SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Cual fue el origen del favismo?
Las habas son originarias de Oriente Medio, desde donde se extendió su
cultivo a los países que delimitan la franja mediterránea. Existen desde hace
milenios, como han puesto de manifiesto numerosos restos arqueológicos
que datan del Antiguo Egipto.

Se sabe igualmente que romanos
y      griegos   eran   grandes
consumidores de habas y bien las
tomaban crudas, como las
utilizaban para hacer pan,
gachas o cocidas y que, para las
antiguas civilizaciones, incluso
estaban dotadas de cierto
simbolismo.                            Fotografía por cortesía de Carlos de Vega


Las habas representaban la semilla de la tierra, el embrión. Para algunos
como Pitágoras, simbolizan la presencia de las almas de los muertos, y era
práctica habitual usarlas por los romanos como papeleta de voto. En cierto
modo, este simbolismo ha llegado hasta los tiempos actuales, donde aún se
conservan tradiciones tan arraigadas como el haba escondida en el roscón
de                                                                  Reyes.

Los antiguos mercaderes extendieron su cultivo a través de la Ruta de la
Seda hasta llegar a China y los conquistadores las introdujeron en América,
tras el descubrimiento del Nuevo Mundo, por lo que son una de las
legumbres                          más                           conocidas.

Durante la Edad Media, las habas secas ocupaban un lugar destacado en la
alimentación de la población y constituían un recurso muy importante para
mitigar las hambrunas que afectaban a la población. Se convirtieron así en
uno de los alimentos básicos en la dieta de los campesinos más pobres hasta
que fueron desplazadas por las alubias, que llegaron a Europa gracias al
descubrimiento                           de                       América.
FAVISMO
El favismo consiste en una enfermedad
genética, la deficiencia del enzima
glucosa-6-fosfato deshidrogenasa de los
eritrocitos, que tiene como consecuencia
que una serie de sustancias, inocuas para la
población general, sean tóxicas para esas
personas, al producir hemólisis, la ruptura de
sus eritrocitos. Dado que el gen que
codifica este enzima se encuentra en el http://medicablogs.diariomedico.com/laboratorio/2011/04/27/d
                                               e-donde-vienen-6/

cromosoma X, la enfermedad es mucho
más       frecuente   en     los      hombres   que              en       las            mujeres.
La fuente fundamental de este tipo de substancias (dejando aparte los
medicamentos) son las habas Vicia sativa, de cuyo nombre proviene el
nombre de la enfermedad.

Substancias tóxicas de las habas
En las habas se encuentran la vicina y la convicina, dos glucósidos que se
hidrolizan en el tubo digestivo por la acción de la beta-glucosidasa para dar
lugar       respectivamente           a      divicina       e      isouramilo.

La divicina y el isouramilo son capaces de actual como oxidantes y producir
la lisis de los eritrocitos en situaciones de deficiencia de glucosa-6-fosfato
deshidrogenasa, pero no en situaciones de presencia normal de este
enzima. El mecanismo pasa probablemente por la oxidación irreversible del
glutación.

Transmisión y epidemiología

Esta deficiencia se trasmite de forma hereditaria, en forma ligada al sexo, el
hombre la padece y la mujer la trasmite.


En cuanto a la distribución geográfica, las zonas de mayor frecuencia son el
norte de África, Italia, Grecia, España y el litoral del Mar Mediterráneo.


Hay diferentes variantes de favismo:


    En la raza negra, denominada G6PD-A
    La forma mediterránea, propiamente llamada Favismo
    La variante Cantón, en comunidades orientales.
Factores desencadenantes

La crisis puede ser provocada por:


    Medicamentos: la planta se utiliza como diurético y depurativo
    Alimentos: ingesta de habas o inhalación del polen y leche de cabra
         alimentada con habas
    Infecciones como gripe, hepatitis, etc.
    Descompensación de la diabetes durante intervenciones quirúrgicas.


