SlideShare una empresa de Scribd logo
Flor Antonella Mero López 28 de noviembre de 2017
Introducción
La Proteína C- Reactiva o por sus siglas (PCR),
pertenece a la familia de proteínas pentraxinas, las
mismas que son caracterizadas por su plegamiento
proteico. Fue vista por primera vez en 1930 por Tillett y
Francis, como una sustancia en la sangre y reactiva al
polisacárido C de la pared celular del Estreptococos
Pneumoniae. Ésta, es considerada una proteína de fase
aguda, puesto que aparece muy pronto en las
infecciones, es decir, que su nivel se eleva de manera
espectacular ante respuestas de proteínas inflamatorias
conocidas como citocinas y asimismo disminuyen
rápidamente a medida que baja la inflamación.
Determinar el nivel de la Proteína C-Reactiva a través de
un tubo separador de suero mediante la pruebas de
ELISA, la inmundifusión rápida o la aglutinación visual,
puede ser útil para valorar la eficacia de un tratamiento o
bien para advertir lo avanzada que está una enfermedad.
Comúnmente puede indicar muchas afecciones, como
infecciones asintomáticas, insuficiencia renal y
pancreatitis, reumatismo articular, entre otras. Cuando
Salud e Infección, inmunología, virología, micología. 1
¿Donde es producida?
La Proteína C-Reactiva es
producida en el hígado.
En individuos saludables, su
concentración es muy bajo, sin
embargo en personas mayores
dada la edad, su valor puede
subir .
Valor Normal
El valor normal de PCR es
hasta 0,1mg/dl o 1mg/L
Indicadores
PCR entre 0.1mg/dL y
1.0mg/dL

Son valores moderadamente
elevados y están asociados a
ligeros procesos inflamatorios
sistémicos o localizados.
PCR superior a 1.0mg/dL

