SlideShare una empresa de Scribd logo
Here’s what you’ll find in this Slidesgo template:
1. A slide structure based on a disease presentation, which you can easily adapt to your needs. For more
info on how to edit the template, please visit Slidesgo School or read our FAQs.
2. To view this template with the correct fonts in ppt format, download and install on your computer the
fonts that we have used. You can learn how to download and install fonts here.
3. An assortment of graphic resources that are suitable for use in the presentation can be found in the
alternative resources slide.
4. A thanks slide, which you must keep so that proper credits for our design are given.
5. A resources slide, where you’ll find links to all the elements used in the template.
6. Instructions for use.
7. Final slides with:
● The fonts and colors used in the template.
● A selection of illustrations. You can also customize and animate them as you wish with the online
editor. Visit Storyset to find more.
● More infographic resources, whose size and color can be edited.
● Sets of customizable icons of the following themes: general, business, avatar, creative process,
education, help & support, medical, nature, performing arts, SEO & marketing, and teamwork.
You can delete this slide when you’re done editing the presentation.
CONTENTS OF THIS TEMPLATE
Introducción Etiología
01 02
Fisiopatología Clínica
05 06
Epidemiología Factores de
Riesgo
03 04
TABLA DE CONTENIDO
Diagnostico Manejo
07 08
Conclusiones Referencias
11 12
Farmacos Complicaciones
09 10
TABLA DE CONTENIDO
EC
La enfermedad de Crohn (EC) es una
enfermedad inflamatoria intestinal (EII) de
etiología poco clara.
La enfermedad de Crohn es una enfermedad crónica
que causa inflamación e irritación en el tubo
digestivo. La enfermedad de Crohn afecta con más
frecuencia al intestino delgado y el comienzo del
intestino grueso. Puede afectar cualquier parte del
tubo digestivo, desde la boca hasta el ano.
INTRODUCCIÓN
Desregulación inmunitaria y disbiosis, que
promueven la inflamación crónica, cuya
causa última no se comprende por
completo.
ETIOLOGÍA
1 caso por 500
habitantes
Prevalencia
♂ = ♀
Sexo
∼ 6 casos por
100.000 habitantes
por año
Incidencia
EPIDEMIOLOGÍA
Familia
Agregacion
13.2
Genetica
gen NOD2, HLA-
B27
?*
Fumar
Nicotina
2.6
FACTORES DE
RIESGO
*De igual manera, Medina Benítez et al apuntan que la
predisposición genética, junto con determinados factores
ambientales, la microbiota intestinal y una respuesta inmunitaria
anómala a esta, son los elementos que, combinados en un mismo
paciente, provocan la enfermedad inflamatoria intestinal. No
obstante, aún no se conoce bien cómo se produce tal interacción.
INFLAMACION
Desregulación de la señalización de
IL-23-Th17 → función de las células
Th17 sin restricciones → inflamación
→ daño tisular local (edema,
erosiones/úlceras, necrosis) →
obstrucción, cicatrización fibrótica,
estenosis y estrangulación del
intestino
Formación de
abscesos y
fístulas
Úlceras aftosas intestinales →
fisuras transmurales e inflamación
de las paredes intestinales →
adherencia de otros órganos o de
la piel → penetración de tejido →
microperforación y formación de
abscesos → microperforación en
estas estructuras → formación de
fístulas
FISIOPATOLOGÍA
La enfermedad de Crohn típicamente tiene un
curso intermitente crónico con brotes agudos
episódicos y períodos de remisión. Las
características clínicas difieren según la
gravedad de la EC. Los pacientes con EC leve
pueden estar asintomáticos, mientras que los
pacientes con EC fulminante tienen síntomas
graves.
CLÍNICA
Típicamente en el
CID
Diarrea
crónica
Dolor
abdominal
Típicamente en el
CID
Masa
abdominal
palpable SDB
Sangrado digestivo
bajo
GASTROINTESTINALES
