SlideShare una empresa de Scribd logo
Artículos. E
l cuerpo
humano
El niño se expresa y siente
a través de su cuerpo. Por
ello es importante que lo
conozca, explore y vivencie.
Este aprendizaje no debe
centrarse solamente en las
partes externas y visibles,
sino también, en aquellas
que el pequeño no ve, pero
siente, y le generan un gran
interés, una gran fantasía.
La experiencia del niño con
su cuerpo
El cuerpo del niño es el
vehículo que le transmite
todas las sensaciones
durante sus primeros meses
de vida. Reacciona con él a
las experiencias agradables
y también a las
desagradables. Se
convierte en su primer
escenario de
reconocimientos: se chupa
el pulgar, se toma las
manos. Asimismo, es la
primera barrera de contacto
con el exterior. A partir del
primer año, sus frecuentes
tropiezos le indican sus
límites pero, también, sus
posibilidades.
En su segundo año de vida,
disfruta con la posibilidad de
control: camina más seguro,
puede empezar a controlar
sus esfínteres y su
curiosidad se dirige a sus
genitales para comprobar,
sobre todo, que hay
diferencias entre los que lo
rodean. Este
descubrimiento supone un
duro golpe para su
egocentrismo: ya no es el
único. Valora su cuerpo y
necesita que los demás
también lo valoren.
Descubre su pequeñez ante
los adultos, necesita
afirmarse y lo busca
incesantemente: cuando se
golpea, apela al consuelo
de los mayores; cuando se
hace un rasguño, tiene
miedo que haya habido
algún cambio en su cuerpo
y pide, en consecuencia,
cuidados. Su percepción del
cuerpo varía notablemente.
Basta comprobar cómo
evolucionan sus dibujos
sobre la figura humana. Al
principio es un simple
círculo, que suele parecer
un renacuajo, para luego
convertirse en una cabeza a
la que se insertan dos o
cuatro extremidades. Más
adelante lo va completando
con los ojos, las orejas, la
boca, la nariz. A los cinco o
seis años puede dibujar una
figura humana con las
proporciones adecuadas.
La imagen corporal
En el proceso de
conformación de la
concepción de sí misma de
toda persona, la
construcción de la imagen
corporal es un elemento
indispensable. Se
constituye como
consecuencia de la
experiencia subjetiva de la
percepción del propio
cuerpo y de los
sentimientos respecto de él.
Además, la impresión que
una persona tiene de sí
misma se va configurando a
partir de las relaciones que
tiene con otros individuos.
La construcción de la
imagen corporal comienza
desde los primeros días de
nuestra vida. No es
homogénea ni constante.
En un primer momento se
comprende cómo, los
segmentos que conforman
el cuerpo, se relacionan
para formar una figura.
Posteriormente se logra
pensar en el cuerpo como
una estructura de conjunto.
Las comparaciones son
excelentes aliadas en esta
tarea. Así por ejemplo,
cuando le hablamos del
aparato digestivo, podemos
compararlo con la
procesadora que utilizamos
en la cocina. Los alimentos
entran por un orificio (la
boca), descienden por un
tubo (el esófago) y llegan a
un recipiente donde son
convertidos en una papilla
(el estómago). Esa papilla
es conducida nuevamente
por un conducto (el intestino
delgado), todo lo que da
energía al cuerpo pasa a la
sangre, lo que no es útil
para su salud va a otro
conducto (el intestino
grueso), se convierte en
materia fecal y el cuerpo lo
deshecha cuando vamos al
baño.
Las representaciones
gráficas o las
reproducciones en relieve
del cuerpo humano son
también un buen recurso
para explicarle a un niño
qué sucede en su interior.
De todos modos, no
olvidemos que, además de
ver en un dibujo los distintos
órganos y aparatos, es
importante que pueda
tocarlos, sacarlos y
volverlos a poner en su
ubicación. A los pequeños
les es muy difícil trasladar lo
que ven en una figura plana
a la realidad. Por eso es
una buena estrategia utilizar
reproducciones
tridimensionales del interior
del cuerpo, que pueden ser
desde muñecos que se
abren y permiten ver y
experimentar con su
interior, hasta juegos
didácticos de los que se
pueda extraer con pinzas
los distintos órganos o
reproducir los distintos
procesos como la
circulación o la digestión.
El cuerpo como
instrumento de
expresión y
comunicación
Algo muy importante para