Son valores muy elevados y
habitualmente corresponden a
inflamaciones con relevancia
clínica frecuentemente
asociadas a infecciones
bacterianas agudas.
PROTEÍNA C-REACTIVA
Capaz de aglutinar y opsonizar bacterias, así como activar el complemento.
Flor Antonella Mero López 28 de noviembre de 2017
Salud e Infección, inmunología, virología, micología. 2
Adicionalmente, provee sitios de unión
para el factor H, regulando la amplificación
de la vía alterna y a las convertasas de C5.
Por otro lado, inhibe el ensamblaje de los
componentes terminales del complemento
(C5 – C9), atenuando la formación del
complejo de ataque a la membrana y
limitando la lisis celular por esta vía. Esta
proteína es capaz de unir complejos
inmunes y facilitar la depuración de
detritus solubles y partículas apoptóticas, al
ser reconocida por los receptores para la Fe
de la IgG (FcγR) sobre los macrófagos
activados.4Al ser una pentraxinas, cada
protómero consta de un peso molecular de
23 kDA aproximadamente y cada
protómero de PCR liga dos átomos de
calcio y es capaz de unirse a 1 molécula de
fosfocolina.4
Con respecto a su síntesis, esta es
estimulada por la interleucina - 6 (IL-6) ,
pero se ve influenciada por
glucocorticoides, hormonas y la
interleucina - 1 (IL-1). Cuando la PCR, llega
a sus valores normales, ésta se convierte en
un mejor indicador de resolución que la
velocidad de eritrosedimentación. Su
capacidad de unión con los ligandos se
localiza en una de las caras del pentámero
de PCR, mientras que la otra cara contiene
sitios necesarios para la activación de la vía
clásica del complemento a través de la
interacción directa con C1q. Las
consecuencias de la activación de
complemento por PCR podrían ser
similares a las de la activación por IgG. Sin
embargo la PCR también se une a un factor
H, un regulador de la activación del
complemento que inhibe los pases de la
cascada posterior a C3. Por lo tanto, es
probable que la PCR promueva la
fagocitosis de las partículas sin generar
respuesta inflamatoria importante 2
existe un nivel alto de esta proteína puede
aumentar la incidencia de enfermedades
cardiacas, que a su vez, puede inducir un
paro cardiaco. Mecanismos relacionados de
la PCR en los núcleos de las células
sinoviales, sugieren que estas pueden
promover la eliminación de células y
membranas dañadas. La extracción tanto de
la PCR como de la PCT resulta útil para la
diferenciación de los pacientes con SIRS
que tienen origen infeccioso y asimismo, la
presencia de leucocitos y PCR positiva
aumenta el valor predictivo de una
apendicitis aguda.
De la comprensión del estudio de esta
proteína se desprende la importancia de
valorarla al momento de realizar el análisis
de sangre de un paciente, sobre todo si se
sospecha de un cuadro infeccioso.
Marco Referencial
La Proteína C-Reactiva o PCR, es una
proteína circulante cuyo rol fisiológico
consiste en unirse a la fosfocolina expresada
en las superficies de las moléculas muertas y
en algunos tipos de bacterias, con el fin de
activar el sistemas de complemento, por la
vía del complejo C1Q, se sintetiza en el
hígado en respuesta a los factores liberadores
y por los adipocitos. 1
Flor Antonella Mero López 28 de noviembre de 2017
Salud e Infección, inmunología, virología, micología. 3
También se comprobó que la PCR actúa
como opsonina para la fagocitosis de las
bacterias, ya que se encuentra involucrado
un receptor específico de la PCR al
momento de que la fagocitosis aumenta por
el sistema de complemento; a estos
receptores los asocian con los receptores de
la porción Fc de los anticuerpos , en este
caso el Fcg RI y Fcg RII, que se los
relaciona con efectos proinflamatorios
estimulados por la liberación de IL-1 y
factor de necrosis tumoral (TNF) o
antiinflamatorios.
La indicación más clara de que la PCR es un
mediador de inmunidad innata, opina el
experto, es su capacidad de proteger a los
ratones de la infección por S. pneumoniae
luego de ser administrada en forma pasiva.
No está claro cuál es el papel preciso de la
PCR en las infecciones humanas, ya que
nunca se han detectado deficiencias de esta
proteína y todos los individuos producen
una respuesta robusta a la infección. La
ausencia de deficiencias totales de PCR
sugiere que esta proteína tiene un papel
crucial en la inmunidad innata. La PCR
podría estar involucrada también en la
inmunidad adaptativa a través de su papel en
la presentación antigénica. Al poner en
contacto a los antígenos con el macrófago, la
PCR podría alterar el modo de
procesamiento antigénico. 2
Los niveles normales de Proteína C-Reactiva
se incrementan cada 6 horas y llegan al
máximo en 48 horas. Su sobreviva es
constante y por lo tanto, su nivel está
determinado principalmente por la tasa de
producción. El suero amiloide A es un
indicador de fase aguda relacionado que
responde mas rápidamente en circunstancias
similares. 3
Enfermedades Cardiovasculares
La Proteína C-Reactiva actualmente se la
conoce como un marcador de aterogénesis y
como un predictor para el desarrollo de
