SlideShare una empresa de Scribd logo
Dengue
This is a slide structure based on a disease presentation
You can delete this slide when you’re done editing the presentation
Contents of this template
Fonts To view this template correctly in PowerPoint, download and install the fonts we used
Used and alternative resources An assortment of graphic resources that are suitable for use in this presentation
Thanks slide You must keep it so that proper credits for our design are given
Colors All the colors used in this presentation
Infographic resources These can be used in the template, and their size and color can be edited
Customizable icons They are sorted by theme so you can use them in all kinds of presentations
For more info:
SLIDESGO | SLIDESGO SCHOOL | FAQS
You can visit our sister projects:
FREEPIK | FLATICON | STORYSET | WEPIK | VIDFY
Introduction
You can give a brief description of the topic
you want to talk about here. For example, if
you want to talk about Mercury, you could
say that it’s the smallest planet in the entire
Solar System
About Shigellosis
01
You can enter a subtitle here if you need it
About the disease
Mercury
It’s the closest planet to
the Sun and the smallest
in the Solar System
Venus
Venus has a beautiful
name and is the second
planet from the Sun
Mars
Despite being red, Mars is
actually a cold place. It’s
full of iron oxide dust
La dinámica de la infección se resume en dos grandes conceptos:
1. Acción directa de los virus del dengue (citotoxicidad, cepas virales y carga viral)
2. Consecuencias inmunológicas (activación viral e inmunogénesis)
Manifestaciones clínicas
Manifestaciones clínicas
Dengue
severo
Sin signos de
alarma
Con signos de
alarma
Escaper de liquidos-> choque,
acumulacion de fluidos +
distres respiratoio
Hemorragia desde sangrados
hasta sangrados importantes
del aparato digestivo.
Nauseas, vómitos
Rash
Cefalea, mialgias y
artralgias
Torniquete positivo
Leucopenia
'Conñrmación por
laboratorio
Cualquier otro signo de
alarma
Dolor espontáneo o provocado
de abdomen
Vómitos persistentes
Acumulación clínica de f1uidos
(ascitis, derrame p1eural p. ej.)
Sangrado de mucosas
Letargia:irritabilidad '
Hepatomegalia >2 cm -
Resultados de laboratorio como
hemoconcentración
determinación positiva de
anticuerpos IgM (del sexto día al
día 35º) e IgG (sólo si la IgM resulta
negativa).
Diagnostico
Biometría hemática
completa inicial.
detección del antígeno NS1
en suero
estudios
adicionales
Pruebas de funcionamiento hepático
Glucemia
Electrolitos séricos
Urea y creatinina séricos
Bicarbonato o lactato séricos
Enzimas cardiacas
Electrocardiograma
Densidad urinaria
El aislamiento viral puede hacerse en el suero,
líquido cefalorraquídeo, biopsia hepática o
reacción de polimerasa (PCR) positiva.
Prevencion
● En todo caso con sospecha
de dengue debe notificarse
a la autoridad sanitaria, esto
para que se identifiquen
oportunamente los brotes y
se instalen medidas de
control del vector.
● En México, a partir de 1997 se
generalizaron los programas contra el
dengue
● Existen clínicas de febriles en más de 70
ciudades.
● Los brotes se deben al fracaso de la
prevención: a lo limitado de las medidas de
control de vectores y a la poca participación
comunitaria.
CONTROL
Se pone más cuidado en qué insecticidas Utilizar, la resistencia a los insecticidas,
a los tipos de equipos para la aplicación de insecticidas, las estrategias de
control de los vectores, en los recursos humanos, materiales y financieros, en
lugar de evaluar si lo que se realiza realmente disminuye la enfermedad.
Se han obtenido ya resultados alentadores, pero no suficientes sobre las
vacunas contra el dengue. La evaluación de una vacuna tetravalente quimérica,
desarrollada a partir del genoma de los virus vacunales de fiebre amarilla, ha
llegado a resultados preliminares de la Fase III 0 evaluación de Ia eficacia.
Mientras que en Asia el porcentaje global de eficacia fue de 30.2% debido a la respuesta
contra el DENV-2 que fue del 9.2%, para DENV»1 de 556%, para el DENV-3 de 75.3% y
DENV 4 100%, la misma vacuna en poblaciones endémicas de las Américas resultaron
en una eficacia contra DENV—1 en 503%, DENV—z en 42.3%, DENV-3 en 74.0% y para el
DENV-4 del 77.7%, con una eficacia global del 60%.
Sistemas de drenaje
adecuados
Para el control de criaderos de vectores se recomiendan:
Educación y participación
activa de las
comunidades.
Mejoramiento de la cobertura
de agua potable en
cantidades suficientes.
Se recomiendan la educación y la información dirigidas a adoptar
conductas de autocuidado, como:
● Uso de pabellones y repelentes de insectos.
● Instalación de mosquiteros en puertas y ventanas.
Es importante aislar con pabellón o utilizar repelentes a todos los casos sospechosos y confirmados de dengue
hemorrágico hospitallizados, durante los primeros cinco días del cuadro febril, para prevenir la transmisión
intrahospitalaria, en lugares donde circule el vector.
PRONÓSTICO
La afección generalmente dura una semana o más y, aunque es molesta, la
fiebre del dengue no es mortal. Las personas con esta afección se deben
recuperar por completo. Las posibles complicaciones pueden ser
convulsiones febriles y deshidratación severa.
Las defensas (anticuerpos) que crea el sistema inmune al infectarse de
dengue protegen a la persona infectada solo contra aquel tipo de dengue,
probablemente de por vida. En cambio, estos anticuerpos no tienen efecto
protector contra los otros tres tipos de enfermedad. Por esta razón, una
persona puede infectarse con el virus del dengue hasta cuatro veces en su
vida.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patologia prostata 2012
Patologia prostata 2012Patologia prostata 2012
Patologia prostata 2012
Julian Minetto
 
