels llamando a la
unidad internacional de los trabajadores: “¡Proletarios
del mundo uníos!”. Como nunca en ese momento rosa
luxemburgo señalaba a los trabajadores la falacia de la
patria burguesa frente a la esperanza de la patria prole-
taria. Del mismo modo como expuso los peligros que
amenazaban el futuro del régimen surgido de la
revolución rusa, rosa luxemburgo también señalaba
los peligros que acechaban a los trabajadores a causa de
la insolidaridad de clase. en este sentido no hubiese
entendido que los sindicatos de trabajadores occidenta-
les apoyasen a las oligarquías nacionalistas, como ahora
mismo sucede en Cataluña, ni tampoco que ante el pro-
ceso de globalización capitalista los poderosos sindica-
tos del mundo industrializado dieran la espalda a los tra-
bajadores de los países pobres, entre estos los africa-
nos, latinoamericanos y asiáticos, al tiempo que sus afi-
liados usen ropas y calzados fabricados a costa de la
explotación, incluso de niños, de sus hermanos de clase
en dichos países.
rosa luxemburgo pasó casi toda la guerra en prisión a
causa de su clarividencia y de su lucha política. Mientras
el ejército alemán cedía posiciones y el káiser Guillermo
ii huía a Holanda, el 9 de noviembre de 1918, el socialde-
mócrata Philipp Scheidemann proclamó la república de
Weimar, que sería presidida por Friedrich ebert. ese
mismo día rosa luxemburgo fue liberada. Unos días
antes, el 23 de octubre, lo había sido Karl liebknecht,
detenido dos años antes.
Casi inmediatamente estalló la revolución espartaquista
que reivindicaba el poder para el proletariado. Para
rosa luxemburgo había llegado la hora de la acción y
en Berlín como en toda alemania se desató una lucha
feroz entre revolucionarios y reformistas. Desde el
Congreso de la ii internacional de París, celebrado en
1910, ocasión en la que se proclamó el 8 de marzo como
Día internacional de la Mujer Trabajadora, rosa
luxemburgo había asumido las tesis antimilitaristas y
democráticas y las mantuvo a pesar de las circunstan-
cias hasta el final de su vida. en el Congreso de 1917,
rosa luxemburgo, junto lenin y Yuli Mártov, propuso
que era obligación de la clase trabajadora y de los legis-
ladores evitar la guerra, pero si ello no era posible había
que aprovechar la circunstancia para preparar las masas
y provocar la caída del régimen capitalista. rosa
luxemburgo entendía que las guerras entre las poten-
cias capitalistas abrían la posibilidad para que el proleta-
riado tomase el poder –tal como había sucedido un año
antes en rusia- y por ello en 1918 llamó a la insurrección
contra la república socialdemócrata.
Pero el gobierno reformista no estaba dispuesto a que
tal cosa ocurriera. al estallar la revolución de
Noviembre, el ministro de Defensa Gustav Noske fue
encargado de organizar las nuevas fuerzas armadas e
integrar a oficiales prusianos del régimen imperial. Con
estas fuerzas, el gobierno socialdemócrata inició una
fuerte represión contra los espartaquistas, pero no fue
hasta diciembre que se decidió el asesinato de sus prin-
cipales líderes, hecho que fue precedido de una campa-
ña de propaganda en la que, mediante carteles en las
calles, se pedía a los obreros que querían “paz, pan y
trabajo” que mataran a los espartaquistas para “salvar
a la patria”.
Si bien, la insurrección espartaquista ya había sido sofo-
cada en la primera semana de enero de 1919, la noche
del 15, un escuadrón de la muerte, formado por solda-
dos prusianos de ultraderecha a las órdenes del capitán
Rosa Luxemburgo, inteligencia revolucionaria
Por Antonio Tello
El Corredor Mediterráneo / Página 5
Valdemar Pabst, detuvo a Karl liebknecht a la salida del
hotel donde se hospedaba en Berlín y lo desmayaron a
golpes para llevarlo en un automóvil hasta el
Tiergarten, donde le dispararon varios disparos de pis-
tola y lo abandonaron. Dos horas más tarde, los mismos
fueron hasta el Hotel edén, de donde sacaron a rosa
luxemburgo a golpes. el soldado otto rugen, “en
defensa de la patria alemana”, destrozó a culatazos la
cara y la cabeza de la líder espartaquista y el teniente
Vogel la remató de un tiro en la nuca. Después, metie-
ron su cadáver en unas bolsas con piedras y lo lanzaron
desde el puente Cornelio a uno de los canales del río
Spree. Según el relato oficial, el primero fue muerto
cuando intentaba fugarse y la segunda, cuyo cuerpo fue
hallado dos semanas más tarde, “linchada por las
masas”.
el último artículo escrito por quien fue considerada
como “la cabeza más brillante entre los herederos cien-
tíficos de Marx y engels” decía; “ el orden reina en
Berlín, proclama con gritos la prensa burguesa, así
como los ebert y los Noske, así como los oficiales de ‘las
tropas victoriosas’, que la chusma pequeñoburguesa
acoge en las calles de Berlín agitando pañuelos y gritan-
do ¡Hurra! ante la historia mundial, la gloria y el honor
de las armas alemanas están a salvo. los lamentables
vencidos de Flandes y del argonne han restablecido su
renombre con esta victoria deslumbrante…sobre los
trescientos espartaquistas del Vörwarts”.
rosa luxemburgo, quien advirtió sobre los peligros que
amenazaban al régimen surgido de la revolución rusa,
especialmente aquellos vinculados con el terror revolu-
cionario y la conculcación de los principios democráti-
cos, fue, para su camarada Clara Zetkin, “una pasión
dominante y poderosa del corazón y del cerebro; una
pasión verdaderamente creativa que ardía incesante-
mente […] rosa fue afilada espada, la llama viviente de
la revolución”.
A pesar de ser brutalmente asesinada en la noche del 15 de enero de 1919 y masa-
crados los demás dirigentes y seguidores de la Liga Espartaquista, los escritos e
ideas de Rosa Luxemburgo siguen frescas y vigentes un siglo después de su muerte.
Clara Zetkin junto a Rosa Luxemburgo en 1910.
El Corredor Mediterráneo / Página 6
reseña
Las cosas
que perdimos
en el fuego
Mariana Enriquez
anagrama, Barcelona, 2016
Mariana enríquez nos entrega cuentos desqui-
ciantes, por aquello de que te sacan de quicio.
Casi diríamos fantásticos. a lo Horacio
Quiroga, o con cierta atmósfera de allan Poe.
Situados en lugares verosímiles: Sanagasta,
Constitución, como el cuento “el chico sucio”
con cierta preocupación social, pero sin saber
en qué parágrafo se torna inquietante, o
sobre el “Petiso orejudo” donde Pablo verá
en pleno Buenos aires a Cayetano Santos
Godino, que había muerto en 1944, en
Ushuaia, en la cárcel más austral del mundo y
ahora estaba vivito y coleando arriba del
transporte del city tour.
Pero voy a detenerme en un cuento que, si no
es de terror, es de horror. el último, que le da
nombre al libro “las cosas que perdimos en el
fuego”. Podría decir que es un cuento distópi-
co. en él nos cuenta de una pasajera que tiene
una cara desbastada, los brazos desfigurados
por una quemadura “su boca sin labios y una
nariz pésimamente reconstruida; le quedaba
un solo ojo, el otro era un hueco de piel, y la
cara toda, la cabeza, el cuello, una máscara
marrón recorrida por telarañas” al leerlo uno
reacciona como algunos pasajeros “apenas
dejaban que el asco les erizara la piel de los
brazos…y había quienes se bajaban del vagón
cuando la veían subir” para no recibir el beso,
que ella se empeñaba en dar con total inten-
cionalidad. Quizá no para lograr conmisera-
ción, sino reconocimiento. esto me trajo
recuerdo de lo que narra Jorge Barón Biza en
su libro “el desierto y su semilla” donde cuen-
ta sobre las penurias que pasó en italia, en una
clínica reconstitutiva eligia, su madre. es que
su esposo, en la ficción arón Gageac, le arrojó
vitriolo, ácido en la cara, y la dejó casi una cala-
vera. Mario el narrador le acompañará. eligia
era nada más ni nada menos que la mujer de
raúl Barón Biza, suicida, que sobrevivió a la
actriz alemana Myriam Stefford. pero no le
perdonó a su esposa Clotilde, hija del ex
gobernador de la provincia de Córdoba
amadeo Sabattini, quien fuera militante,
docente y “radicalmente” feminista, la contra-
cara de eva la del voto femenino, contempo-
ránea de la mujer del “tirano”.
el cuento habla de la autoinmolación de las
mujeres. antes que las maten, arden. “la
mujeres ardientes” que antes eran objeto de
combustión para los “machos”, calentaban a
cualquiera y ahora son Juanas de arco volun-
tarias. No quieren ser más víctimas de los
“Juan Martín Pozzi” esposo de la chica del
subte “llevaba 3 años casada con él. No tenían
hijos. Él creía que ella lo engañaba y tenía
razón: estaba por abandonarlo. Para evitar
eso, él la arruinó…Mientras dormía, le echó
alcohol en la cara y le acercó el encendedor”.
relato que nos remite a Cromañón del 2004.
Unos años después, para Vásquez, baterista
de Callejeros, el fuego sería nuevamente parte
de su vida. Su esposa Wanda Taddei sería la
víctima. Dijo “Por haber estado en Cromañón
no le voy andar prendiendo fuego a la gente”
¿Se habrá desatado una pandemia de piróma-
nos, o machos seriales, adoradores del alco-
hol? Solo mencionaré a rosa acuña en sep-
tiembre del 2018 en Trelew, o María Celeste
lencina en rosario, o en diciembre del mismo
año a Yanina Dalma Miranda en Bs as, erica
Gonzáles en Pilar, Florencia Velásquez en
Merlo, o erica que fue rociada con thinner y
prendida fuego, frente a su hijita de 5 años,
por su padre, o una final y escalofriante histo-
ria, la de María Paola anríquez, a quien en
horas de la siesta del 8 de septiembre de 2017
en Santiago del estero y tras una discusión, su
novio Federico “Fede” Guardo le habría intro-
ducido un objeto candente en su vagina, y
ante los gritos de dolor de la joven los padres
del femicida, echan más leña al fuego, y le
arrojan un líquido combustible a la nuera y le
prenden fuego, causándole gravísimas que-
maduras que derivaron en su posterior falleci-
miento. la realidad supera hasta la inventiva
de nuestra autora.entre humo y llamas siem-
pre el patriarcado intentó acallar a esas brujas,
locas de remate. Como a las obreras de la
fábrica de Nueva York, cuando entraron en
huelga. igual salario por igual trabajo, descan-
so dominical y jornada de 10 horas eran sus
exigencias. Hoguera colectiva fue la respues-
ta. en ella ardieron las vidas de 129 mujeres.
Sucedió un 8 de marzo, para no olvidar el “Ni
una menos”.
Desde eva, la incitadora, la mujer es la culpa-
ble. Seguro que adán, le habrá dicho: Mirá
cómo me ponés. Y por eso fueron siempre víc-
timas de escarmiento, como los nueve millo-
nes de personas que fueron juzgadas y ejecu-
tadas por la inquisición en europa y américa.
Copérnico, Giordano Bruno, Galileo Galilei
tuvieron buena prensa, en cambio se impuso
silencio, sobre miles de mujeres, las brujas,
que ardieron en la hoguera. Sobre sus cenizas
se transitó mucho camino. Desde el “No dese-
arás la mujer de tu prójimo” escrito a fuego en
las tablas del Monte Sinaí, el cuerpo de las
mujeres y su capacidad reproductiva se con-
virtieron en la primera propiedad privada de la
historia. en el mejor de los casos objeto
sexual, en el peor, la secundadora,“al lado de
un gran hombre, una gran mujer”. Mejor ama
de casa cama adentro que amante de cama de
motel.
Pero como nos narra Mariana enríquez, en su
cuento final y fatal, las mujeres comenzaron a
organizarse, a resistir, aprendieron a disponer
de los medios de comunicación, como Silvina,
de la televisión, como el Colectivo actrices
argentinas, con el caso emblemático de
Thelma Fardin. Hoy se exponen, arman la pira,
se inmolan voluntariamente, a la ceremonia
van cantando “ahí va tu cuerpo al fuego, ahí
va / lo consume pronto, lo acaba sin tocarlo”
Todas están re-buenas, son cuerpos desean-
tes, y deseados. Y si por deseados, eran viola-
das y quemadas, pues que las tuvieran como
“monstruas”, verdaderas “Flores de fuego”. Y