Se ha observado manifestaciones constitucionales como: perdida de peso progresiva, fiebre y fatiga.
➔ Articulaciones: artritis enteropática,
espondiloartropatía seronegativa. Por lo
general, afecta las articulaciones de las
extremidades inferiores, pero también
puede afectar la columna vertebral
➔ Ojos: uveítis, iritis, epiescleritis
➔ Hígado/vías biliares: colelitiasis
➔ Sistema urogenital: urolitiasis
(principalmente cálculos de oxalato de
calcio)
➔ Mucosa oral: aftas orales
➔ Piel: Eritema nodoso, acrodermatitis
enteropática
EXTRA INTESTINALES
POR
COMPLICACIONES
➔ Malabsorción (por ejemplo, pérdida de
peso, anemia, retraso en el crecimiento)
➔ Fístulas enterocutáneas o perianales, a
menudo asociadas con la formación de
abscesos
Las fístulas y los abscesos perianales suelen ser
los primeros signos de EC.
Clinica
diarrea crónica,
dolor
abdominal y
fatiga
01
Endoscopia
It’s the biggest
planet in the
Solar System
0
3
Histopatologico
It’s the smallest
planet in the
Solar System
0
5
Imagen
Diagnóstico
diferencial y
complicaciones
0
4
0
2
Laboratorios
VES, PCR o
Calprotectina
fecal
DIAGNÓSTICO
ENDOSCOPÍA
➔ Inflamación asimétrica
transmural discontinua
➔ Ulceraciones longitudinales y
serpiginosas más comúnmente
involucrando íleon terminal y
colon
➔ Apariencia de adoquín
➔ Úlceras profundas y fisuras
HISTOPATOLOGÍA
➔ Inflamación granulomatosa
➔ Inflamación transmural
➔ Fisuras o úlceras aftosas
HALLAZGOS
Mantenga el estado
NPO hasta que se
complete el estudio.
Ordene las imágenes
apropiadas.
Evaluar la gravedad de
la EC
Obtener IV e iniciar la terapia de
fluidos intravenosos según sea
necesario (p. ej., deshidratación
grave, complicaciones agudas)
Obtener estudios de
laboratorio: CBC,
CMP, CRP, ESR,
hemocultivo
Obtener estudios de heces:
cultivo de heces, toxina de
Clostridium difficile, estudio
de huevos y parásitos,
calprotectina fecal
0
1
0
4
0
2
0
5
0
3
0
6
MANEJO
Iniciar antibióticos de
amplio espectro si se
identifica un absceso o
una infección sistémica
Consulte
gastroenterología para
discutir el manejo.
Consulte a cirugía si se
sospechan complicaciones
intraabdominales (p. ej.,
obstrucción intestinal,
perforación intestinal).
Evite la medicación
antidiarreica si el
paciente está
gravemente enfermo.
Inicie la profilaxis de la
TVP según sea necesario.
0
7
1
0
0
8
11
0
9
MANEJO
Los corticosteroides se pueden usar para inducir la remisión, pero se deben suspender una vez que se haya
controlado el brote agudo. Los inmunomoduladores y los productos biológicos son los pilares de la terapia de
mantenimiento, pero también se pueden usar para inducir la remisión.
5-aminosalicylic acid
derivative: sulfasalazine
Biologicos
Anti-TNF-α: adalimumab,
infliximab, certolizumab
Corticosteroides
Prednisolona VO
Metilprednisolona IV
5-acido
aminosalicilic
o
Inmunomoduladores
thiopurine analogs (azathioprine, 6-
mercaptopurine), methotrexate
TRATAMIENTO
Fase de inducción:
➔ Se utiliza para controlar los brotes agudos.
➔ Se utilizan agentes que tienen un inicio de acción rápido (p. ej., corticosteroides,
productos biológicos).
➔ Debe continuar hasta que haya evidencia objetiva de remisión (típicamente < 3
meses).
➔ La evidencia endoscópica de remisión (p. ej., curación de úlceras) es actualmente el
mejor indicador de remisión de la EC colónica.
➔ Los marcadores no invasivos de inflamación intestinal (calprotectina fecal, imágenes
transversales) son alternativas adecuadas para evaluar la remisión.
Fase de mantenimiento:
➔ Se utiliza para mantener la remisión, generalmente en pacientes con EC moderada o
grave y en aquellos con alto riesgo de progresión de la EC.
➔ Los productos biológicos y los inmunomoduladores son los principales agentes de la
terapia de mantenimiento.
➔ Por lo general, continúa durante un período prolongado de tiempo.
FASES
Cirugía