DISMENORREA Y SX PREMENSTRUAL
DISMENORREA Y SX PREMENSTRUALDISMENORREA Y SX PREMENSTRUAL
DISMENORREA Y SX PREMENSTRUAL
jose lorenzo lopez reyes
 
(2018-02-01) ITU en varones (PPT)
(2018-02-01) ITU en varones (PPT)(2018-02-01) ITU en varones (PPT)
(2018-02-01) ITU en varones (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patologia canal inguinal 2011
Patologia canal inguinal 2011 Patologia canal inguinal 2011
Patologia canal inguinal 2011
María Solís Sáurez
 
Hematuria
HematuriaHematuria
Fiebre Tifoidea
Fiebre TifoideaFiebre Tifoidea
Fiebre Tifoidea
Dr.Antonio_Espinal
 
PCA
PCAPCA
3 paramyxoviridae
3 paramyxoviridae3 paramyxoviridae
3 paramyxoviridae
Tania Acevedo-Villar
 
ITU.pptx
ITU.pptxITU.pptx
Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinarioInfecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario
Elvin Medina
 

La actualidad más candente (10)

Patologia prostata 2012
Patologia prostata 2012Patologia prostata 2012
Patologia prostata 2012
 
DISMENORREA Y SX PREMENSTRUAL
DISMENORREA Y SX PREMENSTRUALDISMENORREA Y SX PREMENSTRUAL
DISMENORREA Y SX PREMENSTRUAL
 
(2018-02-01) ITU en varones (PPT)
(2018-02-01) ITU en varones (PPT)(2018-02-01) ITU en varones (PPT)
(2018-02-01) ITU en varones (PPT)
 
Patologia canal inguinal 2011
Patologia canal inguinal 2011 Patologia canal inguinal 2011
Patologia canal inguinal 2011
 
Hematuria
HematuriaHematuria
Hematuria
 
Fiebre Tifoidea
Fiebre TifoideaFiebre Tifoidea
Fiebre Tifoidea
 
PCA
PCAPCA
PCA
 
3 paramyxoviridae
3 paramyxoviridae3 paramyxoviridae
3 paramyxoviridae
 
ITU.pptx
ITU.pptxITU.pptx
ITU.pptx
 
Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinarioInfecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario
 