cantan, con su voz rebelde: Mirá como nos
ponemos.
Mario Trecek
El Corredor Mediterráneo / Página 7
Redacción ECM
los escritores, principalmente los jóvenes,
suelen desesperarse cuando sus manuscri-
tos no pasan el filtro editorial y los reciben
de vuelta con una carta en la que le dicen
que no entra en “la línea editorial” pero
que “dada su calidad, no dudamos en que
encontrará un sello que lo publique”. es
indudable que, en estos tiempos, la “línea
editorial” no tiene tanta relación con la
calidad literaria como con las posibilidades
comerciales del libro, aspecto que muchas
editoriales, italianas, españolas, argenti-
nas, etc., suelen obviar si el autor se avie-
ne, como cuenta Umberto eco, en “el pén-
dulo de Fucault”, a acudir a otra editorial
que, por una cierta suma de dinero, se lo
publica.
De todos modos, el rechazo de los manus-
critos forma parte de la historia de la edi-
ción y muchos grandes libros, hoy conside-
rados clásicos, fueron inicialmente recha-
zados por algunas editoriales. Claro que no
siempre el rechazo tenía que ver con el
libro sino con la mayor o menor populari-
dad del autor o con la percepción que el
público tuviese de su origen. Margueritte
Yourcenar solía contar cómo una de sus
novelas que presentó con un seudónimo
fue rechazada por su editorial e inmediata-
mente contratada cuando lo hizo con el
suyo. Boris Vian se cansó de ofrecer sin
éxito a las editoriales “escupiré sobre
vuestra tumba”, una de las novelas funda-
doras del género negro en europa, hasta
que lo hizo haciéndose pasar por el traduc-
tor de Vernon Sullivan, un supuesto exito-
so autor norteamericano de novelas policí-
acas.
James Joyce pudo hacer una gran colec-
ción de cartas de rechazo de su
“Dublineses”. También fueron muchas las
peripecias de su “Ulises”, que durante
años no encontró editor ni el reino Unido
ni en ee.UU., países donde la censura con-
sideraba pornográfica la novela. la prime-
ra publicación del “Ulises” se hizo en
Francia en 1922, gracias a los oficios de
Sylvia Beach, la librera de “Shakespeare
and Co.. en ee.UU. el libro empezó siendo
publicado por entregas en revistas que
debían distribuirse por correo o bien llega-
ba a ciertos lectores por contrabando a
través de la frontera de Canadá. en caste-
llano se publicó por primera vez en
argentina en 1945 y esta traducción fue la
que circuló por todo el mundo de habla
hispana hasta avanzados los años setenta,
cuando se introdujo la versión española.
las editoriales también rechazaron por
pornográfico a “lolita”, de Vladimir
Nabokov. Su argumento resultaba “inde-
coroso” y una exaltación a la pedofilia para
los puritanos editores anglosajones. De
nuevo una editorial francesa –The olympia
Press- salió al rescate del libro y lo publicó
en 1955.
agatha Christie debió sufrir numerosos
rechazados antes de que le publicasen “el
misterioso caso de Styles” y empezara a
convertirse en la gran reina del misterio.
También Stephen King sufrió durante años
el rechazo de “Carrie”, su primera novela,
que le abriría el camino al reino del terror
hasta el presente.
otro que sintió en su carne y en su orgullo
la punzada del rechazo fue Marcel Proust,
cuando andré Gide, quien trabajaba para
la “Nouvelle review Française”, la futura
Gallimard, rechazó el manuscrito de “en
busca del tiempo perdido” sin siquiera
leerlo. También lo rechazó la editorial Sí
leyó el primer tomoo del libro Henri
ollendorff, propietario de la editorial de su
nombre e inventor de un método para
aprender idiomas, quien en la carta de
rechazo escribió: “No entiendo que un
hombre pueda llenar treinta páginas para
describir cómo da vueltas y más vueltas en
su cama antes de conciliar el sueño”.
Finalmente, en 1913, Proust financió su
publicación en la editorial Grasset. la
repercusión que tuvo el libro movió a
Gallimard a hacerse con los derechos del
tomo siguiente, el cual, una vez publicado
ganó el premio Gouncourt. Pero el premio
mayor fue la carta de disculpa que le envió
Gide en la que reconocía que su rechazo
“era el mayor error que había cometido en
su vida”.
especialmente doloroso fue el caso del
estadounidense John Kennedy Toole,
quien en la adolescencia había escrito la
enjundiosa “Biblia de neón” a la que siguió
su obra maestra, “la conjura de los
necios”, una de las grandes novelas de la
literatura norteamericana del siglo XX.
Fueron tantos los rechazos editoriales que
el joven no lo soportó y acabó suicidándo-
se. Fue finalmente su madre quien consi-
guió que la gran novela se publicara años
más tarde y ganara el Premio Pulitzer.
William Golding no escapó a la maldición
del rechazo editorial con su célebre “el
señor de las moscas”. Pero acaso la mayor
miopía editorial la sufrió una joven sin tra-
bajo llamada J. K. rowling, a quien una
decena de editoriales le enviaron de vuelta
su historia de un niño mago llamado Harry
Potter.
Pero este rechazo de obras de calidad, de
la que sólo damos unos pocos ejemplos,
antes era excepcional, porque los sellos
editoriales tenían lectores y editores cultos
capaces de percibir la calidad literaria o el
talento de sus autores. Pero, en la actuali-
dad, los editores, sobre todo de los gran-
des sellos editoriales, han sido sustituidos
por directores de marketing que, antes
que la calidad literaria de un libro, se guían
por las posibilidades comerciales de éste.
esto da para pensar que hoy los jóvenes
Borges, Faulkner, Kafka, Woolf, etc. nunca
cruzarían el umbral de la imprenta.
Grandeslibrosquefueronrechazados
El Corredor Mediterráneo / Página 8
MUNICIPALIDAD
DE LA CIUDAD
DE RÍO CUARTO
Subsecretaría de Cultura.
CC Del aNDiNo
Tel. 0358 - 4671995
MUNICIPALIDAD
DE LA CIUDAD
DE VILLA MARÍA
Bv. Sarmiento y San Martín
Tel. 0353 4527092
Director:
antonio Tello
Redacción:
Diego Formía
Myrna Medeot
Colaboradores:
oscar aimar
Claudio asaad
Silvia Barei
abelardo Barra ruatta
leandro Calle
eva Cháves
Sergio G. Colautti
Pablo Dema
Verónica Dema
José Di Marco
Marcelo Fagiano
Jorge Felippa
Hernán Genero
alberto Hernández
Francisco Martínez Hoyos
Hugo Morales Solá
Heraldo Mussolini
Gonzalo otero Pizarro
Daila Prado
isabel rezmo
Jorge rodríguez Hidalgo
Bachi Salas
Mario Trecek
ingrid Waisman
Miguel Zupán
Fotografía:
Soraya Clop
Jorge Tello
Ilustración:
José aranguez
Paco rodríguez ortega
Jorge Sarraute
rocío Toledo
Diseño:
ana alonso
DIRECCIÓN MUNICIPAL
DE CULTURA
DE LA CIUDAD
DE SAN FRANCISCO
Bv. 9 de Julio 1190
(2400) San Francisco
Tel. 03564-439157
La Columna
SUPleMeNTo CUlTUral Del CeNTro
DeClaraDo De iNTerÉS CUlTUral Por el
CoNCeJo DeliBeraNTe De río CUarTo
humorsolini
Por Heraldo Mussolini
De orilla a orilla
El papel del mundo
sin papel
Por Jorge Rodríguez Hidalgo
Mariano José de larra, periodista y escritor español del pri-
mer tercio del siglo XiX, en su artículo “el día de difuntos de
1836”, tomó la ciudad de Madrid por un gran cementerio.
Para su ficción tan verdadera, quiso ver la siguiente inscrip-
ción a modo de epitafio sobre los ‘Ministerios’: “aquí yace
media españa; murió de la otra media”. No había enloqueci-
do, don Mariano José, ni había practicado un reduccionismo
sobre la capital española ni aun sobre lo español, por más
que tomara a españa como problema durante su quehacer
periodístico. recto, incluso justiciero, en la práctica profesio-
nal, pero libertino en su intensa vida privada, a la que pusiera
final de forma voluntaria antes de la treintena, lo que el perio-
dista denunciaba con la inscripción sepulcral era la contradic-
ción interna que sufren los hombres. en sus diferentes gra-
dos, la dicotomía lleva desde el yerro más liviano al atentado
contra sí mismos o contra los demás. o sea, vivimos los
humanos defendiéndonos de nuestra sombra y de nuestros
semejantes, de nuestros impulsos tan homicidas como geno-
cidas. a lo largo de la historia, el modo como se ha producido
tal intento de anulación del otro ha sido muy diverso y casi
siempre cruento: exterminio de pueblos aborígenes, coloni-
zaciones, movimientos civilizadores que no son más que
suplantaciones de unas culturas sobre otras; o lo que es lo
mismo, el imperio de la preeminencia o supremacismo blanco
en casi todo el planeta.
el control del hombre por el hombre, su dominio, se ha reve-
lado entonces como la actividad primordial de la especie
desde que existe. Cada época histórica se ha caracterizado
por el cómo de la misma, además de por fijar el quién y el por-
qué del papel de los grupos en la conflictiva relación. a fin de
no adensar el presente comentario con prescindibles datos,
fijémonos en lo que en la actualidad está pasando. el siglo XX,
que parece estar acabando en estos momentos, fue el de la
consolidación definitiva del papel como soporte comunicati-
vo, pero también como el principal fedatario de la historia,
justo cuando empezaban a desarrollarse, y a toda velocidad
lo hicieron, los medios de comunicación audiovisuales, que
finalmente van cediendo hoy el terreno ante el empuje impa-
rable de las nuevas tecnologías. en este contexto, los estados
someten a los ciudadanos a una vigilancia cada vez más
estricta y estrecha, al menos en el llamado primer mundo.
Una vigilancia que debe entenderse como otra forma de anu-
lación. ¿Cuál es la forma que reviste? Hasta la actualidad, el
papel, junto con el plástico de las tarjetas de crédito y docu-
mentos de identificación de diversa índole, representaban la
huella física de la inspección y dominio, más que de la regula-
ción, de las actividades sociales. Constituían la visualización
del poder, la representación vicaria de quienes así quedaban
amparados por la invisibilidad. Y si algún papel ha asumido
por excelencia tal rol vicarial es el de la moneda. los billetes,
cuyo espacio difunde el rostro de jefes de estado y figuras
preeminentes de la sociedad, son los arietes que han forzado
las puertas de las casas de los ciudadanos. Hoy, sin embargo,
por mor de la globalización y las tecnologías digitales, se tiende
a borrar toda huella de visibilidad y a hacer aún más invisible si
cabe a quienes organizan las sociedades de forma alienante a fin
de que no lo parezca. la gentrificación o vaciamiento del centro
de las ciudades, fiscalizar al ciudadano sin salir a buscarlo, facili-
tarle la obediencia y garantizar su lealtad, desconcertarlo difu-
minando las referencias del poder. Hoy acciones tan rutinarias
hasta ayer como las de entrar en una oficina bancaria en busca
del dinero propio o acudir al centro de salud más cercano no se
pueden realizar libremente, sino que están mediatizadas, orde-
nadas, ¿desordenadas?, en aras de una supuesta agilización de la
burocracia o incluso, ya en el colmo de la superchería, de la equi-
paración de derechos y obligaciones entre los ciudadanos y
entre éstos y las administraciones; incluso entre mundos: el
dinero físico está desapareciendo, si no lo ha hecho, donde lo
había, de modo que ya no hay diferencia con los lugares en
donde no había: o sea, quien carezca de dinero, ni dinero podrá
mendigar. la pobreza se erradicará por medio de su ignorancia
u ocultamiento. ¿Dónde el gran ordenador? ¿a quién pedir o
imputar qué y en qué lugar? Hasta ahora veníamos conociendo
a los intérpretes de la comedia humana; ncluso teníamos una
idea aproximada de sus papeles, de su papel. Hoy no; hoy todo
es “papel mojado”, nada puede constatarse “en los papeles”.
Ya ni “sin papeles” hay. ¡Vaya papelón sin cuento! Porque sin
papel que defender, ¿cuál es el nuestro?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teleshakespeare Las series en serio de Jorge Carrión
Teleshakespeare Las series en serio de Jorge Carrión Teleshakespeare Las series en serio de Jorge Carrión
Teleshakespeare Las series en serio de Jorge Carrión
UBA UNLZ
 