Manifestaciones clínicas:

Se manifiesta en forma de brotes agudos conocidos como Crisis Hemolítica.
La reacción se desencadena con rapidez, en 5 a 24 hs. después de la
ingestión. Las crisis hemolíticas son ocasionadas por una rápida destrucción
de los glóbulos rojos, implicando anemia y signos derivados de la hemólisis
como orina oscura, palidez, tinte amarillo de los ojos, dolor de espalda y
abdominal. Otros síntomas más graves pueden ser hemoglobinuria,
metahemoglobinemia, ictericia e insuficiencia
renal.


Síntomas

        Palidez
        Cansancio
        Respiración entrecortada
        Náuseas
        dolores abdominales
        fiebre, escalofríos                        http://www.google.com.pe/imgres?q=imagenes+de+la+enferm

        anemia severa por hemolisis (destrucción   edad+del+favismo&hl=es&gbv=2&biw=1280&bih=686&tbm=isc
                                                    h&tbnid=eR1YGfLgB7LVVM:&imgrefurl=http://www.botanical-

         de los glóbulos rojos).                    online.com/alcaloidesfavacastella.htm&docid=nPwB51LUouJsL
                                                                  M&imgurl=http://www.botanical-
                                                    online.com/alcaloidesfavadibuix1.gif&w=195&h=197&ei=kWaN
                                                                              T4j9LYL-

Dato Importante:
                                                    9QTHvKWIDg&zoom=1&iact=rc&dur=116&sig=1180585326788
                                                     64958152&page=3&tbnh=143&tbnw=142&start=42&ndsp=24
                                                              &ved=1t:429,r:36,s:42,i:180&tx=98&ty=85



Se aconseja moderar su consumo en caso de
hiperuricemia (que puede desencadenar "gota") debido a su moderado
contenido en purinas que se transforman en ácido úrico en el organismo.
Valor nutricional

Las habas tiernas tienen un contenido energético cuatro veces menor que
las habas secas (54,25 kcal/100 g y 245,18 kcal/100 g, respectivamente).

Las habas son una excelente fuente de proteína vegetal (habas verdes 4,60
g/100 g, habas secas 26,10 g/100 g). Su contenido en hidratos de carbono es
igualmente alto (habas verdes 8,60 g/100 g, habas secas 32,50 g/100 g),
siendo mayoritariamente hidratos de carbono complejos, en forma de
almidón.También destaca su aporte de fibra (habas verdes 4,2 g/100 g,
habas secas 27,60 g/100 g), mientras que apenas contienen grasas (habas
verdes 0,4 g/100 g, habas secas 2,10 g/100 g).Entre sus vitaminas, destacan
la vitamina B1 (0,17 mg/100 g), ácido fólico (78 microg/100 g), así como la
vitamina C (24 mg/100 g) que supone aproximadamente la mitad de la
vitamina       C      que       puede         contener       un      cítrico.

Respecto a su contenido mineral, son especialmente ricas en hierro (0,9
mg/100 g). La absorción de este hierro vegetal (hierro no hemo) se ve
potenciada por la presencia simultánea de vitamina C. También contienen
otros minerales como potasio, sodio, fósforo y magnesio.


Principales productores y consumidores de habas

Los principales productores de habas en la actualidad son Argelia, China,
Chipre, Marruecos y España. España es el país europeo que más habas
consume y son numerosos los platos elaborados con ellas (habas con
jamón, habas a la catalana, habas a la granadina, etc.). En España, las
variedades más cultivadas son las siguientes:

- Aguadulce o Sevillana: Es una variedad precoz de vainas grandes, muy
colgantes, con 5-9 semillas en su interior.

- Granadina. Es una variedad destinada a consumo en verde y también
para grano. Presenta semillas bastante grandes, es de producción más
limitada que el resto de las cultivadas en España, pero es la que mejor resiste
el frío.

- Mahon blanca y morada. Es más resistente a la sequía, pero más sensible al
frío. Se destina tanto para consumo humano como para el ganado.
Presenta vainas estrechas que contienen de 5-6 granos o semillas.