Similar a El dengue desde la materia de infectologia en medicina

Fiebre Tifoidea.pptx inf etología PEDIATRIA
Fiebre Tifoidea.pptx inf etología PEDIATRIAFiebre Tifoidea.pptx inf etología PEDIATRIA
Fiebre Tifoidea.pptx inf etología PEDIATRIA
KerenVzquezBallester
 
El Moquillo Canino ¿tiene cura_REDVET (Art).pdf
El Moquillo Canino ¿tiene cura_REDVET (Art).pdfEl Moquillo Canino ¿tiene cura_REDVET (Art).pdf
El Moquillo Canino ¿tiene cura_REDVET (Art).pdf
Diana Cuadra Medrano
 
Enfermedad de Crohn
Enfermedad de CrohnEnfermedad de Crohn
Enfermedad de Crohn
AshtoriSumosa1
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
Franzwei
 
Vacunas, uso, calibre y vacunas Mexico..
Vacunas, uso, calibre y vacunas Mexico..Vacunas, uso, calibre y vacunas Mexico..
Vacunas, uso, calibre y vacunas Mexico..
bastiancif
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
Joce Rivero
 
FORMATO_TRABAJO_DE_INV fisiologia.doc
FORMATO_TRABAJO_DE_INV  fisiologia.docFORMATO_TRABAJO_DE_INV  fisiologia.doc
FORMATO_TRABAJO_DE_INV fisiologia.doc
HILDAJHUVALYCHINOAPA
 
parvovirus.pptx
parvovirus.pptxparvovirus.pptx
parvovirus.pptx
Willman Ramirez Poma
 
Guia parasitosis intestinal v.1_2013
Guia parasitosis intestinal v.1_2013Guia parasitosis intestinal v.1_2013
Guia parasitosis intestinal v.1_2013
Jorge Perez
 
CLASE 6 BIO.pptx
CLASE 6 BIO.pptxCLASE 6 BIO.pptx
CLASE 6 BIO.pptx
JoelNaterosTaipe
 
La Enfermedad del Dengue
La Enfermedad del DengueLa Enfermedad del Dengue
La Enfermedad del Dengue
Marcus Munoz
 
Informe sensibilidad antibiotica 2014
Informe sensibilidad antibiotica 2014Informe sensibilidad antibiotica 2014
Informe sensibilidad antibiotica 2014
Francisco Fanjul Losa
 
Este trabajo fue realizado basado en búsquedas bibliográficas y científicas c...
Este trabajo fue realizado basado en búsquedas bibliográficas y científicas c...Este trabajo fue realizado basado en búsquedas bibliográficas y científicas c...
Este trabajo fue realizado basado en búsquedas bibliográficas y científicas c...
cecilia perez hernandez
 
Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica
Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica
Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica
ICPNA - Lima Cercado, UNMSM
 
Dengue infectologia
Dengue infectologiaDengue infectologia
Dengue infectologia
rafael martinez torres
 
Caso clinico – dengue
Caso clinico –  dengueCaso clinico –  dengue
Caso clinico – dengue
Karem Stephany Prado Díaz
 
3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
Antibioticos en neumonía. Farmacología Clínica
Antibioticos en neumonía. Farmacología ClínicaAntibioticos en neumonía. Farmacología Clínica
Antibioticos en neumonía. Farmacología Clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
Cata Osorio
 
Reflujo gastroesofagico final guia 2019
Reflujo gastroesofagico final guia 2019Reflujo gastroesofagico final guia 2019
Reflujo gastroesofagico final guia 2019
Guisella Torres Romero Lam
 

Similar a El dengue desde la materia de infectologia en medicina (20)

Fiebre Tifoidea.pptx inf etología PEDIATRIA
Fiebre Tifoidea.pptx inf etología PEDIATRIAFiebre Tifoidea.pptx inf etología PEDIATRIA
Fiebre Tifoidea.pptx inf etología PEDIATRIA
 
El Moquillo Canino ¿tiene cura_REDVET (Art).pdf
El Moquillo Canino ¿tiene cura_REDVET (Art).pdfEl Moquillo Canino ¿tiene cura_REDVET (Art).pdf
El Moquillo Canino ¿tiene cura_REDVET (Art).pdf
 