La mitad de los pacientes con EC requieren cirugía
abdominal mayor dentro de los 10 años posteriores al
diagnóstico.
Indicaciones: complicaciones graves (por ejemplo,
obstrucción intestinal, absceso intraabdominal, absceso
perianal, terapia médica sin éxito, control de síntomas
en enfermedad localizada en un segmento corto del
intestino.
Procedimientos: Drenaje quirúrgico de absceso,
resección laparoscópica o abierta del segmento del
intestino enfermo (resección del intestino delgado,
colectomía segmentaria, stricturoplastia (técnica de
conservación del intestino).
Complicaciones locales:
● Fístulas externas e internas
● Úlceras
● Abscesos entre asas
● Obstrucción intestinal aguda
● Hemorragia masiva
● Perforación libre con peritonitis difusa
● Elevado riesgo de cáncer de colon
● Megacolon tóxico
● Malabsorción crónica causa deficiencia nutricionales (vitaminas D y B12)
Complicaciones extraintestinales:
● Afectación osteoarticular
● Afectación hepatobiliar, como colelitiasis
● Acropaquia
● Nefrolitiasis
● Afectación cutánea u ocular
● Complicaciones vasculares (como TEP)
COMPLICACIONES
La EC es una enfermedad crónica que
actualmente no tiene cura. Los pacientes
con cualquiera de las siguientes
características tienen un alto riesgo de
progresión a una enfermedad grave y
pueden requerir un tratamiento más
agresivo para prevenir las complicaciones
de la EC.
CONCLUSION
● Lichtenstein, Gary R; Loftus, Edward V; Isaacs, Kim
L; Regueiro, Miguel D; Gerson, Lauren B; Sands,
Bruce E. ACG Clinical Guideline: Management of
Crohn's Disease in Adults. American Journal of
Gastroenterology: April 2018 - Volume 113 - Issue
4 - p 481-517 doi: 10.1038/ajg.2018.27
● Enfermedad de Crohn - Síntomas y causas - Mayo
Clinic. (2020, 13 octubre). Recuperado 19 de
octubre de 2022, de
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/crohns-disease/symptoms-causes/syc-
20353304
● DynaMed. Crohn Disease in Adults. EBSCO
Information Services. Accessed October 20, 2022.
https://www.dynamed.com/condition/crohn-
disease-in-adults
● Enfermedad de Crohn. (s. f.). Enfermedades del
tracto digestivo - Enfermedades - Medicina Interna
Basada en la Evidencia. Recuperado 19 de octubre
de 2022, de
https://empendium.com/manualmibe/compendio/c
hapter/B34.II.4.18.
REFERENCIAS
● Bernstein, Charles N.; Eliakim, Abraham; Fedail, Suliman; Fried,
Michael; Gearry, Richard; Goh, Khean-Lee; Hamid, Saeed; Khan,
Aamir G.; Khalif, Igor; Ng, Siew C.; Ouyang, Qin MD; Rey, Jean-
Francois; Sood, Ajit; Steinwurz, Flavio; Watermeyer, Gillian;
LeMair, Anton; Review Team:. World Gastroenterology
Organisation Global Guidelines Inflammatory Bowel Disease:
Update August 2015. Journal of Clinical Gastroenterology:
November/December 2016 - Volume 50 - Issue 10 - p 803-818
doi: 10.1097/MCG.0000000000000660
● Walfish, A. E. & Companioni, R. A. C. (2022, 6 octubre).
Enfermedad de Crohn. Manual MSD versión para profesionales.
Recuperado 19 de octubre de 2022, de
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-
gastrointestinales/enfermedad-inflamatoria-intestinal-
ibd/enfermedad-de-crohn
● Medina Benítez E, Prieto Bozano G, Rodríguez Reynoso MF,
Suárez Cortina L. Enfermedad inflamatoria intestinal. En:
Asociación Española de Pediatría; Sociedad Española de
Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica.
Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología,
Hepatología y Nutrición Pediátrica. 2 ed. Barcelona: Ergón; 2010
[citado 15/01/2019]. Disponible en:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/eii.pdf
CREDITS: This presentation template was
created by Slidesgo, including icons by
Flaticon and infographics & images by Freepik
Preguntas al:
ashtori.sumosa@gmail.com
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Enfermedad de Crohn