eventos cardiovasculares en el futuro.
Las cantidades elevadas de la proteína
pueden ocasionar efectos directos sobre la
células vasculares, como la inducción de
citocinas y factores protrombóticos.
La relación existente entre los niveles
básales de PCR y el riesgo de desarrollar
eventos cardiovasculares ha sido consistente
entre estudios. En muchos de ellos,
mostrando independencia de la edad y de los
factores de riesgo tradicionales como
tabaquismo, niveles de colesterol, presión
arterial y diabetes. Más aún, su valor
predictivo se mantiene hasta por 20 años
después de la primera determinación de
PCR. Existe por lo menos una docena de
estudios prospectivos donde se ha
demostrado que al detectarse una
concentración basal de PCR dentro de los
cuartiles superiores, hay un riesgo relativo
para desarrollar eventos cardiovasculares
adversos de 2.0 a 4.0, en comparación con
las concentraciones de PCR contenidas en
los cuartiles inferiores.5
Flor Antonella Mero López 28 de noviembre de 2017
Salud e Infección, inmunología, virología, micología. 4
Un nivel de Proteína C reactiva superior a 2,4
mg. por litro de sangre, supone un riesgo dos
veces mayor de padecer un problema
coronario que con un nivel menor que 1 mg.
por litro. Por lo tanto, aunque no es un
factor determinante, los niveles de Proteína C
reactiva pueden ser un indicio que ayude a
orientar algunos diagnósticos e indicar el
riesgo de sufrir enfermedades cardiacas.2
Una de las funciones de la PCR podría
considerarse la inhibición de anticuerpos al
bloquear determinantes antigénicos y
prevenir su ínteracción con otras células
portadoras de receptores Fc, así como
también facilitar la eliminación de células
necróticas o apoptóticas, previniendo su
integración con células presentadoras de
antígenos. 3
En la artritis reumatoidea, los niveles de
PCR son notablemente menores en el
líquido sinovial que en el suero, señala el
experto, lo cual podría indicar que la PCR se
deposita activamente en la sinovia o que es
consumida específicamente en el líquido
sinovial.
Los estudios histológicos revelaron
depósitos de PCR en los núcleos de las
células sinoviales; el nivel de depósito
correlacionó con el grado de activación del
complemento en el líquido sinovial. Estos
hallazgos sugieren que la PCR podría
promover la eliminación de células y
membranas dañadas de la articulación. Sin
embargo, dado que la PCR se une y activa a
los receptores Fcg RI y Fcg RIIa, también
podría promover el proceso inflamatorio.2
Proinflamatoria en la enfermedad
No es muy precisa la información del papel
de las PCR en las infecciones humanas,
puesto que nunca de ha obser vado
deficiencia de estas proteínas en el
organismo. Sin embargo, su ausencia de
disminución sugiere que estas tienen un
papel importante en la inmunidad innata y
tal ves en la inmunidad adaptativa por su
Síndrome de Respuesta Inflamatoria
Sistémica
El SIRS es el conjunto de fenómenos
clínicos y fisiológicos que resultan de la
activación general del sistema inmune, con
independencia de la causa que lo origine.
La Proteína C-Reactiva tiene una
sensibilidad del 78% y una especificidad del
60% para diferenciar infecciones
bacterianas de otras causas de SIRS. Una
PCR superior a 20 mg/L y una PCT
Flor Antonella Mero López 28 de noviembre de 2017
En el último tiempo, se ha estudiado el rol
que tendría la determinación de la PCR en
los pacientes con dolor abdominal
sugerente de AA, para estos pacientes valor
de PCR resultó positiva en presencia de
apendicitis aguda y sus diluciones son
proporcionales al tiempo de evolución y/o
complicación de la enfermedad. Asimismo
se incremento el PCR en la fase adematosa
de la patología, luego pasa a disminuir ,
sobretodo cuando se presenta perforación,
lo que ayuda al diagnostico precoz.
Salud e Infección, inmunología, virología, micología. 5
(Diagnostico de sepsis), superior a 2 ng/ml
sugieren una infección grave y/o bacteriana
en lugar de una causa viral o enfermedad
inflamatoria. Si la PCR es inferior a 8 mg/L y
la PCT inferior a 0,5 ng/ml, la probabilidad
de bacteremia - sepsis es de menos del 2%.
ApendicitisAguda
La apendicitis aguda es una de las patologías
quirúrgicas mas frecuentes a nivel mundial,
donde la proteína C-Reactiva de fase aguda
es de gran utilidad para su diagnóstico.
En los últimos años se ha intentado
disminuir esta cifra a través del uso de
exámenes complementarios de laboratorio,
como el recuento de leucocitos (RL) y la
proteína C reactiva (PCR) y también a
través del uso de imágenes, como la
ultrasonografía o la tomografía axial
computarizada. Estos agregan costo a la
hospitalización, no se encuentran
disponibles en todos los hospitales y no
siempre aumentan en forma significativa la
precisión diagnóstica. La proteína C reactiva
(PCR) es una proteína de fase aguda, se une
a múltiples proteínas de la pared de
microorganismos, con lo cual cumpliría
funciones de opsonización. Es
predominantemente sintetizada en el
hígado, y su secreción comienza a las 4-6
