SlideShare una empresa de Scribd logo
Elizabeth Romero Jorge
Mgr. José Ramiro Zapata
Materia: Producción II
“LIBEREMOS BOLIVIA”
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
ESTUDIANTE : Elizabeth Romero Jorge
DOCENTE : Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
MATERIA : Producción II
GRUPO : 01
Cochabamba-Bolivia
EL EQUILIBRIO DE LA
ECONOMIA
Elizabeth Romero Jorge
Mgr. José Ramiro Zapata
Materia: Producción II
“LIBEREMOS BOLIVIA”
INDICE
INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................................3
LALEY DE LAOFERTAY LADEMANDA..................................................................................4
La Ley de la Demanda ...............................................................................................................4
La Ley de la Oferta.....................................................................................................................5
FACTORES QUE INCIDEN EN EL EQUILIBRIO ECONOMICO:...............................................6
1.-FAMILIAS ...............................................................................................................................6
2.- EMPRESAS ..........................................................................................................................6
3.- ESTADO................................................................................................................................7
4.-INCIDENCIA INTERNACIONAL............................................................................................7
5.-INFLACION ............................................................................................................................7
6.-DESEMPLEO.........................................................................................................................7
7.-EMPLEO.................................................................................................................................7
PRINCIPALES TIPOS DE MERCADO.........................................................................................8
MONOPOLIO: ............................................................................................................................8
OLIGOPOLIO: ............................................................................................................................8
CONCLUSIONES..........................................................................................................................9
REFERENCIAS..............................................................................................................................9
VIDEOS..........................................................................................................................................9
Elizabeth Romero Jorge
Mgr. José Ramiro Zapata
Materia: Producción II
“LIBEREMOS BOLIVIA”
“El administrador es un líder que dirige a su equipo al éxito”
INTRODUCCIÓN
En economía, un equilibrio económico es un estado del mundo en el que las fuerzas
económicas se encuentran equilibradas y en ausencia de influencias externas los
valores de las variables económicas no cambian. Es el punto en el cual la cantidad
demandada y la cantidad ofertada son iguales. Un equilibrio de mercado, por ejemplo,
hace referencia a la condición en la cual el precio de mercado se establece a través de
la competencia de modo que la cantidad de bienes y servicios deseados por
los compradores es igual a la cantidad de bienes y servicios producidos por
los vendedores. Este precio suele denominarse precio de equilibrio y tiende a
mantenerse estable siempre que la demanda y la oferta no varíen.
Precio de equilibrio:
- precio
- cantidad de un bien
- oferta
- demanda
- precio de equilibrio
- exceso de demanda - cuando P<P0
- exceso de oferta - cuando P>P0
Elizabeth Romero Jorge
Mgr. José Ramiro Zapata
Materia: Producción II
“LIBEREMOS BOLIVIA”
En la mayor parte de modelos microeconómicos sencillos de oferta y demanda
se puede observar un equilibrio estático en el mercado. No obstante, el equilibrio
económico puede existir en relaciones que no sean de mercado y puede ser dinámico.
Un equilibrio también puede ser multi mercado o general, en contraposición al equilibrio
parcial de un solo mercado.
En economía, el término equilibrio es utilizado para sugerir un estado de "balance" entre