II año-NAHUM-Pancreatitis Aguda.ppt
II  año-NAHUM-Pancreatitis Aguda.pptII  año-NAHUM-Pancreatitis Aguda.ppt
II año-NAHUM-Pancreatitis Aguda.ppt
jose847219
 
(2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt)
(2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt)(2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt)
(2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROCESO CIRROSIS HEPATICA
PROCESO CIRROSIS HEPATICAPROCESO CIRROSIS HEPATICA
PROCESO CIRROSIS HEPATICA
Alexis Bracamontes
 
Agentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossiel
Agentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossielAgentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossiel
Agentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossiel
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Ulcera gástrica
Ulcera gástricaUlcera gástrica
Paciente
PacientePaciente
Varices esofagicas
Varices esofagicasVarices esofagicas
Varices esofagicas
espiritu1234
 
Enfermedades del sistema digestivo
Enfermedades del sistema digestivoEnfermedades del sistema digestivo
Enfermedades del sistema digestivo
Marzela Zarate
 
Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico
Veikiscarolina13
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
alissonvictoria
 
Enfermedad Diarreia Aguda
Enfermedad Diarreia AgudaEnfermedad Diarreia Aguda
Enfermedad Diarreia Aguda
reynaldo333
 
1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf
1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf
1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf
kevinantoniogaraygue
 
Enfermedad inflamatoria intestinal By JuCe
Enfermedad inflamatoria intestinal  By JuCeEnfermedad inflamatoria intestinal  By JuCe
Enfermedad inflamatoria intestinal By JuCe
lSMlCesar
 
ENFERMEDAD DE CROHN.pdf
ENFERMEDAD DE CROHN.pdfENFERMEDAD DE CROHN.pdf
ENFERMEDAD DE CROHN.pdf
Daniella Montero Szeredy
 
Gastritis, duodenitis y úlceras
Gastritis, duodenitis y úlcerasGastritis, duodenitis y úlceras
Gastritis, duodenitis y úlceras
J. Samuel Núñez
 
DIAPOS cuidados neurologicos y gastrointestinales.pptx
DIAPOS cuidados neurologicos y gastrointestinales.pptxDIAPOS cuidados neurologicos y gastrointestinales.pptx
DIAPOS cuidados neurologicos y gastrointestinales.pptx
PAOLAMARGARITACHOZOB
 
Patologia Biliar- Resumen Texto
Patologia Biliar- Resumen TextoPatologia Biliar- Resumen Texto
Patologia Biliar- Resumen Texto
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
dr.andresvasquez
 
Eici
EiciEici
Enf. inf. intestinal. rolo
Enf. inf. intestinal. roloEnf. inf. intestinal. rolo
Enf. inf. intestinal. rolo
Rolando Cuevas
 

Similar a Enfermedad de Crohn (20)

II año-NAHUM-Pancreatitis Aguda.ppt
II  año-NAHUM-Pancreatitis Aguda.pptII  año-NAHUM-Pancreatitis Aguda.ppt
II año-NAHUM-Pancreatitis Aguda.ppt
 
(2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt)
(2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt)(2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt)
(2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt)
 
PROCESO CIRROSIS HEPATICA
PROCESO CIRROSIS HEPATICAPROCESO CIRROSIS HEPATICA
PROCESO CIRROSIS HEPATICA
 
Agentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossiel
Agentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossielAgentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossiel
Agentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossiel
 