Enfermedad de Crohn
Enfermedad de CrohnEnfermedad de Crohn
Enfermedad de Crohn
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
 
Vacunas, uso, calibre y vacunas Mexico..
Vacunas, uso, calibre y vacunas Mexico..Vacunas, uso, calibre y vacunas Mexico..
Vacunas, uso, calibre y vacunas Mexico..
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
FORMATO_TRABAJO_DE_INV fisiologia.doc
FORMATO_TRABAJO_DE_INV  fisiologia.docFORMATO_TRABAJO_DE_INV  fisiologia.doc
FORMATO_TRABAJO_DE_INV fisiologia.doc
 
parvovirus.pptx
parvovirus.pptxparvovirus.pptx
parvovirus.pptx
 
Guia parasitosis intestinal v.1_2013
Guia parasitosis intestinal v.1_2013Guia parasitosis intestinal v.1_2013
Guia parasitosis intestinal v.1_2013
 
CLASE 6 BIO.pptx
CLASE 6 BIO.pptxCLASE 6 BIO.pptx
CLASE 6 BIO.pptx
 
La Enfermedad del Dengue
La Enfermedad del DengueLa Enfermedad del Dengue
La Enfermedad del Dengue
 
Informe sensibilidad antibiotica 2014
Informe sensibilidad antibiotica 2014Informe sensibilidad antibiotica 2014
Informe sensibilidad antibiotica 2014
 
Este trabajo fue realizado basado en búsquedas bibliográficas y científicas c...
Este trabajo fue realizado basado en búsquedas bibliográficas y científicas c...Este trabajo fue realizado basado en búsquedas bibliográficas y científicas c...
Este trabajo fue realizado basado en búsquedas bibliográficas y científicas c...
 
Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica
Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica
Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica
 
Dengue infectologia
Dengue infectologiaDengue infectologia
Dengue infectologia
 
Caso clinico – dengue
Caso clinico –  dengueCaso clinico –  dengue
Caso clinico – dengue
 
3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya
 
Antibioticos en neumonía. Farmacología Clínica
Antibioticos en neumonía. Farmacología ClínicaAntibioticos en neumonía. Farmacología Clínica
Antibioticos en neumonía. Farmacología Clínica
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Reflujo gastroesofagico final guia 2019
Reflujo gastroesofagico final guia 2019Reflujo gastroesofagico final guia 2019
Reflujo gastroesofagico final guia 2019
 

