SlideShare una empresa de Scribd logo
El empleo informal en
México: comparaciones
internacionales y
tendencias en el tiempo
David S. Kaplan
dkaplan@iadb.org
División de Mercados Laborales y
Seguridad Social
13 de Abril 2016
Hoja de ruta
I. ¿Cómo se compara México con otros países de la región
respecto al empleo informal?
II. La reciente formalización del mercado laboral
III. ¿Debemos esperar más formalización?
IV. ¿Qué sabemos sobre Crezcamos Juntos?
V. Conclusiones
-2-
Hoja de ruta
-3-
I. ¿Cómo se compara México con otros países de la región
respecto al empleo informal?
II. La reciente formalización del mercado laboral
III. ¿Debemos esperar más formalización?
IV. ¿Qué sabemos sobre Crezcamos Juntos?
V. Conclusiones
Definición de la informalidad para comparaciones
internacionales
-4-
• Existen muchas posibles definiciones de la informalidad
• Para las comparaciones internacionales, un trabajador será clasificado
como informal si no cotiza a la seguridad social
– Esta no es la definición del INEGI (más sobre este tema pronto)
– Se usará una metodología estandarizada del BID
• Después de presentar las comparaciones internacionales, se usarán
estadísticas oficiales del INEGI e IMSS
Informalidad en México es sorprendentemente alta
-5-
BOL
NIC
HND
GTM
PRY
SLV
ECU
PER
DOM
COL
CRI
PAN
MEX
BRA
URY CHL
ARG
VEN
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000
Porcentajedetrabajadoresquenocotizanalapensión
Ingreso nacional bruto per cápita (2010)
Informalidad laboral versus ingreso bruto per cápita
(datos de 2010 o 2011)
Fuente: Sistema de Indicadores de Mercados Laborales del BID.
Porcentaje de asalariados en México es comparable
con países con ingreso per cápita similar
-6-
BOL
NIC
HND
GTM
PRY
SLV
ECU
PER
DOM
COL
CRI
PAN
MEX
BRA
URY
CHL
ARG
VEN
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000
Porcentajedetrabajadoresquesonasalariados
Ingreso nacional bruto per cápita (2010)
Porcentaje de trabajadores que son asalariados versus ingreso bruto per cápita
(datos de 2010 o 2011)
Fuente: Sistema de Indicadores de Mercados Laborales del BID.
Alta informalidad a pesar de tener muchos asalariados
-7-
BOL
NIC
COL
HND
PER
DOM
PRY
ECU
GTM
VEN
SLV
PAN
BRA
URY
MEX
CRI
ARG
CHL
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
35% 40% 45% 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80%
Porcentajedetrabajadoresquenocotizanalapensión
Porcentaje de trabajadores que son asalariados
Informalidad laboral versus el porcentaje de trabajadores que son asalariados
(datos de 2010 o 2011)
Fuente: Sistema de Indicadores de Mercados Laborales del BID.
Porque la informalidad de los asalariados es alta
-8-
BOL
NIC
HND
GTM
PRY
SLV
ECU
PER
DOM
COL
CRI
PAN
MEX
BRA
URY CHL
ARG
VEN
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000
Porcentajedeasalariadosquenocotizanalapensión
Ingreso nacional bruto per cápita (2010)
Informalidad laboral de asalariados versus ingreso bruto per cápita
(datos de 2010 o 2011)
Fuente: Sistema de Indicadores de Mercados Laborales del BID.
Resumen: Comparaciones internacionales
-9-
• Informalidad en México es alta, especialmente tomando en cuenta su
ingreso per cápita
• A diferencia de otros países, la alta tasa de informalidad en México no
está asociada a un porcentaje alto de independientes
– Independientes casi nunca cotizan a la seguridad social
• La alta tasa de informalidad en México está asociada a una alta tasa de
informalidad de los trabajadores asalariados
– Asalariados son sujetos al régimen obligatorio del IMSS
Hoja de ruta
-10-
I. ¿Cómo se compara México con otros países de la región
respecto al empleo informal?
II. La reciente formalización del mercado laboral
III. ¿Debemos esperar más formalización?
IV. ¿Qué sabemos sobre Crezcamos Juntos?
V. Conclusiones
Definición de la informalidad del INEGI
-11-
• Para el resto de este trabajo, se usa la definición oficial del INEGI
– Existe un documento largo al respecto http://tinyurl.com/mdbfnjf
• Importante diferencia entre definición de formalidad para subordinados
e independientes
– El subordinado remunerado se clasifica como formal si (y solo si)
tiene seguridad social
– El independiente remunerado se clasifica como formal si su
empresa es formal, es decir, hace declaraciones de impuestos
– Todos los no remunerados son informales
– Será importante tomar en cuenta estas diferencias a la hora de
interpretar los resultados
-12-
Informalidad a la baja desde finales de 2012 …
-13-
56.0%
56.5%
57.0%
57.5%
58.0%
58.5%
59.0%
59.5%
60.0%
60.5%
2005/01
2005/02
2005/03
2005/04
2006/01
2006/02
2006/03
2006/04
2007/01
2007/02
2007/03
2007/04
2008/01
2008/02
2008/03
2008/04
2009/01
2009/02
2009/03
2009/04
2010/01
2010/02
2010/03
2010/04
2011/01
2011/02
2011/03
2011/04
2012/01
2012/02
2012/03
2012/04
2013/01
2013/02
2013/03
2013/04
2014/01
2014/02
2014/03
2014/04
2015/01
2015/02
2015/03
2015/04
Fuente: Indicadores de informalidad laboral del INEGI (http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/tabtema.aspx?s=est&c=33697).
Tasa de informalidad laboral (TIL1) en México: 2005-2015
Reforma Laboral
aprobada en cuarto
trimestre de 2012,
informalidad = 59.6%
… reducción de 1.45 puntos desde Reforma Laboral
-14-
56.0%
56.5%
57.0%
57.5%
58.0%
58.5%
59.0%
59.5%
60.0%
60.5%
2005/01
2005/02
2005/03
2005/04
2006/01
2006/02
2006/03
2006/04
2007/01
2007/02
2007/03
2007/04
2008/01
2008/02
2008/03
2008/04
2009/01
2009/02
2009/03
2009/04
2010/01
2010/02
2010/03
2010/04
2011/01
2011/02
2011/03
2011/04
2012/01
2012/02
2012/03
2012/04
2013/01
2013/02
2013/03
2013/04
2014/01
2014/02
2014/03
2014/04
2015/01
2015/02
2015/03
2015/04
Fuente: Indicadores de informalidad laboral del INEGI (http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/tabtema.aspx?s=est&c=33697).
Tasa de informalidad laboral (TIL1) en México: 2005-2015
Reforma Laboral
aprobada en cuarto
trimestre de 2012,
informalidad = 59.6%
Informalidad = 58.2%
en cuarto trimestre
de 2015,
reducción de 1.45
puntos desde cuarto
trimestre de 2012
Crecimiento “atípico” de empleo con IMSS desde 2013
-15-
-6%
-4%
-2%
0%
2%
4%
6%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
cambio porcentual del PIB real cambio porcentual del empleo registrado con IMSS
Crecimiento del empleo registrado con IMSS versus crecimiento del PIB real
Fuente: Elaboración propia con información del Banco de Información Económica del INEGI y del Cubo de Información del Instituto Mexicano
el Seguro Social (http://189.202.239.32/cubo_cp.asp).
crecimiento atípico del
empleo con IMSS desde 2013
(evidencia de formalización)
Crecimiento “atípico” del empleo con IMSS 
informalidad de subordinados a la baja
-16-
43%
44%
45%
46%
47%
48%
49%
2005/01
2005/02
2005/03
2005/04
2006/01
2006/02
2006/03
2006/04
2007/01
2007/02
2007/03
2007/04
2008/01
2008/02
2008/03
2008/04
2009/01
2009/02
2009/03
2009/04
2010/01
2010/02
2010/03
2010/04
2011/01
2011/02
2011/03
2011/04
2012/01
2012/02
2012/03
2012/04
2013/01
2013/02
2013/03
2013/04
2014/01
2014/02
2014/03
2014/04
2015/01
2015/02
2015/03
2015/04
Tasa de informalidad laboral de trabajadores subordinados en México: 2005 - 2015
Fuente: Indicadores de informalidad laboral del INEGI (http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/tabtema.aspx?s=est&c=33697).
Reforma
laboral
aprobada
Informalidad de independientes también a la baja
-17-
73%
74%
75%
76%
77%
78%
79%
80%
81%
82%
83%
2005/01
2005/02
2005/03
2005/04
2006/01
2006/02
2006/03
2006/04
2007/01
2007/02
2007/03
2007/04
2008/01
2008/02
2008/03
2008/04
2009/01
2009/02
2009/03
2009/04
2010/01
2010/02
2010/03
2010/04
2011/01
2011/02
2011/03
2011/04
2012/01
2012/02
2012/03
2012/04
2013/01
2013/02
2013/03
2013/04
2014/01
2014/02
2014/03
2014/04
2015/01
2015/02
2015/03
2015/04
Porcentaje de trabajadores independientes que son informales: 2005 a 2015
Fuente: Indicadores de informalidad laboral del INEGI (http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/tabtema.aspx?s=est&c=33697).
Régimen de
incorporación
fiscal aprobado
Informalidad de subordinados empezó a ↓ en 2013 …
-18-
76.0%
76.5%
77.0%
77.5%
78.0%
78.5%
79.0%
79.5%
80.0%
80.5%
81.0%
43.0%
43.5%
44.0%
44.5%
45.0%
45.5%
46.0%
46.5%
47.0%
47.5%
48.0%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
tasadeinformalidaddesubordinados
tasadeinformalidaddeindependientes
Tasa de informalidad de trabajadores subordinados e independientes
en México: 2005 a 2015 (promedios anuales de cifras trimestrales)
Fuente: Elaboración propia con los indicadores de informalidad laboral del INEGI
(http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/tabtema.aspx?s=est&c=33697).
trabajadores
subordinados
remunerados
Informalidad de subordinados empezó a ↓ en 2013 …
-19-
76.0%
76.5%
77.0%
77.5%
78.0%
78.5%
79.0%
79.5%
80.0%
80.5%
81.0%
43.0%
43.5%
44.0%
44.5%
45.0%
45.5%
46.0%
46.5%
47.0%
47.5%
48.0%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
tasadeinformalidaddesubordinados
tasadeinformalidaddeindependientes
Tasa de informalidad de trabajadores subordinados e independientes
en México: 2005 a 2015 (promedios anuales de cifras trimestrales)
Fuente: Elaboración propia con los indicadores de informalidad laboral del INEGI
(http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/tabtema.aspx?s=est&c=33697).
trabajadores
subordinados
remunerados
Reforma
Laboral
aprobada
Informalidad de independientes empezó a ↓ en 2014 …
-20-
76.0%
76.5%
77.0%
77.5%
78.0%
78.5%
79.0%
79.5%
80.0%
80.5%
81.0%
43.0%
43.5%
44.0%
44.5%
45.0%
45.5%
46.0%
46.5%
47.0%
47.5%
48.0%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
tasadeinformalidaddesubordinados
tasadeinformalidaddeindependientes
Tasa de informalidad de trabajadores subordinados e independientes
en México: 2005 a 2015 (promedios anuales de cifras trimestrales)
Fuente: Elaboración propia con los indicadores de informalidad laboral del INEGI
(http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/tabtema.aspx?s=est&c=33697).
trabajadores
independientes
trabajadores
subordinados
remunerados
Informalidad de independientes empezó a ↓ en 2014 …
-21-
76.0%
76.5%
77.0%
77.5%
78.0%
78.5%
79.0%
79.5%
80.0%
80.5%
81.0%
43.0%
43.5%
44.0%
44.5%
45.0%
45.5%
46.0%
46.5%
47.0%
47.5%
48.0%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
tasadeinformalidaddesubordinados
tasadeinformalidaddeindependientes
Tasa de informalidad de trabajadores subordinados e independientes
en México: 2005 a 2015 (promedios anuales de cifras trimestrales)
Fuente: Elaboración propia con los indicadores de informalidad laboral del INEGI
(http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/tabtema.aspx?s=est&c=33697).
trabajadores
independientes
trabajadores
subordinados
remunerados
Régimen de
Incorporación
Fiscal aprobado
Informalidad de independientes empezó a ↓ en 2014 …
-22-
76.0%
76.5%
77.0%
77.5%
78.0%
78.5%
79.0%
79.5%
80.0%
80.5%
81.0%
43.0%
43.5%
44.0%
44.5%
45.0%
45.5%
46.0%
46.5%
47.0%
47.5%
48.0%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
tasadeinformalidaddesubordinados
tasadeinformalidaddeindependientes
Tasa de informalidad de trabajadores subordinados e independientes
en México: 2005 a 2015 (promedios anuales de cifras trimestrales)
Fuente: Elaboración propia con los indicadores de informalidad laboral del INEGI
(http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/tabtema.aspx?s=est&c=33697).
trabajadores
independientes
trabajadores
subordinados
remunerados
Resumen: estadísticas sobre formalización
-23-
• Informalidad laboral disminuyó 1.45 puntos de 2012 a 2015
– Coincide aproximadamente con la Reforma Laboral
• Aumento atípico de empleo con IMSS explica buena parte de
la reducción
– Coincide aproximadamente con la Reforma Laboral
– También coincide con reducción de informalidad de asalariados
reportada por INEGI
• También ha bajado tasa de informalidad de los independientes
– Formalización de este grupo no implica acceso a seguridad social
– Coincide aproximadamente con Régimen de Incorporación Fiscal
Hoja de ruta
-24-
I. ¿Cómo se compara México con otros países de la región
respecto al empleo informal?
II. La reciente formalización del mercado laboral
III. ¿Debemos esperar más formalización?
IV. ¿Qué sabemos sobre Crezcamos Juntos?
V. Conclusiones
Mayor escolaridad de la fuerza de trabajo
-25-
21.0%
23.1%
31.1%
24.7%
12.9%
19.2%
34.3% 33.5%