las fuerzas de oferta y las fuerzas de demanda. Por ejemplo, un aumento en la oferta
alterará el equilibrio, conduciendo a una disminución de los precios. En general, un
nuevo equilibrio puede lograrse en la mayor parte de mercados. Así, no habrá cambios
en el precio o en la cantidad de producto vendido y adquirido, hasta que no haya un
movimiento exógeno en la oferta o en la demanda (como cambios en la tecnología o en
las preferencia). Esto es, no existen fuerzas endógenas que establezcan el precio o la
cantidad.
LA LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
Podríamos afirmar que la Ley de la oferta y la demanda es el principio básico sobre el
que se sustenta la economía de mercado. En las sociedades actuales donde impera
este sistema, los precios se imponen como resultado de la interacción entre los
oferentes (productores) y los demandantes (consumidores); es decir, es un reflejo de la
relación que existe entre la cantidad ofertada de un bien y su demanda en el mercado.
La Ley de la Demanda
Este tema está más ampliamente desarrollado en el artículo "La Ley de la Demanda"
Demanda de un bien: Cantidad que los consumidores están dispuestos a comprar de
un cierto producto a un precio determinado.
El funcionamiento del sistema de precios nos indica que si el precio de un bien sube,
los consumidores comprarán menos de ese bien. Al contrario, si el precio baja, es
probable que compren más. Esta relación que existe entre el precio y la cantidad
demandada es lo que se conoce como la ley de la demanda.
A mayor precio menor cantidad demandada
Elizabeth Romero Jorge
Mgr. José Ramiro Zapata
Materia: Producción II
“LIBEREMOS BOLIVIA”
A menor precio mayor cantidad demandada
Efectivamente, en la siguiente tabla de demanda, podemos observar que cuanto mayor
es el precio del bien, menor es la cantidad que de ese bien está dispuesto a comprar el
consumidor, y que cuanto más bajo es su precio, más unidades se demandan.
Es decir, existe una relación inversa. Pues bien, debido a esa relación inversa, su
representación gráfica muestra una Curva de demanda decreciente, con pendiente
negativa.
La Ley de la Oferta
Este tema está más ampliamente desarrollado en el artículo "La Ley de la Oferta"
Oferta de un bien: Cantidad que los productores están dispuestos a vender de un cierto
producto a un precio determinado. Muestra las distintas cantidades de un bien que el
oferente está dispuesto a ofrecer a los distintos precios alternativos.
El funcionamiento del sistema de precios nos indica que cuanto mayor sea el precio de
un bien, mayor será la cantidad que las empresas estén dispuestas a ofrecer del mismo.
Al contrario, si el precio baja, es probable que oferten menos cantidad. Esta relación
que existe entre el precio y la cantidad ofertada es lo que se conoce como la ley de la
oferta.
Elizabeth Romero Jorge
Mgr. José Ramiro Zapata
Materia: Producción II
“LIBEREMOS BOLIVIA”
A mayor precio mayor cantidad ofrecida
A menor precio menor cantidad ofrecida
Efectivamente, en la siguiente tabla de oferta, podemos observar que cuanto mayor es
el precio del bien, mayor es la cantidad que de ese bien está dispuesto a vender el
productor, y que cuanto más bajo es su precio, menos unidades ofertan.
Es decir, existe una relación directa. Pues bien, debido a esa relación directa, su
representación gráfica muestra una Curva de oferta creciente, con pendiente positiva.
FACTORES QUE INCIDEN EN EL EQUILIBRIO ECONOMICO:
1.-FAMILIAS
Dependiendo de los ingresos de las familias podríamos decir que las necesidades
básicas de consumo son proporcionales, incidiendo en la economía positiva o
negativamente.
2.- EMPRESAS
son las encargadas de consumir materia prima y mano de obra para colocar sus
productos en el mercado y dependiendo de sus ingresos se ofrece mayor cantidad y
Elizabeth Romero Jorge
Mgr. José Ramiro Zapata
Materia: Producción II
“LIBEREMOS BOLIVIA”
calidad de sus productos como también la contratación y estabilidad laboral
cuando hay equilibrio en la economía.
3.- ESTADO
cuando la economía es estable el estado puede cumplir los parámetros trazados en los
presupuestos, realizar las transferencias a los entes territoriales y cumplir con los
mandatos constitucionales.
4.-INCIDENCIA INTERNACIONAL
La economía de un país es estable cuando la balanza comercial se mantiene en un