Kubrick
KubrickKubrick
Kubrick
pto0404
 
23b.- revista electronica
23b.-  revista electronica23b.-  revista electronica
23b.- revista electronica
Lily G. Delgado
 
Gran torino
Gran torinoGran torino
Gran torino
Aniano Mata Doña
 
23b Revista Electrónica
23b Revista Electrónica23b Revista Electrónica
23b Revista Electrónica
ValeriaMAV
 
Escaleras en el Cine.
Escaleras en el Cine.Escaleras en el Cine.
Escaleras en el Cine.
dodeskan4
 
Cine bélico
Cine bélicoCine bélico
Cine bélico
Paula Iglesias
 
Vampiros en el cine
Vampiros en el cineVampiros en el cine
Vampiros en el cine
Patricia Solar
 
critica 1
critica 1critica 1
critica 1
mandrake1993
 
Genero bélico
Genero bélicoGenero bélico
Genero bélico
Sofia Miranda
 
Terminada Presentacion Kkkkk
Terminada Presentacion KkkkkTerminada Presentacion Kkkkk
Terminada Presentacion Kkkkk
mirima
 
"Teleshakespeare" - Jorge Carrion
"Teleshakespeare" - Jorge Carrion"Teleshakespeare" - Jorge Carrion
"Teleshakespeare" - Jorge Carrion
analisisycriticademediosunlp
 
'Intruders' Por Simón Cano Le Tiec
'Intruders' Por Simón Cano Le Tiec'Intruders' Por Simón Cano Le Tiec
'Intruders' Por Simón Cano Le Tiec
Simon43
 
Jack el destripador. la leyenda continúa (edición actualizada)
Jack el destripador. la leyenda continúa (edición actualizada)Jack el destripador. la leyenda continúa (edición actualizada)
Jack el destripador. la leyenda continúa (edición actualizada)
Nibia Hernendez
 
El cine más allá de las palomitas - Grupo Milenio
El cine más allá de las palomitas - Grupo MilenioEl cine más allá de las palomitas - Grupo Milenio
El cine más allá de las palomitas - Grupo Milenio
FEY BERMAN (FEIGUE BERMAN)
 
El Cine Fantástico durante la Transición Española
El Cine Fantástico durante la Transición EspañolaEl Cine Fantástico durante la Transición Española
El Cine Fantástico durante la Transición Española
ceifor
 
La dictadura perfecta Rasgos autorales en la cinematografía de México
La dictadura perfecta Rasgos autorales en la cinematografía de MéxicoLa dictadura perfecta Rasgos autorales en la cinematografía de México
La dictadura perfecta Rasgos autorales en la cinematografía de México
Pablo Carrillo
 
Ficha técnica de azul
Ficha técnica de azulFicha técnica de azul
Ficha técnica de azul
guesta180e4
 
De la parra_columna
De la parra_columnaDe la parra_columna
De la parra_columna
Jonathan Gómez Toledo
 
El perfume, historia de un asecino
El perfume, historia de un asecinoEl perfume, historia de un asecino
El perfume, historia de un asecino
Adri893
 

La actualidad más candente (20)

Teleshakespeare Las series en serio de Jorge Carrión
Teleshakespeare Las series en serio de Jorge Carrión Teleshakespeare Las series en serio de Jorge Carrión
Teleshakespeare Las series en serio de Jorge Carrión
 
Kubrick
KubrickKubrick
Kubrick
 
23b.- revista electronica
23b.-  revista electronica23b.-  revista electronica
23b.- revista electronica
 
Gran torino
Gran torinoGran torino
Gran torino
 
23b Revista Electrónica
23b Revista Electrónica23b Revista Electrónica
23b Revista Electrónica
 
Escaleras en el Cine.
Escaleras en el Cine.Escaleras en el Cine.
Escaleras en el Cine.
 