horas del estímulo, duplicándose cada 8
horas, con un peak a las 36-50 horas. Su
elevación ocurre frente a la presencia de
cualquier evento inflamatorio, incluyendo la
mayoría de las infecciones, trauma, cirugía y
otras situaciones6
Conclusiones
La Proteína C-Reactiva o PCR, es una
proteína de fase aguda que se encuentra en la
sangre como respuesta a una inflamación,
esta se produce en el hígado por células
adiposas o adipocitos.Cuando el estimulo
inflamatorio es persistente o se repite
continuamente se producirá una inflación
crónica, que puede llegar a destruir el tejido
y/o producir la perdida del órgano afectado.
La PCR se utiliza como un marcador de
inflamación, logrando determinar algunas
enfermedades tales como las
cardiovasculares, ya que si se encuentran
cifras superiores a 2.4 mg/L de PCR,
presentan el riesgo de sufrir un evento
coronario o hasta un infarto agudo del
Flor Antonella Mero López 28 de noviembre de 2017
miocardio. Estudios también sugieren que
las PCR tienen un papel central en el
reconocimiento de moléculas propias y
extrañas, lo que conlleva una activación
temprana en procesos infecciosos o
inflamatorios; con respecto a situaciones de
SIRS, la PCR es un marcador de
inflamación sistémica que puede
determinar y mejorar un pronóstico,
manejo y elección del tratamiento.
Asimismo se ve relacionado con el
diagnostico primario de apendicitis aguda,
ya que se encuentra un incremento desde la
fase edematosa.
Salud e Infección, inmunología, virología, micología. 6
Referencias
1. Acevedo, M., Arnáiz, P., Barja,
S., Bambs, C., Berríos, X.,
Guzmán, B., Carvajal, J., Cassis,
B. and Navarrete, C.
(2007). Proteína C reactiva y su
relación con adiposidad,
factores de riesgo
cardiovascular y aterosclerosis
subclínica en niños sanos.
Proteína C reactiva y su relación
con adiposidad, factores de
riesgo cardiovascular y
aterosclerosis subclínica en
niños sanos.
2. Amezcua-Guerra, L., Springall
del Villar, R. and Bojalil Parra,
R. (2006). Proteína C reactiva:
aspectos cardiovasculares de
una proteína de fase aguda.
[online] Scielo.org.mx. Available
at: http://www.scielo.org.mx/
scielo.php?
pid=S1405-99402007000100009
&script=sci_arttext&tlng=pt
[Accessed 27 Nov. 2017].
3. Bago.com. (2002). La Proteina
C Reactiva y la Respuesta
Inmune. [online] Available at:
http://www.bago.com/bago/
bagoarg/biblio/alerg94web.htm
[Accessed 27 Nov. 2017].
4. Donovan, R. (2012). Análisis de
proteína C reactiva. [online]
Healthline. Available at: https://
es.healthline.com/health/
analisis-de-proteina-c-
reactiva#Overview1 [Accessed
27 Nov. 2017].
5. Es.wikipedia.org.
(2017). Proteína C reactiva.
[online] Available at: https://
es.wikipedia.org/wiki/
Prote%C3%ADna_C_reactiva
[Accessed 27 Nov. 2017].
6. Escalona P, A., Bellolio R, F.,
Dagnino U, B., Pérez B, G.,
Viviani G, P., Lazo P, D. and
Ibáñez A, L. (2006). Utilidad de
la proteína C reactiva y
recuento de leucocitos en
sospecha de apendicitis aguda.
[online] Scielo.com. Available
at: http://www.scielo.cl/
scielo.php?
pid=S0718-4026200600020000
8&script=sci_arttext [Accessed
27 Nov. 2017].
7. Esmeraldazul.com.
(2013). Proteína C-reactiva –
PCR o PCR-as – indicadores
laboratoriales de inflamación.
[online] Available at: http://
www.esmeraldazul.com/es/blog/
proteina-c-reactiva-pcr-o-pcr-as-
indicadores-laboratoriales-de-
inflamacion/ [Accessed 27 Nov.
2017].
Flor Antonella Mero López 28 de noviembre de 2017
Salud e Infección, inmunología, virología, micología. 7
12. Sánchez, R., Gutiérrez, C.,
Ángeles César, M., Pastor,
R. and Vilanova, À. (2008).
Procalcitonina y proteína C
reactiva en el diagnóstico de
neumonías bacterianas en
pacientes de
urgencias. Revista del
Laboratorio Clínico, 1(2),
pp.59-63.
13. Toledo, L. (2008). Sindrome
De Respuesta Inflamatoria
Sistemica. [online]
Es.slideshare.net. Available
at: https://es.slideshare.net/
medicinaudm/sindrome-de-
respuesta-inflamatoria-
sistemica [Accessed 27 Nov.
2017].
8. Medlineplus.gov.
(2017). Proteína C reactiva:
MedlinePlus enciclopedia
médica. [online] Available at:
https://medlineplus.gov/spanish/
ency/article/003356.htm
[Accessed 27 Nov. 2017].
9. Padierna-Luna, J.
(2017). Proteína C reactiva en
el diagnóstico de apendicitis
aguda. [online]
Medigraphic.com. Available at:
http://www.medigraphic.com/
pdfs/patol/pt-2005/pt053e.pdf
[Accessed 27 Nov. 2017].
10. Proteinas.org.es.
(2017). Proteína C reactiva |
Qué es la Proteína C reactiva |
Proteínas. [online] Available at:
https://proteinas.org.es/proteina-
c-reactiva [Accessed 27 Nov.
2017].
11. Revistanefrologia.com.
(2004). Otros factores de riesgo
cardiovascular y renal.
Hipertrofia del ventrículo
izquierdo Fibrilación auricular.
Tabaquismo. Obesidad.
Factores emergentes de riesgo
cardiovascular: Homocisteína.
Proteína C reactiva.
Fibrinógeno. [online] Available
at: http://
www.revistanefrologia.com/es-
publicacion-nefrologia-articulo-
otros-factores-riesgo-
cardiovascular-renal-hipertrofia-
del-ventriculo-izquierdo-
fibrilacion-
X0211699504030631 [Accessed
27 Nov. 2017].