Último

Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 

El dengue desde la materia de infectologia en medicina

  • 2. This is a slide structure based on a disease presentation You can delete this slide when you’re done editing the presentation Contents of this template Fonts To view this template correctly in PowerPoint, download and install the fonts we used Used and alternative resources An assortment of graphic resources that are suitable for use in this presentation Thanks slide You must keep it so that proper credits for our design are given Colors All the colors used in this presentation Infographic resources These can be used in the template, and their size and color can be edited Customizable icons They are sorted by theme so you can use them in all kinds of presentations For more info: SLIDESGO | SLIDESGO SCHOOL | FAQS You can visit our sister projects: FREEPIK | FLATICON | STORYSET | WEPIK | VIDFY
  • 3.
  • 4. Introduction You can give a brief description of the topic you want to talk about here. For example, if you want to talk about Mercury, you could say that it’s the smallest planet in the entire Solar System
  • 5. About Shigellosis 01 You can enter a subtitle here if you need it
  • 6. About the disease Mercury It’s the closest planet to the Sun and the smallest in the Solar System Venus Venus has a beautiful name and is the second planet from the Sun Mars Despite being red, Mars is actually a cold place. It’s full of iron oxide dust
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. La dinámica de la infección se resume en dos grandes conceptos: 1. Acción directa de los virus del dengue (citotoxicidad, cepas virales y carga viral) 2. Consecuencias inmunológicas (activación viral e inmunogénesis) Manifestaciones clínicas
  • 14. Manifestaciones clínicas Dengue severo Sin signos de alarma Con signos de alarma Escaper de liquidos-> choque, acumulacion de fluidos + distres respiratoio Hemorragia desde sangrados hasta sangrados importantes del aparato digestivo. Nauseas, vómitos Rash Cefalea, mialgias y artralgias Torniquete positivo Leucopenia 'Conñrmación por laboratorio Cualquier otro signo de alarma Dolor espontáneo o provocado de abdomen Vómitos persistentes Acumulación clínica de f1uidos (ascitis, derrame p1eural p. ej.) Sangrado de mucosas Letargia:irritabilidad ' Hepatomegalia >2 cm - Resultados de laboratorio como hemoconcentración
  • 15.
  • 16. determinación positiva de anticuerpos IgM (del sexto día al día 35º) e IgG (sólo si la IgM resulta negativa). Diagnostico Biometría hemática completa inicial. detección del antígeno NS1 en suero estudios adicionales Pruebas de funcionamiento hepático Glucemia Electrolitos séricos Urea y creatinina séricos Bicarbonato o lactato séricos Enzimas cardiacas Electrocardiograma Densidad urinaria El aislamiento viral puede hacerse en el suero, líquido cefalorraquídeo, biopsia hepática o reacción de polimerasa (PCR) positiva.
  • 18. ● En todo caso con sospecha de dengue debe notificarse a la autoridad sanitaria, esto para que se identifiquen oportunamente los brotes y se instalen medidas de control del vector. ● En México, a partir de 1997 se generalizaron los programas contra el dengue ● Existen clínicas de febriles en más de 70 ciudades. ● Los brotes se deben al fracaso de la prevención: a lo limitado de las medidas de control de vectores y a la poca participación comunitaria. CONTROL
  • 19. Se pone más cuidado en qué insecticidas Utilizar, la resistencia a los insecticidas, a los tipos de equipos para la aplicación de insecticidas, las estrategias de control de los vectores, en los recursos humanos, materiales y financieros, en lugar de evaluar si lo que se realiza realmente disminuye la enfermedad. Se han obtenido ya resultados alentadores, pero no suficientes sobre las vacunas contra el dengue. La evaluación de una vacuna tetravalente quimérica, desarrollada a partir del genoma de los virus vacunales de fiebre amarilla, ha llegado a resultados preliminares de la Fase III 0 evaluación de Ia eficacia.
  • 20. Mientras que en Asia el porcentaje global de eficacia fue de 30.2% debido a la respuesta contra el DENV-2 que fue del 9.2%, para DENV»1 de 556%, para el DENV-3 de 75.3% y DENV 4 100%, la misma vacuna en poblaciones endémicas de las Américas resultaron en una eficacia contra DENV—1 en 503%, DENV—z en 42.3%, DENV-3 en 74.0% y para el DENV-4 del 77.7%, con una eficacia global del 60%.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Sistemas de drenaje adecuados Para el control de criaderos de vectores se recomiendan: Educación y participación activa de las comunidades. Mejoramiento de la cobertura de agua potable en cantidades suficientes.
  • 24. Se recomiendan la educación y la información dirigidas a adoptar conductas de autocuidado, como: ● Uso de pabellones y repelentes de insectos. ● Instalación de mosquiteros en puertas y ventanas. Es importante aislar con pabellón o utilizar repelentes a todos los casos sospechosos y confirmados de dengue hemorrágico hospitallizados, durante los primeros cinco días del cuadro febril, para prevenir la transmisión intrahospitalaria, en lugares donde circule el vector.
  • 26. La afección generalmente dura una semana o más y, aunque es molesta, la fiebre del dengue no es mortal. Las personas con esta afección se deben recuperar por completo. Las posibles complicaciones pueden ser convulsiones febriles y deshidratación severa. Las defensas (anticuerpos) que crea el sistema inmune al infectarse de dengue protegen a la persona infectada solo contra aquel tipo de dengue, probablemente de por vida. En cambio, estos anticuerpos no tienen efecto protector contra los otros tres tipos de enfermedad. Por esta razón, una persona puede infectarse con el virus del dengue hasta cuatro veces en su vida.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.