transmitirle a nuestro hijo es
que el cuerpo, compuesto
por materia, se encuentra
en estrecha relación con
aquello que sentimos y
pensamos. Esta integración
se pone de manifiesto en la
posibilidad que nos da
nuestro cuerpo de expresar
cómo nos sentimos y de
comunicarnos con los otros.
Un buen ejercicio para
avanzar en esta
comprensión con los niños
más pequeños es el juego
de poner distintas caras: de
miedo, de alegría, de
tristeza, de asombro o de
preocupación. Con los más
grandes podemos jugar a
describir expresiones que
comunican sentimientos
más complejos: cuando
algo nos da vergüenza nos
mordemos los labios de
abajo y ponemos la cabeza
un poco ladeada; si algo no
nos parece bien del todo,
torcemos la boca y
movemos la mano derecha
para arriba y para abajo; si
algo nos parece rico
sacamos la lengua de la
boca y nos la pasamos de
lado a lado; si queremos
decir que nos vamos a
dormir, ponemos las manos
juntas en una mejilla con la
cabeza torcida.
De la imagen corporal que
cada persona tiene de sí
misma, dependen su
autoestima y seguridad y su
forma de relacionarse con el
mundo material y con los
otros individuos. De allí la
importancia de prestar
atención y estimular
adecuadamente este
proceso de construcción,
desde los primeros días de
la vida de nuestro hijo. De la
imagen corporal que cada
persona tiene de sí misma,
dependen su autoestima y
seguridad y su forma de
relacionarse con el mundo
material y con los otros
individuos. De allí la
importancia de prestar
atención y estimular
adecuadamente este
proceso de construcción,
desde los primeros días de
la vida de nuestro hijo.
Las partes externas del
cuerpo
Uno de los primeros pasos
para construir la imagen
corporal es percibir el
cuerpo y representarlo
mentalmente. Para ello,
además de estimular a
nuestro hijo a que se mire al
espejo para descubrir su
figura y las partes que la
componen, es conveniente
que experimente con él a
través de sus sentidos.
Desde pequeño, podemos
invitarlo a que muestre y
nombre las diferentes
partes del cuerpo y a que
ensaye distintas
sensaciones con ellas. Así
por ejemplo, descubrir las
zonas más sensibles a las
cosquillas, el efecto en las
palmas de los pies al
caminar sobre distintas
superficies, el sonido de los
dientes al abrir y cerrar las
mandíbulas o el perfume
que le ha quedado en las
manos después de tocar
una flor.
También es importante que
nuestro hijo aprenda la
funcionalidad de las
distintas partes de su
cuerpo. Podemos pedirle,
por ejemplo, que describa
las cosas que hacemos con
las manos: saludar,
acariciar, aplaudir, asir
objetos, dibujar; o que
experimente las distintas
formas de estar parado (con
los pies juntos, separados,
uno adelante y otro atrás) y
de caminar (con los talones,
en puntas de pie, dando
saltos, al frente, hacia atrás,
hacia la derecha o hacia la
izquierda).
Una vez que ha descubierto
los distintos segmentos
corporales y su
funcionalidad, resulta
imprescindible avanzar
sobre la percepción de la
integración de cada uno de
los elementos con los otros.
Esto le ayudará a
comprender al cuerpo como
un todo y no como una
mera suma de partes. Por
ejemplo, cuando
caminamos, utilizamos
nuestros pies y piernas pero
el tronco tiene una función
indispensable porque nos
ayuda a permanecer
erguidos, los brazos
acompañan con un
pequeño balanceo para
mantener el equilibrio y la
cabeza nos permite fijar la
dirección hacia la que nos
dirigimos.
Las partes internas del
cuerpo
A partir de los tres o cuatro
años, el niño comienza a
preguntar acerca de
aquellas cosas que suceden
dentro del cuerpo. Su
fantasía al respecto es muy
extendida y la función de los
padres, lejos de dar una
lección de anatomía, es
aportarle tranquilidad con el
tipo de información que sea
comprensible para él.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evolución del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 6 años
Evolución del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 6 añosEvolución del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 6 años
Evolución del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 6 años
Stefany Sarmiento
 