buen nivel logrando beneficios y estabilidad en la tasa de cambio, aumentando la
confianza de los inversionistas nacionales y extranjeros mejorando el desarrollo
económico del país.
5.-INFLACION
Pérdida del poder adquisitivo de la moneda.
Una inflación baja y estable es un indicador de estabilidad, que contribuye aque las
personas y las empresas tomen decisiones de inversión con confianza.
Cuando el porcentaje de inflación es alto afecta a todos los sectores económicos.
6.-DESEMPLEO
Es uno de los problemas que más genera preocupación en la sociedad actual. Las
personas desempleadas son aquellas que no tienen empleo u ocupación, y deben
enfretarse a situaciones difíciles por no tener ingresos con los cuales sostenerse asi
mismos y asus familias.
7.-EMPLEO
Fortalece la economía nacional porque hay un alto nivel de producción, consumo e
ingresos; cumpliendo con las expectativas del estado, de las empresas y de la población
Elizabeth Romero Jorge
Mgr. José Ramiro Zapata
Materia: Producción II
“LIBEREMOS BOLIVIA”
mejorando su calidad de vida, promoviendo la inversión, ahorro, imagen y
confianza internacional para los inversionistas.
PRINCIPALES TIPOS DE MERCADO
MONOPOLIO: es la forma de mercado en que existe una sola empresa como único
vendedor.
OLIGOPOLIO: es cuando existen pocos vendedores de un producto que puede ser
idéntico o diferente en algunas formas, pero donde cada cual tiene una gran influencia
sobre el precio y no buscan competir con base en el precio si no con los productos
diferenciados por publicidad y promociones.
Mercado de bienes
Es aquel en el que compran y venden bienes y servicios. Este mercado nos va a pemitir
analizar cómo se determina en una economía el nivel de producción de equilibrio en el
corto plazo.
Consumo
Depende de diferentes factores y su dependencia principal es con el nivel de renta.
Inversión
La inversión incluye tanto la compra de nuevos elementos para incorporar ala estructura
productiva de la empresa (maquinarias, ordenadores, automóviles, instalaciones).
Dos variables de inversión
El nivel de renta: si aumenta la renta aumenta la inversión y si disminuye la renta
también disminuye la inversión.
El tipo de interés la relación es inversa: si aumentan los tipos de interés disminuye la
inversión y si disminuyen los tipos aumenta la inversión.
Equilibrio en el mercado de bienes
El punto de equilibrio económico se da cuando la demanda de bines converge con la
oferta de bienes y se satisfacen las necesidades de productores y consumidores.
Elizabeth Romero Jorge
Mgr. José Ramiro Zapata
Materia: Producción II
“LIBEREMOS BOLIVIA”
CONCLUSIONES
El crecimiento económico general del país, en los últimos años, se ha manifestado en
forma acelerada. Sin embargo, ese crecimiento no se ha manifestado en el sector
agrícola, el cual se ha venido logrando en forma improvisada y más que nada debido a
la iniciativa privada. En este sentido, los esfuerzos oficiales no han conseguido conciliar
la capacidad específica de producción de los recursos físicos y humanos con su
aprovechamiento racional. Los problemas o factores limitantes que el sector agrícola
confronta para su desarrollo están mucho menos relacionados con el aprovechamiento
del potencial de sus recursos, aspecto de solución relativamente fácil por mejoras
tecnológicas, que con factores de política económica y planificación.
Para el incremento y mejoramiento de la calidad, la producción cuenta con áreas donde
es evidente que las favorables condiciones indican un alto potencial para el desarrollo.
En estas áreas sólo es preciso corregir deficiencias en infraestructuras y establecer
condiciones aparentes para transformarlas de áreas productoras de materia prima en
áreas con economía agroindustrial.
REFERENCIAS
1.-https://es.slideshare.net/mermagudi/equilibrio-económico
2.- https://economipedia.com/definiciones/equilibro-de-mercado.html
3.- https://efxto.com/diccionario/equilibrio-economico
4.- https://policonomics.com/es/equilibrio-mercado/
5.- https://www.queeseconomia.site/precio-de-equilibrio/
VIDEOS
https://youtu.be/c4pPCspQZPc
https://youtu.be/cYiXGW3FpVU
Elizabeth Romero Jorge
Mgr. José Ramiro Zapata
Materia: Producción II
“LIBEREMOS BOLIVIA”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Igualdad salarial
Igualdad salarialIgualdad salarial
Igualdad salarial
Mayra Hidalgo
 