Cine bélico
Cine bélicoCine bélico
Cine bélico
 
Vampiros en el cine
Vampiros en el cineVampiros en el cine
Vampiros en el cine
 
critica 1
critica 1critica 1
critica 1
 
Genero bélico
Genero bélicoGenero bélico
Genero bélico
 
Terminada Presentacion Kkkkk
Terminada Presentacion KkkkkTerminada Presentacion Kkkkk
Terminada Presentacion Kkkkk
 
"Teleshakespeare" - Jorge Carrion
"Teleshakespeare" - Jorge Carrion"Teleshakespeare" - Jorge Carrion
"Teleshakespeare" - Jorge Carrion
 
'Intruders' Por Simón Cano Le Tiec
'Intruders' Por Simón Cano Le Tiec'Intruders' Por Simón Cano Le Tiec
'Intruders' Por Simón Cano Le Tiec
 
Jack el destripador. la leyenda continúa (edición actualizada)
Jack el destripador. la leyenda continúa (edición actualizada)Jack el destripador. la leyenda continúa (edición actualizada)
Jack el destripador. la leyenda continúa (edición actualizada)
 
El cine más allá de las palomitas - Grupo Milenio
El cine más allá de las palomitas - Grupo MilenioEl cine más allá de las palomitas - Grupo Milenio
El cine más allá de las palomitas - Grupo Milenio
 
El Cine Fantástico durante la Transición Española
El Cine Fantástico durante la Transición EspañolaEl Cine Fantástico durante la Transición Española
El Cine Fantástico durante la Transición Española
 
La dictadura perfecta Rasgos autorales en la cinematografía de México
La dictadura perfecta Rasgos autorales en la cinematografía de MéxicoLa dictadura perfecta Rasgos autorales en la cinematografía de México
La dictadura perfecta Rasgos autorales en la cinematografía de México
 
Ficha técnica de azul
Ficha técnica de azulFicha técnica de azul
Ficha técnica de azul
 
De la parra_columna
De la parra_columnaDe la parra_columna
De la parra_columna
 
El perfume, historia de un asecino
El perfume, historia de un asecinoEl perfume, historia de un asecino
El perfume, historia de un asecino
 

Similar a "El Corredor Mediterráneo"

Stanley kubrick
Stanley kubrickStanley kubrick
Stanley kubrick
EvaMieresBlanco
 
Teléfono Rojo ¿Volamos Hacia Moscú?
Teléfono Rojo ¿Volamos Hacia Moscú?Teléfono Rojo ¿Volamos Hacia Moscú?
Teléfono Rojo ¿Volamos Hacia Moscú?
deformacion
 
Cine
CineCine
Guerra
GuerraGuerra
Guerra
razonco
 
Cineerotico
CineeroticoCineerotico
Cineerotico
Mikeladrian
 
historias de Philadelfia
historias de Philadelfiahistorias de Philadelfia
historias de Philadelfia
Carmen308
 
El cine
El cineEl cine
Revista Tecnicolor
Revista TecnicolorRevista Tecnicolor
Revista Tecnicolor
Gracia Barra Saracho
 
Dr. Strangelove, la crítica paródica del horror nuclear
Dr. Strangelove, la crítica paródica del horror nuclearDr. Strangelove, la crítica paródica del horror nuclear
Dr. Strangelove, la crítica paródica del horror nuclear
Ingres
 
Cine
CineCine
Cine
CineCine
Cine
983978092
 
Cine
CineCine
Cine
983978092
 
CINE NEGRO
 CINE NEGRO CINE NEGRO
CINE NEGRO
sertorv88
 
cine negro ( 01)
 cine negro ( 01) cine negro ( 01)
cine negro ( 01)
sertorv88
 
Barry lyndon 1975 stanley kubrick
Barry lyndon 1975 stanley kubrick Barry lyndon 1975 stanley kubrick
Barry lyndon 1975 stanley kubrick
Martin Lorca Yañez
 
EL CINE
EL CINEEL CINE
EL CINE
susohi
 
Peliculas de terror
Peliculas de terrorPeliculas de terror
Peliculas de terror
l3n1nmm
 
Pat garret & billy the kid (peckinpah, 1973)
Pat garret & billy the kid (peckinpah, 1973)Pat garret & billy the kid (peckinpah, 1973)
Pat garret & billy the kid (peckinpah, 1973)
AtomSamit
 
Slideshare (2)
Slideshare (2)Slideshare (2)
Slideshare (2)
MrquezHernandezLuzIv
 
Generes
GeneresGeneres

Similar a "El Corredor Mediterráneo" (20)

Stanley kubrick
Stanley kubrickStanley kubrick
Stanley kubrick
 
Teléfono Rojo ¿Volamos Hacia Moscú?
Teléfono Rojo ¿Volamos Hacia Moscú?Teléfono Rojo ¿Volamos Hacia Moscú?
Teléfono Rojo ¿Volamos Hacia Moscú?
 
Cine
CineCine
Cine
 
Guerra
GuerraGuerra
Guerra
 
Cineerotico
CineeroticoCineerotico
Cineerotico
 
historias de Philadelfia
historias de Philadelfiahistorias de Philadelfia
historias de Philadelfia
 
El cine
El cineEl cine
El cine
 
Revista Tecnicolor
Revista TecnicolorRevista Tecnicolor
Revista Tecnicolor
 
Dr. Strangelove, la crítica paródica del horror nuclear
Dr. Strangelove, la crítica paródica del horror nuclearDr. Strangelove, la crítica paródica del horror nuclear
Dr. Strangelove, la crítica paródica del horror nuclear
 
Cine
CineCine
Cine
 
Cine
CineCine
Cine
 
Cine
CineCine
Cine
 
CINE NEGRO
 CINE NEGRO CINE NEGRO
CINE NEGRO
 
cine negro ( 01)
 cine negro ( 01) cine negro ( 01)
cine negro ( 01)
 
Barry lyndon 1975 stanley kubrick
Barry lyndon 1975 stanley kubrick Barry lyndon 1975 stanley kubrick
Barry lyndon 1975 stanley kubrick
 
EL CINE
EL CINEEL CINE
EL CINE
 
Peliculas de terror
Peliculas de terrorPeliculas de terror
Peliculas de terror
 
Pat garret & billy the kid (peckinpah, 1973)
Pat garret & billy the kid (peckinpah, 1973)Pat garret & billy the kid (peckinpah, 1973)
Pat garret & billy the kid (peckinpah, 1973)
 
Slideshare (2)
Slideshare (2)Slideshare (2)
Slideshare (2)
 
Generes
GeneresGeneres
Generes
 

Más de Isa Rezmo

Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Cuadernillo frost (escarcha)
Cuadernillo frost (escarcha)Cuadernillo frost (escarcha)
Cuadernillo frost (escarcha)
Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHAR
Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHAR
Isa Rezmo
 
Cuadernos del Humo
Cuadernos  del HumoCuadernos  del Humo
Cuadernos del Humo
Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Corredor Mediterraneo
Corredor Mediterraneo Corredor Mediterraneo
Corredor Mediterraneo
Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHAR
Isa Rezmo
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 

Más de Isa Rezmo (20)

Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Cuadernillo frost (escarcha)
Cuadernillo frost (escarcha)Cuadernillo frost (escarcha)
Cuadernillo frost (escarcha)
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHAR
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHAR
 
Cuadernos del Humo
Cuadernos  del HumoCuadernos  del Humo
Cuadernos del Humo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterraneo
Corredor Mediterraneo Corredor Mediterraneo
Corredor Mediterraneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHAR
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
 

Último

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

"El Corredor Mediterráneo"