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tinción fluorescente con rodamina-auramina
Tinción fluorescente con rodamina-auraminaTinción fluorescente con rodamina-auramina
Tinción fluorescente con rodamina-auraminadegarden
 
Proteína 'C' Reactiva (PCR)
Proteína 'C' Reactiva (PCR)Proteína 'C' Reactiva (PCR)
Proteína 'C' Reactiva (PCR)Sandra Lucila
 
Staphylococcus aureus.
Staphylococcus aureus.Staphylococcus aureus.
Staphylococcus aureus.
yover rubio
 
Perfil hepático
Perfil hepáticoPerfil hepático
Perfil hepático
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
Sandro Casavilca Zambrano
 
Nitrógeno ureico (BUN)
Nitrógeno ureico (BUN)Nitrógeno ureico (BUN)
Nitrógeno ureico (BUN)
Dannie Troncoso
 
PRUEBAS CRUZADAS
PRUEBAS CRUZADASPRUEBAS CRUZADAS
PRUEBAS CRUZADAS
CarolineGiss
 
Prueba de coombs
Prueba de coombsPrueba de coombs
Prueba de coombs
Diana Guevara
 
Reacciones Agudas Transfusionales
Reacciones Agudas TransfusionalesReacciones Agudas Transfusionales
Reacciones Agudas Transfusionales
UACH, Valdivia
 
Inmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primariasInmunodeficiencias primarias
Trastornos de los leucocitos
Trastornos de los leucocitosTrastornos de los leucocitos
Trastornos de los leucocitosxlucyx Apellidos
 
Tinciones de GRAM y ZIEHL NEELSEN
Tinciones de GRAM y ZIEHL NEELSEN Tinciones de GRAM y ZIEHL NEELSEN
Tinciones de GRAM y ZIEHL NEELSEN
Andres Mauricio Florez Granados
 
Test de Camp
Test de CampTest de Camp
Test de Camp
Citrin Longin
 
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Juan Carlos Ivancevich
 
Prueba de Aglutinación
Prueba de Aglutinación Prueba de Aglutinación
Prueba de Aglutinación
Luis Perez
 
Citologia de moco fecal
Citologia de moco fecalCitologia de moco fecal
Citologia de moco fecal
gonadotropina
 

La actualidad más candente (20)

Tinción fluorescente con rodamina-auramina
Tinción fluorescente con rodamina-auraminaTinción fluorescente con rodamina-auramina
Tinción fluorescente con rodamina-auramina
 
Proteína 'C' Reactiva (PCR)
Proteína 'C' Reactiva (PCR)Proteína 'C' Reactiva (PCR)
Proteína 'C' Reactiva (PCR)
 
Moraxella catarrhalis
Moraxella catarrhalisMoraxella catarrhalis
Moraxella catarrhalis
 
Staphylococcus aureus.
Staphylococcus aureus.Staphylococcus aureus.
Staphylococcus aureus.
 