Primaria incompleta Primaria completa Secundaria completa Medio superior y superior
2005 (promedio del año) 2015 (promedio del año)
Fuente: Indicadores de informalidad laboral del INEGI (http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/tabtema.aspx?s=est&c=33697)
Porcentaje de trabajadores ocupados por nivel educativo en México
(promedio de 2005 versus promedio de 2015)
Fuente: Indicadores de informalidad laboral del INEGI (http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/tabtema.aspx?s=est&c=33697).
Pero mayor informalidad para cada nivel educativo
-26-
59.4%
85.7%
72.1%
53.4%
32.7%
57.8%
87.4%
76.7%
59.0%
34.5%
total Primaria incompleta Primaria completa Secundaria
completa
Medio superior y
superior
2005 (promedio del año) 2015 (promedio del año)
Tasa de informalidad laboral por nivel educativo en México
(promedio de 2005 versus promedio de 2015)
Fuente: Indicadores de informalidad laboral del INEGI (http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/tabtema.aspx?s=est&c=33697).
Si informalidad de cada nivel educativo hubiera
mantenido su nivel de 2005 …
-27-
53%
54%
55%
56%
57%
58%
59%
60%
2005/01
2005/02
2005/03
2005/04
2006/01
2006/02
2006/03
2006/04
2007/01
2007/02
2007/03
2007/04
2008/01
2008/02
2008/03
2008/04
2009/01
2009/02
2009/03
2009/04
2010/01
2010/02
2010/03
2010/04
2011/01
2011/02
2011/03
2011/04
2012/01
2012/02
2012/03
2012/04
2013/01
2013/02
2013/03
2013/04
2014/01
2014/02
2014/03
2014/04
2015/01
2015/02
2015/03
2015/04
Fuente: Indicadores de informalidad laboral del INEGI (http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/tabtema.aspx?s=est&c=33697).
Para calcular la tasa de informalidad simulada, primero se calcula el promedio de la tasa de informalidad para las siguientescategorías
educativas: primaria incompleta, primaria completa, secundaria completa, medio superior y superior, y no especificado parael año 2005.
Estas tasas de informalidad constantes, en combinación con los porcentajes de trabajadores de cada categoría educativa de cada trimestre,
se usan para construir la tasa de informalidad simulada.
Tasa de informalidad laboral (TIL1) en México tomando en cuenta
aumento en las escolaridad de los trabajadores: 2005 a 2015
Tasa de informalidad simulada suponiendo
que la tasa de informalidad para cada nivel
educativo hubiera mantenido su nivel de 2005
Tasa de informalidad
Mayor escolaridad no implica menor informalidad
-28-
Hoja de ruta
I. ¿Cómo se compara México con otros países de la región
respecto al empleo informal?
II. La reciente formalización del mercado laboral
III. ¿Debemos esperar más formalización?
IV. ¿Qué sabemos sobre Crezcamos Juntos?
V. Conclusiones
-29-
¿Impacto del Régimen de Incorporación Fiscal (RIF)?
-30-
• Propósito del RIF es formalizar pequeños contribuyentes
• Entró en vigor en enero 2014
• Población objetivo
– Personas físicas que realicen actividades empresariales …
– … que no requieren de título profesional …
– … y con ingresos anuales de hasta dos millones de pesos
– Estas personas no tienen obligación de incorporarse al IMSS
• Beneficios
– Descuento del 100% en pago de ISR en primer año
– Descuento se reduce en 10 puntos cada año hasta llegar a cero
Régimen de Incorporación Fiscal (RIF) parece haber
aumentado número de pequeños contribuyentes
-31-
3,300,000
3,500,000
3,700,000
3,900,000
4,100,000
4,300,000
4,500,000
4,700,000
2010/Ene
2010/Abr
2010/Jul
2010/Oct
2011/Ene
2011/Abr
2011/Jul
2011/Oct
2012/Ene
2012/Abr
2012/Jul
2012/Oct
2013/Ene
2013/Abr
2013/Jul
2013/Oct
2014/Ene
2014/Abr
2014/Jul
2014/Oct
2015/Ene
2015/Abr
2015/Jul
2015/Oct
2016/Ene
*En 2014 se modificó el régimen de REPECO al RIF.
Fuente: Elaboración propia con datos del SAT. http://www.sat.gob.mx/cifras_sat/Paginas/inicio.html.
Evolucion del padron de Repecos (2010 a 2013) y el RIF (2014 a 2016)
(cambios porcentuales respecto al mismo trimestre del año anterior)
¿Impacto del Régimen de Incorporación a la Seguridad
Social (RISS)?
-32-
• Propósito del RISS es incentivar la incorporación al IMSS
• Entró en vigor en julio 2014
• Población objetivo
– Personas físicas que son beneficiarios del RIF (régimen de
incorporación voluntaria del IMSS)
– Empleados de los beneficiarios del (régimen de incorporación
obligatoria del IMSS)
• Beneficios
– Descuento del 50% en cuotas IMSS/Infonavit en primeros 2 años
– Descuento se reduce en 10 puntos cada 2 años hasta llegar a
cero
Pocos trabajadores independientes cotizan al IMSS, pero
con aumento desde julio 2014 (tal vez por el RISS)
-33-
19,000
20,000
21,000
22,000
23,000
24,000
25,000
26,000
2012/Ene
2012/Feb
2012/Mar
2012/Abr
2012/May
2012/Jun
2012/Jul
2012/Ago
2012/Sep
2012/Oct
2012/Nov
2012/Dic
2013/Ene
2013/Feb
2013/Mar
2013/Abr
2013/May
2013/Jun
2013/Jul
2013/Ago
2013/Sep
2013/Oct
2013/Nov
2013/Dic
2014/Ene
2014/Feb
2014/Mar
2014/Abr
2014/May
2014/Jun
2014/Jul
2014/Ago
2014/Sep
2014/Oct
2014/Nov
2014/Dic
2015/Ene
2015/Feb
2015/Mar
2015/Apr
2015/May
2015/Jun
2015/Jul
2015/Aug
2015/Sep
2015/Oct
2015/Nov
2015/Dic
2016/Ene
2016/Feb
Fuente: Elaboración propia con información del Cubo de Información del Instituto Mexicano del Seguro Social
(http://189.202.239.32/cubo_cp.asp).
Trabajadores independientes y patrones personas físicas
que cotizan voluntariamente al IMSS en México: 2012 a 2016
Régimen de Incorporación
a la Seguridad Social (RISS)
Resumen: Crezcamos Juntos
-34-
• Evidencia de un impacto del RIF
– Informalidad de independientes empezó a bajar en 2014
– Aumento en pequeños contribuyentes al SAT
– Pero recuerden que la definición de formalidad para
independientes no implica seguridad social
• Parece haber un impacto del RISS también
– No hay evidencia sobre registro de empleados
– Aumento desde julio 2014 de independientes y patrones
personas físicas que cotizan al IMSS
– Porcentaje de estos grupos que cotizan al IMSS sigue siendo bajo
– Experiencias de la región muestran que es difícil fomentar la
afiliación voluntaria
Hoja de ruta
I. ¿Cómo se compara México con otros países de la región
respecto al empleo informal?
II. La reciente formalización del mercado laboral
III. ¿Debemos esperar más formalización?
IV. ¿Qué sabemos sobre Crezcamos Juntos?
V. Conclusiones
-35-
Conclusiones
-36-
• Informalidad empezó a bajar aproximadamente cuando la
Reforma Laboral entró en vigor
– Especialmente de subordinados, pero sigue siendo muy alta
– Informalidad de subordinados está subiendo
• Informalidad de independientes empezó a bajar cuando el RIF
entró en vigor
• Con mejoras en niveles educativos, informalidad debe estar
bajando más
• Incorporación voluntaria al IMSS empezó a subir cuando entró
en vigor el RISS
– Pero porcentaje de independientes que cotizan al IMSS es
extremadamente bajo
-38-
Resultados complementarios
Salarios empiezan a recuperarse
-39-
17
18
19
20
21
22
23
24
2005/01
2005/02
2005/03
2005/04
2006/01
2006/02
2006/03
2006/04
2007/01
2007/02
2007/03
2007/04
2008/01
2008/02
2008/03
2008/04
2009/01
2009/02
2009/03
2009/04
2010/01
2010/02
2010/03
2010/04
2011/01
2011/02
2011/03
2011/04
2012/01
2012/02
2012/03
2012/04
2013/01
2013/02
2013/03
2013/04
2014/01
2014/02
2014/03
2014/04
2015/01
2015/02
2015/03
2015/04
Fuente: Indicadores de informalidad laboral del INEGI (http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/tabtema.aspx?s=est&c=33697)
y el Banco de Información Económica.
Salario real por hora mediano de trabajadores en México: 2005 a 2015
Reforma Laboral
aprobada en cuarto
trimestre de 2012
Salarios empiezan a recuperarse
-40-
20
22
24
26
28
30
32
34
36
2005/01
2005/02
2005/03
2005/04
2006/01
2006/02
2006/03
2006/04
2007/01
2007/02
2007/03
2007/04
2008/01
2008/02
2008/03
2008/04
2009/01
2009/02
2009/03
2009/04
2010/01
2010/02
2010/03
2010/04
2011/01
2011/02
2011/03
2011/04
2012/01
2012/02
2012/03
2012/04
2013/01
2013/02
2013/03
2013/04
2014/01
2014/02
2014/03
2014/04
2015/01
2015/02
2015/03
2015/04
Fuente: Indicadores de informalidad laboral del INEGI (http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/tabtema.aspx?s=est&c=33697)
y el Banco de Información Económica.
Salario real por hora promedio de trabajadores en México: 2005 - 2015
Reforma Laboral
aprobada en cuarto
trimestre de 2012
Salarios empiezan a recuperarse
-41-
$1,400.00
$1,500.00
$1,600.00
$1,700.00
$1,800.00
$1,900.00
$2,000.00
$2,100.00
$2,200.00
2005/01
2005/02
2005/03
2005/04
2006/01
2006/02
2006/03
2006/04
2007/01
2007/02
2007/03
2007/04
2008/01
2008/02
2008/03
2008/04
2009/01
2009/02
2009/03
2009/04
2010/01
2010/02
2010/03
2010/04
2011/01
2011/02
2011/03
2011/04
2012/01
2012/02
2012/03
2012/04
2013/01
2013/02
2013/03
2013/04
2014/01
2014/02
2014/03
2014/04
2015/01
2015/02
2015/03
2015/04
Pesos del 1t de 2010
(deflactado con el INPC)
Pesos del 1t de 2010
(deflactado con la canasta alimentaria)
Fuente: Coneval.
Ingreso laboral per cápita en México: 2005 a 2015
¿Cambio de tendencia de la pobreza laboral?
-42-
0.8
0.85
0.9
0.95
1
1.05
1.1
1.15
2005/01
2005/02
2005/03
2005/04
2006/01
2006/02
2006/03
2006/04
2007/01
2007/02
2007/03
2007/04
2008/01
2008/02
2008/03
2008/04
2009/01
2009/02
2009/03
2009/04
2010/01
2010/02
2010/03
2010/04
2011/01
2011/02
2011/03
2011/04
2012/01
2012/02
2012/03
2012/04
2013/01
2013/02
2013/03
2013/04
2014/01
2014/02
2014/03
2014/04
2015/01
2015/02
2015/03
2015/04
Fuente: Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza que recupera los ingresos por intervalos de salario del Coneval.
Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP-IS) en México: 2005 a 2015
¿Cambio de tendencia de la pobreza laboral?
-43-
-1.3%
-10.5%
-6.0%
2.0%
2.4%
1.6%
0.8%
-3.5%
-5.6%
-0.7%
5.3%
12.8%
12.3%
17.8%
10.5%
4.2%
4.2%
-1.2%
-3.8%
2.9%
-1.2%
-0.1%
2.4%
-1.8%
3.7%
1.8%
4.0%
4.5%
1.6%
5.3%
2.8%
0.2%
4.0%
1.6%
2.8%
4.2%
-1.8%
-0.6%
-3.9%
-2.0%
2006/01
2006/02
2006/03
2006/04
2007/01
2007/02
2007/03
2007/04
2008/01
2008/02
2008/03
2008/04
2009/01
2009/02
2009/03
2009/04
2010/01
2010/02
2010/03
2010/04
2011/01
2011/02
2011/03
2011/04
2012/01
2012/02
2012/03
2012/04
2013/01
2013/02
2013/03
2013/04
2014/01
2014/02
2014/03
2014/04
2015/01
2015/02
2015/03
2015/04
Cambio porcentual del ITLP-IS respecto al mismo trimestre del año anterior
Fuente: Coneval.
Discrepancia sobre empleo: IMSS versus ENOE
-44-
-400,000
-200,000
0
200,000
400,000
600,000
800,000
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
ENOE IMSS
Aumento en el empleo registrado con IMSS en México:
estadísticas del IMSS versus datos de la ENOE
Fuente: Cálculos propios con la ENOE y el Cubo de Información del Instituto Mexicano del Seguro Social (http://189.202.239.32/cubo_cp.asp).
Todas las cifras se refieren al cambio del cuarto trimestre del año anterior al cuarto trimestre del año de referencia. El empleo trimestral
calculado con las estadísticas del IMSS es el promedio de las tres cifras mensuales del trimestre.
Discrepancia sobre salarios: IMSS versus ENOE
-45-
75
80
85
90
95
100
105
110
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Salario promedio real por hora de subordinados formales reportado por el
INEGI versus salario diario promedio real reportado por el IMSS
en México: 2005 a 2015 (promedio de 2005 = 100)
Fuente: Indicadores de informalidad laboral del INEGI (http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/tabtema.aspx?s=est&c=33697),
Banco de Información Económica, y el Cubo de Información del Instituto Mexicano del Seguro Social (http://189.202.239.32/cubo_cp.asp).
Para la serie del INEGI, el promedio anual es el promedio de los cuatro valores trimestrales. Los salarios se deflactan usando el promedio de
los tres valores mensuales del Índice de Precios al Consumidor. Para la serie del IMSS, el promedio anual es el promedio de los 12 valores
mensuales.,deflactados por el Índice de Precios al Consumidor mensual.
Salario promedio real por hora
salario diario promedio
real del IMSS
Tasa de desempleo a la baja; aún mayor que antes de
la crisis …
-46-
2.5%
3.0%
3.5%
4.0%
4.5%
5.0%
5.5%
6.0%
6.5%
2005/01
2005/02
2005/03
2005/04
2006/01
2006/02
2006/03
2006/04
2007/01
2007/02
2007/03
2007/04
2008/01
2008/02
2008/03
2008/04
2009/01
2009/02
2009/03
2009/04
2010/01
2010/02
2010/03
2010/04
2011/01
2011/02
2011/03
2011/04
2012/01
2012/02
2012/03
2012/04
2013/01
2013/02
2013/03
2013/04
2014/01
2014/02
2014/03
2014/04
2015/01
2015/02
2015/03
2015/04
Tasa de desempleo en México: 2005 a 2015
