SlideShare una empresa de Scribd logo
 El DCN presenta aquello que la Ley de Educación
establece con relación a la EBR, la cual organiza
articuladamente los niveles que antes se concebían
en forma separada. En este sentido, hay un
enfoque de proceso que comienza en el Ciclo I del
nivel Inicial y concluye en el ciclo VII del nivel
Secundaria. Se presentan además, algunos
lineamientos para la evaluación de los aprendizajes
de los estudiantes, basada en criterios e
indicadores de logro.
 DIVERSIFICABLE. Su diseño permite un fluido proceso de
construcción, adecuado a las características y demandas
socioeconómicas, geográficas, culturales y educativas de las regiones,
localidades e Instituciones Educativas donde se aplica.
 ABIERTO. Está concebido para la incorporación de contenidos que lo
hagan pertinente a la realidad y su diversidad. Se construye con la
comunidad educativa y otros actores de la sociedad de modo
participativo.
 FLEXIBLE. Permite modificaciones en función de la diversidad humana
y social, de las particularidades, necesidades e intereses de los grupos
poblacionales y etarios a quienes se dirige y de los cambios que la
sociedad plantea.
 IMPORTANCIA Y FINALIDAD:
Los temas transversales constituyen una respuesta a los problemas
coyunturales de trascendencia que afectan a la sociedad y que demandan a
la educación una atención prioritaria y permanente
 CÓMO TRABAJAR LOS TEMAS TRANSVERSALES
Los temas transversales deben ser previstos y desarrollados al interior
de todas las áreas curriculares, deben impregnar e iluminar la práctica
educativa y todas las actividades que se realizan en la escuela; por lo
tanto, están presentes como lineamientos de orientación para la
diversificación y programación curricular.
 La evaluación de los aprendizajes es un proceso
pedagógico, mediante el cual se observa, recoge y
analiza información relevante, con la finalidad de
reflexionar, emitir juicios de valor y tomar
decisiones oportunas y pertinentes para mejorar los
procesos de aprendizaje de los estudiantes.
 Hemos señalado algunos aspectos que sustentan el
Diseño Curricular Nacional de la EBR. Sin embargo,
es necesario resaltar que ningún diseño garantiza
los aprendizajes de los estudiantes, sino que para
constituirse en un factor de calidad, requiere estar
acompañado de un cambio real y efectivo en los
procesos pedagógicos, dentro y más allá de las
aulas. Esto significa que como docentes hay que
dejar atrás una serie de prácticas tradicionales de
enseñanza. Hay que desterrar el copiado, las
instrucciones memorizadas y la repetición sin
reflexión, porque dificultan el desarrollo del
pensamiento crítico.
 EDUCACION INICIAL
 Demuestra valoración y respeto por el aporte y el trabajo propio y de los
demás. Se inicia en el uso básico y aplicación de herramientas tecnológicas.
 Conoce su cuerpo y disfruta de su movimiento, demuestra la coordinación
motora gruesa y fina y asume comportamientos que denotan cuidado por su
persona, frente a situaciones de peligro.
 Actúa con respeto y cuidado en el medio que lo rodea, valorando su
importancia, explorando y descubriendo su entorno natural y social.
 EDUCACION PRIMARIA
 Muestra sentimientos de pertenencia, seguridad y confianza, en la
interacción con su medio natural y social, respondiendo positivamente ante
situaciones problemáticas, y ofreciendo alternativas de solución.
 Aporta a su equipo, conocimientos, habilidades y destrezas, en la realización
de actividades productivas, aprovechando en forma eficiente la tecnología
disponible en su medio.
 Controla y ajusta las acciones de su cuerpo, adoptando hábitos de
prevención y cuidado de su salud integral en su relación con el ambiente.
 EDUCACION SECUNDARIA
 Valora y practica un estilo de vida saludable y es responsable de su propia
integridad, proponiendo alternativas de solución a los problemas ambientales
que afectan a la comunidad local, nacional y mundial.
 Demuestra sus potencialidades, enfatizando su capacidad creativa y crítica
para el cuidado de su entorno, construyendo su Proyecto de vida y país.
 Aprende a aprender reflexionando y analizando sus procesos cognitivos,
socio afectivos y meta cognitivos.
 En todos los procesos pedagógicos se trabajarán
transversalmente cuatro ejes curriculares para garantizar una
formación integradora:

 Aprender a ser (trascendencia, identidad, autonomía).