Ulcera gástrica
Ulcera gástricaUlcera gástrica
Ulcera gástrica
 
Paciente
PacientePaciente
Paciente
 
Varices esofagicas
Varices esofagicasVarices esofagicas
Varices esofagicas
 
Enfermedades del sistema digestivo
Enfermedades del sistema digestivoEnfermedades del sistema digestivo
Enfermedades del sistema digestivo
 
Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Enfermedad Diarreia Aguda
Enfermedad Diarreia AgudaEnfermedad Diarreia Aguda
Enfermedad Diarreia Aguda
 
1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf
1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf
1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf
 
Enfermedad inflamatoria intestinal By JuCe
Enfermedad inflamatoria intestinal  By JuCeEnfermedad inflamatoria intestinal  By JuCe
Enfermedad inflamatoria intestinal By JuCe
 
ENFERMEDAD DE CROHN.pdf
ENFERMEDAD DE CROHN.pdfENFERMEDAD DE CROHN.pdf
ENFERMEDAD DE CROHN.pdf
 
Gastritis, duodenitis y úlceras
Gastritis, duodenitis y úlcerasGastritis, duodenitis y úlceras
Gastritis, duodenitis y úlceras
 
DIAPOS cuidados neurologicos y gastrointestinales.pptx
DIAPOS cuidados neurologicos y gastrointestinales.pptxDIAPOS cuidados neurologicos y gastrointestinales.pptx
DIAPOS cuidados neurologicos y gastrointestinales.pptx
 
Patologia Biliar- Resumen Texto
Patologia Biliar- Resumen TextoPatologia Biliar- Resumen Texto
Patologia Biliar- Resumen Texto
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
Eici
EiciEici
Eici
 
Enf. inf. intestinal. rolo
Enf. inf. intestinal. roloEnf. inf. intestinal. rolo
Enf. inf. intestinal. rolo
 

Último

control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 

Último (20)