Fuente: INEGI (Consulta interactiva de datos de la ENOE).
… mismo mensaje si incluimos subocupados …
-47-
8%
9%
10%
11%
12%
13%
14%
15%
16%
2005/01
2005/02
2005/03
2005/04
2006/01
2006/02
2006/03
2006/04
2007/01
2007/02
2007/03
2007/04
2008/01
2008/02
2008/03
2008/04
2009/01
2009/02
2009/03
2009/04
2010/01
2010/02
2010/03
2010/04
2011/01
2011/02
2011/03
2011/04
2012/01
2012/02
2012/03
2012/04
2013/01
2013/02
2013/03
2013/04
2014/01
2014/02
2014/03
2014/04
2015/01
2015/02
2015/03
2015/04
Desempleados y subocupados como porcentaje de la PEA en México: 2005 a 2015
Fuente: INEGI (Consulta interactiva de datos de la ENOE).
… mismo mensaje si incluimos inactivos disponibles
-48-
17%
18%
19%
20%
21%
22%
23%
24%
25%
26%
2005/01
2005/02
2005/03
2005/04
2006/01
2006/02
2006/03
2006/04
2007/01
2007/02
2007/03
2007/04
2008/01
2008/02
2008/03
2008/04
2009/01
2009/02
2009/03
2009/04
2010/01
2010/02
2010/03
2010/04
2011/01
2011/02
2011/03
2011/04
2012/01
2012/02
2012/03
2012/04
2013/01
2013/02
2013/03
2013/04
2014/01
2014/02
2014/03
2014/04
2015/01
2015/02
2015/03
2015/04
Desempleados, subocupados, e inactivos disponibles como porcentaje de
la PEA más los inactivos disponibles en México: 2005 a 2015
Fuente: INEGI (Consulta interactiva de datos de la ENOE).
Las causas del desempleo cambiaron con la crisis
-49-
0.0%
0.5%
1.0%
1.5%
2.0%
2.5%
3.0%
3.5%
2005/01
2005/02
2005/03
2005/04
2006/01
2006/02
2006/03
2006/04
2007/01
2007/02
2007/03
2007/04
2008/01
2008/02
2008/03
2008/04
2009/01
2009/02
2009/03
2009/04
2010/01
2010/02
2010/03
2010/04
2011/01
2011/02
2011/03
2011/04
2012/01
2012/02
2012/03
2012/04
2013/01
2013/02
2013/03
2013/04
2014/01
2014/02
2014/03
2014/04
2015/01
2015/02
2015/03
2015/04
Perdió o terminó su empleo Renunció o dejó su empleo Sin experiencia laboral
Dejó o cerró un negocio propio Otras causas
Fuente: INEGI (Consulta interactiva de datos de la ENOE).
Desempleados como porcentaje de la PEA: 2005 a 2015
(por causa del desempleo)
Las causas del desempleo son diferentes según nivel
educativo
-50-
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
todos primaria incompleta primaria completa secundaria completa medio superior y
superior
perdió o terminó su empleo renunció o dejó su empleo
Dejó o cerró un negocio propio Otras causas
Porcentaje de desempleados según causa del desempleo en México
(por nivel educativo, promedios del periodo 2005 a 2015)
Fuente: INEGI (Consulta interactiva de datos de la ENOE). Cada barra representa el porcentaje de desempleados de la categoría educativa
que entraron al desempleo por la causa mencionada.
Tasa de trabajo asalariado al alza
-51-
58%
59%
60%
61%
62%
63%
64%
2005/12
2006/03
2006/06
2006/09
2006/12
2007/03
2007/06
2007/09
2007/12
2008/03
2008/06
2008/09
2008/12
2009/03
2009/06
2009/09
2009/12
2010/03
2010/06
2010/09
2010/12
2011/03
2011/06
2011/09
2011/12
2012/03
2012/06
2012/09
2012/12
2013/03
2013/06
2013/09
2013/12
2014/03
2014/06
2014/09
2014/12
2015/03
2015/06
2015/09
2015/12
Fuente: INEGI (Banco de Información Económica).
Tasa de trabajo asalariado en México: 2005 a 2015
(promedios móviles de los últimos 12 meses)
Productividad laboral empieza a retroceder
-52-
90
92
94
96
98
100
102
104
106
2005/01
2005/02
2005/03
2005/04
2006/01
2006/02
2006/03
2006/04
2007/01
2007/02
2007/03
2007/04
2008/01
2008/02
2008/03
2008/04
2009/01
2009/02
2009/03
2009/04
2010/01
2010/02
2010/03
2010/04
2011/01
2011/02
2011/03
2011/04
2012/01
2012/02
2012/03
2012/04
2013/01
2013/02
2013/03
2013/04
2014/01
2014/02
2014/03
2014/04
2015/01
2015/02
2015/03
2015/04
serie original desestacionalizada tendencia
Fuente: INEGI (Banco de Información Económica).
Índice global de productividad laboral de la economía en México: 2005 a 2015
(con base en horas trabajadas)
Productividad laboral empieza a retroceder
-53-
90
92
94
96
98
100
102
104
106
2005/01
2005/02
2005/03
2005/04
2006/01
2006/02
2006/03
2006/04
2007/01
2007/02
2007/03
2007/04
2008/01
2008/02
2008/03
2008/04
2009/01
2009/02
2009/03
2009/04
2010/01
2010/02
2010/03
2010/04
2011/01
2011/02
2011/03
2011/04
2012/01
2012/02
2012/03
2012/04
2013/01
2013/02
2013/03
2013/04
2014/01
2014/02
2014/03
2014/04
2015/01
2015/02
2015/03
2015/04
serie original desestacionalizada tendencia
Fuente: INEGI (Banco de Información Económica).
Índice global de productividad laboral de la economíaen México: 2005 a 2015
(con base en la población ocupada)
Empleo femenino en empleos con IMSS no sube
-54-
33.6%
34.0%
34.2%
34.3%
34.6%
34.8%
35.1%
35.5%
35.8%
36.1%
36.4% 36.3%
36.0%
36.4%
36.2% 36.3%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Fuente: Elaboración propia con información del Cubo de Información del Instituto Mexicano del Seguro Social
(http://189.202.239.32/cubo_cp.asp).
Empleo femenino como porcentaje del empleo registrado con IMSS: 2000 a 2015
(promedios anuales de cifras mensuales)
Muy poca inscripción voluntaria al IMSS
-55-
2,943 2,806 2,730 2,635 2,605 2,936 4,672 4,731 4,866 5,095 5,698 5,970 6,120 5,859 5,814 6,324
10,280 10,498 11,166 11,366 12,284 12,945 13,045 12,875 12,869 13,080 14,898 14,016 14,737 13,985 15,020 18,466
55,740
49,228 45,172 43,604 41,155 38,673 35,681 32,900 30,919 29,467
29,783 29,003 27,769 25,992 24,447
23,034
753
1,026
1,076 1,184 1,262 1,348 1,469
1,614 1,649 1,838
1,959 2,060 2,186
2,310 2,749
3,144
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
incorporación voluntaria de trabajadores domésticos al régimen obligatorio (mod 34)
incorporación voluntaria del campo al régimen obligatorio (mod 43)
incorporación voluntaria de trabajadores independientes al régimen obligatorio (mod 44)
incorporación voluntaria de patrones personas físicas con trabajadores a su servicio al régimen obligatorio (mod 35)
Fuente: Elaboración propia con información del Cubo de Información del Instituto Mexicano del Seguro Social
(http://189.202.239.32/cubo_cp.asp).
Cotizantes al IMSS de incorporación voluntaria en México: 2000 a 2015
(cifras de diciembre de cada año)
69,716
63,558
60,144 58,789 57,306
55,902 54,867
52,120 50,303 49,480 52,338 51,049 50,812
48,146 48,030 50,968
Salarios de empleos con IMSS empiezan a subir
-56-
217.5
229.5
236.2
242.0
245.6
249.8
254.2
256.9 257.8
255.8 254.5
257.4 257.5 257.8 258.9
262.6
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Salario promedio real de empleos registrados con IMSS
(promedios anuales de cifras mensuales: 2000 a 2015)
Fuente: Elaboración propia con información del Cubo de Información del Instituto Mexicano del Seguro Social
(http://189.202.239.32/cubo_cp.asp) y el Banco de Información Económica. El salario promedio de cada año se calcula como el promedio
del salario promedio real de los 12 meses. Se deflactan los salarios usando el Índice de Precios al Consumidor (diciembre 2010 =100).
Salarios de empleos con IMSS empiezan a subir
-57-
5.5%
2.9%
2.5%
1.5%
1.7% 1.7%
1.1%
0.3%
-0.7% -0.5%
1.1%
0.0% 0.1%
0.4%
1.4%
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Fuente: Elaboración propia con información del Cubo de Información del Instituto Mexicano del Seguro Social
(http://189.202.239.32/cubo_cp.asp) y el Banco de Información Económica. El salario promedio de cada año se calcula como el promedio
del salario promedio real de los 12 meses. Se deflactan los salarios usando el Índice de Precios al Consumidor (diciembre 2010 =100).
Cambio porcentual del salario promedio real de empleos registrados con IMSS
Trabajo eventual al alza
-58-
10.5%
9.8% 9.7% 9.9% 10.2%
10.6%
11.3% 11.6% 11.7% 12.0%
13.0%
13.5%
14.0% 13.9% 14.2% 14.4%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Fuente: Elaboración propia con información del Cubo de Información del Instituto Mexicano del Seguro Social
(http://189.202.239.32/cubo_cp.asp).
Empleos eventuales como porcentaje
del empleo registrado con IMSS en México: 2000 a 2015
(promedios anuales de cifras mensuales)
Menores diferencias salariales entre eventuales y
permanentes
-59-
64.2% 64.3% 64.6% 66.1% 67.9% 69.2% 70.6% 71.7%
75.1%
77.5% 78.7% 79.8% 81.7% 83.2% 84.4% 85.6%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Fuente: Elaboración propia con información del Cubo de Información del Instituto Mexicano del Seguro Social
(http://189.202.239.32/cubo_cp.asp).
Salario promedio de eventuales urbanos como porcentaje
del salario promedio de empleo permanentes
(promedios anuales de cifras mensuales)
Eventuales con trabajos más estables
-60-
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
separaciones mensuales de eventuales como porcentaje del empleo registrado con IMSS
separaciones mensuales de permanentes como porcentaje del empleo registrado con IMSS
Fuente: Elaboración propia con información del Cubo de Información del Instituto Mexicano del Seguro Social
(http://189.202.239.32/cubo_cp.asp).
Porcentaje de trabajadores permenentes y eventuales que se separan
de trabajos registrados con IMSS en México: 2000 a 2015
(promedios anuales de cifras mensuales)
Eventuales con trabajos más estables
-61-
4.0 4.1
4.4 4.4 4.5
4.3
4.1
3.9
3.6
3.4
3.2
2.9
2.8
2.6
2.4 2.4
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Fuente: Elaboración propia con información del Cubo de Información del Instituto Mexicano del Seguro Social
(http://189.202.239.32/cubo_cp.asp).
Ratio del porcentaje de trabajadores eventuales que se separan de sus empresas
y el porcentaje de trabajadores permanentes que se separan de sus empresas
(ratios de promedios anuales de cifras mensuales: 2000 a 2015)
Rotación al alza, aún menor que antes de la crisis
-62-
5.5%
6.0%
6.5%
7.0%
7.5%
8.0%
8.5%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
contrataciones mensuales como porcentaje del empleo registrado con IMSS
separaciones mensuales como porcentaje del empleo registrado con IMSS
Fuente: Elaboración propia con información del Cubo de Información del Instituto Mexicano del Seguro Social
(http://189.202.239.32/cubo_cp.asp).
Contrataciones y separaciones mensuales como porcentaje
del empleo registrado con IMSS en México: 2000 a 2015
(promedios anuales de cifras mensuales)
Mayor desempleo  menor rotación
-63-
2%
3%
4%
5%
6%
7%
8%
9%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Fuente: Elaboración propia con información del Banco de Información Económica del INEGI y del Cubo de Información del Instituto Mexicano
el Seguro Social (http://189.202.239.32/cubo_cp.asp). Antes del año 2013, la tasa de desempleo se calcula con base en la población con 14 años
o más. A partir del 2013, se calcula con base en la población con 15 años o más.
tasa de desempleo
(promedio de cifras mensuales de cada año)
% de trabajadores registrados con IMSS
que se separan de sus empresas cada mes
(promedio de cifras mensuales de cada año)
Tasa de desempleo y rotación laboral en México: 2000 a 2015
(promedios anuales de cifras mensuales)
Mayor desempleo  menor rotación
-64-
3%
4%
5%
6%
7%
8%
9%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Fuente: Elaboración propia con información del Banco de Información Económica del INEGI y del Cubo de Información del Instituto Mexicano
el Seguro Social (http://189.202.239.32/cubo_cp.asp). Antes del año 2013, la tasa de desempleo se calcula con base en la población con 14 años
o más. A partir del 2013, se calcula con base en la población con 15 años o más.
tasa de desempleo
(promedio de cifras mensuales de cada año)
% de trabajadores registrados con IMSS
que se separan de sus empresas cada mes
(promedio de cifras mensuales de cada año)
Tasa de desempleo urbano y rotación laboral en México: 2000 a 2015
(promedios anuales de cifras mensuales)
Impresionante formalización del sector secundario
-65-
-5%
-4%
-3%
-2%
-1%
0%
1%
2%
3%
2005/01
2005/02
2005/03
2005/04
2006/01
2006/02
2006/03
2006/04
2007/01
2007/02
2007/03
2007/04
2008/01
2008/02
2008/03
2008/04
2009/01
2009/02
2009/03
2009/04
2010/01
2010/02
2010/03
2010/04
2011/01
2011/02
2011/03
2011/04
2012/01
2012/02
2012/03
2012/04
2013/01
2013/02
2013/03
2013/04
2014/01
2014/02
2014/03
2014/04
2015/01
2015/02
2015/03
2015/04
sector
secundario
sector
primario
sector
terciario
Fuente: Indicadores de informalidad laboral del INEGI (http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/tabtema.aspx?s=est&c=33697).
Tasa de informalidad laboral por sector económico en México
(respecto al valor del primer trimestre de 2005)