- Muchamiel. Es la variedad que más se cultiva en la zona mediterránea.
Procede de Muchamiel (Alicante) y es una variedad precoz, de vainas no
muy largas que contienen de 3-7 granos. También se las conoce como
"cuarentenas", ya que pueden ser consumidas transcurridos cuarenta días
después de su siembra, a mediados de septiembre.




Bibliografía

   http://www.pulevasalud.com/ps/subcategoria.jsp?ID_CATEGORIA=102665&RUTA
    =1-2-45-2927-102665
   http://milksci.unizar.es/bioquimica/temas/toxico/latirismo.html
   http://www.ub.edu.ar/revistas_digitales/Ciencias/A2Num3/articulos.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome mielodisplasico
Sindrome mielodisplasicoSindrome mielodisplasico
Sindrome mielodisplasico
Stefanía Menéndez
 
Células linfoides innatas - Sesión Académica del CRAIC
Células linfoides innatas - Sesión Académica del CRAICCélulas linfoides innatas - Sesión Académica del CRAIC
Células linfoides innatas - Sesión Académica del CRAIC
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
SEMINARIO Lupus Eritematoso Sistémico
SEMINARIO Lupus Eritematoso SistémicoSEMINARIO Lupus Eritematoso Sistémico
SEMINARIO Lupus Eritematoso Sistémico
Sandru Acevedo MD
 
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitosRespuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
JATD
 
Ontogenia de Linfocitos B y T
Ontogenia de Linfocitos B y TOntogenia de Linfocitos B y T
Ontogenia de Linfocitos B y T
Grupos de Estudio de Medicina
 
Antigenos tumorales
Antigenos tumoralesAntigenos tumorales
Antigenos tumorales
Ivan Libreros
 
Antigenos
AntigenosAntigenos
Funcion hepática
Funcion  hepáticaFuncion  hepática
Funcion hepática
construct EP
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO - Rudy Paucara
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO - Rudy PaucaraLUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO - Rudy Paucara
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO - Rudy Paucara
Rudy Christian Paucara C.
 
Drepanocitosis o ANEMIA FALCIFORME
Drepanocitosis o ANEMIA FALCIFORMEDrepanocitosis o ANEMIA FALCIFORME
Drepanocitosis o ANEMIA FALCIFORME
Cristhian Cárdenas
 
Presentación laborales
Presentación laboralesPresentación laborales
Presentación laborales
Paulina
 
Mieloma Múltiple
Mieloma MúltipleMieloma Múltiple
Mieloma Múltiple
FERPY
 
Inmunologia y cancer
Inmunologia y cancerInmunologia y cancer
Inmunologia y cancer
Octavio Garcia
 
sindrome cushing
sindrome cushingsindrome cushing
sindrome cushing
UACH, Valdivia
 
Mieloma Múltiple
Mieloma MúltipleMieloma Múltiple
Mieloma Múltiple
UACH, Valdivia
 
Perfil lipidico
Perfil lipidicoPerfil lipidico
Perfil lipidico
Gerardo Loza
 
Proteína C-Reactiva: capaz de aglutinar y opsonizar bacterias, así como acti...
Proteína C-Reactiva: capaz de aglutinar y opsonizar bacterias, así como acti...Proteína C-Reactiva: capaz de aglutinar y opsonizar bacterias, así como acti...
Proteína C-Reactiva: capaz de aglutinar y opsonizar bacterias, así como acti...
FlornellaML
 
Leucopenia
LeucopeniaLeucopenia
Leucopenia
Luis_Dominguez
 
Citoquinas
CitoquinasCitoquinas
Respuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacteriasRespuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacterias
Karen G Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome mielodisplasico
Sindrome mielodisplasicoSindrome mielodisplasico
Sindrome mielodisplasico
 
Células linfoides innatas - Sesión Académica del CRAIC
Células linfoides innatas - Sesión Académica del CRAICCélulas linfoides innatas - Sesión Académica del CRAIC
Células linfoides innatas - Sesión Académica del CRAIC
 