Desarrollo psicomotor de 0 a 3 años
Desarrollo psicomotor de 0 a 3 añosDesarrollo psicomotor de 0 a 3 años
Desarrollo psicomotor de 0 a 3 años
Elizabeth Leonor Parizot Riveros
 
Planificación.
Planificación.Planificación.
Planificación.
Georgina Dominguez
 
Tabla de desarrollo (psicomotriz)
Tabla de desarrollo (psicomotriz)Tabla de desarrollo (psicomotriz)
Tabla de desarrollo (psicomotriz)
Diego Cardona
 
Etapas de la infancia y su desarollo
Etapas de la infancia y su desarolloEtapas de la infancia y su desarollo
Etapas de la infancia y su desarollo
myrnairis
 
Psicologia del niño de 0 - 2 años
Psicologia del niño de 0 - 2 años Psicologia del niño de 0 - 2 años
Psicologia del niño de 0 - 2 años
gabry1904
 
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTORCARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
eldoave
 
Crecimiento y desarrollo de 0 a 6 años
Crecimiento y desarrollo de 0 a 6 añosCrecimiento y desarrollo de 0 a 6 años
Crecimiento y desarrollo de 0 a 6 años
Dafne Benavides Villavicencio
 
Desarroll[1]..
Desarroll[1]..Desarroll[1]..
Desarroll[1]..
francesca
 
Desarrollo psicomotriz
Desarrollo psicomotrizDesarrollo psicomotriz
Desarrollo psicomotriz
juanma2013rc
 
Etapas
EtapasEtapas
La Importancia Del Esquema Corporal
La Importancia Del Esquema CorporalLa Importancia Del Esquema Corporal
La Importancia Del Esquema Corporal
guest8c72c6
 
Biomecanica del Desarrollo Motor Grueso de 12 a 36 meses
Biomecanica del Desarrollo Motor Grueso de 12 a 36 mesesBiomecanica del Desarrollo Motor Grueso de 12 a 36 meses
Biomecanica del Desarrollo Motor Grueso de 12 a 36 meses
Rayza Reategui
 
Desarrollo psicomotor 2da infancia
Desarrollo psicomotor 2da infanciaDesarrollo psicomotor 2da infancia
Desarrollo psicomotor 2da infancia
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Funciones motoras
Funciones motorasFunciones motoras
Funciones motoras
Yina Benavides
 
Cuadro neurodesarrollo
Cuadro neurodesarrolloCuadro neurodesarrollo
Cuadro neurodesarrollo
Alexbarrs50
 
Evaluacion Del Desarrollo
Evaluacion Del DesarrolloEvaluacion Del Desarrollo
Evaluacion Del Desarrollo
junior alcalde
 
DESARROLLO COPRPORAL DE LOS 0 A 6 AÑOS
DESARROLLO COPRPORAL DE LOS 0 A 6 AÑOSDESARROLLO COPRPORAL DE LOS 0 A 6 AÑOS
DESARROLLO COPRPORAL DE LOS 0 A 6 AÑOS
Consuelo Herrera
 
Desarrollo cognitivo
Desarrollo  cognitivoDesarrollo  cognitivo
Desarrollo cognitivo
Geraldine Cardenas
 
Hitos del dsm 3 a 6 años.
Hitos del dsm 3 a 6 años.Hitos del dsm 3 a 6 años.
Hitos del dsm 3 a 6 años.
Constanza Agurto
 

La actualidad más candente (20)

Evolución del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 6 años
Evolución del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 6 añosEvolución del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 6 años
Evolución del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 6 años
 
Desarrollo psicomotor de 0 a 3 años
Desarrollo psicomotor de 0 a 3 añosDesarrollo psicomotor de 0 a 3 años
Desarrollo psicomotor de 0 a 3 años
 
Planificación.
Planificación.Planificación.
Planificación.
 