Alexa gonzález economia
Alexa gonzález economiaAlexa gonzález economia
Alexa gonzález economia
Alexanaomi21
 
Economia de mercado
Economia de mercadoEconomia de mercado
Economia de mercado
Spike Mares
 
Ensayo sobre la oferta y demanda.
Ensayo sobre la oferta y demanda.Ensayo sobre la oferta y demanda.
Ensayo sobre la oferta y demanda.
LuisRafaelGarcaCasti
 
Introducción a la Economía P2
Introducción a la Economía P2Introducción a la Economía P2
Introducción a la Economía P2
disenoinstruccional
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
nelsonslide
 
Ensayo demanda efectiva ....
Ensayo demanda efectiva ....Ensayo demanda efectiva ....
Ensayo demanda efectiva ....
CLAUDIA García
 
Equilibrio de la economia joel
Equilibrio de la economia joelEquilibrio de la economia joel
Equilibrio de la economia joel
joeltorrico2
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)
La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)
La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)
ani_soley
 
Equilibrio economico[1]
Equilibrio economico[1]Equilibrio economico[1]
Equilibrio economico[1]
nayeli velazquez
 
Economía sectorial
Economía sectorialEconomía sectorial
Economía sectorial
Jose Ramírez
 
Introducción a la Economía P1
Introducción a la Economía P1Introducción a la Economía P1
Introducción a la Economía P1
disenoinstruccional
 
Equilibrio economivo
Equilibrio economivoEquilibrio economivo
Equilibrio economivo
XimenaRamosAro
 
Modelo dinámico oferta y demanda
Modelo dinámico oferta y demandaModelo dinámico oferta y demanda
Modelo dinámico oferta y demanda
Shirley Contreras Ulloa
 
Enfoque clasico con minima participacion del estado
Enfoque clasico con minima participacion del estadoEnfoque clasico con minima participacion del estado
Enfoque clasico con minima participacion del estado
Jean Carlos Ruiz Salinas
 
Economia de Mercado
Economia de MercadoEconomia de Mercado
Economia de Mercado
sinaipalencia
 

La actualidad más candente (17)

Igualdad salarial
Igualdad salarialIgualdad salarial
Igualdad salarial
 
Alexa gonzález economia
Alexa gonzález economiaAlexa gonzález economia
Alexa gonzález economia
 
Economia de mercado
Economia de mercadoEconomia de mercado
Economia de mercado
 
Ensayo sobre la oferta y demanda.
Ensayo sobre la oferta y demanda.Ensayo sobre la oferta y demanda.
Ensayo sobre la oferta y demanda.
 
Introducción a la Economía P2
Introducción a la Economía P2Introducción a la Economía P2
Introducción a la Economía P2
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
Ensayo demanda efectiva ....
Ensayo demanda efectiva ....Ensayo demanda efectiva ....
Ensayo demanda efectiva ....
 
Equilibrio de la economia joel
Equilibrio de la economia joelEquilibrio de la economia joel
Equilibrio de la economia joel
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)
La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)
La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)
 
Equilibrio economico[1]
Equilibrio economico[1]Equilibrio economico[1]
Equilibrio economico[1]
 
Economía sectorial
Economía sectorialEconomía sectorial
Economía sectorial
 
Introducción a la Economía P1
Introducción a la Economía P1Introducción a la Economía P1
Introducción a la Economía P1
 
Equilibrio economivo
Equilibrio economivoEquilibrio economivo
Equilibrio economivo
 
Modelo dinámico oferta y demanda
Modelo dinámico oferta y demandaModelo dinámico oferta y demanda
Modelo dinámico oferta y demanda
 
Enfoque clasico con minima participacion del estado
Enfoque clasico con minima participacion del estadoEnfoque clasico con minima participacion del estado
Enfoque clasico con minima participacion del estado
 
Economia de Mercado
Economia de MercadoEconomia de Mercado
Economia de Mercado
 

Similar a El equilibrio de la economia

Equilibrio de la economia
Equilibrio de la economiaEquilibrio de la economia
Equilibrio de la economia
ElizabethCasteloColq
 
Economía de mercado.
Economía de mercado.Economía de mercado.
Economía de mercado.
alinellleal
 
Demanda elastica
Demanda elasticaDemanda elastica
Demanda elastica
RomeroJorgeElizabeth
 
El equilibrio de_la_economia
El equilibrio de_la_economiaEl equilibrio de_la_economia
El equilibrio de_la_economia
SheylaSalgadoPereira
 
Guía 3
Guía 3Guía 3
Oferta
OfertaOferta
Oferta
NellyZoto
 
Trabajo 4 teoria economica
Trabajo 4 teoria economicaTrabajo 4 teoria economica
Trabajo 4 teoria economica
YonnanderArrieche
 
Practica 6 producción II
Practica 6 producción IIPractica 6 producción II
Practica 6 producción II
Javier Jesus Salazar Salas
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
JanethReluzAlanes
 