control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 

Enfermedad de Crohn

  • 1. Here’s what you’ll find in this Slidesgo template: 1. A slide structure based on a disease presentation, which you can easily adapt to your needs. For more info on how to edit the template, please visit Slidesgo School or read our FAQs. 2. To view this template with the correct fonts in ppt format, download and install on your computer the fonts that we have used. You can learn how to download and install fonts here. 3. An assortment of graphic resources that are suitable for use in the presentation can be found in the alternative resources slide. 4. A thanks slide, which you must keep so that proper credits for our design are given. 5. A resources slide, where you’ll find links to all the elements used in the template. 6. Instructions for use. 7. Final slides with: ● The fonts and colors used in the template. ● A selection of illustrations. You can also customize and animate them as you wish with the online editor. Visit Storyset to find more. ● More infographic resources, whose size and color can be edited. ● Sets of customizable icons of the following themes: general, business, avatar, creative process, education, help & support, medical, nature, performing arts, SEO & marketing, and teamwork. You can delete this slide when you’re done editing the presentation. CONTENTS OF THIS TEMPLATE
  • 2. Introducción Etiología 01 02 Fisiopatología Clínica 05 06 Epidemiología Factores de Riesgo 03 04 TABLA DE CONTENIDO
  • 3. Diagnostico Manejo 07 08 Conclusiones Referencias 11 12 Farmacos Complicaciones 09 10 TABLA DE CONTENIDO
  • 4. EC La enfermedad de Crohn (EC) es una enfermedad inflamatoria intestinal (EII) de etiología poco clara.
  • 5. La enfermedad de Crohn es una enfermedad crónica que causa inflamación e irritación en el tubo digestivo. La enfermedad de Crohn afecta con más frecuencia al intestino delgado y el comienzo del intestino grueso. Puede afectar cualquier parte del tubo digestivo, desde la boca hasta el ano. INTRODUCCIÓN
  • 6. Desregulación inmunitaria y disbiosis, que promueven la inflamación crónica, cuya causa última no se comprende por completo. ETIOLOGÍA
  • 7. 1 caso por 500 habitantes Prevalencia ♂ = ♀ Sexo ∼ 6 casos por 100.000 habitantes por año Incidencia EPIDEMIOLOGÍA
  • 8. Familia Agregacion 13.2 Genetica gen NOD2, HLA- B27 ?* Fumar Nicotina 2.6 FACTORES DE RIESGO *De igual manera, Medina Benítez et al apuntan que la predisposición genética, junto con determinados factores ambientales, la microbiota intestinal y una respuesta inmunitaria anómala a esta, son los elementos que, combinados en un mismo paciente, provocan la enfermedad inflamatoria intestinal. No obstante, aún no se conoce bien cómo se produce tal interacción.
  • 9. INFLAMACION Desregulación de la señalización de IL-23-Th17 → función de las células Th17 sin restricciones → inflamación → daño tisular local (edema, erosiones/úlceras, necrosis) → obstrucción, cicatrización fibrótica, estenosis y estrangulación del intestino Formación de abscesos y fístulas Úlceras aftosas intestinales → fisuras transmurales e inflamación de las paredes intestinales → adherencia de otros órganos o de la piel → penetración de tejido → microperforación y formación de abscesos → microperforación en estas estructuras → formación de fístulas FISIOPATOLOGÍA
  • 10. La enfermedad de Crohn típicamente tiene un curso intermitente crónico con brotes agudos episódicos y períodos de remisión. Las características clínicas difieren según la gravedad de la EC. Los pacientes con EC leve pueden estar asintomáticos, mientras que los pacientes con EC fulminante tienen síntomas graves. CLÍNICA
  • 11. Típicamente en el CID Diarrea crónica Dolor abdominal Típicamente en el CID Masa abdominal palpable SDB Sangrado digestivo bajo GASTROINTESTINALES Se ha observado manifestaciones constitucionales como: perdida de peso progresiva, fiebre y fatiga.
  • 12. ➔ Articulaciones: artritis enteropática, espondiloartropatía seronegativa. Por lo general, afecta las articulaciones de las extremidades inferiores, pero también puede afectar la columna vertebral ➔ Ojos: uveítis, iritis, epiescleritis ➔ Hígado/vías biliares: colelitiasis ➔ Sistema urogenital: urolitiasis (principalmente cálculos de oxalato de calcio) ➔ Mucosa oral: aftas orales ➔ Piel: Eritema nodoso, acrodermatitis enteropática EXTRA INTESTINALES
  • 13. POR COMPLICACIONES ➔ Malabsorción (por ejemplo, pérdida de peso, anemia, retraso en el crecimiento) ➔ Fístulas enterocutáneas o perianales, a menudo asociadas con la formación de abscesos Las fístulas y los abscesos perianales suelen ser los primeros signos de EC.
  • 14. Clinica diarrea crónica, dolor abdominal y fatiga 01 Endoscopia It’s the biggest planet in the Solar System 0 3 Histopatologico It’s the smallest planet in the Solar System 0 5 Imagen Diagnóstico diferencial y complicaciones 0 4 0 2 Laboratorios VES, PCR o Calprotectina fecal DIAGNÓSTICO
  • 15. ENDOSCOPÍA ➔ Inflamación asimétrica transmural discontinua ➔ Ulceraciones longitudinales y serpiginosas más comúnmente involucrando íleon terminal y colon ➔ Apariencia de adoquín ➔ Úlceras profundas y fisuras HISTOPATOLOGÍA ➔ Inflamación granulomatosa ➔ Inflamación transmural ➔ Fisuras o úlceras aftosas HALLAZGOS
  • 16. Mantenga el estado NPO hasta que se complete el estudio. Ordene las imágenes apropiadas. Evaluar la gravedad de la EC Obtener IV e iniciar la terapia de fluidos intravenosos según sea necesario (p. ej., deshidratación grave, complicaciones agudas) Obtener estudios de laboratorio: CBC, CMP, CRP, ESR, hemocultivo Obtener estudios de heces: cultivo de heces, toxina de Clostridium difficile, estudio de huevos y parásitos, calprotectina fecal 0 1 0 4 0 2 0 5 0 3 0 6 MANEJO