Más contenido relacionado

Destacado

Presentacion importancia de las pymes en mexico
Presentacion  importancia de las pymes en mexicoPresentacion  importancia de las pymes en mexico
Presentacion importancia de las pymes en mexico
HJFHB
 
La formalización empresarial
La formalización empresarialLa formalización empresarial
La formalización empresarial
maritza
 
FormalizacióN De Una Empresa
FormalizacióN De Una EmpresaFormalizacióN De Una Empresa
FormalizacióN De Una Empresa
Artruro Benites
 
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESASPEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
Patricia Lugo-Achoy
 
clasificacion de empresas
clasificacion de empresasclasificacion de empresas
clasificacion de empresas
guest4a7714
 
Micro, pequeña, mediana y grande empresa
Micro, pequeña, mediana y grande empresaMicro, pequeña, mediana y grande empresa
Micro, pequeña, mediana y grande empresa
SERGIO1552
 
Formalizacion de mypes
Formalizacion de mypesFormalizacion de mypes
Formalizacion de mypes
Jorge Luis Damian Rodriguez
 
Entorno de las PYMES en México
Entorno de las PYMES en MéxicoEntorno de las PYMES en México
Entorno de las PYMES en México
Francisco Velazquez
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 

Destacado (9)

Presentacion importancia de las pymes en mexico
Presentacion  importancia de las pymes en mexicoPresentacion  importancia de las pymes en mexico
Presentacion importancia de las pymes en mexico
 
La formalización empresarial
La formalización empresarialLa formalización empresarial
La formalización empresarial
 
FormalizacióN De Una Empresa
FormalizacióN De Una EmpresaFormalizacióN De Una Empresa
FormalizacióN De Una Empresa
 
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESASPEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
 
clasificacion de empresas
clasificacion de empresasclasificacion de empresas
clasificacion de empresas
 
Micro, pequeña, mediana y grande empresa
Micro, pequeña, mediana y grande empresaMicro, pequeña, mediana y grande empresa
Micro, pequeña, mediana y grande empresa
 
Formalizacion de mypes
Formalizacion de mypesFormalizacion de mypes
Formalizacion de mypes
 
Entorno de las PYMES en México
Entorno de las PYMES en MéxicoEntorno de las PYMES en México
Entorno de las PYMES en México
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a El empleo informal en México: comparaciones internacionales y tendencias en el tiempo

L. Casanova: Talleres Concurso Bialet Massé 2014
L. Casanova: Talleres Concurso Bialet Massé 2014L. Casanova: Talleres Concurso Bialet Massé 2014
L. Casanova: Talleres Concurso Bialet Massé 2014
Concurso Masse
 
Asofondos_RetosLaborales_042015
Asofondos_RetosLaborales_042015Asofondos_RetosLaborales_042015
Asofondos_RetosLaborales_042015
AngelMelguizo
 
Kaplan mesa1 trabajadores_vulnerable_en_tiempos_de_incertidumbre
Kaplan mesa1 trabajadores_vulnerable_en_tiempos_de_incertidumbreKaplan mesa1 trabajadores_vulnerable_en_tiempos_de_incertidumbre
Kaplan mesa1 trabajadores_vulnerable_en_tiempos_de_incertidumbre
davidscottkaplan
 
Mesa 3 dra marta novick
Mesa 3 dra marta novickMesa 3 dra marta novick
Mesa 3 dra marta novick
Empleo Informal y precario
 
Inclusión laboral. Personas con discapacidad..pdf
Inclusión laboral. Personas con discapacidad..pdfInclusión laboral. Personas con discapacidad..pdf
Inclusión laboral. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
Los retos del mercado laboral para el éxito de Prospera
Los retos del mercado laboral para el éxito de ProsperaLos retos del mercado laboral para el éxito de Prospera
Los retos del mercado laboral para el éxito de Prospera
davidscottkaplan
 
Pensiones en México: entre la responsabilidad social y la sustentabilidad fin...
Pensiones en México: entre la responsabilidad social y la sustentabilidad fin...Pensiones en México: entre la responsabilidad social y la sustentabilidad fin...
Pensiones en México: entre la responsabilidad social y la sustentabilidad fin...
davidscottkaplan
 
Más desempleo y menos empleo que en Chile y Uruguay
Más desempleo y menos empleo que en Chile y UruguayMás desempleo y menos empleo que en Chile y Uruguay
Más desempleo y menos empleo que en Chile y Uruguay
Eduardo Nelson German
 
La Informalidad en la CDMX / Estudio de Opinión
La Informalidad en la CDMX / Estudio de OpiniónLa Informalidad en la CDMX / Estudio de Opinión
La Informalidad en la CDMX / Estudio de Opinión
COPARMEX Ciudad de México
 
Mesa 1 verónica amarante
Mesa 1 verónica amaranteMesa 1 verónica amarante
Mesa 1 verónica amarante
Empleo Informal y precario
 
Foro inter universitario
Foro inter universitarioForo inter universitario
Foro inter universitario
Acuni Uni
 
Mesa 3 verónica amarante
Mesa 3 verónica amarante Mesa 3 verónica amarante
Mesa 3 verónica amarante
Empleo Informal y precario
 
Sistemas de Información. Oferta Programática del FOSIS. Monitoreo y Evaluació...
Sistemas de Información. Oferta Programática del FOSIS. Monitoreo y Evaluació...Sistemas de Información. Oferta Programática del FOSIS. Monitoreo y Evaluació...
Sistemas de Información. Oferta Programática del FOSIS. Monitoreo y Evaluació...
EUROsociAL II
 
Informe anual del Mercado Laboral de ESADE e Infojobs
Informe anual del Mercado Laboral de ESADE e InfojobsInforme anual del Mercado Laboral de ESADE e Infojobs
Informe anual del Mercado Laboral de ESADE e Infojobs
Vacolba
 
Informe anual-mercado-laboral-info jobs
Informe anual-mercado-laboral-info jobsInforme anual-mercado-laboral-info jobs
Informe anual-mercado-laboral-info jobs
Neus Margallo
 
Diapositivas kikita cuellar
Diapositivas kikita cuellarDiapositivas kikita cuellar
Diapositivas kikita cuellar
kikithacuellar
 
Diapositivas kikita cuellar
Diapositivas kikita cuellarDiapositivas kikita cuellar
Diapositivas kikita cuellar
kikithacuellar
 
Tatis diapositivas
Tatis diapositivasTatis diapositivas
Tatis diapositivas
tatyszafira
 
Mesa 2 mtra. berenice ramírez
Mesa 2 mtra. berenice ramírezMesa 2 mtra. berenice ramírez
Mesa 2 mtra. berenice ramírez
Empleo Informal y precario
 
Agriculture Market - Chile 2015
Agriculture Market - Chile 2015Agriculture Market - Chile 2015
Agriculture Market - Chile 2015
Cristián A. Moya Villarroel
 

Similar a El empleo informal en México: comparaciones internacionales y tendencias en el tiempo (20)

L. Casanova: Talleres Concurso Bialet Massé 2014
L. Casanova: Talleres Concurso Bialet Massé 2014L. Casanova: Talleres Concurso Bialet Massé 2014
L. Casanova: Talleres Concurso Bialet Massé 2014
 
Asofondos_RetosLaborales_042015
Asofondos_RetosLaborales_042015Asofondos_RetosLaborales_042015
Asofondos_RetosLaborales_042015
 
Kaplan mesa1 trabajadores_vulnerable_en_tiempos_de_incertidumbre
Kaplan mesa1 trabajadores_vulnerable_en_tiempos_de_incertidumbreKaplan mesa1 trabajadores_vulnerable_en_tiempos_de_incertidumbre
Kaplan mesa1 trabajadores_vulnerable_en_tiempos_de_incertidumbre
 
Mesa 3 dra marta novick
Mesa 3 dra marta novickMesa 3 dra marta novick
Mesa 3 dra marta novick
 
Inclusión laboral. Personas con discapacidad..pdf
Inclusión laboral. Personas con discapacidad..pdfInclusión laboral. Personas con discapacidad..pdf
Inclusión laboral. Personas con discapacidad..pdf
 
Los retos del mercado laboral para el éxito de Prospera
Los retos del mercado laboral para el éxito de ProsperaLos retos del mercado laboral para el éxito de Prospera
Los retos del mercado laboral para el éxito de Prospera
 
Pensiones en México: entre la responsabilidad social y la sustentabilidad fin...
Pensiones en México: entre la responsabilidad social y la sustentabilidad fin...Pensiones en México: entre la responsabilidad social y la sustentabilidad fin...
Pensiones en México: entre la responsabilidad social y la sustentabilidad fin...
 