SEMINARIO Lupus Eritematoso Sistémico
SEMINARIO Lupus Eritematoso SistémicoSEMINARIO Lupus Eritematoso Sistémico
SEMINARIO Lupus Eritematoso Sistémico
 
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitosRespuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
 
Ontogenia de Linfocitos B y T
Ontogenia de Linfocitos B y TOntogenia de Linfocitos B y T
Ontogenia de Linfocitos B y T
 
Antigenos tumorales
Antigenos tumoralesAntigenos tumorales
Antigenos tumorales
 
Antigenos
AntigenosAntigenos
Antigenos
 
Funcion hepática
Funcion  hepáticaFuncion  hepática
Funcion hepática
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO - Rudy Paucara
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO - Rudy PaucaraLUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO - Rudy Paucara
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO - Rudy Paucara
 
Drepanocitosis o ANEMIA FALCIFORME
Drepanocitosis o ANEMIA FALCIFORMEDrepanocitosis o ANEMIA FALCIFORME
Drepanocitosis o ANEMIA FALCIFORME
 
Presentación laborales
Presentación laboralesPresentación laborales
Presentación laborales
 
Mieloma Múltiple
Mieloma MúltipleMieloma Múltiple
Mieloma Múltiple
 
Inmunologia y cancer
Inmunologia y cancerInmunologia y cancer
Inmunologia y cancer
 
sindrome cushing
sindrome cushingsindrome cushing
sindrome cushing
 
Mieloma Múltiple
Mieloma MúltipleMieloma Múltiple
Mieloma Múltiple
 
Perfil lipidico
Perfil lipidicoPerfil lipidico
Perfil lipidico
 
Proteína C-Reactiva: capaz de aglutinar y opsonizar bacterias, así como acti...
Proteína C-Reactiva: capaz de aglutinar y opsonizar bacterias, así como acti...Proteína C-Reactiva: capaz de aglutinar y opsonizar bacterias, así como acti...
Proteína C-Reactiva: capaz de aglutinar y opsonizar bacterias, así como acti...
 
Leucopenia
LeucopeniaLeucopenia
Leucopenia
 
Citoquinas
CitoquinasCitoquinas
Citoquinas
 
Respuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacteriasRespuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacterias
 

Similar a El favismo

Análisis de componentes del maíz
Análisis de componentes del maízAnálisis de componentes del maíz
Análisis de componentes del maíz
Self employed
 
Alimentos de intercambio entre América y Europa
Alimentos de intercambio entre América y EuropaAlimentos de intercambio entre América y Europa
Alimentos de intercambio entre América y Europa
RoselynSandoval
 
Informe de la sandia
Informe de la sandiaInforme de la sandia
Informe de la sandia
Zule Cosme Salvatierra
 
Manipulación del arroz parte I
Manipulación del arroz parte IManipulación del arroz parte I
Manipulación del arroz parte I
Diana Coello
 
IMPORTANCIA DE LOS GRANOS (1).docx
IMPORTANCIA DE LOS GRANOS (1).docxIMPORTANCIA DE LOS GRANOS (1).docx
IMPORTANCIA DE LOS GRANOS (1).docx
VardaYoselynGarciaHe
 
Blog grupo lila
Blog grupo lilaBlog grupo lila
Blog grupo lila
Eugenia Portillo
 
Modulo i producto innovador
Modulo i producto innovadorModulo i producto innovador
Modulo i producto innovador
NAZARETHCASTILLOTORO
 
Legumbres.pdf
Legumbres.pdfLegumbres.pdf
Legumbres.pdf
VictorSanz21
 
El maíz, grano y sustento de México
El maíz, grano y sustento de MéxicoEl maíz, grano y sustento de México
El maíz, grano y sustento de México
Self employed
 
chicha morada
chicha moradachicha morada
chicha morada
tati58
 
Cuidado con la soja
Cuidado con la sojaCuidado con la soja
Cuidado con la soja
Ramón Copa
 