  • 17. Iniciar antibióticos de amplio espectro si se identifica un absceso o una infección sistémica Consulte gastroenterología para discutir el manejo. Consulte a cirugía si se sospechan complicaciones intraabdominales (p. ej., obstrucción intestinal, perforación intestinal). Evite la medicación antidiarreica si el paciente está gravemente enfermo. Inicie la profilaxis de la TVP según sea necesario. 0 7 1 0 0 8 11 0 9 MANEJO
  • 18. Los corticosteroides se pueden usar para inducir la remisión, pero se deben suspender una vez que se haya controlado el brote agudo. Los inmunomoduladores y los productos biológicos son los pilares de la terapia de mantenimiento, pero también se pueden usar para inducir la remisión. 5-aminosalicylic acid derivative: sulfasalazine Biologicos Anti-TNF-α: adalimumab, infliximab, certolizumab Corticosteroides Prednisolona VO Metilprednisolona IV 5-acido aminosalicilic o Inmunomoduladores thiopurine analogs (azathioprine, 6- mercaptopurine), methotrexate TRATAMIENTO
  • 19. Fase de inducción: ➔ Se utiliza para controlar los brotes agudos. ➔ Se utilizan agentes que tienen un inicio de acción rápido (p. ej., corticosteroides, productos biológicos). ➔ Debe continuar hasta que haya evidencia objetiva de remisión (típicamente < 3 meses). ➔ La evidencia endoscópica de remisión (p. ej., curación de úlceras) es actualmente el mejor indicador de remisión de la EC colónica. ➔ Los marcadores no invasivos de inflamación intestinal (calprotectina fecal, imágenes transversales) son alternativas adecuadas para evaluar la remisión. Fase de mantenimiento: ➔ Se utiliza para mantener la remisión, generalmente en pacientes con EC moderada o grave y en aquellos con alto riesgo de progresión de la EC. ➔ Los productos biológicos y los inmunomoduladores son los principales agentes de la terapia de mantenimiento. ➔ Por lo general, continúa durante un período prolongado de tiempo. FASES
  • 20. Cirugía La mitad de los pacientes con EC requieren cirugía abdominal mayor dentro de los 10 años posteriores al diagnóstico. Indicaciones: complicaciones graves (por ejemplo, obstrucción intestinal, absceso intraabdominal, absceso perianal, terapia médica sin éxito, control de síntomas en enfermedad localizada en un segmento corto del intestino. Procedimientos: Drenaje quirúrgico de absceso, resección laparoscópica o abierta del segmento del intestino enfermo (resección del intestino delgado, colectomía segmentaria, stricturoplastia (técnica de conservación del intestino).
  • 21. Complicaciones locales: ● Fístulas externas e internas ● Úlceras ● Abscesos entre asas ● Obstrucción intestinal aguda ● Hemorragia masiva ● Perforación libre con peritonitis difusa ● Elevado riesgo de cáncer de colon ● Megacolon tóxico ● Malabsorción crónica causa deficiencia nutricionales (vitaminas D y B12) Complicaciones extraintestinales: ● Afectación osteoarticular ● Afectación hepatobiliar, como colelitiasis ● Acropaquia ● Nefrolitiasis ● Afectación cutánea u ocular ● Complicaciones vasculares (como TEP) COMPLICACIONES
  • 22. La EC es una enfermedad crónica que actualmente no tiene cura. Los pacientes con cualquiera de las siguientes características tienen un alto riesgo de progresión a una enfermedad grave y pueden requerir un tratamiento más agresivo para prevenir las complicaciones de la EC. CONCLUSION
  • 23. ● Lichtenstein, Gary R; Loftus, Edward V; Isaacs, Kim L; Regueiro, Miguel D; Gerson, Lauren B; Sands, Bruce E. ACG Clinical Guideline: Management of Crohn's Disease in Adults. American Journal of Gastroenterology: April 2018 - Volume 113 - Issue 4 - p 481-517 doi: 10.1038/ajg.2018.27 ● Enfermedad de Crohn - Síntomas y causas - Mayo Clinic. (2020, 13 octubre). Recuperado 19 de octubre de 2022, de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases- conditions/crohns-disease/symptoms-causes/syc- 20353304 ● DynaMed. Crohn Disease in Adults. EBSCO Information Services. Accessed October 20, 2022. https://www.dynamed.com/condition/crohn- disease-in-adults ● Enfermedad de Crohn. (s. f.). Enfermedades del tracto digestivo - Enfermedades - Medicina Interna Basada en la Evidencia. Recuperado 19 de octubre de 2022, de https://empendium.com/manualmibe/compendio/c hapter/B34.II.4.18. REFERENCIAS ● Bernstein, Charles N.; Eliakim, Abraham; Fedail, Suliman; Fried, Michael; Gearry, Richard; Goh, Khean-Lee; Hamid, Saeed; Khan, Aamir G.; Khalif, Igor; Ng, Siew C.; Ouyang, Qin MD; Rey, Jean- Francois; Sood, Ajit; Steinwurz, Flavio; Watermeyer, Gillian; LeMair, Anton; Review Team:. World Gastroenterology Organisation Global Guidelines Inflammatory Bowel Disease: Update August 2015. Journal of Clinical Gastroenterology: November/December 2016 - Volume 50 - Issue 10 - p 803-818 doi: 10.1097/MCG.0000000000000660 ● Walfish, A. E. & Companioni, R. A. C. (2022, 6 octubre). Enfermedad de Crohn. Manual MSD versión para profesionales. Recuperado 19 de octubre de 2022, de https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos- gastrointestinales/enfermedad-inflamatoria-intestinal- ibd/enfermedad-de-crohn ● Medina Benítez E, Prieto Bozano G, Rodríguez Reynoso MF, Suárez Cortina L. Enfermedad inflamatoria intestinal. En: Asociación Española de Pediatría; Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. 2 ed. Barcelona: Ergón; 2010 [citado 15/01/2019]. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/eii.pdf
  • 24. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon and infographics & images by Freepik Preguntas al: ashtori.sumosa@gmail.com GRACIAS