Perfil hepático
Perfil hepáticoPerfil hepático
Perfil hepático
 
Liquido ascítico
Liquido ascíticoLiquido ascítico
Liquido ascítico
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
 
Nitrógeno ureico (BUN)
Nitrógeno ureico (BUN)Nitrógeno ureico (BUN)
Nitrógeno ureico (BUN)
 
PRUEBAS CRUZADAS
PRUEBAS CRUZADASPRUEBAS CRUZADAS
PRUEBAS CRUZADAS
 
Prueba de coombs
Prueba de coombsPrueba de coombs
Prueba de coombs
 
Liquido pleural
Liquido pleuralLiquido pleural
Liquido pleural
 
Reacciones Agudas Transfusionales
Reacciones Agudas TransfusionalesReacciones Agudas Transfusionales
Reacciones Agudas Transfusionales
 
Inmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primariasInmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primarias
 
Trastornos de los leucocitos
Trastornos de los leucocitosTrastornos de los leucocitos
Trastornos de los leucocitos
 
Tinciones de GRAM y ZIEHL NEELSEN
Tinciones de GRAM y ZIEHL NEELSEN Tinciones de GRAM y ZIEHL NEELSEN
Tinciones de GRAM y ZIEHL NEELSEN
 
Pruebas de aglutinaciones en látex ppp
Pruebas de aglutinaciones  en látex pppPruebas de aglutinaciones  en látex ppp
Pruebas de aglutinaciones en látex ppp
 
Test de Camp
Test de CampTest de Camp
Test de Camp
 
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
 
Prueba de Aglutinación
Prueba de Aglutinación Prueba de Aglutinación
Prueba de Aglutinación
 
Citologia de moco fecal
Citologia de moco fecalCitologia de moco fecal
Citologia de moco fecal
 

Similar a Proteína C-Reactiva: capaz de aglutinar y opsonizar bacterias, así como activar el complemento.

Proteína C reactiva
Proteína C reactiva Proteína C reactiva
Proteína C reactiva
Dayanna Medranda
 
Proteína c reactiva
Proteína c reactivaProteína c reactiva
Proteína c reactiva
Johanna Velez freire
 
Proteina C reactiva y su función de marcador inflamatorio en diferentes patol...
Proteina C reactiva y su función de marcador inflamatorio en diferentes patol...Proteina C reactiva y su función de marcador inflamatorio en diferentes patol...
Proteina C reactiva y su función de marcador inflamatorio en diferentes patol...
Dayanna Medranda
 
Proteina c-reactiva
Proteina c-reactivaProteina c-reactiva
Proteina c-reactiva
Vanessa Morillo
 
Proteina c-reactiva
Proteina c-reactivaProteina c-reactiva
Proteina c-reactiva
Daniela Zambrano Figueroa
 
Pcr medio-ciclo
Pcr medio-cicloPcr medio-ciclo
Pcr medio-ciclo
JeanPierespinozamero
 
Proteína c reactiva
Proteína c reactivaProteína c reactiva
Proteína c reactiva
Ricardo Villavicencio
 
Trabajo investigativo
Trabajo investigativoTrabajo investigativo
Trabajo investigativo
JeanPierespinozamero
 
Trabajo investigativo
Trabajo investigativoTrabajo investigativo
Trabajo investigativo
JeanPierespinozamero
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
JeanPierespinozamero
 
Ateroesclerosis
AteroesclerosisAteroesclerosis
Ateroesclerosis
JeanPierespinozamero
 