  • 1. Río Cuarto / Río Tercero / San Francisco / Villa María Miércoles 13 de febrero de 2019 - Año 19 N° 842 pág. 4 El Corredor Mediterráneo humorsolini Heraldo Mussolini Stanley Kubrick y su estética del pesimismo(1ª Parte) Nochetti nos brinda en esta nota una interesante descripción de su favoritismo por Stanley Kubrick como director cinematográfico. Sigue manteniendo esa pre- ferencia desde aquella estereofónica Odisea del Espacio que lo marcó física e intelectualmente para siempre. Ello determinó su curiosidad por el cineasta cuyas experiencias y vicisitudes investigó inteligente y concienzudamente. Pág. 7 Pág. 8 Rosa Luxemburgo, inteligencia revolucionaria A cien años de su asesinato, la revolucionaria pola- co-alemana sigue siendo probablemente la más coherente y lúcida dirigente marxista de la historia. Sólo la traición y el miedo impidieron que condujera a los trabajadores a tomar el poder en Alemania al concluir la Primera Guerra Mundial. LA COLUMNA De orilla a orilla El papel del mundo sin papel POR JORGE RODRÍGUEZ HIDALGO Pág. 8 Stanley Kubrick Rosa Luxemburgo Las cosas que perdimos en el fuego Mariana Enriquez Grandes libros que fueron rechazados Redacción ECM Pág. 6 Stanley Kubrick
  • 2. El Corredor Mediterráneo / Página 2 INICIOS Después del impacto que me provocó 2001 me preocu- pé por averiguar algunas cosas acerca de Kubrick. aunque parecía inglés, había nacido en Nueva York (26.07.1928). Trabajó como fotógrafo en la revista look entre 1945 y 1951, y en ese último año rodó dos cortos (Day of the Fight, Flying Padre). en 1953 había debutado en el largo de ficción con Fear and Desire, nunca exhibido en el río de la Plata (hoy puede verse en Youtube). Más tarde el cineasta renegaría de ese fallido debut, pero supo recuperarse rápido con Marcado para morir (1955), drama realista y amargo con gran influencia de Jules Dassin. allí Kubrick lució sus esmeros fotográficos, revelando el costado más dramático de Nueva York mediante una historia que combinó boxeadores, bailarinas y hampones, en medio de climas densos y decadentes, pocos diálogos y una bienvenida confianza en el virtuosismo de imagen. Mayor dosis de talento reveló luego en Casta de maldi- tos (1956), donde sorteó los riesgos de una trama muy gastada (el asalto a un hipódromo) mediante una his- toria plural que aparecía poblada de personajes que, además de ser ladrones, aparecían retratados como seres humanos con dudas y problemas personales. en medio de todo eso, Kubrick desplegaba una narración en forma de puzzle, rebosante de energía e inteligen- cia visual. ALEGATO el gran batacazo llegó con Patrulla infernal (1957), terri- ble relato de un desastre táctico francés ocurrido en la Primera Guerra Mundial debido a la vanidad, ambición e incompetencia de varios oficiales, y culminado en un vengativo consejo de guerra que termina ejecutando a tres soldados inocentes por presunta cobardía. Hay varias formas críticas de acercarse a esta película. en primer lugar, puede examinársela como una construc- ción de ironías permanentes, porque hay un evidente y provocativo sarcasmo en las evoluciones entre el bello castillo donde viven los mezquinos oficiales, y las siniestras trincheras llenas de sangre, barro y muerte; y también porque a los tres hombres enjuiciados los ter- minarán matando los suyos porque no los mató el ene- migo. la imagen abunda en amargas transiciones iróni- cas: del juez que dice a los prisioneros que están con- denados, Kubrick pasa directamente al pelotón de fusi- lamiento en momentos de recibir instrucciones; de Kirk Douglas y sus cavilaciones en torno al juicio, al frívolo baile de oficiales que se celebra esa misma noche; de los cuerpos desplomados en los postes, a los generales tomando un suculento desayuno. acciones idénticas se repiten mediante agrios contrastes: el general pasa revista a los hombres en forma pomposa e hipócrita, mientras Douglas hace lo mismo de forma natural y sin- cera. la ironía se desprende además de la inversión de papeles: a un teniente deberían fusilarlo por lo que hizo en la patrulla, y en lugar de eso lo nombran encar- gado del pelotón de fusilamiento; el honrado Douglas se ve forzado al chantaje para intentar salvar a sus hombres. incluso el verdadero título del film (“los sen- deros de la gloria”) es irónico porque los senderos que aquí se muestran conducen fatalmente a la ruina. Una segunda aproximación consiste en ver la película como producto de un período determinado. Kirk Douglas empieza siendo miembro inocente de una burocracia ebria de poder, empeñada en una guerra brutal y deshumanizadora. Sus subordinados en cam- bio son gente sencilla y honesta que será destruida por sus propios compañeros, seres mezquinos, egoístas e insensibles, y también por el alto mando, compuesto por gente ávida de poder, que vive sólo para gobernar. Vista desde una perspectiva actual, la película parece un producto típico del asfixiante anti intelectualismo, la presunción y la paranoia del maccarthysmo. allí abunda el poder absurdo, la brutalidad, la arbitrariedad y un conformismo cómplice y asfixiante. Y observemos también que éste es un film sin héroes, porque Douglas es un hombre íntegro pero impotente, es decir anti heroico, ya que no puede rebelarse pese a estar cara a cara frente a la maldad. Una tercera forma de ver el film es como modelo dra- matizado de la sociedad, porque aquí la labor es deshu- manizadora e insustancial, con personas que no avan- zan en base a su talento sino al ingenio, la agresividad o el dolor que puedan causar a los demás. Y cuanto más cerca están de la cumbre, peores son. Sin leyes ni justicia, la atractiva apariencia de civilización (el casti- llo) se utiliza para exhibir vanidades, ambiciones, trai- ciones y monstruosas manifestaciones de relaciones públicas, como el horrendo juicio. Teniendo en cuenta estos enfoques, el film se revela complejo y polifacéti- co, con ideas muy específicas acerca del sinsentido de la vida. en eso es reveladora la mag- nífica escena final, única en toda la carrera de Kubrick que apela a la emoción del espectador. allí Douglas acaba permitiendo unos minutos más de esparcimien- to a la patrulla, que se divierte en una cantina bebiendo y coreando el lied alemán que entona una tímida y bella campesina. la escena es reveladora porque el falso juicio ya parece olvidado por la tropa, porque se acepta y se aplaude al primer y único “enemigo” que muestra la cara en pantalla, y sobre todo porque refle- ja un terrible estigma: la burocracia sigue al mando mientras Douglas continúa pareciendo un personaje impotente. Con esta película había nacido un genio del cine moderno. ESCLAVO Y NINFA a esas alturas Kirk Douglas se había empeñado en pro- ducir un gran espectáculo histórico. eligió como reali- zador a anthony Mann, pero rápidamente lo despidió por desavenencias creativas y llamó a Kubrick para que ocupara la silla de director. Una vez terminado ese rodaje Kubrick se lamentaría con amargura por la falta de libertad creativa que le dispensó Hollywood, y Douglas aún sigue definiendo a Kubrick como un genio del cine y una mala persona. Sea como sea, lo cierto es que espartaco (1960) es la obra menos personal del realizador pero también un mojón histórico, ya que fue uno de los títulos que liberaron a Hollywood de las garras del maccarthysmo. Costó doce millones de dóla- res, incluyó diez mil extras y medio año de rodaje, tenía Stanley Kubrick y su estética del pesimismo (1ª Parte) Por Amilcar Nochetti* Stanley Kubrick
  • 3. siete estrellas internacionales (Douglas, laurence olivier, Jean Simmons, Charles laughton, Peter Ustinov, Tony Curtis, John Gavin) y un libreto firmado por el ex lista negra Dalton Trumbo, basado a su vez en una popular novela del también ex lista negra Howard Fast. Más allá de sus despropósitos históricos, el men- saje libertario del film debe ser valorado como merece, al igual que su hábil manejo de las masas y un talento para la composición plástica de tono espectacular que preanunciaba las futuras obras maestras de Kubrick en inglaterra. Y si bien hay fallas dramáticas debido a una tendencia sentimental de corte cristiano fuera de con- texto, no puede negarse que es un inteligente estudio del poder y un espléndido vistazo al universo de los gla- diadores. lolita (1962) fue un título a medio camino de dos mun- dos (capital americano, rodaje inglés), que adaptó una famosa novela de Vladimir Nabokov, la cual había cau- sado un gran escándalo al narrar la obsesión que el pro- fesor Humbert Humbert sentía por una niña de 12 años. el resultado fue una de las historias de amor más tristes y patéticas que existen en cine, una comedia trágica con un peculiar sentido del humor, que muestra situa- ciones de las que podríamos reírnos, pero que contie- nen muchísimo dolor. aquí nadie alcanza sus sueños o deseos: lolita termina siendo una mujer vulgar; su madre muere atropellada al salir corriendo del hogar cuando descubre que su marido se casó con ella para estar más cerca de su hija; y Humbert termina en la cár- cel, donde muere de un infarto en espera de juicio por el asesinato de Quilty, el personaje más despreciable del relato. el film es estimable si tenemos en cuenta la época en que fue hecho, bajo una censura que aún tenía gran peso. También es un penetrante estudio psi- cológico del protagonista, de quien Kubrick revela muchos sentimientos encontrados. Para eso se necesi- taba un gran actor, y el director lo encontró en James Mason, que construye un personaje que muchos cole- gas habían rechazado por considerarlo ofensivo. aún con la mordaza de la censura británica, que exigió que lolita tuviera 16 años y no 12 (Sue lyon está estupenda en el papel), esta versión es infinitamente superior a la realizada años después, sin amenazas de censura, por