Demanda inelastica
Demanda inelasticaDemanda inelastica
Demanda inelastica
RomeroJorgeElizabeth
 
La economia relacion oferta y demanda
La economia relacion  oferta y demandaLa economia relacion  oferta y demanda
La economia relacion oferta y demanda
josesuarez272
 
Practica no 6_produ_equilibrio_de_la_economia
Practica no 6_produ_equilibrio_de_la_economiaPractica no 6_produ_equilibrio_de_la_economia
Practica no 6_produ_equilibrio_de_la_economia
Magaly Melgares
 
Camila oferta y demanda 4dejunio
Camila oferta y demanda 4dejunioCamila oferta y demanda 4dejunio
Camila oferta y demanda 4dejunio
CamilaRodrguez59
 
La oferta
La ofertaLa oferta
El control de precios
El control de precios El control de precios
El control de precios
joseph cortes sanchez
 
Presentación economía
Presentación economíaPresentación economía
Presentación economía
AnnaPaola14
 
28 La Demanda
28 La Demanda28 La Demanda
28 La Demanda
FrancoLazcanoClaros
 
La oferta y la demanda
La oferta y la demandaLa oferta y la demanda
La oferta y la demanda
DanielHernandez1218
 
La oferta produ
La oferta produLa oferta produ
La oferta produ
rienylopez
 
Oferta
Oferta Oferta

Similar a El equilibrio de la economia (20)

Equilibrio de la economia
Equilibrio de la economiaEquilibrio de la economia
Equilibrio de la economia
 
Economía de mercado.
Economía de mercado.Economía de mercado.
Economía de mercado.
 
Demanda elastica
Demanda elasticaDemanda elastica
Demanda elastica
 
El equilibrio de_la_economia
El equilibrio de_la_economiaEl equilibrio de_la_economia
El equilibrio de_la_economia
 
Guía 3
Guía 3Guía 3
Guía 3
 
Oferta
OfertaOferta
Oferta
 
Trabajo 4 teoria economica
Trabajo 4 teoria economicaTrabajo 4 teoria economica
Trabajo 4 teoria economica
 
Practica 6 producción II
Practica 6 producción IIPractica 6 producción II
Practica 6 producción II
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
Demanda inelastica
Demanda inelasticaDemanda inelastica
Demanda inelastica
 
La economia relacion oferta y demanda
La economia relacion  oferta y demandaLa economia relacion  oferta y demanda
La economia relacion oferta y demanda
 
Practica no 6_produ_equilibrio_de_la_economia
Practica no 6_produ_equilibrio_de_la_economiaPractica no 6_produ_equilibrio_de_la_economia
Practica no 6_produ_equilibrio_de_la_economia
 
Camila oferta y demanda 4dejunio
Camila oferta y demanda 4dejunioCamila oferta y demanda 4dejunio
Camila oferta y demanda 4dejunio
 
La oferta
La ofertaLa oferta
La oferta
 
El control de precios
El control de precios El control de precios
El control de precios
 
Presentación economía
Presentación economíaPresentación economía
Presentación economía
 
28 La Demanda
28 La Demanda28 La Demanda
28 La Demanda
 
La oferta y la demanda
La oferta y la demandaLa oferta y la demanda
La oferta y la demanda
 
La oferta produ
La oferta produLa oferta produ
La oferta produ
 
Oferta
Oferta Oferta
Oferta
 

Más de RomeroJorgeElizabeth

Poblacion muestra
Poblacion muestraPoblacion muestra
Poblacion muestra
RomeroJorgeElizabeth
 
Total calidad
Total calidadTotal calidad
Total calidad
RomeroJorgeElizabeth
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
RomeroJorgeElizabeth
 
4 tipos de marketing moderno
4 tipos de marketing moderno4 tipos de marketing moderno
4 tipos de marketing moderno
RomeroJorgeElizabeth
 
Resumen eclesiastes
Resumen eclesiastesResumen eclesiastes
Resumen eclesiastes
RomeroJorgeElizabeth
 
Para que sirve el hombre
Para que sirve el hombrePara que sirve el hombre
Para que sirve el hombre
RomeroJorgeElizabeth
 
