SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
CFGS DIRECCIÓN DE COCINA
2023/2024
PREELABORACIÓN DE
ALIMENTOS. LEGUMBRES
PROCESOS DE PREELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN EN
COCINA
Contenido
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 2
II. COMPOSICIÓN NUTRICIONAL....................................................................................... 2
III. PROCESO DE PREELABORACIÓN.................................................................................. 4
a) Lavado y retirado de impurezas. ....................................................................................... 4
b) Rehidratación o remojado. ................................................................................................ 4
IV. CLASIFICACIÓN Y VARIEDADES DE USO HABITUAL.............................................. 6
a) Alubias, judías blancas, judías pintas................................................................................ 6
b) Garbanzos.......................................................................................................................... 9
c) Lentejas ........................................................................................................................... 11
V. COCCIÓN DE LAS LEGUMBRES................................................................................... 13
VI. MITOS Y ERRORES ......................................................................................................... 14
PREELABORACIÓN DE ALIMENTOS.
LEGUMBRES
I. INTRODUCCIÓN
La denominación genérica de legumbres incluye las semillas secas, limpias, sanas y separadas
de la vaina, procedentes de plantas de la familia “leguminosae”.
Las semillas de leguminosas forman parte de los hábitos alimentarios tradicionales de los
países mediterráneos y han sido la base de numerosas recetas de nuestra cocina, de gran valor
cultural, pero también nutricional. En este grupo se incluyen alimentos como garbanzos,
judías, lentejas, soja, habas, guisantes, etc.
Es importante que las legumbres que tienen importantes beneficios para la salud, formen
parte habitual de nuestra dieta porque nutricionalmente este grupo de alimentos resalta, no
solo por su composición, sino por su bajo coste y su fácil almacenamiento.
II. COMPOSICIÓN NUTRICIONAL
En general son alimentos muy completos, en su composición se incluyen prácticamente todos
los nutrientes:
o Energía
Su contendido energético es de unas 350 kcal/100 g de alimento crudo, la forma de cocinado
determinará el valor final del plato.
o Agua
Tienen muy poca cantidad de agua, oscila entre 1,7 y el 14 %.
o Proteínas
Destaca su aporte en proteínas (19%-36%), su elevado contenido en la mayoría de especies de
leguminosas convierte a esta familia en la principal fuente de proteína vegetal para el hombre.
La proteína que contienen es de buena calidad, próxima a las de origen animal.
o Hidratos de carbono
Estos son hidratos de carbono de digestión lenta, por lo que liberan glucosa en sangre
paulatinamente.
o Fibra alimentaria
Las legumbres, en general, son beneficiosas por su alto contenido de fibra.
o Grasas
Su porcentaje de fracción grasa es muy bajo en comparación con el resto de macronutrientes
(3% de media).
o Vitaminas y minerales
En minerales destaca el calcio, magnesio, potasio, fósforo, zinc y hierro, aunque estos dos
últimos son de peor absorción que el de los alimentos de origen animal. En vitaminas, es
interesante su contenido en vitamina B1 (tiamina), B3 (niacina), B6 y folatos, este
especialmente en los garbanzos.
III. PROCESO DE PREELABORACIÓN
Las legumbres se consumen siempre cocinadas. La preparación de las legumbres secas
requiere una primera fase de lavado y retirado de impurezas, y rehidratación o remojado antes
de proceder a su cocción.
a) Lavado y retirado de impurezas.
La primera fase consiste en el lavado cuidadoso de las legumbres con agua y la retirada de
impurezas (como residuos de la planta, piedrecitas, insectos, etc.), también deberán retirarse
los granos estropeados o defectuosos.
b) Rehidratación o remojado.
Consiste en dejar el producto sumergido en agua en un recipiente, con la función de
rehidratarlo para facilitar su cocción. Cada producto, incluso cada variedad, requerirá su
propio tiempo y, en ocasiones, su propio procedimiento.
Una vez rehidratadas, las legumbres se pasarán de nuevo por agua fría del grifo y se dejarán
escurrir.
IV. CLASIFICACIÓN Y VARIEDADES DE USO HABITUAL
a) Alubias, judías blancas, judías pintas
Es originaria de América (Perú y México), aunque se cultiva en todo el mundo. Se usa como
alimento desde hace más de 2000 años, hay referencias en la Biblia y en obras de autores de
las culturas griega y latina, así como en textos primitivos de la literatura española. Puede
considerarse como una especie universal en su cultivo, aunque se realiza principalmente en
regiones tropicales, subtropicales y templadas.
Se consumen las semillas secas extraídas de las vainas que sufren un proceso previo de remojo
con una finalidad múltiple: ablandamiento de las cascarillas,
absorción de agua e hinchamiento de los cotiledones,
disminución del tiempo de cocción, comienzo de la
actividad de enzimas que reducen las concentraciones de
factores tóxicos o antinutritivos y comienzo de la hidrólisis
de proteínas y almidón.
Pertenecen al género “Phaseolus”, dentro del que existen
distintas especies. Una de las principales es la judía común
(Phaseolus vulgaris), de color de piel variable (roja, negra y blanca) y forma arriñonada; es la
más extendida y de la que existen un gran número de variedades comerciales. Otra especie
importante es la judía pinta (Phaseolus coccineus), de forma arriñonada y color rojo o