adrian lyne con Jeremy irons. LA BOMBA a partir de entonces Kubrick se radicó en inglaterra y concibió cuatro obras maestras consecutivas. la prime- ra fue Doctor insólito (1964), pesadillezca sátira acerca de cómo puede suicidarse el mundo, con acción alter- nada en tres vertientes: 1) el Pentágono, donde el pre- sidente lucha contra la estupidez militar; 2) un cuartel, en el que un sensato capitán británico se enfrenta a un delirante general; y 3) el implacable avión estadouni- dense que avanza hacia un destino final que debido al poder nuclear podría ser el de toda la humanidad. Más allá de la memorable triple labor de Peter Sellers como el presidente, el capitán y un ex científico nazi, la gran carta de triunfo de Kubrick fue haber apostado a un humor sangriento y vitriólico, con tremendas ironías visuales (en medio de una matanza un cartel reza: “la paz es nuestro objetivo”), sonoras (en una secuencia encadenada de explosiones atómicas se escucha una suave melodía cuya letra dice: “en un día soleado nos volveremos a encontrar”) y verbales (el presidente gri- tando “Por favor, señores, no peleen, estamos en el Cuarto de la Guerra”). Stanley Kubrick lanzó aquí una grave advertencia a las superpotencias, y les recordó que arriesgaban su ideo- logía al entregar billones de dólares a sus ejércitos, haciendo que las castas militares tuvieran una influen- cia preponderante sobre la política internacional, los negocios y todos los sectores de la vida nacional. el filme reiteró así, fervorosamente, los principios civilis- tas de los pueblos condenados al militarismo, en un ale- gato que en varios sentidos tenía puntos de contacto con Patrulla infernal. Más allá del testimonio, el cineas- ta realizó una obra cabal donde se apreciaba su madu- rez narrativa y el manejo de seguros resortes dramáti- cos, gracias a las situaciones delirantes que manejó. a ello debe sumarse la excelente fotografía en blanco y negro de oswald Morris, la sutil banda sonora, el sensa- cional diseño del Cuarto de Guerra del Pentágono (a cargo del eximio Ken adam) y el notable nivel del elen- co. aquí cada personaje, caricatura mediante, surge vivo y pleno de significados. el absurdo que rodea nuestra época es descrito por el filme con mano maestra, porque hay gente que no parece encontrar sentido a la vida y tiene horror a la paz. esa minoría peligrosa, para la cual millones de muertos resultan bajas de guerra aceptables, es puesta en evidencia por Kubrick, que ya se revelaba como ver- dadero maestro del pesimismo, autor de una serie de obras homogéneas que invariablemente conducían a sus personajes a derrotas irremediables o la muerte. esa kubrickiana constancia del fracaso parecía en cierta forma un cuadro de la cultura y lo vivido por entonces, porque la agonía de los personajes nacía como una acti- tud lógica y asumida en el interior de un sistema que los encaminaba por un sendero en el cual finalmente podía derrotarlos, redondeando un universo escéptico de doble vía, que va desde la sociedad al hombre y viceversa. *Miembro de la asociación de Críticos de Cine de Uruguay (filial Fipresci) esta nota se publica por gentileza de “Metrópolis” https://www.metropoliscine.com.ar/2018/09/stanley- kubrick-y-su-estetica-del-pesimismo/ El Corredor Mediterráneo / Página 3 Cuando tenía 18 años Stanley Kubrick era mi director favorito. Han pasado otros 40 y sigue estando entre mis preferidos. Esa fidelidad comenzó a mis once años (1969), cuando viví la arrolladora experiencia de 2001: Odisea del Espacio en una gigantesca pantalla 70 mm y con seis bandas de sonido estereofónico a full. Desde ese momento crecí física e intelectual- mente junto a Kubrick, una sombra rectora que me acompañó sin proponérselo. Rodrigo Bueno
  • 4. El Corredor Mediterráneo / Página 4 rosa luxemburgo había nacido en la Polonia rusa en 1871 y siendo muy joven abrazó la causa revolucionaria influenciada por las ideas marxistas y el clima de tensión política y social de la época. impulsada por el deseo de transformar la realidad y cambiar el mundo ordenado según el capitalismo, rosa luxemburgo marchó a alemania, donde existía el mayor partido socialista de europa, el SPD, y pactó un matrimonio de conveniencia con un socialista para obtener la nacionalidad germana. Pronto su activismo, su extraordinaria inteligencia y su capacidad de análisis la situaron entre los grandes diri- gentes marxistas de su tiempo, entre ellos lenin, Trotski, Berstein…, con quienes no tuvo reparos en polemizar fervorosamente. Sus intervenciones en los congresos de la Segunda internacional o en los mítines obreros eran brillantes. Con el correr del tiempo sus discrepancias con los social- demócratas fueron haciéndose mayores y, junto a sus compañeros Karl liebknecht y Clara Zetkin, fundó el movimiento revolucionario liga espartaquista, en recuerdo del esclavo que se rebeló contra roma, y ya en 1918 el Partido Comunista alemán (KPD), que mantuvo una dura confrontación ideológica con el SPD. las diferencias ideológicas y políticas con los socialde- mócratas ya habían empezado a hacerse abismales antes del estallido de la guerra, cuando el SPD, si bien había convenido en rechazar en el reichstag los empréstitos que alemania necesitaba para entrar en el conflicto bélico, votó a favor de ellos. el SPD resignó el internacionalismo obrero en favor de la patria burgue- sa. Karl liebknecht y otros diputados que no lo hicieron por coherencia ética y política y que fueron expulsados del SPD, fundaron el Partido Socialdemócrata independiente, que sería la plataforma del futuro KPD. en un mitin celebrado el 1 de mayo de 1916, en plena guerra, liebknecht, de acuerdo con el pensamiento de su grupo, acabó pidiendo que los obreros se negaran a participar en la matanza orquestada por los intereses contrapuestos de las potencias capitalistas: “¡abajo la guerra! ¡abajo el Gobierno!” fue la conclusión de su dis- curso. otro tanto hizo rosa luxemburgo en un mitin en Francfort pidiendo a los soldados que se negaran a com- batir y a los obreros a declarar una huelga en solidaridad con los trabajadores de los países contra quienes se combatía. Nunca como en ese momento, la líder espar- taquista expresaba la consigna final del “Manifiesto comunista” firmado por Marx y engels llamando a la unidad internacional de los trabajadores: “¡Proletarios del mundo uníos!”. Como nunca en ese momento rosa luxemburgo señalaba a los trabajadores la falacia de la patria burguesa frente a la esperanza de la patria prole- taria. Del mismo modo como expuso los peligros que amenazaban el futuro del régimen surgido de la revolución rusa, rosa luxemburgo también señalaba los peligros que acechaban a los trabajadores a causa de la insolidaridad de clase. en este sentido no hubiese entendido que los sindicatos de trabajadores occidenta- les apoyasen a las oligarquías nacionalistas, como ahora mismo sucede en Cataluña, ni tampoco que ante el pro- ceso de globalización capitalista los poderosos sindica- tos del mundo industrializado dieran la espalda a los tra- bajadores de los países pobres, entre estos los africa- nos, latinoamericanos y asiáticos, al tiempo que sus afi- liados usen ropas y calzados fabricados a costa de la explotación, incluso de niños, de sus hermanos de clase en dichos países. rosa luxemburgo pasó casi toda la guerra en prisión a causa de su clarividencia y de su lucha política. Mientras el ejército alemán cedía posiciones y el káiser Guillermo ii huía a Holanda, el 9 de noviembre de 1918, el socialde- mócrata Philipp Scheidemann proclamó la república de Weimar, que sería presidida por Friedrich ebert. ese mismo día rosa luxemburgo fue liberada. Unos días antes, el 23 de octubre, lo había sido Karl liebknecht, detenido dos años antes. Casi inmediatamente estalló la revolución espartaquista que reivindicaba el poder para el proletariado. Para rosa luxemburgo había llegado la hora de la acción y en Berlín como en toda alemania se desató una lucha feroz entre revolucionarios y reformistas. Desde el Congreso de la ii internacional de París, celebrado en 1910, ocasión en la que se proclamó el 8 de marzo como Día internacional de la Mujer Trabajadora, rosa luxemburgo había asumido las tesis antimilitaristas y democráticas y las mantuvo a pesar de las circunstan- cias hasta el final de su vida. en el Congreso de 1917, rosa luxemburgo, junto lenin y Yuli Mártov, propuso que era obligación de la clase trabajadora y de los legis- ladores evitar la guerra, pero si ello no era posible había que aprovechar la circunstancia para preparar las masas y provocar la caída del régimen capitalista. rosa luxemburgo entendía que las guerras entre las poten- cias capitalistas abrían la posibilidad para que el proleta- riado tomase el poder –tal como había sucedido un año antes en rusia- y por ello en 1918 llamó a la insurrección contra la república socialdemócrata. Pero el gobierno reformista no estaba dispuesto a que tal cosa ocurriera. al estallar la revolución de Noviembre, el ministro de Defensa Gustav Noske fue encargado de organizar las nuevas fuerzas armadas e integrar a oficiales prusianos del régimen imperial. Con estas fuerzas, el gobierno socialdemócrata inició una fuerte represión contra los espartaquistas, pero no fue hasta diciembre que se decidió el asesinato de sus prin- cipales líderes, hecho que fue precedido de una campa- ña de propaganda en la que, mediante carteles en las calles, se pedía a los obreros que querían “paz, pan y trabajo” que mataran a los espartaquistas para “salvar a la patria”. Si bien, la insurrección espartaquista ya había sido sofo- cada en la primera semana de enero de 1919, la noche del 15, un escuadrón de la muerte, formado por solda- dos prusianos de ultraderecha a las órdenes del capitán Rosa Luxemburgo, inteligencia revolucionaria Por Antonio Tello