Más desempleo y menos empleo que en Chile y Uruguay
Más desempleo y menos empleo que en Chile y UruguayMás desempleo y menos empleo que en Chile y Uruguay
Más desempleo y menos empleo que en Chile y Uruguay
 
La Informalidad en la CDMX / Estudio de Opinión
La Informalidad en la CDMX / Estudio de OpiniónLa Informalidad en la CDMX / Estudio de Opinión
La Informalidad en la CDMX / Estudio de Opinión
 
Mesa 1 verónica amarante
Mesa 1 verónica amaranteMesa 1 verónica amarante
Mesa 1 verónica amarante
 
Foro inter universitario
Foro inter universitarioForo inter universitario
Foro inter universitario
 
Mesa 3 verónica amarante
Mesa 3 verónica amarante Mesa 3 verónica amarante
Mesa 3 verónica amarante
 
Sistemas de Información. Oferta Programática del FOSIS. Monitoreo y Evaluació...
Sistemas de Información. Oferta Programática del FOSIS. Monitoreo y Evaluació...Sistemas de Información. Oferta Programática del FOSIS. Monitoreo y Evaluació...
Sistemas de Información. Oferta Programática del FOSIS. Monitoreo y Evaluació...
 
Informe anual del Mercado Laboral de ESADE e Infojobs
Informe anual del Mercado Laboral de ESADE e InfojobsInforme anual del Mercado Laboral de ESADE e Infojobs
Informe anual del Mercado Laboral de ESADE e Infojobs
 
Informe anual-mercado-laboral-info jobs
Informe anual-mercado-laboral-info jobsInforme anual-mercado-laboral-info jobs
Informe anual-mercado-laboral-info jobs
 
Diapositivas kikita cuellar
Diapositivas kikita cuellarDiapositivas kikita cuellar
Diapositivas kikita cuellar
 
Diapositivas kikita cuellar
Diapositivas kikita cuellarDiapositivas kikita cuellar
Diapositivas kikita cuellar
 
Tatis diapositivas
Tatis diapositivasTatis diapositivas
Tatis diapositivas
 
Mesa 2 mtra. berenice ramírez
Mesa 2 mtra. berenice ramírezMesa 2 mtra. berenice ramírez
Mesa 2 mtra. berenice ramírez
 
Agriculture Market - Chile 2015
Agriculture Market - Chile 2015Agriculture Market - Chile 2015
Agriculture Market - Chile 2015
 

Más de davidscottkaplan

David Kaplan PPT_v3.pdf
David Kaplan PPT_v3.pdfDavid Kaplan PPT_v3.pdf
David Kaplan PPT_v3.pdf
davidscottkaplan
 
Políticas para reactivar el mercado laboral y mejorar el bienestar de los tra...
Políticas para reactivar el mercado laboral y mejorar el bienestar de los tra...Políticas para reactivar el mercado laboral y mejorar el bienestar de los tra...
Políticas para reactivar el mercado laboral y mejorar el bienestar de los tra...
davidscottkaplan
 
Las implicaciones de vincular el financiamiento de servicios médicos al merca...
Las implicaciones de vincular el financiamiento de servicios médicos al merca...Las implicaciones de vincular el financiamiento de servicios médicos al merca...
Las implicaciones de vincular el financiamiento de servicios médicos al merca...
davidscottkaplan
 
Hacia un sistema de seguridad social progresivo y con mejores incentivos labo...
Hacia un sistema de seguridad social progresivo y con mejores incentivos labo...Hacia un sistema de seguridad social progresivo y con mejores incentivos labo...
Hacia un sistema de seguridad social progresivo y con mejores incentivos labo...
davidscottkaplan
 
Cinco tuits que resumen la evolución del empleo registrado con el IMSS en 2016
Cinco tuits que resumen la evolución del empleo registrado con el IMSS en 2016Cinco tuits que resumen la evolución del empleo registrado con el IMSS en 2016
Cinco tuits que resumen la evolución del empleo registrado con el IMSS en 2016
davidscottkaplan
 
Kaplan salario mínimo_colmex
Kaplan salario mínimo_colmexKaplan salario mínimo_colmex
Kaplan salario mínimo_colmex
davidscottkaplan
 
Implicaciones de una justicia laboral ineficaz
Implicaciones de una justicia laboral ineficazImplicaciones de una justicia laboral ineficaz
Implicaciones de una justicia laboral ineficaz
davidscottkaplan
 
Resumen empleo con_imss_2015_en_tuits
Resumen empleo con_imss_2015_en_tuitsResumen empleo con_imss_2015_en_tuits
Resumen empleo con_imss_2015_en_tuits
davidscottkaplan
 
Kaplan pensiones no_contributivas_senado
Kaplan pensiones no_contributivas_senadoKaplan pensiones no_contributivas_senado
Kaplan pensiones no_contributivas_senado
davidscottkaplan
 
Kaplan experiencias internacionales_senado
Kaplan experiencias internacionales_senadoKaplan experiencias internacionales_senado
Kaplan experiencias internacionales_senado
davidscottkaplan
 
Estimando el valor de las indemnizaciones por despido en México
Estimando el valor de las indemnizaciones por despido en MéxicoEstimando el valor de las indemnizaciones por despido en México
Estimando el valor de las indemnizaciones por despido en México
davidscottkaplan
 

Más de davidscottkaplan (11)

David Kaplan PPT_v3.pdf
David Kaplan PPT_v3.pdfDavid Kaplan PPT_v3.pdf
David Kaplan PPT_v3.pdf
 
Políticas para reactivar el mercado laboral y mejorar el bienestar de los tra...
Políticas para reactivar el mercado laboral y mejorar el bienestar de los tra...Políticas para reactivar el mercado laboral y mejorar el bienestar de los tra...
Políticas para reactivar el mercado laboral y mejorar el bienestar de los tra...
 
Las implicaciones de vincular el financiamiento de servicios médicos al merca...
Las implicaciones de vincular el financiamiento de servicios médicos al merca...Las implicaciones de vincular el financiamiento de servicios médicos al merca...
Las implicaciones de vincular el financiamiento de servicios médicos al merca...
 
Hacia un sistema de seguridad social progresivo y con mejores incentivos labo...
Hacia un sistema de seguridad social progresivo y con mejores incentivos labo...Hacia un sistema de seguridad social progresivo y con mejores incentivos labo...
Hacia un sistema de seguridad social progresivo y con mejores incentivos labo...
 
Cinco tuits que resumen la evolución del empleo registrado con el IMSS en 2016
Cinco tuits que resumen la evolución del empleo registrado con el IMSS en 2016Cinco tuits que resumen la evolución del empleo registrado con el IMSS en 2016
Cinco tuits que resumen la evolución del empleo registrado con el IMSS en 2016
 
Kaplan salario mínimo_colmex
Kaplan salario mínimo_colmexKaplan salario mínimo_colmex
Kaplan salario mínimo_colmex
 
Implicaciones de una justicia laboral ineficaz
Implicaciones de una justicia laboral ineficazImplicaciones de una justicia laboral ineficaz
Implicaciones de una justicia laboral ineficaz
 
Resumen empleo con_imss_2015_en_tuits
Resumen empleo con_imss_2015_en_tuitsResumen empleo con_imss_2015_en_tuits
Resumen empleo con_imss_2015_en_tuits
 
Kaplan pensiones no_contributivas_senado
Kaplan pensiones no_contributivas_senadoKaplan pensiones no_contributivas_senado
Kaplan pensiones no_contributivas_senado
 
Kaplan experiencias internacionales_senado
Kaplan experiencias internacionales_senadoKaplan experiencias internacionales_senado
Kaplan experiencias internacionales_senado
 
Estimando el valor de las indemnizaciones por despido en México
Estimando el valor de las indemnizaciones por despido en MéxicoEstimando el valor de las indemnizaciones por despido en México
Estimando el valor de las indemnizaciones por despido en México
 

Último

INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
AlvaroMoreno21985
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
EmersonUnzuetaFiguer
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 

Último (20)

INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 

El empleo informal en México: comparaciones internacionales y tendencias en el tiempo