La Proteína C reactiva (PCR) y su relación en el desarrollo y diagnóstico de ...
La Proteína C reactiva (PCR) y su relación en el desarrollo y diagnóstico de ...La Proteína C reactiva (PCR) y su relación en el desarrollo y diagnóstico de ...
La Proteína C reactiva (PCR) y su relación en el desarrollo y diagnóstico de ...
Andres Molina
 
Proteina c reactivo
Proteina c reactivoProteina c reactivo
Proteina c reactivo
ignacio rodriguez
 
Articulo inmuno #2
Articulo inmuno #2Articulo inmuno #2
Articulo inmuno #2
katherinegarces6111996
 
La historia de un reactivo inmunológico; La Proteína C Reactiva.
La historia de un reactivo inmunológico; La Proteína C Reactiva.La historia de un reactivo inmunológico; La Proteína C Reactiva.
La historia de un reactivo inmunológico; La Proteína C Reactiva.
Jesús Chávez
 
Proteína C Reactiva como patología en el factor de riesgo coronario
Proteína C Reactiva como patología en el factor de riesgo coronarioProteína C Reactiva como patología en el factor de riesgo coronario
Proteína C Reactiva como patología en el factor de riesgo coronario
Johanna Velez freire
 
Proteína c Reactiva asociada a enfermedad
Proteína c Reactiva asociada a enfermedadProteína c Reactiva asociada a enfermedad
Proteína c Reactiva asociada a enfermedad
Ricardo Villavicencio
 
Proyecto de inmunologia
Proyecto de inmunologiaProyecto de inmunologia
Proyecto de inmunologia
Angie Menéndez
 

Similar a Proteína C-Reactiva: capaz de aglutinar y opsonizar bacterias, así como activar el complemento. (20)

Proteína C reactiva
Proteína C reactiva Proteína C reactiva
Proteína C reactiva
 
Proteína c reactiva
Proteína c reactivaProteína c reactiva
Proteína c reactiva
 
Proteina C reactiva y su función de marcador inflamatorio en diferentes patol...
Proteina C reactiva y su función de marcador inflamatorio en diferentes patol...Proteina C reactiva y su función de marcador inflamatorio en diferentes patol...
Proteina C reactiva y su función de marcador inflamatorio en diferentes patol...
 
Proteina c-reactiva
Proteina c-reactivaProteina c-reactiva
Proteina c-reactiva
 
Proteina c-reactiva
Proteina c-reactivaProteina c-reactiva
Proteina c-reactiva
 
Pcr medio-ciclo
Pcr medio-cicloPcr medio-ciclo
Pcr medio-ciclo
 
Proteína c reactiva
Proteína c reactivaProteína c reactiva
Proteína c reactiva
 
Trabajo investigativo
Trabajo investigativoTrabajo investigativo
Trabajo investigativo
 
Trabajo investigativo
Trabajo investigativoTrabajo investigativo
Trabajo investigativo
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
Ateroesclerosis
AteroesclerosisAteroesclerosis
Ateroesclerosis
 
La Proteína C reactiva (PCR) y su relación en el desarrollo y diagnóstico de ...
La Proteína C reactiva (PCR) y su relación en el desarrollo y diagnóstico de ...La Proteína C reactiva (PCR) y su relación en el desarrollo y diagnóstico de ...
La Proteína C reactiva (PCR) y su relación en el desarrollo y diagnóstico de ...
 
Proteina c reactivo
Proteina c reactivoProteina c reactivo
Proteina c reactivo
 
Articulo inmuno #2
Articulo inmuno #2Articulo inmuno #2
Articulo inmuno #2
 
La historia de un reactivo inmunológico; La Proteína C Reactiva.
La historia de un reactivo inmunológico; La Proteína C Reactiva.La historia de un reactivo inmunológico; La Proteína C Reactiva.
La historia de un reactivo inmunológico; La Proteína C Reactiva.
 