El Arroz(2) Sara
El Arroz(2) SaraEl Arroz(2) Sara
El Arroz(2) Sara
racalviz
 
Presentacion de compota de zapallo
Presentacion de compota de zapalloPresentacion de compota de zapallo
Presentacion de compota de zapallo
pame-77
 
El frijol
El frijolEl frijol
Almidón insospechado peligro blanco néstor palmetti
Almidón insospechado peligro blanco   néstor palmettiAlmidón insospechado peligro blanco   néstor palmetti
Almidón insospechado peligro blanco néstor palmetti
Ivan Francisco MG
 
Taller 2
Taller 2Taller 2
Taller 2
Carlos Cáceres
 
cartilla para PDF.pdf
cartilla para PDF.pdfcartilla para PDF.pdf
cartilla para PDF.pdf
TODOYTORNILLOSBELLOS
 
Tesoro de los andes
Tesoro de los andesTesoro de los andes
Tesoro de los andes
Luis Oscco Aldazabal
 
La calabaza: tipos y propiedades nutricionales
La calabaza: tipos y propiedades nutricionalesLa calabaza: tipos y propiedades nutricionales
La calabaza: tipos y propiedades nutricionales
tudespensa.com
 
Judias o vainicas raymond bonilla nutricion
Judias o vainicas raymond bonilla nutricionJudias o vainicas raymond bonilla nutricion
Judias o vainicas raymond bonilla nutricion
raymond bonilla sevilla
 

Similar a El favismo (20)

Análisis de componentes del maíz
Análisis de componentes del maízAnálisis de componentes del maíz
Análisis de componentes del maíz
 
Alimentos de intercambio entre América y Europa
Alimentos de intercambio entre América y EuropaAlimentos de intercambio entre América y Europa
Alimentos de intercambio entre América y Europa
 
Informe de la sandia
Informe de la sandiaInforme de la sandia
Informe de la sandia
 
Manipulación del arroz parte I
Manipulación del arroz parte IManipulación del arroz parte I
Manipulación del arroz parte I
 
IMPORTANCIA DE LOS GRANOS (1).docx
IMPORTANCIA DE LOS GRANOS (1).docxIMPORTANCIA DE LOS GRANOS (1).docx
IMPORTANCIA DE LOS GRANOS (1).docx
 
Blog grupo lila
Blog grupo lilaBlog grupo lila
Blog grupo lila
 
Modulo i producto innovador
Modulo i producto innovadorModulo i producto innovador
Modulo i producto innovador
 
Legumbres.pdf
Legumbres.pdfLegumbres.pdf
Legumbres.pdf
 
El maíz, grano y sustento de México
El maíz, grano y sustento de MéxicoEl maíz, grano y sustento de México
El maíz, grano y sustento de México
 
chicha morada
chicha moradachicha morada
chicha morada
 
Cuidado con la soja
Cuidado con la sojaCuidado con la soja
Cuidado con la soja
 
El Arroz(2) Sara
El Arroz(2) SaraEl Arroz(2) Sara
El Arroz(2) Sara
 
Presentacion de compota de zapallo
Presentacion de compota de zapalloPresentacion de compota de zapallo
Presentacion de compota de zapallo
 
El frijol
El frijolEl frijol
El frijol
 
Almidón insospechado peligro blanco néstor palmetti
Almidón insospechado peligro blanco   néstor palmettiAlmidón insospechado peligro blanco   néstor palmetti
Almidón insospechado peligro blanco néstor palmetti
 
Taller 2
Taller 2Taller 2
Taller 2
 
cartilla para PDF.pdf
cartilla para PDF.pdfcartilla para PDF.pdf
cartilla para PDF.pdf
 
Tesoro de los andes
Tesoro de los andesTesoro de los andes
Tesoro de los andes
 
La calabaza: tipos y propiedades nutricionales
La calabaza: tipos y propiedades nutricionalesLa calabaza: tipos y propiedades nutricionales
La calabaza: tipos y propiedades nutricionales
 