  • 1. El empleo informal en México: comparaciones internacionales y tendencias en el tiempo David S. Kaplan dkaplan@iadb.org División de Mercados Laborales y Seguridad Social 13 de Abril 2016
  • 2. Hoja de ruta I. ¿Cómo se compara México con otros países de la región respecto al empleo informal? II. La reciente formalización del mercado laboral III. ¿Debemos esperar más formalización? IV. ¿Qué sabemos sobre Crezcamos Juntos? V. Conclusiones -2-
  • 3. Hoja de ruta -3- I. ¿Cómo se compara México con otros países de la región respecto al empleo informal? II. La reciente formalización del mercado laboral III. ¿Debemos esperar más formalización? IV. ¿Qué sabemos sobre Crezcamos Juntos? V. Conclusiones
  • 4. Definición de la informalidad para comparaciones internacionales -4- • Existen muchas posibles definiciones de la informalidad • Para las comparaciones internacionales, un trabajador será clasificado como informal si no cotiza a la seguridad social – Esta no es la definición del INEGI (más sobre este tema pronto) – Se usará una metodología estandarizada del BID • Después de presentar las comparaciones internacionales, se usarán estadísticas oficiales del INEGI e IMSS
  • 5. Informalidad en México es sorprendentemente alta -5- BOL NIC HND GTM PRY SLV ECU PER DOM COL CRI PAN MEX BRA URY CHL ARG VEN 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 Porcentajedetrabajadoresquenocotizanalapensión Ingreso nacional bruto per cápita (2010) Informalidad laboral versus ingreso bruto per cápita (datos de 2010 o 2011) Fuente: Sistema de Indicadores de Mercados Laborales del BID.
  • 6. Porcentaje de asalariados en México es comparable con países con ingreso per cápita similar -6- BOL NIC HND GTM PRY SLV ECU PER DOM COL CRI PAN MEX BRA URY CHL ARG VEN 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 Porcentajedetrabajadoresquesonasalariados Ingreso nacional bruto per cápita (2010) Porcentaje de trabajadores que son asalariados versus ingreso bruto per cápita (datos de 2010 o 2011) Fuente: Sistema de Indicadores de Mercados Laborales del BID.
  • 7. Alta informalidad a pesar de tener muchos asalariados -7- BOL NIC COL HND PER DOM PRY ECU GTM VEN SLV PAN BRA URY MEX CRI ARG CHL 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 35% 40% 45% 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80% Porcentajedetrabajadoresquenocotizanalapensión Porcentaje de trabajadores que son asalariados Informalidad laboral versus el porcentaje de trabajadores que son asalariados (datos de 2010 o 2011) Fuente: Sistema de Indicadores de Mercados Laborales del BID.
  • 8. Porque la informalidad de los asalariados es alta -8- BOL NIC HND GTM PRY SLV ECU PER DOM COL CRI PAN MEX BRA URY CHL ARG VEN 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 Porcentajedeasalariadosquenocotizanalapensión Ingreso nacional bruto per cápita (2010) Informalidad laboral de asalariados versus ingreso bruto per cápita (datos de 2010 o 2011) Fuente: Sistema de Indicadores de Mercados Laborales del BID.
  • 9. Resumen: Comparaciones internacionales -9- • Informalidad en México es alta, especialmente tomando en cuenta su ingreso per cápita • A diferencia de otros países, la alta tasa de informalidad en México no está asociada a un porcentaje alto de independientes – Independientes casi nunca cotizan a la seguridad social • La alta tasa de informalidad en México está asociada a una alta tasa de informalidad de los trabajadores asalariados – Asalariados son sujetos al régimen obligatorio del IMSS
  • 10. Hoja de ruta -10- I. ¿Cómo se compara México con otros países de la región respecto al empleo informal? II. La reciente formalización del mercado laboral III. ¿Debemos esperar más formalización? IV. ¿Qué sabemos sobre Crezcamos Juntos? V. Conclusiones
  • 11. Definición de la informalidad del INEGI -11- • Para el resto de este trabajo, se usa la definición oficial del INEGI – Existe un documento largo al respecto http://tinyurl.com/mdbfnjf • Importante diferencia entre definición de formalidad para subordinados e independientes – El subordinado remunerado se clasifica como formal si (y solo si) tiene seguridad social – El independiente remunerado se clasifica como formal si su empresa es formal, es decir, hace declaraciones de impuestos – Todos los no remunerados son informales – Será importante tomar en cuenta estas diferencias a la hora de interpretar los resultados
  • 12. -12-
  • 13. Informalidad a la baja desde finales de 2012 … -13- 56.0% 56.5% 57.0% 57.5% 58.0% 58.5% 59.0% 59.5% 60.0% 60.5% 2005/01 2005/02 2005/03 2005/04 2006/01 2006/02 2006/03 2006/04 2007/01 2007/02 2007/03 2007/04 2008/01 2008/02 2008/03 2008/04 2009/01 2009/02 2009/03 2009/04 2010/01 2010/02 2010/03 2010/04 2011/01 2011/02 2011/03 2011/04 2012/01 2012/02 2012/03 2012/04 2013/01 2013/02 2013/03 2013/04 2014/01 2014/02 2014/03 2014/04 2015/01 2015/02 2015/03 2015/04 Fuente: Indicadores de informalidad laboral del INEGI (http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/tabtema.aspx?s=est&c=33697). Tasa de informalidad laboral (TIL1) en México: 2005-2015 Reforma Laboral aprobada en cuarto trimestre de 2012, informalidad = 59.6%
  • 14. … reducción de 1.45 puntos desde Reforma Laboral -14- 56.0% 56.5% 57.0% 57.5% 58.0% 58.5% 59.0% 59.5% 60.0% 60.5% 2005/01 2005/02 2005/03 2005/04 2006/01 2006/02 2006/03 2006/04 2007/01 2007/02 2007/03 2007/04 2008/01 2008/02 2008/03 2008/04 2009/01 2009/02 2009/03 2009/04 2010/01 2010/02 2010/03 2010/04 2011/01 2011/02 2011/03 2011/04 2012/01 2012/02 2012/03 2012/04 2013/01 2013/02 2013/03 2013/04 2014/01 2014/02 2014/03 2014/04 2015/01 2015/02 2015/03 2015/04 Fuente: Indicadores de informalidad laboral del INEGI (http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/tabtema.aspx?s=est&c=33697). Tasa de informalidad laboral (TIL1) en México: 2005-2015 Reforma Laboral aprobada en cuarto trimestre de 2012, informalidad = 59.6% Informalidad = 58.2% en cuarto trimestre de 2015, reducción de 1.45 puntos desde cuarto trimestre de 2012
  • 15. Crecimiento “atípico” de empleo con IMSS desde 2013 -15- -6% -4% -2% 0% 2% 4% 6% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 cambio porcentual del PIB real cambio porcentual del empleo registrado con IMSS Crecimiento del empleo registrado con IMSS versus crecimiento del PIB real Fuente: Elaboración propia con información del Banco de Información Económica del INEGI y del Cubo de Información del Instituto Mexicano el Seguro Social (http://189.202.239.32/cubo_cp.asp). crecimiento atípico del empleo con IMSS desde 2013 (evidencia de formalización)
  • 16. Crecimiento “atípico” del empleo con IMSS  informalidad de subordinados a la baja -16- 43% 44% 45% 46% 47% 48% 49% 2005/01 2005/02 2005/03 2005/04 2006/01 2006/02 2006/03 2006/04 2007/01 2007/02 2007/03 2007/04 2008/01 2008/02 2008/03 2008/04 2009/01 2009/02 2009/03 2009/04 2010/01 2010/02 2010/03 2010/04 2011/01 2011/02 2011/03 2011/04 2012/01 2012/02 2012/03 2012/04 2013/01 2013/02 2013/03 2013/04 2014/01 2014/02 2014/03 2014/04 2015/01 2015/02 2015/03 2015/04 Tasa de informalidad laboral de trabajadores subordinados en México: 2005 - 2015 Fuente: Indicadores de informalidad laboral del INEGI (http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/tabtema.aspx?s=est&c=33697). Reforma laboral aprobada
  • 17. Informalidad de independientes también a la baja -17- 73% 74% 75% 76% 77% 78% 79% 80% 81% 82% 83% 2005/01 2005/02 2005/03 2005/04 2006/01 2006/02 2006/03 2006/04 2007/01 2007/02 2007/03 2007/04 2008/01 2008/02 2008/03 2008/04 2009/01 2009/02 2009/03 2009/04 2010/01 2010/02 2010/03 2010/04 2011/01 2011/02 2011/03 2011/04 2012/01 2012/02 2012/03 2012/04 2013/01 2013/02 2013/03 2013/04 2014/01 2014/02 2014/03 2014/04 2015/01 2015/02 2015/03 2015/04 Porcentaje de trabajadores independientes que son informales: 2005 a 2015 Fuente: Indicadores de informalidad laboral del INEGI (http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/tabtema.aspx?s=est&c=33697). Régimen de incorporación fiscal aprobado
  • 18. Informalidad de subordinados empezó a ↓ en 2013 … -18- 76.0% 76.5% 77.0% 77.5% 78.0% 78.5% 79.0% 79.5% 80.0% 80.5% 81.0% 43.0% 43.5% 44.0% 44.5% 45.0% 45.5% 46.0% 46.5% 47.0% 47.5% 48.0% 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 tasadeinformalidaddesubordinados tasadeinformalidaddeindependientes Tasa de informalidad de trabajadores subordinados e independientes en México: 2005 a 2015 (promedios anuales de cifras trimestrales) Fuente: Elaboración propia con los indicadores de informalidad laboral del INEGI (http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/tabtema.aspx?s=est&c=33697). trabajadores subordinados remunerados
  • 19. Informalidad de subordinados empezó a ↓ en 2013 … -19- 76.0% 76.5% 77.0% 77.5% 78.0% 78.5% 79.0% 79.5% 80.0% 80.5% 81.0% 43.0% 43.5% 44.0% 44.5% 45.0% 45.5% 46.0% 46.5% 47.0% 47.5% 48.0% 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 tasadeinformalidaddesubordinados tasadeinformalidaddeindependientes Tasa de informalidad de trabajadores subordinados e independientes en México: 2005 a 2015 (promedios anuales de cifras trimestrales) Fuente: Elaboración propia con los indicadores de informalidad laboral del INEGI (http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/tabtema.aspx?s=est&c=33697). trabajadores subordinados remunerados Reforma Laboral aprobada
  • 20. Informalidad de independientes empezó a ↓ en 2014 … -20- 76.0% 76.5% 77.0% 77.5% 78.0% 78.5% 79.0% 79.5% 80.0% 80.5% 81.0% 43.0% 43.5% 44.0% 44.5% 45.0% 45.5% 46.0% 46.5% 47.0% 47.5% 48.0% 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 tasadeinformalidaddesubordinados tasadeinformalidaddeindependientes Tasa de informalidad de trabajadores subordinados e independientes en México: 2005 a 2015 (promedios anuales de cifras trimestrales) Fuente: Elaboración propia con los indicadores de informalidad laboral del INEGI (http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/tabtema.aspx?s=est&c=33697). trabajadores independientes trabajadores subordinados remunerados
  • 21. Informalidad de independientes empezó a ↓ en 2014 … -21- 76.0% 76.5% 77.0% 77.5% 78.0% 78.5% 79.0% 79.5% 80.0% 80.5% 81.0% 43.0% 43.5% 44.0% 44.5% 45.0% 45.5% 46.0% 46.5% 47.0% 47.5% 48.0% 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 tasadeinformalidaddesubordinados tasadeinformalidaddeindependientes Tasa de informalidad de trabajadores subordinados e independientes en México: 2005 a 2015 (promedios anuales de cifras trimestrales) Fuente: Elaboración propia con los indicadores de informalidad laboral del INEGI (http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/tabtema.aspx?s=est&c=33697). trabajadores independientes trabajadores subordinados remunerados Régimen de Incorporación Fiscal aprobado
  • 22. Informalidad de independientes empezó a ↓ en 2014 … -22- 76.0% 76.5% 77.0% 77.5% 78.0% 78.5% 79.0% 79.5% 80.0% 80.5% 81.0% 43.0% 43.5% 44.0% 44.5% 45.0% 45.5% 46.0% 46.5% 47.0% 47.5% 48.0% 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 tasadeinformalidaddesubordinados tasadeinformalidaddeindependientes Tasa de informalidad de trabajadores subordinados e independientes en México: 2005 a 2015 (promedios anuales de cifras trimestrales) Fuente: Elaboración propia con los indicadores de informalidad laboral del INEGI (http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/tabtema.aspx?s=est&c=33697). trabajadores independientes trabajadores subordinados remunerados
  • 23. Resumen: estadísticas sobre formalización -23- • Informalidad laboral disminuyó 1.45 puntos de 2012 a 2015 – Coincide aproximadamente con la Reforma Laboral • Aumento atípico de empleo con IMSS explica buena parte de la reducción – Coincide aproximadamente con la Reforma Laboral – También coincide con reducción de informalidad de asalariados reportada por INEGI • También ha bajado tasa de informalidad de los independientes – Formalización de este grupo no implica acceso a seguridad social – Coincide aproximadamente con Régimen de Incorporación Fiscal
  • 24. Hoja de ruta -24- I. ¿Cómo se compara México con otros países de la región respecto al empleo informal? II. La reciente formalización del mercado laboral III. ¿Debemos esperar más formalización? IV. ¿Qué sabemos sobre Crezcamos Juntos? V. Conclusiones