 Aprender a vivir juntos (convivencia, ciudadanía, conciencia
ambiental).

 Aprender a aprender (aprendizaje permanente y autónomo).

 Aprender a hacer (cultura emprendedora y productiva).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La importancia del proyecto socioeducativo
La importancia del proyecto socioeducativoLa importancia del proyecto socioeducativo
La importancia del proyecto socioeducativo
Osi Menvar
 
Dimensiones de la práctica docente
Dimensiones de la práctica docenteDimensiones de la práctica docente
Dimensiones de la práctica docente
Lilia Martínez Aguilera
 
El diagnóstico de necesidades socioeducativas
El diagnóstico de necesidades socioeducativasEl diagnóstico de necesidades socioeducativas
El diagnóstico de necesidades socioeducativasLuna Aliss
 
GUÍA PARA FORMULAR E IMPLEMENTAR EN PEI.
GUÍA PARA FORMULAR E IMPLEMENTAR EN PEI.GUÍA PARA FORMULAR E IMPLEMENTAR EN PEI.
GUÍA PARA FORMULAR E IMPLEMENTAR EN PEI.
Sulio Chacón Yauris
 
Dimensiones de la practica docente
Dimensiones de la practica docenteDimensiones de la practica docente
Dimensiones de la practica docentevirgirod
 
Competencias docentes power point
Competencias docentes power pointCompetencias docentes power point
Competencias docentes power point
alexaGS94
 
Proyecto pedagogico de_aula[1]
Proyecto pedagogico de_aula[1]Proyecto pedagogico de_aula[1]
Proyecto pedagogico de_aula[1]nataeder27
 
Proyecto-institucional
Proyecto-institucionalProyecto-institucional
Proyecto-institucional
Carlos Charly
 
Planificacion orientacion 2º nivel 2011
Planificacion orientacion 2º nivel 2011Planificacion orientacion 2º nivel 2011
Planificacion orientacion 2º nivel 2011Constructor Metálico
 
Planificación y Programación
Planificación y ProgramaciónPlanificación y Programación
Planificación y Programación
María Renée Loaiza Gálvez
 
Roles y funciones del orientador como consultor
Roles y funciones del orientador como consultorRoles y funciones del orientador como consultor
Roles y funciones del orientador como consultoryevep
 
Dimensión valoral
Dimensión valoralDimensión valoral
Dimensión valoral
RCGA21
 
CURRÍCULUM EDUCACIÓN
CURRÍCULUM EDUCACIÓNCURRÍCULUM EDUCACIÓN
CURRÍCULUM EDUCACIÓN
patricio14
 
Lety diapositivas- diseño y desarrollo del curriculo
Lety  diapositivas- diseño y desarrollo del curriculoLety  diapositivas- diseño y desarrollo del curriculo
Lety diapositivas- diseño y desarrollo del curriculoleticiazenteno
 
Perfil egreso-p-psicopedagogia
Perfil egreso-p-psicopedagogiaPerfil egreso-p-psicopedagogia
Perfil egreso-p-psicopedagogiaRomy Concha
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
Marifer Ruiz Tirado
 

La actualidad más candente (20)

La importancia del proyecto socioeducativo
La importancia del proyecto socioeducativoLa importancia del proyecto socioeducativo
La importancia del proyecto socioeducativo
 
Dimensiones de la práctica docente
Dimensiones de la práctica docenteDimensiones de la práctica docente
Dimensiones de la práctica docente
 
El diagnóstico de necesidades socioeducativas
El diagnóstico de necesidades socioeducativasEl diagnóstico de necesidades socioeducativas
El diagnóstico de necesidades socioeducativas
 
GUÍA PARA FORMULAR E IMPLEMENTAR EN PEI.
GUÍA PARA FORMULAR E IMPLEMENTAR EN PEI.GUÍA PARA FORMULAR E IMPLEMENTAR EN PEI.
GUÍA PARA FORMULAR E IMPLEMENTAR EN PEI.
 