púrpura. En España, la especie más común se denomina judía escarlata o de España
(Phaseolus Multiflorus Wild.). También encontramos las alubias negras y las fabas, grandes,
de color blanco cremoso y forma arriñonada, larga y aplanada.
Las alubias son alimentos que poseen alto contenido de proteínas y fibra alimentaria. En
relación a los minerales y vitaminas, destacan por ser fuente de calcio, hierro, fósforo,
magnesio, zinc y potasio.
Las variedades más importantes en España son las siguientes:
Alubia blanca de riñón:
Son de grano blanco, lleno y redondo y tamaño grande, conocidas popularmente como “de
manteca”.
Su zona ideal de cultivo es La Bañeza (León) y su precio popular, unido
a su buena calidad, las hacen muy valoradas.
Caparrón:
Es de tamaño mediano y de grano de color rojo con fondo blanco. Se
producen, sobre todo, en La Rioja. En Anguiano es el ingrediente
principal de la olla podrida, un plato tradicional.
Garrafo:
Se utiliza en la zona de Valencia casi exclusivamente para la elaboración de
paellas. Es mantecosa y de tamaño grande, y puede ser blanca o verdosa.
Judión de la Granja:
Alubia de grano blanco y gran tamaño. Original de la provincia de
Segovia, de buena relación calidad/precio.
Negrilla:
Es de color negro y tiene gran cantidad de fécula.
Palmeña jaspeada:
Alubia de color vino tinto sobre fondo rosado, alargada y grande. Se
produce en León, pero se consume principalmente en Cantabria y en el
país vasco. Se parece mucho a la pinta de León, aunque ésta es más
pequeña y redonda.
Tolosana:
Roja oscura, amplia y redondeada. Muy apreciada y utilizada en potajes
en toda España.
b) Garbanzos
Es originario de Turquía desde donde se extendió hacia Europa y más tarde a los continentes
de África, América y Oceanía. Se conoce desde la más remota antigüedad y en nuestro país
fueron los cartagineses los que estimularon su cultivo y consumo, siendo en muchas ocasiones
la base de su dieta.
Es una planta anual diploide, resistente a la sequía que conviene no repetir su cultivo sobre el
terreno por lo menos hasta que pasen cuatro años.
Existen tres variedades principales de garbanzos que
difieren por su localización geográfica.
En España se distinguen cinco variedades importantes:
garbanzo castellano, garbanzo blanco lechoso, garbanzo
venoso andaluz, garbanzo chamad y el garbanzo
pedrosillano.
El garbanzo es la semilla de la planta que tiene un fruto de forma ovoide, en cuyo interior se
encuentran una o dos semillas. Se consumen estas semillas que sufren un proceso previo de
remojo con una finalidad múltiple: ablandamiento de las cascarillas, absorción de agua e
hinchamiento de los cotiledones, disminución del tiempo de cocción, comienzo de la
actividad de enzimas que reducen las concentraciones de factores tóxicos o antinutritivos y
comienzo de la hidrólisis de proteínas y almidón.
En la composición nutricional de los garbanzos se encuentran las proteínas y su alto
contenido de fibra alimentaria.
En España se distinguen cinco tipos diferentes de garbanzos:
Castellano:
Es un garbanzo de tamaño medio o grande, forma esférica y color
amarillento. Es el más consumido del país.
Blanco lechoso:
Es de forma alargada y gruesa, color blanco amarillento y marcados surcos.
Su cultivo se centra, especialmente, en Andalucía y Extremadura. Muy
apreciado por los consumidores.
Pedrosillano:
Es el garbanzo de tamaño más pequeño y de forma muy redondeada.
Apreciado por los consumidores, que destacan sus cualidades organolépticas.
Requiere de más cocción.
Venoso andaluz:
Es también grueso y alargado como el anterior, pero su sabor es más
acentuado y fuerte. Se cultiva principalmente en la provincia de Granada.
Chamad:
Es un garbanzo obtenido de una hibridación con la variedad conocida como
castellano. Es típico también de Andalucía.
c) Lentejas
Es originaria de los países del sureste de Asia, (Turquía, Siria, Irak), desde donde se extendió
rápidamente por los países de la cuenca mediterránea. Los restos más antiguos de su cultivo
datan del año 6.600 a. de C. lo que las convierte en uno de los alimentos más antiguos
cultivados por el hombre con casi 9.000 años de antigüedad.
Fueron ampliamente utilizadas por los egipcios que lo
consideraban un alimento básico y posteriormente por los
griegos y romanos. Sirvieron de alimento al pueblo
durante toda la Edad Media.
Actualmente es una planta muy cultivada en todas las regiones templadas, ya que resulta fácil
de cosechar, favorece la regeneración de los terrenos al alternar su cultivo con el de los
cereales, barata, de fácil conservación y capaz de combinar con todo tipo de alimentos.
Es una planta que forma flores pequeñas con pétalos de color blanco, azul claro o lila
dispuestas en pequeños racimos y es anual.
Para el consumo se cultivan dos variedades: una produce semillas pequeñas de color castaño
y la otra amarillas y de mayor tamaño, aunque existen numerosos tipos de lentejas que se
clasifican según el color de la semilla: las lentejas verdes o verdina, de pequeño tamaño y color
verde o verde amarillento con manchas negruzcas; las llamadas lentejones, lentejas rubias o
de la reina, entre las que se encuentran la rubia castellana y la rubia de La Armuña; las lentejas
amarillas, de origen asiático; las lentejas naranjas, que constituyen un alimento básico en
Oriente Próximo; lentejas pardas o pardinas, originarias de la India, lentejas rojas, de sabor
muy fino y muy apropiadas para la elaboración de purés y lentejas verdes azules, que crecen
en zonas volcánicas.
Se consumen las semillas secas y son las únicas legumbres que no deben remojarse en agua
para que se hidraten. Simplemente, a la hora de cocinarlas, se les cubre de agua fría para evitar
que la piel se seque y se desprenda.