  • 25. Mayor escolaridad de la fuerza de trabajo -25- 21.0% 23.1% 31.1% 24.7% 12.9% 19.2% 34.3% 33.5% Primaria incompleta Primaria completa Secundaria completa Medio superior y superior 2005 (promedio del año) 2015 (promedio del año) Fuente: Indicadores de informalidad laboral del INEGI (http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/tabtema.aspx?s=est&c=33697) Porcentaje de trabajadores ocupados por nivel educativo en México (promedio de 2005 versus promedio de 2015) Fuente: Indicadores de informalidad laboral del INEGI (http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/tabtema.aspx?s=est&c=33697).
  • 26. Pero mayor informalidad para cada nivel educativo -26- 59.4% 85.7% 72.1% 53.4% 32.7% 57.8% 87.4% 76.7% 59.0% 34.5% total Primaria incompleta Primaria completa Secundaria completa Medio superior y superior 2005 (promedio del año) 2015 (promedio del año) Tasa de informalidad laboral por nivel educativo en México (promedio de 2005 versus promedio de 2015) Fuente: Indicadores de informalidad laboral del INEGI (http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/tabtema.aspx?s=est&c=33697).
  • 27. Si informalidad de cada nivel educativo hubiera mantenido su nivel de 2005 … -27- 53% 54% 55% 56% 57% 58% 59% 60% 2005/01 2005/02 2005/03 2005/04 2006/01 2006/02 2006/03 2006/04 2007/01 2007/02 2007/03 2007/04 2008/01 2008/02 2008/03 2008/04 2009/01 2009/02 2009/03 2009/04 2010/01 2010/02 2010/03 2010/04 2011/01 2011/02 2011/03 2011/04 2012/01 2012/02 2012/03 2012/04 2013/01 2013/02 2013/03 2013/04 2014/01 2014/02 2014/03 2014/04 2015/01 2015/02 2015/03 2015/04 Fuente: Indicadores de informalidad laboral del INEGI (http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/tabtema.aspx?s=est&c=33697). Para calcular la tasa de informalidad simulada, primero se calcula el promedio de la tasa de informalidad para las siguientescategorías educativas: primaria incompleta, primaria completa, secundaria completa, medio superior y superior, y no especificado parael año 2005. Estas tasas de informalidad constantes, en combinación con los porcentajes de trabajadores de cada categoría educativa de cada trimestre, se usan para construir la tasa de informalidad simulada. Tasa de informalidad laboral (TIL1) en México tomando en cuenta aumento en las escolaridad de los trabajadores: 2005 a 2015 Tasa de informalidad simulada suponiendo que la tasa de informalidad para cada nivel educativo hubiera mantenido su nivel de 2005 Tasa de informalidad
  • 28. Mayor escolaridad no implica menor informalidad -28-
  • 29. Hoja de ruta I. ¿Cómo se compara México con otros países de la región respecto al empleo informal? II. La reciente formalización del mercado laboral III. ¿Debemos esperar más formalización? IV. ¿Qué sabemos sobre Crezcamos Juntos? V. Conclusiones -29-
  • 30. ¿Impacto del Régimen de Incorporación Fiscal (RIF)? -30- • Propósito del RIF es formalizar pequeños contribuyentes • Entró en vigor en enero 2014 • Población objetivo – Personas físicas que realicen actividades empresariales … – … que no requieren de título profesional … – … y con ingresos anuales de hasta dos millones de pesos – Estas personas no tienen obligación de incorporarse al IMSS • Beneficios – Descuento del 100% en pago de ISR en primer año – Descuento se reduce en 10 puntos cada año hasta llegar a cero
  • 31. Régimen de Incorporación Fiscal (RIF) parece haber aumentado número de pequeños contribuyentes -31- 3,300,000 3,500,000 3,700,000 3,900,000 4,100,000 4,300,000 4,500,000 4,700,000 2010/Ene 2010/Abr 2010/Jul 2010/Oct 2011/Ene 2011/Abr 2011/Jul 2011/Oct 2012/Ene 2012/Abr 2012/Jul 2012/Oct 2013/Ene 2013/Abr 2013/Jul 2013/Oct 2014/Ene 2014/Abr 2014/Jul 2014/Oct 2015/Ene 2015/Abr 2015/Jul 2015/Oct 2016/Ene *En 2014 se modificó el régimen de REPECO al RIF. Fuente: Elaboración propia con datos del SAT. http://www.sat.gob.mx/cifras_sat/Paginas/inicio.html. Evolucion del padron de Repecos (2010 a 2013) y el RIF (2014 a 2016) (cambios porcentuales respecto al mismo trimestre del año anterior)
  • 32. ¿Impacto del Régimen de Incorporación a la Seguridad Social (RISS)? -32- • Propósito del RISS es incentivar la incorporación al IMSS • Entró en vigor en julio 2014 • Población objetivo – Personas físicas que son beneficiarios del RIF (régimen de incorporación voluntaria del IMSS) – Empleados de los beneficiarios del (régimen de incorporación obligatoria del IMSS) • Beneficios – Descuento del 50% en cuotas IMSS/Infonavit en primeros 2 años – Descuento se reduce en 10 puntos cada 2 años hasta llegar a cero
  • 33. Pocos trabajadores independientes cotizan al IMSS, pero con aumento desde julio 2014 (tal vez por el RISS) -33- 19,000 20,000 21,000 22,000 23,000 24,000 25,000 26,000 2012/Ene 2012/Feb 2012/Mar 2012/Abr 2012/May 2012/Jun 2012/Jul 2012/Ago 2012/Sep 2012/Oct 2012/Nov 2012/Dic 2013/Ene 2013/Feb 2013/Mar 2013/Abr 2013/May 2013/Jun 2013/Jul 2013/Ago 2013/Sep 2013/Oct 2013/Nov 2013/Dic 2014/Ene 2014/Feb 2014/Mar 2014/Abr 2014/May 2014/Jun 2014/Jul 2014/Ago 2014/Sep 2014/Oct 2014/Nov 2014/Dic 2015/Ene 2015/Feb 2015/Mar 2015/Apr 2015/May 2015/Jun 2015/Jul 2015/Aug 2015/Sep 2015/Oct 2015/Nov 2015/Dic 2016/Ene 2016/Feb Fuente: Elaboración propia con información del Cubo de Información del Instituto Mexicano del Seguro Social (http://189.202.239.32/cubo_cp.asp). Trabajadores independientes y patrones personas físicas que cotizan voluntariamente al IMSS en México: 2012 a 2016 Régimen de Incorporación a la Seguridad Social (RISS)
  • 34. Resumen: Crezcamos Juntos -34- • Evidencia de un impacto del RIF – Informalidad de independientes empezó a bajar en 2014 – Aumento en pequeños contribuyentes al SAT – Pero recuerden que la definición de formalidad para independientes no implica seguridad social • Parece haber un impacto del RISS también – No hay evidencia sobre registro de empleados – Aumento desde julio 2014 de independientes y patrones personas físicas que cotizan al IMSS – Porcentaje de estos grupos que cotizan al IMSS sigue siendo bajo – Experiencias de la región muestran que es difícil fomentar la afiliación voluntaria
  • 35. Hoja de ruta I. ¿Cómo se compara México con otros países de la región respecto al empleo informal? II. La reciente formalización del mercado laboral III. ¿Debemos esperar más formalización? IV. ¿Qué sabemos sobre Crezcamos Juntos? V. Conclusiones -35-
  • 36. Conclusiones -36- • Informalidad empezó a bajar aproximadamente cuando la Reforma Laboral entró en vigor – Especialmente de subordinados, pero sigue siendo muy alta – Informalidad de subordinados está subiendo • Informalidad de independientes empezó a bajar cuando el RIF entró en vigor • Con mejoras en niveles educativos, informalidad debe estar bajando más • Incorporación voluntaria al IMSS empezó a subir cuando entró en vigor el RISS – Pero porcentaje de independientes que cotizan al IMSS es extremadamente bajo
  • 37.
  • 39. Salarios empiezan a recuperarse -39- 17 18 19 20 21 22 23 24 2005/01 2005/02 2005/03 2005/04 2006/01 2006/02 2006/03 2006/04 2007/01 2007/02 2007/03 2007/04 2008/01 2008/02 2008/03 2008/04 2009/01 2009/02 2009/03 2009/04 2010/01 2010/02 2010/03 2010/04 2011/01 2011/02 2011/03 2011/04 2012/01 2012/02 2012/03 2012/04 2013/01 2013/02 2013/03 2013/04 2014/01 2014/02 2014/03 2014/04 2015/01 2015/02 2015/03 2015/04 Fuente: Indicadores de informalidad laboral del INEGI (http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/tabtema.aspx?s=est&c=33697) y el Banco de Información Económica. Salario real por hora mediano de trabajadores en México: 2005 a 2015 Reforma Laboral aprobada en cuarto trimestre de 2012
  • 40. Salarios empiezan a recuperarse -40- 20 22 24 26 28 30 32 34 36 2005/01 2005/02 2005/03 2005/04 2006/01 2006/02 2006/03 2006/04 2007/01 2007/02 2007/03 2007/04 2008/01 2008/02 2008/03 2008/04 2009/01 2009/02 2009/03 2009/04 2010/01 2010/02 2010/03 2010/04 2011/01 2011/02 2011/03 2011/04 2012/01 2012/02 2012/03 2012/04 2013/01 2013/02 2013/03 2013/04 2014/01 2014/02 2014/03 2014/04 2015/01 2015/02 2015/03 2015/04 Fuente: Indicadores de informalidad laboral del INEGI (http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/tabtema.aspx?s=est&c=33697) y el Banco de Información Económica. Salario real por hora promedio de trabajadores en México: 2005 - 2015 Reforma Laboral aprobada en cuarto trimestre de 2012
  • 41. Salarios empiezan a recuperarse -41- $1,400.00 $1,500.00 $1,600.00 $1,700.00 $1,800.00 $1,900.00 $2,000.00 $2,100.00 $2,200.00 2005/01 2005/02 2005/03 2005/04 2006/01 2006/02 2006/03 2006/04 2007/01 2007/02 2007/03 2007/04 2008/01 2008/02 2008/03 2008/04 2009/01 2009/02 2009/03 2009/04 2010/01 2010/02 2010/03 2010/04 2011/01 2011/02 2011/03 2011/04 2012/01 2012/02 2012/03 2012/04 2013/01 2013/02 2013/03 2013/04 2014/01 2014/02 2014/03 2014/04 2015/01 2015/02 2015/03 2015/04 Pesos del 1t de 2010 (deflactado con el INPC) Pesos del 1t de 2010 (deflactado con la canasta alimentaria) Fuente: Coneval. Ingreso laboral per cápita en México: 2005 a 2015
  • 42. ¿Cambio de tendencia de la pobreza laboral? -42- 0.8 0.85 0.9 0.95 1 1.05 1.1 1.15 2005/01 2005/02 2005/03 2005/04 2006/01 2006/02 2006/03 2006/04 2007/01 2007/02 2007/03 2007/04 2008/01 2008/02 2008/03 2008/04 2009/01 2009/02 2009/03 2009/04 2010/01 2010/02 2010/03 2010/04 2011/01 2011/02 2011/03 2011/04 2012/01 2012/02 2012/03 2012/04 2013/01 2013/02 2013/03 2013/04 2014/01 2014/02 2014/03 2014/04 2015/01 2015/02 2015/03 2015/04 Fuente: Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza que recupera los ingresos por intervalos de salario del Coneval. Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP-IS) en México: 2005 a 2015
  • 43. ¿Cambio de tendencia de la pobreza laboral? -43- -1.3% -10.5% -6.0% 2.0% 2.4% 1.6% 0.8% -3.5% -5.6% -0.7% 5.3% 12.8% 12.3% 17.8% 10.5% 4.2% 4.2% -1.2% -3.8% 2.9% -1.2% -0.1% 2.4% -1.8% 3.7% 1.8% 4.0% 4.5% 1.6% 5.3% 2.8% 0.2% 4.0% 1.6% 2.8% 4.2% -1.8% -0.6% -3.9% -2.0% 2006/01 2006/02 2006/03 2006/04 2007/01 2007/02 2007/03 2007/04 2008/01 2008/02 2008/03 2008/04 2009/01 2009/02 2009/03 2009/04 2010/01 2010/02 2010/03 2010/04 2011/01 2011/02 2011/03 2011/04 2012/01 2012/02 2012/03 2012/04 2013/01 2013/02 2013/03 2013/04 2014/01 2014/02 2014/03 2014/04 2015/01 2015/02 2015/03 2015/04 Cambio porcentual del ITLP-IS respecto al mismo trimestre del año anterior Fuente: Coneval.
  • 44. Discrepancia sobre empleo: IMSS versus ENOE -44- -400,000 -200,000 0 200,000 400,000 600,000 800,000 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 ENOE IMSS Aumento en el empleo registrado con IMSS en México: estadísticas del IMSS versus datos de la ENOE Fuente: Cálculos propios con la ENOE y el Cubo de Información del Instituto Mexicano del Seguro Social (http://189.202.239.32/cubo_cp.asp). Todas las cifras se refieren al cambio del cuarto trimestre del año anterior al cuarto trimestre del año de referencia. El empleo trimestral calculado con las estadísticas del IMSS es el promedio de las tres cifras mensuales del trimestre.
  • 45. Discrepancia sobre salarios: IMSS versus ENOE -45- 75 80 85 90 95 100 105 110 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Salario promedio real por hora de subordinados formales reportado por el INEGI versus salario diario promedio real reportado por el IMSS en México: 2005 a 2015 (promedio de 2005 = 100) Fuente: Indicadores de informalidad laboral del INEGI (http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/tabtema.aspx?s=est&c=33697), Banco de Información Económica, y el Cubo de Información del Instituto Mexicano del Seguro Social (http://189.202.239.32/cubo_cp.asp). Para la serie del INEGI, el promedio anual es el promedio de los cuatro valores trimestrales. Los salarios se deflactan usando el promedio de los tres valores mensuales del Índice de Precios al Consumidor. Para la serie del IMSS, el promedio anual es el promedio de los 12 valores mensuales.,deflactados por el Índice de Precios al Consumidor mensual. Salario promedio real por hora salario diario promedio real del IMSS
  • 46. Tasa de desempleo a la baja; aún mayor que antes de la crisis … -46- 2.5% 3.0% 3.5% 4.0% 4.5% 5.0% 5.5% 6.0% 6.5% 2005/01 2005/02 2005/03 2005/04 2006/01 2006/02 2006/03 2006/04 2007/01 2007/02 2007/03 2007/04 2008/01 2008/02 2008/03 2008/04 2009/01 2009/02 2009/03 2009/04 2010/01 2010/02 2010/03 2010/04 2011/01 2011/02 2011/03 2011/04 2012/01 2012/02 2012/03 2012/04 2013/01 2013/02 2013/03 2013/04 2014/01 2014/02 2014/03 2014/04 2015/01 2015/02 2015/03 2015/04 Tasa de desempleo en México: 2005 a 2015 Fuente: INEGI (Consulta interactiva de datos de la ENOE).