Tabla de desarrollo (psicomotriz)
Tabla de desarrollo (psicomotriz)Tabla de desarrollo (psicomotriz)
Tabla de desarrollo (psicomotriz)
 
Etapas de la infancia y su desarollo
Etapas de la infancia y su desarolloEtapas de la infancia y su desarollo
Etapas de la infancia y su desarollo
 
Psicologia del niño de 0 - 2 años
Psicologia del niño de 0 - 2 años Psicologia del niño de 0 - 2 años
Psicologia del niño de 0 - 2 años
 
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTORCARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
 
Crecimiento y desarrollo de 0 a 6 años
Crecimiento y desarrollo de 0 a 6 añosCrecimiento y desarrollo de 0 a 6 años
Crecimiento y desarrollo de 0 a 6 años
 
Desarroll[1]..
Desarroll[1]..Desarroll[1]..
Desarroll[1]..
 
Desarrollo psicomotriz
Desarrollo psicomotrizDesarrollo psicomotriz
Desarrollo psicomotriz
 
Etapas
EtapasEtapas
Etapas
 
La Importancia Del Esquema Corporal
La Importancia Del Esquema CorporalLa Importancia Del Esquema Corporal
La Importancia Del Esquema Corporal
 
Biomecanica del Desarrollo Motor Grueso de 12 a 36 meses
Biomecanica del Desarrollo Motor Grueso de 12 a 36 mesesBiomecanica del Desarrollo Motor Grueso de 12 a 36 meses
Biomecanica del Desarrollo Motor Grueso de 12 a 36 meses
 
Desarrollo psicomotor 2da infancia
Desarrollo psicomotor 2da infanciaDesarrollo psicomotor 2da infancia
Desarrollo psicomotor 2da infancia
 
Funciones motoras
Funciones motorasFunciones motoras
Funciones motoras
 
Cuadro neurodesarrollo
Cuadro neurodesarrolloCuadro neurodesarrollo
Cuadro neurodesarrollo
 
Evaluacion Del Desarrollo
Evaluacion Del DesarrolloEvaluacion Del Desarrollo
Evaluacion Del Desarrollo
 
DESARROLLO COPRPORAL DE LOS 0 A 6 AÑOS
DESARROLLO COPRPORAL DE LOS 0 A 6 AÑOSDESARROLLO COPRPORAL DE LOS 0 A 6 AÑOS
DESARROLLO COPRPORAL DE LOS 0 A 6 AÑOS
 
Desarrollo cognitivo
Desarrollo  cognitivoDesarrollo  cognitivo
Desarrollo cognitivo
 
Hitos del dsm 3 a 6 años.
Hitos del dsm 3 a 6 años.Hitos del dsm 3 a 6 años.
Hitos del dsm 3 a 6 años.
 

Similar a El cuerpo humano artículo

Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
Elideth Nolasco
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
Elideth Nolasco
 
Esquema corporal luz
Esquema corporal luzEsquema corporal luz
Esquema corporal luz
Elideth Nolasco
 
La psicomotricidad en la Educación Infantil
La psicomotricidad en la Educación InfantilLa psicomotricidad en la Educación Infantil
La psicomotricidad en la Educación Infantil
cpelegrin
 
La psicomotricidad
La psicomotricidadLa psicomotricidad
La psicomotricidad
cpelegrin
 
Esquema corporal word
Esquema corporal   wordEsquema corporal   word
Esquema corporal word
Jhanet Miranda
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
erikasierrat21
 
ESQUEMA CORPORAL
ESQUEMA CORPORALESQUEMA CORPORAL
ESQUEMA CORPORAL
JanninaGodos
 
Expresion ritmica fundes
Expresion ritmica fundesExpresion ritmica fundes
Expresion ritmica fundes
LICENCIATURAEDUCACIONBASICA
 
Expresion ritmica fundes
Expresion ritmica fundesExpresion ritmica fundes
Expresion ritmica fundes
LICENCIATURAEDUCACIONBASICA
 