Factores de produccion de desarrollo
Factores de produccion de desarrolloFactores de produccion de desarrollo
Factores de produccion de desarrollo
RomeroJorgeElizabeth
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
RomeroJorgeElizabeth
 

Más de RomeroJorgeElizabeth (8)

Poblacion muestra
Poblacion muestraPoblacion muestra
Poblacion muestra
 
Total calidad
Total calidadTotal calidad
Total calidad
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
 
4 tipos de marketing moderno
4 tipos de marketing moderno4 tipos de marketing moderno
4 tipos de marketing moderno
 
Resumen eclesiastes
Resumen eclesiastesResumen eclesiastes
Resumen eclesiastes
 
Para que sirve el hombre
Para que sirve el hombrePara que sirve el hombre
Para que sirve el hombre
 
Factores de produccion de desarrollo
Factores de produccion de desarrolloFactores de produccion de desarrollo
Factores de produccion de desarrollo
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 

Último

ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
MaraLpezAdevaRodrgue
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
guillerminalopez18
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
EmersonUnzuetaFiguer
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
MarceloHuaraca
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 

Último (20)

ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 

El equilibrio de la economia

  • 1. Elizabeth Romero Jorge Mgr. José Ramiro Zapata Materia: Producción II “LIBEREMOS BOLIVIA” UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ESTUDIANTE : Elizabeth Romero Jorge DOCENTE : Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos MATERIA : Producción II GRUPO : 01 Cochabamba-Bolivia EL EQUILIBRIO DE LA ECONOMIA
  • 2. Elizabeth Romero Jorge Mgr. José Ramiro Zapata Materia: Producción II “LIBEREMOS BOLIVIA” INDICE INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................................3 LALEY DE LAOFERTAY LADEMANDA..................................................................................4 La Ley de la Demanda ...............................................................................................................4 La Ley de la Oferta.....................................................................................................................5 FACTORES QUE INCIDEN EN EL EQUILIBRIO ECONOMICO:...............................................6 1.-FAMILIAS ...............................................................................................................................6 2.- EMPRESAS ..........................................................................................................................6 3.- ESTADO................................................................................................................................7 4.-INCIDENCIA INTERNACIONAL............................................................................................7 5.-INFLACION ............................................................................................................................7 6.-DESEMPLEO.........................................................................................................................7 7.-EMPLEO.................................................................................................................................7 PRINCIPALES TIPOS DE MERCADO.........................................................................................8 MONOPOLIO: ............................................................................................................................8 OLIGOPOLIO: ............................................................................................................................8 CONCLUSIONES..........................................................................................................................9 REFERENCIAS..............................................................................................................................9 VIDEOS..........................................................................................................................................9
  • 3. Elizabeth Romero Jorge Mgr. José Ramiro Zapata Materia: Producción II “LIBEREMOS BOLIVIA” “El administrador es un líder que dirige a su equipo al éxito” INTRODUCCIÓN En economía, un equilibrio económico es un estado del mundo en el que las fuerzas económicas se encuentran equilibradas y en ausencia de influencias externas los valores de las variables económicas no cambian. Es el punto en el cual la cantidad demandada y la cantidad ofertada son iguales. Un equilibrio de mercado, por ejemplo, hace referencia a la condición en la cual el precio de mercado se establece a través de la competencia de modo que la cantidad de bienes y servicios deseados por los compradores es igual a la cantidad de bienes y servicios producidos por los vendedores. Este precio suele denominarse precio de equilibrio y tiende a mantenerse estable siempre que la demanda y la oferta no varíen. Precio de equilibrio: - precio - cantidad de un bien - oferta - demanda - precio de equilibrio - exceso de demanda - cuando P<P0 - exceso de oferta - cuando P>P0