  • 5. El Corredor Mediterráneo / Página 5 Valdemar Pabst, detuvo a Karl liebknecht a la salida del hotel donde se hospedaba en Berlín y lo desmayaron a golpes para llevarlo en un automóvil hasta el Tiergarten, donde le dispararon varios disparos de pis- tola y lo abandonaron. Dos horas más tarde, los mismos fueron hasta el Hotel edén, de donde sacaron a rosa luxemburgo a golpes. el soldado otto rugen, “en defensa de la patria alemana”, destrozó a culatazos la cara y la cabeza de la líder espartaquista y el teniente Vogel la remató de un tiro en la nuca. Después, metie- ron su cadáver en unas bolsas con piedras y lo lanzaron desde el puente Cornelio a uno de los canales del río Spree. Según el relato oficial, el primero fue muerto cuando intentaba fugarse y la segunda, cuyo cuerpo fue hallado dos semanas más tarde, “linchada por las masas”. el último artículo escrito por quien fue considerada como “la cabeza más brillante entre los herederos cien- tíficos de Marx y engels” decía; “ el orden reina en Berlín, proclama con gritos la prensa burguesa, así como los ebert y los Noske, así como los oficiales de ‘las tropas victoriosas’, que la chusma pequeñoburguesa acoge en las calles de Berlín agitando pañuelos y gritan- do ¡Hurra! ante la historia mundial, la gloria y el honor de las armas alemanas están a salvo. los lamentables vencidos de Flandes y del argonne han restablecido su renombre con esta victoria deslumbrante…sobre los trescientos espartaquistas del Vörwarts”. rosa luxemburgo, quien advirtió sobre los peligros que amenazaban al régimen surgido de la revolución rusa, especialmente aquellos vinculados con el terror revolu- cionario y la conculcación de los principios democráti- cos, fue, para su camarada Clara Zetkin, “una pasión dominante y poderosa del corazón y del cerebro; una pasión verdaderamente creativa que ardía incesante- mente […] rosa fue afilada espada, la llama viviente de la revolución”. A pesar de ser brutalmente asesinada en la noche del 15 de enero de 1919 y masa- crados los demás dirigentes y seguidores de la Liga Espartaquista, los escritos e ideas de Rosa Luxemburgo siguen frescas y vigentes un siglo después de su muerte. Clara Zetkin junto a Rosa Luxemburgo en 1910.
  • 6. El Corredor Mediterráneo / Página 6 reseña Las cosas que perdimos en el fuego Mariana Enriquez anagrama, Barcelona, 2016 Mariana enríquez nos entrega cuentos desqui- ciantes, por aquello de que te sacan de quicio. Casi diríamos fantásticos. a lo Horacio Quiroga, o con cierta atmósfera de allan Poe. Situados en lugares verosímiles: Sanagasta, Constitución, como el cuento “el chico sucio” con cierta preocupación social, pero sin saber en qué parágrafo se torna inquietante, o sobre el “Petiso orejudo” donde Pablo verá en pleno Buenos aires a Cayetano Santos Godino, que había muerto en 1944, en Ushuaia, en la cárcel más austral del mundo y ahora estaba vivito y coleando arriba del transporte del city tour. Pero voy a detenerme en un cuento que, si no es de terror, es de horror. el último, que le da nombre al libro “las cosas que perdimos en el fuego”. Podría decir que es un cuento distópi- co. en él nos cuenta de una pasajera que tiene una cara desbastada, los brazos desfigurados por una quemadura “su boca sin labios y una nariz pésimamente reconstruida; le quedaba un solo ojo, el otro era un hueco de piel, y la cara toda, la cabeza, el cuello, una máscara marrón recorrida por telarañas” al leerlo uno reacciona como algunos pasajeros “apenas dejaban que el asco les erizara la piel de los brazos…y había quienes se bajaban del vagón cuando la veían subir” para no recibir el beso, que ella se empeñaba en dar con total inten- cionalidad. Quizá no para lograr conmisera- ción, sino reconocimiento. esto me trajo recuerdo de lo que narra Jorge Barón Biza en su libro “el desierto y su semilla” donde cuen- ta sobre las penurias que pasó en italia, en una clínica reconstitutiva eligia, su madre. es que su esposo, en la ficción arón Gageac, le arrojó vitriolo, ácido en la cara, y la dejó casi una cala- vera. Mario el narrador le acompañará. eligia era nada más ni nada menos que la mujer de raúl Barón Biza, suicida, que sobrevivió a la actriz alemana Myriam Stefford. pero no le perdonó a su esposa Clotilde, hija del ex gobernador de la provincia de Córdoba amadeo Sabattini, quien fuera militante, docente y “radicalmente” feminista, la contra- cara de eva la del voto femenino, contempo- ránea de la mujer del “tirano”. el cuento habla de la autoinmolación de las mujeres. antes que las maten, arden. “la mujeres ardientes” que antes eran objeto de combustión para los “machos”, calentaban a cualquiera y ahora son Juanas de arco volun- tarias. No quieren ser más víctimas de los “Juan Martín Pozzi” esposo de la chica del subte “llevaba 3 años casada con él. No tenían hijos. Él creía que ella lo engañaba y tenía razón: estaba por abandonarlo. Para evitar eso, él la arruinó…Mientras dormía, le echó alcohol en la cara y le acercó el encendedor”. relato que nos remite a Cromañón del 2004. Unos años después, para Vásquez, baterista de Callejeros, el fuego sería nuevamente parte de su vida. Su esposa Wanda Taddei sería la víctima. Dijo “Por haber estado en Cromañón no le voy andar prendiendo fuego a la gente” ¿Se habrá desatado una pandemia de piróma- nos, o machos seriales, adoradores del alco- hol? Solo mencionaré a rosa acuña en sep- tiembre del 2018 en Trelew, o María Celeste lencina en rosario, o en diciembre del mismo año a Yanina Dalma Miranda en Bs as, erica Gonzáles en Pilar, Florencia Velásquez en Merlo, o erica que fue rociada con thinner y prendida fuego, frente a su hijita de 5 años, por su padre, o una final y escalofriante histo- ria, la de María Paola anríquez, a quien en horas de la siesta del 8 de septiembre de 2017 en Santiago del estero y tras una discusión, su novio Federico “Fede” Guardo le habría intro- ducido un objeto candente en su vagina, y ante los gritos de dolor de la joven los padres del femicida, echan más leña al fuego, y le arrojan un líquido combustible a la nuera y le prenden fuego, causándole gravísimas que- maduras que derivaron en su posterior falleci- miento. la realidad supera hasta la inventiva de nuestra autora.entre humo y llamas siem- pre el patriarcado intentó acallar a esas brujas, locas de remate. Como a las obreras de la fábrica de Nueva York, cuando entraron en huelga. igual salario por igual trabajo, descan- so dominical y jornada de 10 horas eran sus exigencias. Hoguera colectiva fue la respues- ta. en ella ardieron las vidas de 129 mujeres. Sucedió un 8 de marzo, para no olvidar el “Ni una menos”. Desde eva, la incitadora, la mujer es la culpa- ble. Seguro que adán, le habrá dicho: Mirá cómo me ponés. Y por eso fueron siempre víc- timas de escarmiento, como los nueve millo- nes de personas que fueron juzgadas y ejecu- tadas por la inquisición en europa y américa. Copérnico, Giordano Bruno, Galileo Galilei tuvieron buena prensa, en cambio se impuso silencio, sobre miles de mujeres, las brujas, que ardieron en la hoguera. Sobre sus cenizas se transitó mucho camino. Desde el “No dese- arás la mujer de tu prójimo” escrito a fuego en las tablas del Monte Sinaí, el cuerpo de las mujeres y su capacidad reproductiva se con- virtieron en la primera propiedad privada de la historia. en el mejor de los casos objeto sexual, en el peor, la secundadora,“al lado de un gran hombre, una gran mujer”. Mejor ama de casa cama adentro que amante de cama de motel. Pero como nos narra Mariana enríquez, en su cuento final y fatal, las mujeres comenzaron a organizarse, a resistir, aprendieron a disponer de los medios de comunicación, como Silvina, de la televisión, como el Colectivo actrices argentinas, con el caso emblemático de Thelma Fardin. Hoy se exponen, arman la pira, se inmolan voluntariamente, a la ceremonia van cantando “ahí va tu cuerpo al fuego, ahí va / lo consume pronto, lo acaba sin tocarlo” Todas están re-buenas, son cuerpos desean- tes, y deseados. Y si por deseados, eran viola- das y quemadas, pues que las tuvieran como “monstruas”, verdaderas “Flores de fuego”. Y cantan, con su voz rebelde: Mirá como nos ponemos. Mario Trecek
  • 7. El Corredor Mediterráneo / Página 7 Redacción ECM los escritores, principalmente los jóvenes, suelen desesperarse cuando sus manuscri- tos no pasan el filtro editorial y los reciben de vuelta con una carta en la que le dicen que no entra en “la línea editorial” pero que “dada su calidad, no dudamos en que encontrará un sello que lo publique”. es indudable que, en estos tiempos, la “línea editorial” no tiene tanta relación con la calidad literaria como con las posibilidades comerciales del libro, aspecto que muchas editoriales, italianas, españolas, argenti- nas, etc., suelen obviar si el autor se avie- ne, como cuenta Umberto eco, en “el pén- dulo de Fucault”, a acudir a otra editorial que, por una cierta suma de dinero, se lo publica. De todos modos, el rechazo de los manus- critos forma parte de la historia de la edi- ción y muchos grandes libros, hoy conside- rados clásicos, fueron inicialmente recha- zados por algunas editoriales. Claro que no siempre el rechazo tenía que ver con el libro sino con la mayor o menor populari- dad del autor o con la percepción que el público tuviese de su origen. Margueritte Yourcenar solía contar cómo una de sus novelas que presentó con un seudónimo fue rechazada por su editorial e inmediata- mente contratada cuando lo hizo con el suyo. Boris Vian se cansó de ofrecer sin éxito a las editoriales “escupiré sobre vuestra tumba”, una de las novelas funda- doras del género negro en europa, hasta que lo hizo haciéndose pasar por el traduc- tor de Vernon Sullivan, un supuesto exito- so autor norteamericano de