Notas del editor

  1. Evaluar la gravedad de la EC. Obtener acceso intravenoso e iniciar la terapia de fluidos intravenosos según sea necesario (p. ej., deshidratación grave, complicaciones agudas) Mantenga el estado NPO hasta que se complete el estudio. Obtener estudios de laboratorio: CBC, CMP, CRP, ESR, hemocultivo Obtener estudios de heces: cultivo de heces, toxina de Clostridium difficile, estudio de huevos y parásitos, calprotectina fecal Ordene las imágenes apropiadas. Consulte gastroenterología para discutir el manejo. Consulte a cirugía si se sospechan complicaciones intraabdominales (p. ej., obstrucción intestinal, perforación intestinal). Iniciar antibióticos de amplio espectro si se identifica un absceso o una infección sistémica (p. ej., tratamiento antibiótico empírico para infecciones intraabdominales). Evite la medicación antidiarreica si el paciente está gravemente enfermo. Inicie la profilaxis de la TVP según sea necesario.
  2. Evaluar la gravedad de la EC. Obtener acceso intravenoso e iniciar la terapia de fluidos intravenosos según sea necesario (p. ej., deshidratación grave, complicaciones agudas) Mantenga el estado NPO hasta que se complete el estudio. Obtener estudios de laboratorio: CBC, CMP, CRP, ESR, hemocultivo Obtener estudios de heces: cultivo de heces, toxina de Clostridium difficile, estudio de huevos y parásitos, calprotectina fecal Ordene las imágenes apropiadas. Consulte gastroenterología para discutir el manejo. Consulte a cirugía si se sospechan complicaciones intraabdominales (p. ej., obstrucción intestinal, perforación intestinal). Iniciar antibióticos de amplio espectro si se identifica un absceso o una infección sistémica (p. ej., tratamiento antibiótico empírico para infecciones intraabdominales). Evite la medicación antidiarreica si el paciente está gravemente enfermo. Inicie la profilaxis de la TVP según sea necesario.