  • 4. Elizabeth Romero Jorge Mgr. José Ramiro Zapata Materia: Producción II “LIBEREMOS BOLIVIA” En la mayor parte de modelos microeconómicos sencillos de oferta y demanda se puede observar un equilibrio estático en el mercado. No obstante, el equilibrio económico puede existir en relaciones que no sean de mercado y puede ser dinámico. Un equilibrio también puede ser multi mercado o general, en contraposición al equilibrio parcial de un solo mercado. En economía, el término equilibrio es utilizado para sugerir un estado de "balance" entre las fuerzas de oferta y las fuerzas de demanda. Por ejemplo, un aumento en la oferta alterará el equilibrio, conduciendo a una disminución de los precios. En general, un nuevo equilibrio puede lograrse en la mayor parte de mercados. Así, no habrá cambios en el precio o en la cantidad de producto vendido y adquirido, hasta que no haya un movimiento exógeno en la oferta o en la demanda (como cambios en la tecnología o en las preferencia). Esto es, no existen fuerzas endógenas que establezcan el precio o la cantidad. LA LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA Podríamos afirmar que la Ley de la oferta y la demanda es el principio básico sobre el que se sustenta la economía de mercado. En las sociedades actuales donde impera este sistema, los precios se imponen como resultado de la interacción entre los oferentes (productores) y los demandantes (consumidores); es decir, es un reflejo de la relación que existe entre la cantidad ofertada de un bien y su demanda en el mercado. La Ley de la Demanda Este tema está más ampliamente desarrollado en el artículo "La Ley de la Demanda" Demanda de un bien: Cantidad que los consumidores están dispuestos a comprar de un cierto producto a un precio determinado. El funcionamiento del sistema de precios nos indica que si el precio de un bien sube, los consumidores comprarán menos de ese bien. Al contrario, si el precio baja, es probable que compren más. Esta relación que existe entre el precio y la cantidad demandada es lo que se conoce como la ley de la demanda. A mayor precio menor cantidad demandada
  • 5. Elizabeth Romero Jorge Mgr. José Ramiro Zapata Materia: Producción II “LIBEREMOS BOLIVIA” A menor precio mayor cantidad demandada Efectivamente, en la siguiente tabla de demanda, podemos observar que cuanto mayor es el precio del bien, menor es la cantidad que de ese bien está dispuesto a comprar el consumidor, y que cuanto más bajo es su precio, más unidades se demandan. Es decir, existe una relación inversa. Pues bien, debido a esa relación inversa, su representación gráfica muestra una Curva de demanda decreciente, con pendiente negativa. La Ley de la Oferta Este tema está más ampliamente desarrollado en el artículo "La Ley de la Oferta" Oferta de un bien: Cantidad que los productores están dispuestos a vender de un cierto producto a un precio determinado. Muestra las distintas cantidades de un bien que el oferente está dispuesto a ofrecer a los distintos precios alternativos. El funcionamiento del sistema de precios nos indica que cuanto mayor sea el precio de un bien, mayor será la cantidad que las empresas estén dispuestas a ofrecer del mismo. Al contrario, si el precio baja, es probable que oferten menos cantidad. Esta relación que existe entre el precio y la cantidad ofertada es lo que se conoce como la ley de la oferta.
  • 6. Elizabeth Romero Jorge Mgr. José Ramiro Zapata Materia: Producción II “LIBEREMOS BOLIVIA” A mayor precio mayor cantidad ofrecida A menor precio menor cantidad ofrecida Efectivamente, en la siguiente tabla de oferta, podemos observar que cuanto mayor es el precio del bien, mayor es la cantidad que de ese bien está dispuesto a vender el productor, y que cuanto más bajo es su precio, menos unidades ofertan. Es decir, existe una relación directa. Pues bien, debido a esa relación directa, su representación gráfica muestra una Curva de oferta creciente, con pendiente positiva. FACTORES QUE INCIDEN EN EL EQUILIBRIO ECONOMICO: 1.-FAMILIAS Dependiendo de los ingresos de las familias podríamos decir que las necesidades básicas de consumo son proporcionales, incidiendo en la economía positiva o negativamente. 2.- EMPRESAS son las encargadas de consumir materia prima y mano de obra para colocar sus productos en el mercado y dependiendo de sus ingresos se ofrece mayor cantidad y