novelas policí- acas. James Joyce pudo hacer una gran colec- ción de cartas de rechazo de su “Dublineses”. También fueron muchas las peripecias de su “Ulises”, que durante años no encontró editor ni el reino Unido ni en ee.UU., países donde la censura con- sideraba pornográfica la novela. la prime- ra publicación del “Ulises” se hizo en Francia en 1922, gracias a los oficios de Sylvia Beach, la librera de “Shakespeare and Co.. en ee.UU. el libro empezó siendo publicado por entregas en revistas que debían distribuirse por correo o bien llega- ba a ciertos lectores por contrabando a través de la frontera de Canadá. en caste- llano se publicó por primera vez en argentina en 1945 y esta traducción fue la que circuló por todo el mundo de habla hispana hasta avanzados los años setenta, cuando se introdujo la versión española. las editoriales también rechazaron por pornográfico a “lolita”, de Vladimir Nabokov. Su argumento resultaba “inde- coroso” y una exaltación a la pedofilia para los puritanos editores anglosajones. De nuevo una editorial francesa –The olympia Press- salió al rescate del libro y lo publicó en 1955. agatha Christie debió sufrir numerosos rechazados antes de que le publicasen “el misterioso caso de Styles” y empezara a convertirse en la gran reina del misterio. También Stephen King sufrió durante años el rechazo de “Carrie”, su primera novela, que le abriría el camino al reino del terror hasta el presente. otro que sintió en su carne y en su orgullo la punzada del rechazo fue Marcel Proust, cuando andré Gide, quien trabajaba para la “Nouvelle review Française”, la futura Gallimard, rechazó el manuscrito de “en busca del tiempo perdido” sin siquiera leerlo. También lo rechazó la editorial Sí leyó el primer tomoo del libro Henri ollendorff, propietario de la editorial de su nombre e inventor de un método para aprender idiomas, quien en la carta de rechazo escribió: “No entiendo que un hombre pueda llenar treinta páginas para describir cómo da vueltas y más vueltas en su cama antes de conciliar el sueño”. Finalmente, en 1913, Proust financió su publicación en la editorial Grasset. la repercusión que tuvo el libro movió a Gallimard a hacerse con los derechos del tomo siguiente, el cual, una vez publicado ganó el premio Gouncourt. Pero el premio mayor fue la carta de disculpa que le envió Gide en la que reconocía que su rechazo “era el mayor error que había cometido en su vida”. especialmente doloroso fue el caso del estadounidense John Kennedy Toole, quien en la adolescencia había escrito la enjundiosa “Biblia de neón” a la que siguió su obra maestra, “la conjura de los necios”, una de las grandes novelas de la literatura norteamericana del siglo XX. Fueron tantos los rechazos editoriales que el joven no lo soportó y acabó suicidándo- se. Fue finalmente su madre quien consi- guió que la gran novela se publicara años más tarde y ganara el Premio Pulitzer. William Golding no escapó a la maldición del rechazo editorial con su célebre “el señor de las moscas”. Pero acaso la mayor miopía editorial la sufrió una joven sin tra- bajo llamada J. K. rowling, a quien una decena de editoriales le enviaron de vuelta su historia de un niño mago llamado Harry Potter. Pero este rechazo de obras de calidad, de la que sólo damos unos pocos ejemplos, antes era excepcional, porque los sellos editoriales tenían lectores y editores cultos capaces de percibir la calidad literaria o el talento de sus autores. Pero, en la actuali- dad, los editores, sobre todo de los gran- des sellos editoriales, han sido sustituidos por directores de marketing que, antes que la calidad literaria de un libro, se guían por las posibilidades comerciales de éste. esto da para pensar que hoy los jóvenes Borges, Faulkner, Kafka, Woolf, etc. nunca cruzarían el umbral de la imprenta. Grandeslibrosquefueronrechazados
  • 8. El Corredor Mediterráneo / Página 8 MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE RÍO CUARTO Subsecretaría de Cultura. CC Del aNDiNo Tel. 0358 - 4671995 MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE VILLA MARÍA Bv. Sarmiento y San Martín Tel. 0353 4527092 Director: antonio Tello Redacción: Diego Formía Myrna Medeot Colaboradores: oscar aimar Claudio asaad Silvia Barei abelardo Barra ruatta leandro Calle eva Cháves Sergio G. Colautti Pablo Dema Verónica Dema José Di Marco Marcelo Fagiano Jorge Felippa Hernán Genero alberto Hernández Francisco Martínez Hoyos Hugo Morales Solá Heraldo Mussolini Gonzalo otero Pizarro Daila Prado isabel rezmo Jorge rodríguez Hidalgo Bachi Salas Mario Trecek ingrid Waisman Miguel Zupán Fotografía: Soraya Clop Jorge Tello Ilustración: José aranguez Paco rodríguez ortega Jorge Sarraute rocío Toledo Diseño: ana alonso DIRECCIÓN MUNICIPAL DE CULTURA DE LA CIUDAD DE SAN FRANCISCO Bv. 9 de Julio 1190 (2400) San Francisco Tel. 03564-439157 La Columna SUPleMeNTo CUlTUral Del CeNTro DeClaraDo De iNTerÉS CUlTUral Por el CoNCeJo DeliBeraNTe De río CUarTo humorsolini Por Heraldo Mussolini De orilla a orilla El papel del mundo sin papel Por Jorge Rodríguez Hidalgo Mariano José de larra, periodista y escritor español del pri- mer tercio del siglo XiX, en su artículo “el día de difuntos de 1836”, tomó la ciudad de Madrid por un gran cementerio. Para su ficción tan verdadera, quiso ver la siguiente inscrip- ción a modo de epitafio sobre los ‘Ministerios’: “aquí yace media españa; murió de la otra media”. No había enloqueci- do, don Mariano José, ni había practicado un reduccionismo sobre la capital española ni aun sobre lo español, por más que tomara a españa como problema durante su quehacer periodístico. recto, incluso justiciero, en la práctica profesio- nal, pero libertino en su intensa vida privada, a la que pusiera final de forma voluntaria antes de la treintena, lo que el perio- dista denunciaba con la inscripción sepulcral era la contradic- ción interna que sufren los hombres. en sus diferentes gra- dos, la dicotomía lleva desde el yerro más liviano al atentado contra sí mismos o contra los demás. o sea, vivimos los humanos defendiéndonos de nuestra sombra y de nuestros semejantes, de nuestros impulsos tan homicidas como geno- cidas. a lo largo de la historia, el modo como se ha producido tal intento de anulación del otro ha sido muy diverso y casi siempre cruento: exterminio de pueblos aborígenes, coloni- zaciones, movimientos civilizadores que no son más que suplantaciones de unas culturas sobre otras; o lo que es lo mismo, el imperio de la preeminencia o supremacismo blanco en casi todo el planeta. el control del hombre por el hombre, su dominio, se ha reve- lado entonces como la actividad primordial de la especie desde que existe. Cada época histórica se ha caracterizado por el cómo de la misma, además de por fijar el quién y el por- qué del papel de los grupos en la conflictiva relación. a fin de no adensar el presente comentario con prescindibles datos, fijémonos en lo que en la actualidad está pasando. el siglo XX, que parece estar acabando en estos momentos, fue el de la consolidación definitiva del papel como soporte comunicati- vo, pero también como el principal fedatario de la historia, justo cuando empezaban a desarrollarse, y a toda velocidad lo hicieron, los medios de comunicación audiovisuales, que finalmente van cediendo hoy el terreno ante el empuje impa- rable de las nuevas tecnologías. en este contexto, los estados someten a los ciudadanos a una vigilancia cada vez más estricta y estrecha, al menos en el llamado primer mundo. Una vigilancia que debe entenderse como otra forma de anu- lación. ¿Cuál es la forma que reviste? Hasta la actualidad, el papel, junto con el plástico de las tarjetas de crédito y docu- mentos de identificación de diversa índole, representaban la huella física de la inspección y dominio, más que de la regula- ción, de las actividades sociales. Constituían la visualización del poder, la representación vicaria de quienes así quedaban amparados por la invisibilidad. Y si algún papel ha asumido por excelencia tal rol vicarial es el de la moneda. los billetes, cuyo espacio difunde el rostro de jefes de estado y figuras preeminentes de la sociedad, son los arietes que han forzado las puertas de las casas de los ciudadanos. Hoy, sin embargo, por mor de la globalización y las tecnologías digitales, se tiende a borrar toda huella de visibilidad y a hacer aún más invisible si cabe a quienes organizan las sociedades de forma alienante a fin de que no lo parezca. la gentrificación o vaciamiento del centro de las ciudades, fiscalizar al ciudadano sin salir a buscarlo, facili- tarle la obediencia y garantizar su lealtad, desconcertarlo difu- minando las referencias del poder. Hoy acciones tan rutinarias hasta ayer como las de entrar en una oficina bancaria en busca del dinero propio o acudir al centro de salud más cercano no se pueden realizar libremente, sino que están mediatizadas, orde- nadas, ¿desordenadas?, en aras de una supuesta agilización de la burocracia o incluso, ya en el colmo de la superchería, de la equi- paración de derechos y obligaciones entre los ciudadanos y entre éstos y las administraciones; incluso entre mundos: el dinero físico está desapareciendo, si no lo ha hecho, donde lo había, de modo que ya no hay diferencia con los lugares en donde no había: o sea, quien carezca de dinero, ni dinero podrá mendigar. la pobreza se erradicará por medio de su ignorancia u ocultamiento. ¿Dónde el gran ordenador? ¿a quién pedir o imputar qué y en qué lugar? Hasta ahora veníamos conociendo a los intérpretes de la comedia humana; ncluso teníamos una idea aproximada de sus papeles, de su papel. Hoy no; hoy todo es “papel mojado”, nada puede constatarse “en los papeles”. Ya ni “sin papeles” hay. ¡Vaya papelón sin cuento! Porque sin papel que defender, ¿cuál es el nuestro?