Dimensiones de la practica docente
Dimensiones de la practica docenteDimensiones de la practica docente
Dimensiones de la practica docente
 
Competencias docentes power point
Competencias docentes power pointCompetencias docentes power point
Competencias docentes power point
 
Proyecto pedagogico de_aula[1]
Proyecto pedagogico de_aula[1]Proyecto pedagogico de_aula[1]
Proyecto pedagogico de_aula[1]
 
Media tecnica sena
Media tecnica senaMedia tecnica sena
Media tecnica sena
 
Roles Del Orientador
Roles Del OrientadorRoles Del Orientador
Roles Del Orientador
 
Proyecto-institucional
Proyecto-institucionalProyecto-institucional
Proyecto-institucional
 
Planificacion orientacion 2º nivel 2011
Planificacion orientacion 2º nivel 2011Planificacion orientacion 2º nivel 2011
Planificacion orientacion 2º nivel 2011
 
Planificación y Programación
Planificación y ProgramaciónPlanificación y Programación
Planificación y Programación
 
Roles y funciones del orientador como consultor
Roles y funciones del orientador como consultorRoles y funciones del orientador como consultor
Roles y funciones del orientador como consultor
 
Dimensión valoral
Dimensión valoralDimensión valoral
Dimensión valoral
 
Proyecto curricular
Proyecto curricularProyecto curricular
Proyecto curricular
 
CURRÍCULUM EDUCACIÓN
CURRÍCULUM EDUCACIÓNCURRÍCULUM EDUCACIÓN
CURRÍCULUM EDUCACIÓN
 
Lety diapositivas- diseño y desarrollo del curriculo
Lety  diapositivas- diseño y desarrollo del curriculoLety  diapositivas- diseño y desarrollo del curriculo
Lety diapositivas- diseño y desarrollo del curriculo
 
Perfil egreso-p-psicopedagogia
Perfil egreso-p-psicopedagogiaPerfil egreso-p-psicopedagogia
Perfil egreso-p-psicopedagogia
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Etica
EticaEtica
Etica
 

Similar a El diseño curricular nacional diapo

TRABAJO DE INFORMATICA
TRABAJO DE INFORMATICATRABAJO DE INFORMATICA
TRABAJO DE INFORMATICAanitachavez
 
CÓDIGO DEONTOLÓGICO EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA - EJE 4.ppt
CÓDIGO DEONTOLÓGICO EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA - EJE 4.pptCÓDIGO DEONTOLÓGICO EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA - EJE 4.ppt
CÓDIGO DEONTOLÓGICO EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA - EJE 4.ppt
PEduardAlejandroRamo
 
Proyectos transver[1]. men
Proyectos transver[1]. menProyectos transver[1]. men
Proyectos transver[1]. men
pilarcristinaa
 
Actividad 13 presentaciòn ppt d.c
Actividad 13 presentaciòn ppt  d.cActividad 13 presentaciòn ppt  d.c
Actividad 13 presentaciòn ppt d.c
tbangelicam
 
Reforma integral de la educacion básica
Reforma integral de la educacion básicaReforma integral de la educacion básica
Reforma integral de la educacion básica
Isabel Aguilar
 
Formación Continua para Docentes,El proC
Formación Continua para Docentes,El proCFormación Continua para Docentes,El proC
Formación Continua para Docentes,El proC
YuridiaTeranMartinez
 
Elementos, caracteristicas y sujetos del curriculo
Elementos, caracteristicas y sujetos del curriculoElementos, caracteristicas y sujetos del curriculo
Elementos, caracteristicas y sujetos del curriculojumoa1806
 
Proyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucionalProyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucionalpahola22
 
Orientaciòn Educativa
Orientaciòn Educativa Orientaciòn Educativa
Orientaciòn Educativa
OPTIMUS08
 
Fundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdf
Fundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdfFundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdf
Fundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdf
ssusercec43d
 
MODELO EDUCATIVO.pdf
MODELO EDUCATIVO.pdfMODELO EDUCATIVO.pdf
MODELO EDUCATIVO.pdf
SoniaCortesSalazar2
 
Principios pedagógicos
Principios pedagógicosPrincipios pedagógicos
Principios pedagógicos
raquel garcia
 
Fundamentos Curriculares
Fundamentos CurricularesFundamentos Curriculares
Fundamentos Curriculares
MoniCapodieci1
 
Marco del buen desempe+¦o docente
Marco del buen desempe+¦o  docenteMarco del buen desempe+¦o  docente
Marco del buen desempe+¦o docente
Carmen Sotelo Patiño
 
Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño  docenteMarco del buen desempeño  docente
Marco del buen desempeño docenteJACQUELINE VILELA
 
DCN
DCN DCN

Similar a El diseño curricular nacional diapo (20)

TRABAJO DE INFORMATICA
TRABAJO DE INFORMATICATRABAJO DE INFORMATICA
TRABAJO DE INFORMATICA
 
CÓDIGO DEONTOLÓGICO EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA - EJE 4.ppt
CÓDIGO DEONTOLÓGICO EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA - EJE 4.pptCÓDIGO DEONTOLÓGICO EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA - EJE 4.ppt
CÓDIGO DEONTOLÓGICO EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA - EJE 4.ppt
 
Proyectos transver[1]. men
Proyectos transver[1]. menProyectos transver[1]. men
Proyectos transver[1]. men
 
Actividad 13 presentaciòn ppt d.c
Actividad 13 presentaciòn ppt  d.cActividad 13 presentaciòn ppt  d.c
Actividad 13 presentaciòn ppt d.c
 
Reforma integral de la educacion básica
Reforma integral de la educacion básicaReforma integral de la educacion básica
Reforma integral de la educacion básica
 
Formación Continua para Docentes,El proC
Formación Continua para Docentes,El proCFormación Continua para Docentes,El proC
Formación Continua para Docentes,El proC
 
Elementos, caracteristicas y sujetos del curriculo
Elementos, caracteristicas y sujetos del curriculoElementos, caracteristicas y sujetos del curriculo
Elementos, caracteristicas y sujetos del curriculo
 
Proyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucionalProyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucional
 
Orientaciòn Educativa
Orientaciòn Educativa Orientaciòn Educativa
Orientaciòn Educativa
 
8 vo programa
8 vo programa8 vo programa
8 vo programa
 
Fundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdf
Fundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdfFundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdf
Fundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdf
 
MODELO EDUCATIVO.pdf
MODELO EDUCATIVO.pdfMODELO EDUCATIVO.pdf
MODELO EDUCATIVO.pdf
 
Caracteristicas
CaracteristicasCaracteristicas
Caracteristicas
 
Principios pedagógicos
Principios pedagógicosPrincipios pedagógicos
Principios pedagógicos
 
Fundamentos Curriculares
Fundamentos CurricularesFundamentos Curriculares
Fundamentos Curriculares
 
Marco del buen desempe+¦o docente
Marco del buen desempe+¦o  docenteMarco del buen desempe+¦o  docente
Marco del buen desempe+¦o docente
 
Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño  docenteMarco del buen desempeño  docente
Marco del buen desempeño docente
 
Documento del dcn
Documento del dcnDocumento del dcn
Documento del dcn
 
Documento del dcn
Documento del dcnDocumento del dcn
Documento del dcn
 
DCN
DCN DCN
DCN
 

Último

Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 

Último (20)

Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 

El diseño curricular nacional diapo

  • 1.
  • 2.  El DCN presenta aquello que la Ley de Educación establece con relación a la EBR, la cual organiza articuladamente los niveles que antes se concebían en forma separada. En este sentido, hay un enfoque de proceso que comienza en el Ciclo I del nivel Inicial y concluye en el ciclo VII del nivel Secundaria. Se presentan además, algunos lineamientos para la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes, basada en criterios e indicadores de logro.
  • 3.  DIVERSIFICABLE. Su diseño permite un fluido proceso de construcción, adecuado a las características y demandas socioeconómicas, geográficas, culturales y educativas de las regiones, localidades e Instituciones Educativas donde se aplica.  ABIERTO. Está concebido para la incorporación de contenidos que lo hagan pertinente a la realidad y su diversidad. Se construye con la comunidad educativa y otros actores de la sociedad de modo participativo.  FLEXIBLE. Permite modificaciones en función de la diversidad humana y social, de las particularidades, necesidades e intereses de los grupos poblacionales y etarios a quienes se dirige y de los cambios que la sociedad plantea.
  • 4.  IMPORTANCIA Y FINALIDAD: Los temas transversales constituyen una respuesta a los problemas coyunturales de trascendencia que afectan a la sociedad y que demandan a la educación una atención prioritaria y permanente  CÓMO TRABAJAR LOS TEMAS TRANSVERSALES Los temas transversales deben ser previstos y desarrollados al interior de todas las áreas curriculares, deben impregnar e iluminar la práctica educativa y todas las actividades que se realizan en la escuela; por lo tanto, están presentes como lineamientos de orientación para la diversificación y programación curricular.
  • 5.  La evaluación de los aprendizajes es un proceso pedagógico, mediante el cual se observa, recoge y analiza información relevante, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones oportunas y pertinentes para mejorar los procesos de aprendizaje de los estudiantes.
  • 6.  Hemos señalado algunos aspectos que sustentan el Diseño Curricular Nacional de la EBR. Sin embargo, es necesario resaltar que ningún diseño garantiza los aprendizajes de los estudiantes, sino que para constituirse en un factor de calidad, requiere estar acompañado de un cambio real y efectivo en los procesos pedagógicos, dentro y más allá de las aulas. Esto significa que como docentes hay que dejar atrás una serie de prácticas tradicionales de enseñanza. Hay que desterrar el copiado, las instrucciones memorizadas y la repetición sin reflexión, porque dificultan el desarrollo del pensamiento crítico.
  • 7.  EDUCACION INICIAL  Demuestra valoración y respeto por el aporte y el trabajo propio y de los demás. Se inicia en el uso básico y aplicación de herramientas tecnológicas.  Conoce su cuerpo y disfruta de su movimiento, demuestra la coordinación motora gruesa y fina y asume comportamientos que denotan cuidado por su persona, frente a situaciones de peligro.  Actúa con respeto y cuidado en el medio que lo rodea, valorando su importancia, explorando y descubriendo su entorno natural y social.
  • 8.  EDUCACION PRIMARIA  Muestra sentimientos de pertenencia, seguridad y confianza, en la interacción con su medio natural y social, respondiendo positivamente ante situaciones problemáticas, y ofreciendo alternativas de solución.  Aporta a su equipo, conocimientos, habilidades y destrezas, en la realización de actividades productivas, aprovechando en forma eficiente la tecnología disponible en su medio.  Controla y ajusta las acciones de su cuerpo, adoptando hábitos de prevención y cuidado de su salud integral en su relación con el ambiente.
  • 9.  EDUCACION SECUNDARIA  Valora y practica un estilo de vida saludable y es responsable de su propia integridad, proponiendo alternativas de solución a los problemas ambientales que afectan a la comunidad local, nacional y mundial.  Demuestra sus potencialidades, enfatizando su capacidad creativa y crítica para el cuidado de su entorno, construyendo su Proyecto de vida y país.  Aprende a aprender reflexionando y analizando sus procesos cognitivos, socio afectivos y meta cognitivos.
  • 10.  En todos los procesos pedagógicos se trabajarán transversalmente cuatro ejes curriculares para garantizar una formación integradora:   Aprender a ser (trascendencia, identidad, autonomía).   Aprender a vivir juntos (convivencia, ciudadanía, conciencia ambiental).   Aprender a aprender (aprendizaje permanente y autónomo).   Aprender a hacer (cultura emprendedora y productiva).