  • 7. Elizabeth Romero Jorge Mgr. José Ramiro Zapata Materia: Producción II “LIBEREMOS BOLIVIA” calidad de sus productos como también la contratación y estabilidad laboral cuando hay equilibrio en la economía. 3.- ESTADO cuando la economía es estable el estado puede cumplir los parámetros trazados en los presupuestos, realizar las transferencias a los entes territoriales y cumplir con los mandatos constitucionales. 4.-INCIDENCIA INTERNACIONAL La economía de un país es estable cuando la balanza comercial se mantiene en un buen nivel logrando beneficios y estabilidad en la tasa de cambio, aumentando la confianza de los inversionistas nacionales y extranjeros mejorando el desarrollo económico del país. 5.-INFLACION Pérdida del poder adquisitivo de la moneda. Una inflación baja y estable es un indicador de estabilidad, que contribuye aque las personas y las empresas tomen decisiones de inversión con confianza. Cuando el porcentaje de inflación es alto afecta a todos los sectores económicos. 6.-DESEMPLEO Es uno de los problemas que más genera preocupación en la sociedad actual. Las personas desempleadas son aquellas que no tienen empleo u ocupación, y deben enfretarse a situaciones difíciles por no tener ingresos con los cuales sostenerse asi mismos y asus familias. 7.-EMPLEO Fortalece la economía nacional porque hay un alto nivel de producción, consumo e ingresos; cumpliendo con las expectativas del estado, de las empresas y de la población
  • 8. Elizabeth Romero Jorge Mgr. José Ramiro Zapata Materia: Producción II “LIBEREMOS BOLIVIA” mejorando su calidad de vida, promoviendo la inversión, ahorro, imagen y confianza internacional para los inversionistas. PRINCIPALES TIPOS DE MERCADO MONOPOLIO: es la forma de mercado en que existe una sola empresa como único vendedor. OLIGOPOLIO: es cuando existen pocos vendedores de un producto que puede ser idéntico o diferente en algunas formas, pero donde cada cual tiene una gran influencia sobre el precio y no buscan competir con base en el precio si no con los productos diferenciados por publicidad y promociones. Mercado de bienes Es aquel en el que compran y venden bienes y servicios. Este mercado nos va a pemitir analizar cómo se determina en una economía el nivel de producción de equilibrio en el corto plazo. Consumo Depende de diferentes factores y su dependencia principal es con el nivel de renta. Inversión La inversión incluye tanto la compra de nuevos elementos para incorporar ala estructura productiva de la empresa (maquinarias, ordenadores, automóviles, instalaciones). Dos variables de inversión El nivel de renta: si aumenta la renta aumenta la inversión y si disminuye la renta también disminuye la inversión. El tipo de interés la relación es inversa: si aumentan los tipos de interés disminuye la inversión y si disminuyen los tipos aumenta la inversión. Equilibrio en el mercado de bienes El punto de equilibrio económico se da cuando la demanda de bines converge con la oferta de bienes y se satisfacen las necesidades de productores y consumidores.
  • 9. Elizabeth Romero Jorge Mgr. José Ramiro Zapata Materia: Producción II “LIBEREMOS BOLIVIA” CONCLUSIONES El crecimiento económico general del país, en los últimos años, se ha manifestado en forma acelerada. Sin embargo, ese crecimiento no se ha manifestado en el sector agrícola, el cual se ha venido logrando en forma improvisada y más que nada debido a la iniciativa privada. En este sentido, los esfuerzos oficiales no han conseguido conciliar la capacidad específica de producción de los recursos físicos y humanos con su aprovechamiento racional. Los problemas o factores limitantes que el sector agrícola confronta para su desarrollo están mucho menos relacionados con el aprovechamiento del potencial de sus recursos, aspecto de solución relativamente fácil por mejoras tecnológicas, que con factores de política económica y planificación. Para el incremento y mejoramiento de la calidad, la producción cuenta con áreas donde es evidente que las favorables condiciones indican un alto potencial para el desarrollo. En estas áreas sólo es preciso corregir deficiencias en infraestructuras y establecer condiciones aparentes para transformarlas de áreas productoras de materia prima en áreas con economía agroindustrial. REFERENCIAS 1.-https://es.slideshare.net/mermagudi/equilibrio-económico 2.- https://economipedia.com/definiciones/equilibro-de-mercado.html 3.- https://efxto.com/diccionario/equilibrio-economico 4.- https://policonomics.com/es/equilibrio-mercado/ 5.- https://www.queeseconomia.site/precio-de-equilibrio/ VIDEOS https://youtu.be/c4pPCspQZPc https://youtu.be/cYiXGW3FpVU
  • 10. Elizabeth Romero Jorge Mgr. José Ramiro Zapata Materia: Producción II “LIBEREMOS BOLIVIA”