En la composición nutricional de las lentejas se encuentran las proteínas y su alto contenido
de fibra alimentaria.
En España, las lentejas más comunes y conocidas son:
Beluga:
Lenteja brillante, muy pequeña, que tiene una cierta semejanza con el
caviar. Tiene bastantes proteínas, se utiliza para ensaladas y su tiempo
de cocción es de aproximadamente 20 minutos.
Pardina:
Rica en hidratos de carbono. Se la conoce así por su color pardo
(marrón rojizo o terroso) y es adecuada para combinar con pasta y
ensalada. Debe cocerse a fuego muy lento.
Puy:
Lenteja de Puy o verde de Puy es la preferida de los grandes
cocineros, ya que se mantiene entera después de guisarla. Muy
utilizada en la restauración europea. Necesita cocción a fuego muy
lento y forma parte de platos de la cocina de vanguardia como
acompañante de otros alimentos, ya sean carnes, pescados o mariscos.
Armuña:
La lenteja de la Armuña, con Indicación Geográfica Protegida (IGP)
propia, es una de las más sabrosas del mundo y se ubica en una
comarca situada al norte de Salamanca. Se la conoce como Rubia de
Armuña por su color amarillento. Su uso en la cocina, tanto con
verduras como con chorizo y morro de cerdo, es muy apreciado por los amantes de
esta legumbre.
V. COCCIÓN DE LAS LEGUMBRES
Para la cocción de las legumbres, se ha de realizar una preelaboración que consiste en un
proceso de rehidratación de las legumbres. Esta rehidratación se realiza mediante un remojo
en agua durante un periodo de tiempo de 10 a 12 horas. Este remojo nos permite reducir en
un 50% la mitad del tiempo de cocción y su objetivo es recuperar el agua que perdieron
durante su secado.
Durante la cocción de las legumbres, las pectinas solubles que contienen estos alimentos
interactúan con los iones de calcio y magnesio del agua formando así complejos insolubles
que impiden que el agua penetre en la semilla. También, el contenido en ácido fítico de estas
legumbres, puede interactuar con estos iones impidiendo así la reacción de los iones con las
pectinas. Es decir, compiten el ácido fítico y las pectinas solubles con los iones de calcio y
magnesio del agua de cocción, por lo que, cuanto mayor es su contenido en ácido fítico,
mayor será la facilidad de cocción de las legumbres.
También se ha de tener en cuenta la dureza del agua de cocción. Cuanto más dura es el agua,
más iones de calcio y magnesio contiene, por lo que la cantidad disponible de ácido fítico en
las legumbres no es suficiente para captar los iones. Así, los iones terminan interactuando con
las pectinas solubles impidiendo la penetración del agua en la semilla y dificultando su
cocción.
Las legumbres son un alimento rico en rafinosa, hidrato de carbono responsable de las
flatulencias. Para evitar este efecto indeseable en la medida de lo posible, se recomienda
realizar una cocción previa para extraer la rafinosa y desechar esa primera agua de cocción,
aunque también perderemos minerales y vitaminas.
Durante el periodo de cocción, las paredes celulares se ablandan y debilitan permitiendo así
la entrada del agua en la semilla. El almidón de la semilla comienza a ablandarse cuando llega
a los 70 grados de temperatura y cuando aumenta la temperatura se hinchan y gelifican
progresivamente. La cocción debe ser lenta y progresiva, sin una fuerte ebullición. Para los
garbanzos, dependiendo de la variedad, su tiempo de cocción es en torno a las 2-3 horas. Para
las lentejas, ronda entre 1 hora y hora y media. En cambio, para las alubias, el tiempo de
cocción dependiendo de la variedad, ronda entre la hora y media y dos horas y media.
Si el agua es muy dura, no se aconseja alcalinizar el agua mediante bicarbonato ya que este
proceso aportaría un sabor alcalino a la legumbre de tipo metálico. Además, al ser un medio
alcalino, la hemicelulosa de las legumbres se disolvería en el medio de cocción produciendo
la rotura de la misma y apareciendo así el tegumento por un lado y los cotiledones por otro.
VI. MITOS Y ERRORES
o Las legumbres engordan.
Las legumbres en si no son las responsables del alto nivel calórico de los platos, sino los
acompañamientos del plato, como pueden ser el chorizo, la morcilla, la costilla, refritos…
además del tamaño de la ración que se consuma.
o Las legumbres no aportan nutrientes importantes.
Esto es falso, ya que las legumbres aportan: proteínas, vitaminas del complejo B y minerales
(hierro, magnesio, zinc). Además, la gran mayoría también poseen alto contenido de fibra
alimentaria.
o Las legumbres no las pueden comer los diabéticos.
Las legumbres contienen hidratos de carbono complejos de digestión lenta, por lo que liberan
glucosa en sangre paulatinamente. Además, al contener fibra alimentaria, está se liberará aún
más lentamente. Por tanto, los diabéticos pueden tomarlas sin ningún problema.
o Las lentejas contienen mucho hierro.
Es verdad que las lentejas son un alimento con alto contenido de hierro, pero en cuanto a
calidad, hay que tener en cuenta que la absorción de este mineral es menor que el hierro de
origen animal.
o Las alubias rojas son más nutritivas que las blancas.
Esto no es cierto. Si comparamos la composición de ambos alimentos, comprobaremos que
el valor nutricional es idéntico o muy similar. La única diferencia es referente a las cualidades
organolépticas.
o ¿Son mejores las legumbres secas que las de conserva?
Las legumbres secas (ya cocidas) y las de conserva tienen un valor nutricional muy similar. La
única diferencia es el contenido en sal que puedan tener algunas conservas.
o Las legumbres aportan mucha grasa.
Las legumbres en crudo aportan de media por cada 100 gramos, tan solo 3 gramos de grasa y
mayoritariamente son ácidos grasos insaturados que aportan beneficios, por lo que podemos
desmentir este mito