Judias o vainicas raymond bonilla nutricion
Judias o vainicas raymond bonilla nutricionJudias o vainicas raymond bonilla nutricion
Judias o vainicas raymond bonilla nutricion
 

Más de angelaleongomez

Pelagra
PelagraPelagra
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
angelaleongomez
 
La viruela
La viruelaLa viruela
La viruela
angelaleongomez
 
La tuberculosis
La tuberculosisLa tuberculosis
La tuberculosis
angelaleongomez
 
El colera
El coleraEl colera
El colera
angelaleongomez
 
El beriberi
El beriberiEl beriberi
El beriberi
angelaleongomez
 
Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosaIntolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosa
angelaleongomez
 
Las caries
Las cariesLas caries
Las caries
angelaleongomez
 
Ergotismo
ErgotismoErgotismo
Ergotismo
angelaleongomez
 
Hipertiroidismo corregido
Hipertiroidismo  corregidoHipertiroidismo  corregido
Hipertiroidismo corregido
angelaleongomez
 
La obesidad corregido
La obesidad   corregidoLa obesidad   corregido
La obesidad corregido
angelaleongomez
 
La gota
La gotaLa gota
Hipotiroidismo corregido
Hipotiroidismo   corregidoHipotiroidismo   corregido
Hipotiroidismo corregido
angelaleongomez
 
Enfermedad celiaca
Enfermedad celiacaEnfermedad celiaca
Enfermedad celiaca
angelaleongomez
 
El favismo
El favismoEl favismo
El favismo
angelaleongomez
 
Sabías que la bulimia se origino en el imperio romano
Sabías que la bulimia se origino en el imperio romanoSabías que la bulimia se origino en el imperio romano
Sabías que la bulimia se origino en el imperio romano
angelaleongomez
 
La gota
La gotaLa gota
Hipotiroidismo corregido
Hipotiroidismo   corregidoHipotiroidismo   corregido
Hipotiroidismo corregido
angelaleongomez
 
Enfermedad celiaca
Enfermedad celiacaEnfermedad celiaca
Enfermedad celiaca
angelaleongomez
 
El favismo
El favismoEl favismo
El favismo
angelaleongomez
 

Más de angelaleongomez (20)

Pelagra
PelagraPelagra
Pelagra
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
La viruela
La viruelaLa viruela
La viruela
 
La tuberculosis
La tuberculosisLa tuberculosis
La tuberculosis
 
El colera
El coleraEl colera
El colera
 
El beriberi
El beriberiEl beriberi
El beriberi
 
Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosaIntolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosa
 
Las caries
Las cariesLas caries
Las caries
 
Ergotismo
ErgotismoErgotismo
Ergotismo
 
Hipertiroidismo corregido
Hipertiroidismo  corregidoHipertiroidismo  corregido
Hipertiroidismo corregido
 
La obesidad corregido
La obesidad   corregidoLa obesidad   corregido
La obesidad corregido
 
La gota
La gotaLa gota
La gota
 
Hipotiroidismo corregido
Hipotiroidismo   corregidoHipotiroidismo   corregido
Hipotiroidismo corregido
 
Enfermedad celiaca
Enfermedad celiacaEnfermedad celiaca
Enfermedad celiaca
 
El favismo
El favismoEl favismo
El favismo
 
Sabías que la bulimia se origino en el imperio romano
Sabías que la bulimia se origino en el imperio romanoSabías que la bulimia se origino en el imperio romano
Sabías que la bulimia se origino en el imperio romano
 
La gota
La gotaLa gota
La gota
 
Hipotiroidismo corregido
Hipotiroidismo   corregidoHipotiroidismo   corregido
Hipotiroidismo corregido
 
Enfermedad celiaca
Enfermedad celiacaEnfermedad celiaca
Enfermedad celiaca
 
El favismo
El favismoEl favismo
El favismo
 

Último

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 

Último (20)