Primera infancia
Primera infanciaPrimera infancia
Primera infancia
AndyVero
 
ESQUEMA CORPORAL.docx
ESQUEMA CORPORAL.docxESQUEMA CORPORAL.docx
ESQUEMA CORPORAL.docx
ShirleyLpezConcha
 
Maria eliza ing
Maria eliza ingMaria eliza ing
Maria eliza ing
maria alvares
 
Ecb0 2anos peru
Ecb0 2anos peruEcb0 2anos peru
Ecb0 2anos peru
Blanca Barrios
 
Apunte de la catedra de psicomotricidad 2013esquema corporal
Apunte de la catedra de psicomotricidad 2013esquema corporalApunte de la catedra de psicomotricidad 2013esquema corporal
Apunte de la catedra de psicomotricidad 2013esquema corporal
Monica Laura Sanchez
 
Act. 2 presentacion01desarrollohumano
Act.  2 presentacion01desarrollohumano Act.  2 presentacion01desarrollohumano
Act. 2 presentacion01desarrollohumano
Conchy Peña Quintal
 
Radicado 54996
Radicado 54996Radicado 54996
Radicado 54996
sulemacpe
 
Desarollo Humano
Desarollo HumanoDesarollo Humano
Desarollo Humano
analaura3191
 
¿Qué es imagen corporal y cómo se construye la percepción del cuerpo y de su ...
¿Qué es imagen corporal y cómo se construye la percepción del cuerpo y de su ...¿Qué es imagen corporal y cómo se construye la percepción del cuerpo y de su ...
¿Qué es imagen corporal y cómo se construye la percepción del cuerpo y de su ...
Gaby Crz
 
Tarea sandra
Tarea sandraTarea sandra
Tarea sandra
monykstar07
 

Similar a El cuerpo humano artículo (20)

Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Esquema corporal luz
Esquema corporal luzEsquema corporal luz
Esquema corporal luz
 
La psicomotricidad en la Educación Infantil
La psicomotricidad en la Educación InfantilLa psicomotricidad en la Educación Infantil
La psicomotricidad en la Educación Infantil
 
La psicomotricidad
La psicomotricidadLa psicomotricidad
La psicomotricidad
 
Esquema corporal word
Esquema corporal   wordEsquema corporal   word
Esquema corporal word
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
 
ESQUEMA CORPORAL
ESQUEMA CORPORALESQUEMA CORPORAL
ESQUEMA CORPORAL
 
Expresion ritmica fundes
Expresion ritmica fundesExpresion ritmica fundes
Expresion ritmica fundes
 
Expresion ritmica fundes
Expresion ritmica fundesExpresion ritmica fundes
Expresion ritmica fundes
 
Primera infancia
Primera infanciaPrimera infancia
Primera infancia
 
ESQUEMA CORPORAL.docx
ESQUEMA CORPORAL.docxESQUEMA CORPORAL.docx
ESQUEMA CORPORAL.docx
 
Maria eliza ing
Maria eliza ingMaria eliza ing
Maria eliza ing
 
Ecb0 2anos peru
Ecb0 2anos peruEcb0 2anos peru
Ecb0 2anos peru
 
Apunte de la catedra de psicomotricidad 2013esquema corporal
Apunte de la catedra de psicomotricidad 2013esquema corporalApunte de la catedra de psicomotricidad 2013esquema corporal
Apunte de la catedra de psicomotricidad 2013esquema corporal
 
Act. 2 presentacion01desarrollohumano
Act.  2 presentacion01desarrollohumano Act.  2 presentacion01desarrollohumano
Act. 2 presentacion01desarrollohumano
 
Radicado 54996
Radicado 54996Radicado 54996
Radicado 54996
 
Desarollo Humano
Desarollo HumanoDesarollo Humano
Desarollo Humano
 
¿Qué es imagen corporal y cómo se construye la percepción del cuerpo y de su ...
¿Qué es imagen corporal y cómo se construye la percepción del cuerpo y de su ...¿Qué es imagen corporal y cómo se construye la percepción del cuerpo y de su ...
¿Qué es imagen corporal y cómo se construye la percepción del cuerpo y de su ...
 