Más contenido relacionado

Similar a Legumbres.pdf

PROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docx
PROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docxPROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docx
PROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docxJOSEDAVIDIRIGOINCAMP
 
Actividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativoActividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativoAlejandro Morales
 
Tarea publicar
Tarea publicarTarea publicar
Tarea publicarNellyCari
 
Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)
Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)
Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)dania cano
 
Manipulación del arroz parte I
Manipulación del arroz parte IManipulación del arroz parte I
Manipulación del arroz parte IDiana Coello
 
Trabajo colaborativo final grupo # 13
Trabajo colaborativo final grupo # 13Trabajo colaborativo final grupo # 13
Trabajo colaborativo final grupo # 13Maryoribarrios97
 
Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)
Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)
Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)Maryoribarrios97
 
Frutas y verduras
Frutas y verdurasFrutas y verduras
Frutas y verdurasnicolasniyi
 
PRESENTACION DE LA REVISTA LA PRODUCCION DE LA ZANAHORIA
PRESENTACION DE LA REVISTA LA PRODUCCION DE LA ZANAHORIAPRESENTACION DE LA REVISTA LA PRODUCCION DE LA ZANAHORIA
PRESENTACION DE LA REVISTA LA PRODUCCION DE LA ZANAHORIAdanielamayenrosas
 
Eittor - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”
Eittor - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”Eittor - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”
Eittor - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”ConexiónReciclado
 
Horticultura mini vegetales trabajo
Horticultura mini vegetales trabajoHorticultura mini vegetales trabajo
Horticultura mini vegetales trabajoVictor Toctaguano
 
¿Qué es el frijol?
¿Qué es el frijol?¿Qué es el frijol?
¿Qué es el frijol?Panky
 

Similar a Legumbres.pdf (20)

PROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docx
PROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docxPROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docx
PROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docx
 
H009 ud04 01
H009 ud04 01H009 ud04 01
H009 ud04 01
 
Actividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativoActividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativo
 
Boletin fresa 21 12
Boletin fresa 21 12Boletin fresa 21 12
Boletin fresa 21 12
 
Eider lópez Marchena
Eider lópez MarchenaEider lópez Marchena
Eider lópez Marchena
 
Garbanzos
GarbanzosGarbanzos
Garbanzos
 
Tarea publicar
Tarea publicarTarea publicar
Tarea publicar
 
Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)
Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)
Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)
 
Manipulación del arroz parte I
Manipulación del arroz parte IManipulación del arroz parte I
Manipulación del arroz parte I
 
Trabajo colaborativo final grupo # 13
Trabajo colaborativo final grupo # 13Trabajo colaborativo final grupo # 13
Trabajo colaborativo final grupo # 13
 
Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)
Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)
Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)
 
Chirimoya
ChirimoyaChirimoya
Chirimoya
 
Los derivados de la piña
Los derivados de la piñaLos derivados de la piña
Los derivados de la piña
 
Frutas y verduras
Frutas y verdurasFrutas y verduras
Frutas y verduras
 
Piscicultura
PisciculturaPiscicultura
Piscicultura
 
PRESENTACION DE LA REVISTA LA PRODUCCION DE LA ZANAHORIA
PRESENTACION DE LA REVISTA LA PRODUCCION DE LA ZANAHORIAPRESENTACION DE LA REVISTA LA PRODUCCION DE LA ZANAHORIA
PRESENTACION DE LA REVISTA LA PRODUCCION DE LA ZANAHORIA
 
Urbana
UrbanaUrbana
Urbana
 
Eittor - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”
Eittor - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”Eittor - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”
Eittor - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”
 
Horticultura mini vegetales trabajo
Horticultura mini vegetales trabajoHorticultura mini vegetales trabajo
Horticultura mini vegetales trabajo
 
¿Qué es el frijol?
¿Qué es el frijol?¿Qué es el frijol?
¿Qué es el frijol?
 