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 

El favismo

  • 1. ¿Cual fue el origen del favismo? Las habas son originarias de Oriente Medio, desde donde se extendió su cultivo a los países que delimitan la franja mediterránea. Existen desde hace milenios, como han puesto de manifiesto numerosos restos arqueológicos que datan del Antiguo Egipto. Se sabe igualmente que romanos y griegos eran grandes consumidores de habas y bien las tomaban crudas, como las utilizaban para hacer pan, gachas o cocidas y que, para las antiguas civilizaciones, incluso estaban dotadas de cierto simbolismo. Fotografía por cortesía de Carlos de Vega Las habas representaban la semilla de la tierra, el embrión. Para algunos como Pitágoras, simbolizan la presencia de las almas de los muertos, y era práctica habitual usarlas por los romanos como papeleta de voto. En cierto modo, este simbolismo ha llegado hasta los tiempos actuales, donde aún se conservan tradiciones tan arraigadas como el haba escondida en el roscón de Reyes. Los antiguos mercaderes extendieron su cultivo a través de la Ruta de la Seda hasta llegar a China y los conquistadores las introdujeron en América, tras el descubrimiento del Nuevo Mundo, por lo que son una de las legumbres más conocidas. Durante la Edad Media, las habas secas ocupaban un lugar destacado en la alimentación de la población y constituían un recurso muy importante para mitigar las hambrunas que afectaban a la población. Se convirtieron así en uno de los alimentos básicos en la dieta de los campesinos más pobres hasta que fueron desplazadas por las alubias, que llegaron a Europa gracias al descubrimiento de América.
  • 2. FAVISMO El favismo consiste en una enfermedad genética, la deficiencia del enzima glucosa-6-fosfato deshidrogenasa de los eritrocitos, que tiene como consecuencia que una serie de sustancias, inocuas para la población general, sean tóxicas para esas personas, al producir hemólisis, la ruptura de sus eritrocitos. Dado que el gen que codifica este enzima se encuentra en el http://medicablogs.diariomedico.com/laboratorio/2011/04/27/d e-donde-vienen-6/ cromosoma X, la enfermedad es mucho más frecuente en los hombres que en las mujeres. La fuente fundamental de este tipo de substancias (dejando aparte los medicamentos) son las habas Vicia sativa, de cuyo nombre proviene el nombre de la enfermedad. Substancias tóxicas de las habas En las habas se encuentran la vicina y la convicina, dos glucósidos que se hidrolizan en el tubo digestivo por la acción de la beta-glucosidasa para dar lugar respectivamente a divicina e isouramilo. La divicina y el isouramilo son capaces de actual como oxidantes y producir la lisis de los eritrocitos en situaciones de deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, pero no en situaciones de presencia normal de este enzima. El mecanismo pasa probablemente por la oxidación irreversible del glutación. Transmisión y epidemiología Esta deficiencia se trasmite de forma hereditaria, en forma ligada al sexo, el hombre la padece y la mujer la trasmite. En cuanto a la distribución geográfica, las zonas de mayor frecuencia son el norte de África, Italia, Grecia, España y el litoral del Mar Mediterráneo. Hay diferentes variantes de favismo:  En la raza negra, denominada G6PD-A  La forma mediterránea, propiamente llamada Favismo  La variante Cantón, en comunidades orientales.