  • 47. … mismo mensaje si incluimos subocupados … -47- 8% 9% 10% 11% 12% 13% 14% 15% 16% 2005/01 2005/02 2005/03 2005/04 2006/01 2006/02 2006/03 2006/04 2007/01 2007/02 2007/03 2007/04 2008/01 2008/02 2008/03 2008/04 2009/01 2009/02 2009/03 2009/04 2010/01 2010/02 2010/03 2010/04 2011/01 2011/02 2011/03 2011/04 2012/01 2012/02 2012/03 2012/04 2013/01 2013/02 2013/03 2013/04 2014/01 2014/02 2014/03 2014/04 2015/01 2015/02 2015/03 2015/04 Desempleados y subocupados como porcentaje de la PEA en México: 2005 a 2015 Fuente: INEGI (Consulta interactiva de datos de la ENOE).
  • 48. … mismo mensaje si incluimos inactivos disponibles -48- 17% 18% 19% 20% 21% 22% 23% 24% 25% 26% 2005/01 2005/02 2005/03 2005/04 2006/01 2006/02 2006/03 2006/04 2007/01 2007/02 2007/03 2007/04 2008/01 2008/02 2008/03 2008/04 2009/01 2009/02 2009/03 2009/04 2010/01 2010/02 2010/03 2010/04 2011/01 2011/02 2011/03 2011/04 2012/01 2012/02 2012/03 2012/04 2013/01 2013/02 2013/03 2013/04 2014/01 2014/02 2014/03 2014/04 2015/01 2015/02 2015/03 2015/04 Desempleados, subocupados, e inactivos disponibles como porcentaje de la PEA más los inactivos disponibles en México: 2005 a 2015 Fuente: INEGI (Consulta interactiva de datos de la ENOE).
  • 49. Las causas del desempleo cambiaron con la crisis -49- 0.0% 0.5% 1.0% 1.5% 2.0% 2.5% 3.0% 3.5% 2005/01 2005/02 2005/03 2005/04 2006/01 2006/02 2006/03 2006/04 2007/01 2007/02 2007/03 2007/04 2008/01 2008/02 2008/03 2008/04 2009/01 2009/02 2009/03 2009/04 2010/01 2010/02 2010/03 2010/04 2011/01 2011/02 2011/03 2011/04 2012/01 2012/02 2012/03 2012/04 2013/01 2013/02 2013/03 2013/04 2014/01 2014/02 2014/03 2014/04 2015/01 2015/02 2015/03 2015/04 Perdió o terminó su empleo Renunció o dejó su empleo Sin experiencia laboral Dejó o cerró un negocio propio Otras causas Fuente: INEGI (Consulta interactiva de datos de la ENOE). Desempleados como porcentaje de la PEA: 2005 a 2015 (por causa del desempleo)
  • 50. Las causas del desempleo son diferentes según nivel educativo -50- 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% todos primaria incompleta primaria completa secundaria completa medio superior y superior perdió o terminó su empleo renunció o dejó su empleo Dejó o cerró un negocio propio Otras causas Porcentaje de desempleados según causa del desempleo en México (por nivel educativo, promedios del periodo 2005 a 2015) Fuente: INEGI (Consulta interactiva de datos de la ENOE). Cada barra representa el porcentaje de desempleados de la categoría educativa que entraron al desempleo por la causa mencionada.
  • 51. Tasa de trabajo asalariado al alza -51- 58% 59% 60% 61% 62% 63% 64% 2005/12 2006/03 2006/06 2006/09 2006/12 2007/03 2007/06 2007/09 2007/12 2008/03 2008/06 2008/09 2008/12 2009/03 2009/06 2009/09 2009/12 2010/03 2010/06 2010/09 2010/12 2011/03 2011/06 2011/09 2011/12 2012/03 2012/06 2012/09 2012/12 2013/03 2013/06 2013/09 2013/12 2014/03 2014/06 2014/09 2014/12 2015/03 2015/06 2015/09 2015/12 Fuente: INEGI (Banco de Información Económica). Tasa de trabajo asalariado en México: 2005 a 2015 (promedios móviles de los últimos 12 meses)
  • 52. Productividad laboral empieza a retroceder -52- 90 92 94 96 98 100 102 104 106 2005/01 2005/02 2005/03 2005/04 2006/01 2006/02 2006/03 2006/04 2007/01 2007/02 2007/03 2007/04 2008/01 2008/02 2008/03 2008/04 2009/01 2009/02 2009/03 2009/04 2010/01 2010/02 2010/03 2010/04 2011/01 2011/02 2011/03 2011/04 2012/01 2012/02 2012/03 2012/04 2013/01 2013/02 2013/03 2013/04 2014/01 2014/02 2014/03 2014/04 2015/01 2015/02 2015/03 2015/04 serie original desestacionalizada tendencia Fuente: INEGI (Banco de Información Económica). Índice global de productividad laboral de la economía en México: 2005 a 2015 (con base en horas trabajadas)
  • 53. Productividad laboral empieza a retroceder -53- 90 92 94 96 98 100 102 104 106 2005/01 2005/02 2005/03 2005/04 2006/01 2006/02 2006/03 2006/04 2007/01 2007/02 2007/03 2007/04 2008/01 2008/02 2008/03 2008/04 2009/01 2009/02 2009/03 2009/04 2010/01 2010/02 2010/03 2010/04 2011/01 2011/02 2011/03 2011/04 2012/01 2012/02 2012/03 2012/04 2013/01 2013/02 2013/03 2013/04 2014/01 2014/02 2014/03 2014/04 2015/01 2015/02 2015/03 2015/04 serie original desestacionalizada tendencia Fuente: INEGI (Banco de Información Económica). Índice global de productividad laboral de la economíaen México: 2005 a 2015 (con base en la población ocupada)
  • 54. Empleo femenino en empleos con IMSS no sube -54- 33.6% 34.0% 34.2% 34.3% 34.6% 34.8% 35.1% 35.5% 35.8% 36.1% 36.4% 36.3% 36.0% 36.4% 36.2% 36.3% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Fuente: Elaboración propia con información del Cubo de Información del Instituto Mexicano del Seguro Social (http://189.202.239.32/cubo_cp.asp). Empleo femenino como porcentaje del empleo registrado con IMSS: 2000 a 2015 (promedios anuales de cifras mensuales)
  • 55. Muy poca inscripción voluntaria al IMSS -55- 2,943 2,806 2,730 2,635 2,605 2,936 4,672 4,731 4,866 5,095 5,698 5,970 6,120 5,859 5,814 6,324 10,280 10,498 11,166 11,366 12,284 12,945 13,045 12,875 12,869 13,080 14,898 14,016 14,737 13,985 15,020 18,466 55,740 49,228 45,172 43,604 41,155 38,673 35,681 32,900 30,919 29,467 29,783 29,003 27,769 25,992 24,447 23,034 753 1,026 1,076 1,184 1,262 1,348 1,469 1,614 1,649 1,838 1,959 2,060 2,186 2,310 2,749 3,144 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 incorporación voluntaria de trabajadores domésticos al régimen obligatorio (mod 34) incorporación voluntaria del campo al régimen obligatorio (mod 43) incorporación voluntaria de trabajadores independientes al régimen obligatorio (mod 44) incorporación voluntaria de patrones personas físicas con trabajadores a su servicio al régimen obligatorio (mod 35) Fuente: Elaboración propia con información del Cubo de Información del Instituto Mexicano del Seguro Social (http://189.202.239.32/cubo_cp.asp). Cotizantes al IMSS de incorporación voluntaria en México: 2000 a 2015 (cifras de diciembre de cada año) 69,716 63,558 60,144 58,789 57,306 55,902 54,867 52,120 50,303 49,480 52,338 51,049 50,812 48,146 48,030 50,968
  • 56. Salarios de empleos con IMSS empiezan a subir -56- 217.5 229.5 236.2 242.0 245.6 249.8 254.2 256.9 257.8 255.8 254.5 257.4 257.5 257.8 258.9 262.6 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Salario promedio real de empleos registrados con IMSS (promedios anuales de cifras mensuales: 2000 a 2015) Fuente: Elaboración propia con información del Cubo de Información del Instituto Mexicano del Seguro Social (http://189.202.239.32/cubo_cp.asp) y el Banco de Información Económica. El salario promedio de cada año se calcula como el promedio del salario promedio real de los 12 meses. Se deflactan los salarios usando el Índice de Precios al Consumidor (diciembre 2010 =100).
  • 57. Salarios de empleos con IMSS empiezan a subir -57- 5.5% 2.9% 2.5% 1.5% 1.7% 1.7% 1.1% 0.3% -0.7% -0.5% 1.1% 0.0% 0.1% 0.4% 1.4% 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Fuente: Elaboración propia con información del Cubo de Información del Instituto Mexicano del Seguro Social (http://189.202.239.32/cubo_cp.asp) y el Banco de Información Económica. El salario promedio de cada año se calcula como el promedio del salario promedio real de los 12 meses. Se deflactan los salarios usando el Índice de Precios al Consumidor (diciembre 2010 =100). Cambio porcentual del salario promedio real de empleos registrados con IMSS
  • 58. Trabajo eventual al alza -58- 10.5% 9.8% 9.7% 9.9% 10.2% 10.6% 11.3% 11.6% 11.7% 12.0% 13.0% 13.5% 14.0% 13.9% 14.2% 14.4% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Fuente: Elaboración propia con información del Cubo de Información del Instituto Mexicano del Seguro Social (http://189.202.239.32/cubo_cp.asp). Empleos eventuales como porcentaje del empleo registrado con IMSS en México: 2000 a 2015 (promedios anuales de cifras mensuales)
  • 59. Menores diferencias salariales entre eventuales y permanentes -59- 64.2% 64.3% 64.6% 66.1% 67.9% 69.2% 70.6% 71.7% 75.1% 77.5% 78.7% 79.8% 81.7% 83.2% 84.4% 85.6% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Fuente: Elaboración propia con información del Cubo de Información del Instituto Mexicano del Seguro Social (http://189.202.239.32/cubo_cp.asp). Salario promedio de eventuales urbanos como porcentaje del salario promedio de empleo permanentes (promedios anuales de cifras mensuales)
  • 60. Eventuales con trabajos más estables -60- 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 separaciones mensuales de eventuales como porcentaje del empleo registrado con IMSS separaciones mensuales de permanentes como porcentaje del empleo registrado con IMSS Fuente: Elaboración propia con información del Cubo de Información del Instituto Mexicano del Seguro Social (http://189.202.239.32/cubo_cp.asp). Porcentaje de trabajadores permenentes y eventuales que se separan de trabajos registrados con IMSS en México: 2000 a 2015 (promedios anuales de cifras mensuales)
  • 61. Eventuales con trabajos más estables -61- 4.0 4.1 4.4 4.4 4.5 4.3 4.1 3.9 3.6 3.4 3.2 2.9 2.8 2.6 2.4 2.4 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Fuente: Elaboración propia con información del Cubo de Información del Instituto Mexicano del Seguro Social (http://189.202.239.32/cubo_cp.asp). Ratio del porcentaje de trabajadores eventuales que se separan de sus empresas y el porcentaje de trabajadores permanentes que se separan de sus empresas (ratios de promedios anuales de cifras mensuales: 2000 a 2015)
  • 62. Rotación al alza, aún menor que antes de la crisis -62- 5.5% 6.0% 6.5% 7.0% 7.5% 8.0% 8.5% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 contrataciones mensuales como porcentaje del empleo registrado con IMSS separaciones mensuales como porcentaje del empleo registrado con IMSS Fuente: Elaboración propia con información del Cubo de Información del Instituto Mexicano del Seguro Social (http://189.202.239.32/cubo_cp.asp). Contrataciones y separaciones mensuales como porcentaje del empleo registrado con IMSS en México: 2000 a 2015 (promedios anuales de cifras mensuales)
  • 63. Mayor desempleo  menor rotación -63- 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Fuente: Elaboración propia con información del Banco de Información Económica del INEGI y del Cubo de Información del Instituto Mexicano el Seguro Social (http://189.202.239.32/cubo_cp.asp). Antes del año 2013, la tasa de desempleo se calcula con base en la población con 14 años o más. A partir del 2013, se calcula con base en la población con 15 años o más. tasa de desempleo (promedio de cifras mensuales de cada año) % de trabajadores registrados con IMSS que se separan de sus empresas cada mes (promedio de cifras mensuales de cada año) Tasa de desempleo y rotación laboral en México: 2000 a 2015 (promedios anuales de cifras mensuales)
  • 64. Mayor desempleo  menor rotación -64- 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Fuente: Elaboración propia con información del Banco de Información Económica del INEGI y del Cubo de Información del Instituto Mexicano el Seguro Social (http://189.202.239.32/cubo_cp.asp). Antes del año 2013, la tasa de desempleo se calcula con base en la población con 14 años o más. A partir del 2013, se calcula con base en la población con 15 años o más. tasa de desempleo (promedio de cifras mensuales de cada año) % de trabajadores registrados con IMSS que se separan de sus empresas cada mes (promedio de cifras mensuales de cada año) Tasa de desempleo urbano y rotación laboral en México: 2000 a 2015 (promedios anuales de cifras mensuales)
  • 65. Impresionante formalización del sector secundario -65- -5% -4% -3% -2% -1% 0% 1% 2% 3% 2005/01 2005/02 2005/03 2005/04 2006/01 2006/02 2006/03 2006/04 2007/01 2007/02 2007/03 2007/04 2008/01 2008/02 2008/03 2008/04 2009/01 2009/02 2009/03 2009/04 2010/01 2010/02 2010/03 2010/04 2011/01 2011/02 2011/03 2011/04 2012/01 2012/02 2012/03 2012/04 2013/01 2013/02 2013/03 2013/04 2014/01 2014/02 2014/03 2014/04 2015/01 2015/02 2015/03 2015/04 sector secundario sector primario sector terciario Fuente: Indicadores de informalidad laboral del INEGI (http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/tabtema.aspx?s=est&c=33697). Tasa de informalidad laboral por sector económico en México (respecto al valor del primer trimestre de 2005)