Tarea sandra
Tarea sandraTarea sandra
Tarea sandra
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 

El cuerpo humano artículo

  • 1. Artículos. E l cuerpo humano El niño se expresa y siente a través de su cuerpo. Por ello es importante que lo conozca, explore y vivencie.
  • 2. Este aprendizaje no debe centrarse solamente en las partes externas y visibles, sino también, en aquellas que el pequeño no ve, pero siente, y le generan un gran interés, una gran fantasía. La experiencia del niño con su cuerpo El cuerpo del niño es el vehículo que le transmite todas las sensaciones durante sus primeros meses de vida. Reacciona con él a
  • 3. las experiencias agradables y también a las desagradables. Se convierte en su primer escenario de reconocimientos: se chupa el pulgar, se toma las manos. Asimismo, es la primera barrera de contacto con el exterior. A partir del primer año, sus frecuentes tropiezos le indican sus límites pero, también, sus posibilidades.
  • 4. En su segundo año de vida, disfruta con la posibilidad de control: camina más seguro, puede empezar a controlar sus esfínteres y su curiosidad se dirige a sus genitales para comprobar, sobre todo, que hay diferencias entre los que lo rodean. Este descubrimiento supone un duro golpe para su egocentrismo: ya no es el único. Valora su cuerpo y
  • 5. necesita que los demás también lo valoren. Descubre su pequeñez ante los adultos, necesita afirmarse y lo busca incesantemente: cuando se golpea, apela al consuelo de los mayores; cuando se hace un rasguño, tiene miedo que haya habido algún cambio en su cuerpo y pide, en consecuencia, cuidados. Su percepción del cuerpo varía notablemente.
  • 6. Basta comprobar cómo evolucionan sus dibujos sobre la figura humana. Al principio es un simple círculo, que suele parecer un renacuajo, para luego convertirse en una cabeza a la que se insertan dos o cuatro extremidades. Más adelante lo va completando con los ojos, las orejas, la boca, la nariz. A los cinco o seis años puede dibujar una
  • 7. figura humana con las proporciones adecuadas. La imagen corporal En el proceso de conformación de la concepción de sí misma de toda persona, la construcción de la imagen corporal es un elemento indispensable. Se constituye como consecuencia de la experiencia subjetiva de la
  • 8. percepción del propio cuerpo y de los sentimientos respecto de él. Además, la impresión que una persona tiene de sí misma se va configurando a partir de las relaciones que tiene con otros individuos. La construcción de la imagen corporal comienza desde los primeros días de nuestra vida. No es homogénea ni constante. En un primer momento se
  • 9. comprende cómo, los segmentos que conforman el cuerpo, se relacionan para formar una figura. Posteriormente se logra pensar en el cuerpo como una estructura de conjunto. Las comparaciones son excelentes aliadas en esta tarea. Así por ejemplo, cuando le hablamos del aparato digestivo, podemos compararlo con la procesadora que utilizamos
  • 10. en la cocina. Los alimentos entran por un orificio (la boca), descienden por un tubo (el esófago) y llegan a un recipiente donde son convertidos en una papilla (el estómago). Esa papilla es conducida nuevamente por un conducto (el intestino delgado), todo lo que da energía al cuerpo pasa a la sangre, lo que no es útil para su salud va a otro conducto (el intestino
  • 11. grueso), se convierte en materia fecal y el cuerpo lo deshecha cuando vamos al baño. Las representaciones gráficas o las reproducciones en relieve del cuerpo humano son también un buen recurso para explicarle a un niño qué sucede en su interior. De todos modos, no olvidemos que, además de ver en un dibujo los distintos
  • 12. órganos y aparatos, es importante que pueda tocarlos, sacarlos y volverlos a poner en su ubicación. A los pequeños les es muy difícil trasladar lo que ven en una figura plana a la realidad. Por eso es una buena estrategia utilizar reproducciones tridimensionales del interior del cuerpo, que pueden ser desde muñecos que se abren y permiten ver y