  • 3. Factores desencadenantes La crisis puede ser provocada por:  Medicamentos: la planta se utiliza como diurético y depurativo  Alimentos: ingesta de habas o inhalación del polen y leche de cabra alimentada con habas  Infecciones como gripe, hepatitis, etc.  Descompensación de la diabetes durante intervenciones quirúrgicas. Manifestaciones clínicas: Se manifiesta en forma de brotes agudos conocidos como Crisis Hemolítica. La reacción se desencadena con rapidez, en 5 a 24 hs. después de la ingestión. Las crisis hemolíticas son ocasionadas por una rápida destrucción de los glóbulos rojos, implicando anemia y signos derivados de la hemólisis como orina oscura, palidez, tinte amarillo de los ojos, dolor de espalda y abdominal. Otros síntomas más graves pueden ser hemoglobinuria, metahemoglobinemia, ictericia e insuficiencia renal. Síntomas  Palidez  Cansancio  Respiración entrecortada  Náuseas  dolores abdominales  fiebre, escalofríos http://www.google.com.pe/imgres?q=imagenes+de+la+enferm  anemia severa por hemolisis (destrucción edad+del+favismo&hl=es&gbv=2&biw=1280&bih=686&tbm=isc h&tbnid=eR1YGfLgB7LVVM:&imgrefurl=http://www.botanical- de los glóbulos rojos). online.com/alcaloidesfavacastella.htm&docid=nPwB51LUouJsL M&imgurl=http://www.botanical- online.com/alcaloidesfavadibuix1.gif&w=195&h=197&ei=kWaN T4j9LYL- Dato Importante: 9QTHvKWIDg&zoom=1&iact=rc&dur=116&sig=1180585326788 64958152&page=3&tbnh=143&tbnw=142&start=42&ndsp=24 &ved=1t:429,r:36,s:42,i:180&tx=98&ty=85 Se aconseja moderar su consumo en caso de hiperuricemia (que puede desencadenar "gota") debido a su moderado contenido en purinas que se transforman en ácido úrico en el organismo.
  • 4. Valor nutricional Las habas tiernas tienen un contenido energético cuatro veces menor que las habas secas (54,25 kcal/100 g y 245,18 kcal/100 g, respectivamente). Las habas son una excelente fuente de proteína vegetal (habas verdes 4,60 g/100 g, habas secas 26,10 g/100 g). Su contenido en hidratos de carbono es igualmente alto (habas verdes 8,60 g/100 g, habas secas 32,50 g/100 g), siendo mayoritariamente hidratos de carbono complejos, en forma de almidón.También destaca su aporte de fibra (habas verdes 4,2 g/100 g, habas secas 27,60 g/100 g), mientras que apenas contienen grasas (habas verdes 0,4 g/100 g, habas secas 2,10 g/100 g).Entre sus vitaminas, destacan la vitamina B1 (0,17 mg/100 g), ácido fólico (78 microg/100 g), así como la vitamina C (24 mg/100 g) que supone aproximadamente la mitad de la vitamina C que puede contener un cítrico. Respecto a su contenido mineral, son especialmente ricas en hierro (0,9 mg/100 g). La absorción de este hierro vegetal (hierro no hemo) se ve potenciada por la presencia simultánea de vitamina C. También contienen otros minerales como potasio, sodio, fósforo y magnesio. Principales productores y consumidores de habas Los principales productores de habas en la actualidad son Argelia, China, Chipre, Marruecos y España. España es el país europeo que más habas consume y son numerosos los platos elaborados con ellas (habas con jamón, habas a la catalana, habas a la granadina, etc.). En España, las variedades más cultivadas son las siguientes: - Aguadulce o Sevillana: Es una variedad precoz de vainas grandes, muy colgantes, con 5-9 semillas en su interior. - Granadina. Es una variedad destinada a consumo en verde y también para grano. Presenta semillas bastante grandes, es de producción más limitada que el resto de las cultivadas en España, pero es la que mejor resiste el frío. - Mahon blanca y morada. Es más resistente a la sequía, pero más sensible al frío. Se destina tanto para consumo humano como para el ganado. Presenta vainas estrechas que contienen de 5-6 granos o semillas. - Muchamiel. Es la variedad que más se cultiva en la zona mediterránea. Procede de Muchamiel (Alicante) y es una variedad precoz, de vainas no muy largas que contienen de 3-7 granos. También se las conoce como "cuarentenas", ya que pueden ser consumidas transcurridos cuarenta días
  • 5. después de su siembra, a mediados de septiembre. Bibliografía  http://www.pulevasalud.com/ps/subcategoria.jsp?ID_CATEGORIA=102665&RUTA =1-2-45-2927-102665  http://milksci.unizar.es/bioquimica/temas/toxico/latirismo.html  http://www.ub.edu.ar/revistas_digitales/Ciencias/A2Num3/articulos.htm