Más de VictorSanz21

Preelaboración de alimentos. El arroz.pdf
Preelaboración de alimentos. El arroz.pdfPreelaboración de alimentos. El arroz.pdf
Preelaboración de alimentos. El arroz.pdfVictorSanz21
 
Preelaboración de alimentos. Los huevos.pdf
Preelaboración de alimentos. Los huevos.pdfPreelaboración de alimentos. Los huevos.pdf
Preelaboración de alimentos. Los huevos.pdfVictorSanz21
 
Información de las ensaladas.pdf
Información de las ensaladas.pdfInformación de las ensaladas.pdf
Información de las ensaladas.pdfVictorSanz21
 
UD2 TECNICAS DE COCCIÓN.pdf
UD2 TECNICAS DE COCCIÓN.pdfUD2 TECNICAS DE COCCIÓN.pdf
UD2 TECNICAS DE COCCIÓN.pdfVictorSanz21
 
BOCYL-D-25042016-2.pdf
BOCYL-D-25042016-2.pdfBOCYL-D-25042016-2.pdf
BOCYL-D-25042016-2.pdfVictorSanz21
 
RECONOCIMIENTO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CULINARIA.pdf
RECONOCIMIENTO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CULINARIA.pdfRECONOCIMIENTO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CULINARIA.pdf
RECONOCIMIENTO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CULINARIA.pdfVictorSanz21
 
Reconocimiento de sistemas de producción culinaria.pdf
Reconocimiento de sistemas de producción culinaria.pdfReconocimiento de sistemas de producción culinaria.pdf
Reconocimiento de sistemas de producción culinaria.pdfVictorSanz21
 
El vacío como sistema de conservación.pdf
El vacío como sistema de conservación.pdfEl vacío como sistema de conservación.pdf
El vacío como sistema de conservación.pdfVictorSanz21
 
Los sistemas y métodos de conservación.pdf
Los sistemas y métodos de conservación.pdfLos sistemas y métodos de conservación.pdf
Los sistemas y métodos de conservación.pdfVictorSanz21
 
Las zonas y el equipamiento de cocina.pdf
Las zonas y el equipamiento de cocina.pdfLas zonas y el equipamiento de cocina.pdf
Las zonas y el equipamiento de cocina.pdfVictorSanz21
 
Fermentaciones.pdf
Fermentaciones.pdfFermentaciones.pdf
Fermentaciones.pdfVictorSanz21
 
Ud1: Organización de los procesos de elaboración culinaria.pdf
Ud1: Organización de los procesos de elaboración culinaria.pdfUd1: Organización de los procesos de elaboración culinaria.pdf
Ud1: Organización de los procesos de elaboración culinaria.pdfVictorSanz21
 

Más de VictorSanz21 (12)

Preelaboración de alimentos. El arroz.pdf
Preelaboración de alimentos. El arroz.pdfPreelaboración de alimentos. El arroz.pdf
Preelaboración de alimentos. El arroz.pdf
 
Preelaboración de alimentos. Los huevos.pdf
Preelaboración de alimentos. Los huevos.pdfPreelaboración de alimentos. Los huevos.pdf
Preelaboración de alimentos. Los huevos.pdf
 
Información de las ensaladas.pdf
Información de las ensaladas.pdfInformación de las ensaladas.pdf
Información de las ensaladas.pdf
 
UD2 TECNICAS DE COCCIÓN.pdf
UD2 TECNICAS DE COCCIÓN.pdfUD2 TECNICAS DE COCCIÓN.pdf
UD2 TECNICAS DE COCCIÓN.pdf
 
BOCYL-D-25042016-2.pdf
BOCYL-D-25042016-2.pdfBOCYL-D-25042016-2.pdf
BOCYL-D-25042016-2.pdf
 
RECONOCIMIENTO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CULINARIA.pdf
RECONOCIMIENTO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CULINARIA.pdfRECONOCIMIENTO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CULINARIA.pdf
RECONOCIMIENTO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CULINARIA.pdf
 
Reconocimiento de sistemas de producción culinaria.pdf
Reconocimiento de sistemas de producción culinaria.pdfReconocimiento de sistemas de producción culinaria.pdf
Reconocimiento de sistemas de producción culinaria.pdf
 
El vacío como sistema de conservación.pdf
El vacío como sistema de conservación.pdfEl vacío como sistema de conservación.pdf
El vacío como sistema de conservación.pdf
 
Los sistemas y métodos de conservación.pdf
Los sistemas y métodos de conservación.pdfLos sistemas y métodos de conservación.pdf
Los sistemas y métodos de conservación.pdf
 
Las zonas y el equipamiento de cocina.pdf
Las zonas y el equipamiento de cocina.pdfLas zonas y el equipamiento de cocina.pdf
Las zonas y el equipamiento de cocina.pdf
 
Fermentaciones.pdf
Fermentaciones.pdfFermentaciones.pdf
Fermentaciones.pdf
 
Ud1: Organización de los procesos de elaboración culinaria.pdf
Ud1: Organización de los procesos de elaboración culinaria.pdfUd1: Organización de los procesos de elaboración culinaria.pdf
Ud1: Organización de los procesos de elaboración culinaria.pdf
 

Último

Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 

Último (20)

Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 

Legumbres.pdf

  • 1. CFGS DIRECCIÓN DE COCINA 2023/2024 PREELABORACIÓN DE ALIMENTOS. LEGUMBRES PROCESOS DE PREELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN EN COCINA
  • 2. Contenido I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 2 II. COMPOSICIÓN NUTRICIONAL....................................................................................... 2 III. PROCESO DE PREELABORACIÓN.................................................................................. 4 a) Lavado y retirado de impurezas. ....................................................................................... 4 b) Rehidratación o remojado. ................................................................................................ 4 IV. CLASIFICACIÓN Y VARIEDADES DE USO HABITUAL.............................................. 6 a) Alubias, judías blancas, judías pintas................................................................................ 6 b) Garbanzos.......................................................................................................................... 9 c) Lentejas ........................................................................................................................... 11 V. COCCIÓN DE LAS LEGUMBRES................................................................................... 13 VI. MITOS Y ERRORES ......................................................................................................... 14
  • 3. PREELABORACIÓN DE ALIMENTOS. LEGUMBRES I. INTRODUCCIÓN La denominación genérica de legumbres incluye las semillas secas, limpias, sanas y separadas de la vaina, procedentes de plantas de la familia “leguminosae”. Las semillas de leguminosas forman parte de los hábitos alimentarios tradicionales de los países mediterráneos y han sido la base de numerosas recetas de nuestra cocina, de gran valor cultural, pero también nutricional. En este grupo se incluyen alimentos como garbanzos, judías, lentejas, soja, habas, guisantes, etc. Es importante que las legumbres que tienen importantes beneficios para la salud, formen parte habitual de nuestra dieta porque nutricionalmente este grupo de alimentos resalta, no solo por su composición, sino por su bajo coste y su fácil almacenamiento. II. COMPOSICIÓN NUTRICIONAL En general son alimentos muy completos, en su composición se incluyen prácticamente todos los nutrientes: o Energía Su contendido energético es de unas 350 kcal/100 g de alimento crudo, la forma de cocinado determinará el valor final del plato. o Agua Tienen muy poca cantidad de agua, oscila entre 1,7 y el 14 %.
  • 4. o Proteínas Destaca su aporte en proteínas (19%-36%), su elevado contenido en la mayoría de especies de leguminosas convierte a esta familia en la principal fuente de proteína vegetal para el hombre. La proteína que contienen es de buena calidad, próxima a las de origen animal. o Hidratos de carbono Estos son hidratos de carbono de digestión lenta, por lo que liberan glucosa en sangre paulatinamente. o Fibra alimentaria Las legumbres, en general, son beneficiosas por su alto contenido de fibra. o Grasas Su porcentaje de fracción grasa es muy bajo en comparación con el resto de macronutrientes (3% de media). o Vitaminas y minerales En minerales destaca el calcio, magnesio, potasio, fósforo, zinc y hierro, aunque estos dos últimos son de peor absorción que el de los alimentos de origen animal. En vitaminas, es interesante su contenido en vitamina B1 (tiamina), B3 (niacina), B6 y folatos, este especialmente en los garbanzos.
  • 5. III. PROCESO DE PREELABORACIÓN Las legumbres se consumen siempre cocinadas. La preparación de las legumbres secas requiere una primera fase de lavado y retirado de impurezas, y rehidratación o remojado antes de proceder a su cocción. a) Lavado y retirado de impurezas. La primera fase consiste en el lavado cuidadoso de las legumbres con agua y la retirada de impurezas (como residuos de la planta, piedrecitas, insectos, etc.), también deberán retirarse los granos estropeados o defectuosos. b) Rehidratación o remojado. Consiste en dejar el producto sumergido en agua en un recipiente, con la función de rehidratarlo para facilitar su cocción. Cada producto, incluso cada variedad, requerirá su propio tiempo y, en ocasiones, su propio procedimiento. Una vez rehidratadas, las legumbres se pasarán de nuevo por agua fría del grifo y se dejarán escurrir.
  • 6.
  • 7. IV. CLASIFICACIÓN Y VARIEDADES DE USO HABITUAL a) Alubias, judías blancas, judías pintas Es originaria de América (Perú y México), aunque se cultiva en todo el mundo. Se usa como alimento desde hace más de 2000 años, hay referencias en la Biblia y en obras de autores de las culturas griega y latina, así como en textos primitivos de la literatura española. Puede considerarse como una especie universal en su cultivo, aunque se realiza principalmente en regiones tropicales, subtropicales y templadas. Se consumen las semillas secas extraídas de las vainas que sufren un proceso previo de remojo con una finalidad múltiple: ablandamiento de las cascarillas, absorción de agua e hinchamiento de los cotiledones, disminución del tiempo de cocción, comienzo de la actividad de enzimas que reducen las concentraciones de factores tóxicos o antinutritivos y comienzo de la hidrólisis de proteínas y almidón. Pertenecen al género “Phaseolus”, dentro del que existen distintas especies. Una de las principales es la judía común (Phaseolus vulgaris), de color de piel variable (roja, negra y blanca) y forma arriñonada; es la más extendida y de la que existen un gran número de variedades comerciales. Otra especie importante es la judía pinta (Phaseolus coccineus), de forma arriñonada y color rojo o púrpura. En España, la especie más común se denomina judía escarlata o de España (Phaseolus Multiflorus Wild.). También encontramos las alubias negras y las fabas, grandes, de color blanco cremoso y forma arriñonada, larga y aplanada. Las alubias son alimentos que poseen alto contenido de proteínas y fibra alimentaria. En relación a los minerales y vitaminas, destacan por ser fuente de calcio, hierro, fósforo, magnesio, zinc y potasio.