  • 13. experimentar con su interior, hasta juegos didácticos de los que se pueda extraer con pinzas los distintos órganos o reproducir los distintos procesos como la circulación o la digestión. El cuerpo como instrumento de expresión y comunicación
  • 14. Algo muy importante para transmitirle a nuestro hijo es que el cuerpo, compuesto por materia, se encuentra en estrecha relación con aquello que sentimos y pensamos. Esta integración se pone de manifiesto en la posibilidad que nos da nuestro cuerpo de expresar cómo nos sentimos y de comunicarnos con los otros. Un buen ejercicio para avanzar en esta
  • 15. comprensión con los niños más pequeños es el juego de poner distintas caras: de miedo, de alegría, de tristeza, de asombro o de preocupación. Con los más grandes podemos jugar a describir expresiones que comunican sentimientos más complejos: cuando algo nos da vergüenza nos mordemos los labios de abajo y ponemos la cabeza un poco ladeada; si algo no
  • 16. nos parece bien del todo, torcemos la boca y movemos la mano derecha para arriba y para abajo; si algo nos parece rico sacamos la lengua de la boca y nos la pasamos de lado a lado; si queremos decir que nos vamos a dormir, ponemos las manos juntas en una mejilla con la cabeza torcida. De la imagen corporal que cada persona tiene de sí
  • 17. misma, dependen su autoestima y seguridad y su forma de relacionarse con el mundo material y con los otros individuos. De allí la importancia de prestar atención y estimular adecuadamente este proceso de construcción, desde los primeros días de la vida de nuestro hijo. De la imagen corporal que cada persona tiene de sí misma, dependen su autoestima y
  • 18. seguridad y su forma de relacionarse con el mundo material y con los otros individuos. De allí la importancia de prestar atención y estimular adecuadamente este proceso de construcción, desde los primeros días de la vida de nuestro hijo. Las partes externas del cuerpo
  • 19. Uno de los primeros pasos para construir la imagen corporal es percibir el cuerpo y representarlo mentalmente. Para ello, además de estimular a nuestro hijo a que se mire al espejo para descubrir su figura y las partes que la componen, es conveniente que experimente con él a través de sus sentidos. Desde pequeño, podemos invitarlo a que muestre y
  • 20. nombre las diferentes partes del cuerpo y a que ensaye distintas sensaciones con ellas. Así por ejemplo, descubrir las zonas más sensibles a las cosquillas, el efecto en las palmas de los pies al caminar sobre distintas superficies, el sonido de los dientes al abrir y cerrar las mandíbulas o el perfume que le ha quedado en las manos después de tocar
  • 21. una flor. También es importante que nuestro hijo aprenda la funcionalidad de las distintas partes de su cuerpo. Podemos pedirle, por ejemplo, que describa las cosas que hacemos con las manos: saludar, acariciar, aplaudir, asir objetos, dibujar; o que experimente las distintas formas de estar parado (con los pies juntos, separados,
  • 22. uno adelante y otro atrás) y de caminar (con los talones, en puntas de pie, dando saltos, al frente, hacia atrás, hacia la derecha o hacia la izquierda). Una vez que ha descubierto los distintos segmentos corporales y su funcionalidad, resulta imprescindible avanzar sobre la percepción de la integración de cada uno de los elementos con los otros.
  • 23. Esto le ayudará a comprender al cuerpo como un todo y no como una mera suma de partes. Por ejemplo, cuando caminamos, utilizamos nuestros pies y piernas pero el tronco tiene una función indispensable porque nos ayuda a permanecer erguidos, los brazos acompañan con un pequeño balanceo para mantener el equilibrio y la
  • 24. cabeza nos permite fijar la dirección hacia la que nos dirigimos. Las partes internas del cuerpo A partir de los tres o cuatro años, el niño comienza a preguntar acerca de aquellas cosas que suceden dentro del cuerpo. Su fantasía al respecto es muy extendida y la función de los padres, lejos de dar una
  • 25. lección de anatomía, es aportarle tranquilidad con el tipo de información que sea comprensible para él.