  • 8. Las variedades más importantes en España son las siguientes: Alubia blanca de riñón: Son de grano blanco, lleno y redondo y tamaño grande, conocidas popularmente como “de manteca”. Su zona ideal de cultivo es La Bañeza (León) y su precio popular, unido a su buena calidad, las hacen muy valoradas. Caparrón: Es de tamaño mediano y de grano de color rojo con fondo blanco. Se producen, sobre todo, en La Rioja. En Anguiano es el ingrediente principal de la olla podrida, un plato tradicional. Garrafo: Se utiliza en la zona de Valencia casi exclusivamente para la elaboración de paellas. Es mantecosa y de tamaño grande, y puede ser blanca o verdosa. Judión de la Granja: Alubia de grano blanco y gran tamaño. Original de la provincia de Segovia, de buena relación calidad/precio.
  • 9. Negrilla: Es de color negro y tiene gran cantidad de fécula. Palmeña jaspeada: Alubia de color vino tinto sobre fondo rosado, alargada y grande. Se produce en León, pero se consume principalmente en Cantabria y en el país vasco. Se parece mucho a la pinta de León, aunque ésta es más pequeña y redonda. Tolosana: Roja oscura, amplia y redondeada. Muy apreciada y utilizada en potajes en toda España.
  • 10. b) Garbanzos Es originario de Turquía desde donde se extendió hacia Europa y más tarde a los continentes de África, América y Oceanía. Se conoce desde la más remota antigüedad y en nuestro país fueron los cartagineses los que estimularon su cultivo y consumo, siendo en muchas ocasiones la base de su dieta. Es una planta anual diploide, resistente a la sequía que conviene no repetir su cultivo sobre el terreno por lo menos hasta que pasen cuatro años. Existen tres variedades principales de garbanzos que difieren por su localización geográfica. En España se distinguen cinco variedades importantes: garbanzo castellano, garbanzo blanco lechoso, garbanzo venoso andaluz, garbanzo chamad y el garbanzo pedrosillano. El garbanzo es la semilla de la planta que tiene un fruto de forma ovoide, en cuyo interior se encuentran una o dos semillas. Se consumen estas semillas que sufren un proceso previo de remojo con una finalidad múltiple: ablandamiento de las cascarillas, absorción de agua e hinchamiento de los cotiledones, disminución del tiempo de cocción, comienzo de la actividad de enzimas que reducen las concentraciones de factores tóxicos o antinutritivos y comienzo de la hidrólisis de proteínas y almidón. En la composición nutricional de los garbanzos se encuentran las proteínas y su alto contenido de fibra alimentaria.
  • 11. En España se distinguen cinco tipos diferentes de garbanzos: Castellano: Es un garbanzo de tamaño medio o grande, forma esférica y color amarillento. Es el más consumido del país. Blanco lechoso: Es de forma alargada y gruesa, color blanco amarillento y marcados surcos. Su cultivo se centra, especialmente, en Andalucía y Extremadura. Muy apreciado por los consumidores. Pedrosillano: Es el garbanzo de tamaño más pequeño y de forma muy redondeada. Apreciado por los consumidores, que destacan sus cualidades organolépticas. Requiere de más cocción. Venoso andaluz: Es también grueso y alargado como el anterior, pero su sabor es más acentuado y fuerte. Se cultiva principalmente en la provincia de Granada. Chamad: Es un garbanzo obtenido de una hibridación con la variedad conocida como castellano. Es típico también de Andalucía.
  • 12. c) Lentejas Es originaria de los países del sureste de Asia, (Turquía, Siria, Irak), desde donde se extendió rápidamente por los países de la cuenca mediterránea. Los restos más antiguos de su cultivo datan del año 6.600 a. de C. lo que las convierte en uno de los alimentos más antiguos cultivados por el hombre con casi 9.000 años de antigüedad. Fueron ampliamente utilizadas por los egipcios que lo consideraban un alimento básico y posteriormente por los griegos y romanos. Sirvieron de alimento al pueblo durante toda la Edad Media. Actualmente es una planta muy cultivada en todas las regiones templadas, ya que resulta fácil de cosechar, favorece la regeneración de los terrenos al alternar su cultivo con el de los cereales, barata, de fácil conservación y capaz de combinar con todo tipo de alimentos. Es una planta que forma flores pequeñas con pétalos de color blanco, azul claro o lila dispuestas en pequeños racimos y es anual. Para el consumo se cultivan dos variedades: una produce semillas pequeñas de color castaño y la otra amarillas y de mayor tamaño, aunque existen numerosos tipos de lentejas que se clasifican según el color de la semilla: las lentejas verdes o verdina, de pequeño tamaño y color verde o verde amarillento con manchas negruzcas; las llamadas lentejones, lentejas rubias o de la reina, entre las que se encuentran la rubia castellana y la rubia de La Armuña; las lentejas amarillas, de origen asiático; las lentejas naranjas, que constituyen un alimento básico en Oriente Próximo; lentejas pardas o pardinas, originarias de la India, lentejas rojas, de sabor muy fino y muy apropiadas para la elaboración de purés y lentejas verdes azules, que crecen en zonas volcánicas. Se consumen las semillas secas y son las únicas legumbres que no deben remojarse en agua para que se hidraten. Simplemente, a la hora de cocinarlas, se les cubre de agua fría para evitar que la piel se seque y se desprenda.
  • 13. En la composición nutricional de las lentejas se encuentran las proteínas y su alto contenido de fibra alimentaria. En España, las lentejas más comunes y conocidas son: Beluga: Lenteja brillante, muy pequeña, que tiene una cierta semejanza con el caviar. Tiene bastantes proteínas, se utiliza para ensaladas y su tiempo de cocción es de aproximadamente 20 minutos. Pardina: Rica en hidratos de carbono. Se la conoce así por su color pardo (marrón rojizo o terroso) y es adecuada para combinar con pasta y ensalada. Debe cocerse a fuego muy lento. Puy: Lenteja de Puy o verde de Puy es la preferida de los grandes cocineros, ya que se mantiene entera después de guisarla. Muy utilizada en la restauración europea. Necesita cocción a fuego muy lento y forma parte de platos de la cocina de vanguardia como acompañante de otros alimentos, ya sean carnes, pescados o mariscos. Armuña: La lenteja de la Armuña, con Indicación Geográfica Protegida (IGP) propia, es una de las más sabrosas del mundo y se ubica en una comarca situada al norte de Salamanca. Se la conoce como Rubia de Armuña por su color amarillento. Su uso en la cocina, tanto con verduras como con chorizo y morro de cerdo, es muy apreciado por los amantes de esta legumbre.
  • 14. V. COCCIÓN DE LAS LEGUMBRES Para la cocción de las legumbres, se ha de realizar una preelaboración que consiste en un proceso de rehidratación de las legumbres. Esta rehidratación se realiza mediante un remojo en agua durante un periodo de tiempo de 10 a 12 horas. Este remojo nos permite reducir en un 50% la mitad del tiempo de cocción y su objetivo es recuperar el agua que perdieron durante su secado. Durante la cocción de las legumbres, las pectinas solubles que contienen estos alimentos interactúan con los iones de calcio y magnesio del agua formando así complejos insolubles que impiden que el agua penetre en la semilla. También, el contenido en ácido fítico de estas legumbres, puede interactuar con estos iones impidiendo así la reacción de los iones con las pectinas. Es decir, compiten el ácido fítico y las pectinas solubles con los iones de calcio y magnesio del agua de cocción, por lo que, cuanto mayor es su contenido en ácido fítico, mayor será la facilidad de cocción de las legumbres. También se ha de tener en cuenta la dureza del agua de cocción. Cuanto más dura es el agua, más iones de calcio y magnesio contiene, por lo que la cantidad disponible de ácido fítico en las legumbres no es suficiente para captar los iones. Así, los iones terminan interactuando con las pectinas solubles impidiendo la penetración del agua en la semilla y dificultando su cocción. Las legumbres son un alimento rico en rafinosa, hidrato de carbono responsable de las flatulencias. Para evitar este efecto indeseable en la medida de lo posible, se recomienda realizar una cocción previa para extraer la rafinosa y desechar esa primera agua de cocción, aunque también perderemos minerales y vitaminas. Durante el periodo de cocción, las paredes celulares se ablandan y debilitan permitiendo así la entrada del agua en la semilla. El almidón de la semilla comienza a ablandarse cuando llega a los 70 grados de temperatura y cuando aumenta la temperatura se hinchan y gelifican progresivamente. La cocción debe ser lenta y progresiva, sin una fuerte ebullición. Para los garbanzos, dependiendo de la variedad, su tiempo de cocción es en torno a las 2-3 horas. Para
  • 15. las lentejas, ronda entre 1 hora y hora y media. En cambio, para las alubias, el tiempo de cocción dependiendo de la variedad, ronda entre la hora y media y dos horas y media. Si el agua es muy dura, no se aconseja alcalinizar el agua mediante bicarbonato ya que este proceso aportaría un sabor alcalino a la legumbre de tipo metálico. Además, al ser un medio alcalino, la hemicelulosa de las legumbres se disolvería en el medio de cocción produciendo la rotura de la misma y apareciendo así el tegumento por un lado y los cotiledones por otro. VI. MITOS Y ERRORES o Las legumbres engordan. Las legumbres en si no son las responsables del alto nivel calórico de los platos, sino los acompañamientos del plato, como pueden ser el chorizo, la morcilla, la costilla, refritos… además del tamaño de la ración que se consuma. o Las legumbres no aportan nutrientes importantes. Esto es falso, ya que las legumbres aportan: proteínas, vitaminas del complejo B y minerales (hierro, magnesio, zinc). Además, la gran mayoría también poseen alto contenido de fibra alimentaria. o Las legumbres no las pueden comer los diabéticos. Las legumbres contienen hidratos de carbono complejos de digestión lenta, por lo que liberan glucosa en sangre paulatinamente. Además, al contener fibra alimentaria, está se liberará aún más lentamente. Por tanto, los diabéticos pueden tomarlas sin ningún problema. o Las lentejas contienen mucho hierro. Es verdad que las lentejas son un alimento con alto contenido de hierro, pero en cuanto a calidad, hay que tener en cuenta que la absorción de este mineral es menor que el hierro de origen animal.
  • 16. o Las alubias rojas son más nutritivas que las blancas. Esto no es cierto. Si comparamos la composición de ambos alimentos, comprobaremos que el valor nutricional es idéntico o muy similar. La única diferencia es referente a las cualidades organolépticas. o ¿Son mejores las legumbres secas que las de conserva? Las legumbres secas (ya cocidas) y las de conserva tienen un valor nutricional muy similar. La única diferencia es el contenido en sal que puedan tener algunas conservas. o Las legumbres aportan mucha grasa. Las legumbres en crudo aportan de media por cada 100 gramos, tan solo 3 gramos de grasa y mayoritariamente son ácidos grasos insaturados que aportan beneficios, por lo que podemos desmentir este mito