Proteína C Reactiva como patología en el factor de riesgo coronario
Proteína C Reactiva como patología en el factor de riesgo coronarioProteína C Reactiva como patología en el factor de riesgo coronario
Proteína C Reactiva como patología en el factor de riesgo coronario
 
Mediadores 2007
Mediadores 2007Mediadores 2007
Mediadores 2007
 
Proteína c Reactiva asociada a enfermedad
Proteína c Reactiva asociada a enfermedadProteína c Reactiva asociada a enfermedad
Proteína c Reactiva asociada a enfermedad
 
Procalcitonina
ProcalcitoninaProcalcitonina
Procalcitonina
 
Proyecto de inmunologia
Proyecto de inmunologiaProyecto de inmunologia
Proyecto de inmunologia
 

Último

8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
jessenriquesotorosar
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 

Último (20)

8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 

Proteína C-Reactiva: capaz de aglutinar y opsonizar bacterias, así como activar el complemento.

  • 1. Flor Antonella Mero López 28 de noviembre de 2017 Introducción La Proteína C- Reactiva o por sus siglas (PCR), pertenece a la familia de proteínas pentraxinas, las mismas que son caracterizadas por su plegamiento proteico. Fue vista por primera vez en 1930 por Tillett y Francis, como una sustancia en la sangre y reactiva al polisacárido C de la pared celular del Estreptococos Pneumoniae. Ésta, es considerada una proteína de fase aguda, puesto que aparece muy pronto en las infecciones, es decir, que su nivel se eleva de manera espectacular ante respuestas de proteínas inflamatorias conocidas como citocinas y asimismo disminuyen rápidamente a medida que baja la inflamación. Determinar el nivel de la Proteína C-Reactiva a través de un tubo separador de suero mediante la pruebas de ELISA, la inmundifusión rápida o la aglutinación visual, puede ser útil para valorar la eficacia de un tratamiento o bien para advertir lo avanzada que está una enfermedad. Comúnmente puede indicar muchas afecciones, como infecciones asintomáticas, insuficiencia renal y pancreatitis, reumatismo articular, entre otras. Cuando Salud e Infección, inmunología, virología, micología. 1 ¿Donde es producida? La Proteína C-Reactiva es producida en el hígado. En individuos saludables, su concentración es muy bajo, sin embargo en personas mayores dada la edad, su valor puede subir . Valor Normal El valor normal de PCR es hasta 0,1mg/dl o 1mg/L Indicadores PCR entre 0.1mg/dL y 1.0mg/dL
 Son valores moderadamente elevados y están asociados a ligeros procesos inflamatorios sistémicos o localizados. PCR superior a 1.0mg/dL
 Son valores muy elevados y habitualmente corresponden a inflamaciones con relevancia clínica frecuentemente asociadas a infecciones bacterianas agudas. PROTEÍNA C-REACTIVA Capaz de aglutinar y opsonizar bacterias, así como activar el complemento.
  • 2. Flor Antonella Mero López 28 de noviembre de 2017 Salud e Infección, inmunología, virología, micología. 2 Adicionalmente, provee sitios de unión para el factor H, regulando la amplificación de la vía alterna y a las convertasas de C5. Por otro lado, inhibe el ensamblaje de los componentes terminales del complemento (C5 – C9), atenuando la formación del complejo de ataque a la membrana y limitando la lisis celular por esta vía. Esta proteína es capaz de unir complejos inmunes y facilitar la depuración de detritus solubles y partículas apoptóticas, al ser reconocida por los receptores para la Fe de la IgG (FcγR) sobre los macrófagos activados.4Al ser una pentraxinas, cada protómero consta de un peso molecular de 23 kDA aproximadamente y cada protómero de PCR liga dos átomos de calcio y es capaz de unirse a 1 molécula de fosfocolina.4 Con respecto a su síntesis, esta es estimulada por la interleucina - 6 (IL-6) , pero se ve influenciada por glucocorticoides, hormonas y la interleucina - 1 (IL-1). Cuando la PCR, llega a sus valores normales, ésta se convierte en un mejor indicador de resolución que la velocidad de eritrosedimentación. Su capacidad de unión con los ligandos se localiza en una de las caras del pentámero de PCR, mientras que la otra cara contiene sitios necesarios para la activación de la vía clásica del complemento a través de la interacción directa con C1q. Las consecuencias de la activación de complemento por PCR podrían ser similares a las de la activación por IgG. Sin embargo la PCR también se une a un factor H, un regulador de la activación del complemento que inhibe los pases de la cascada posterior a C3. Por lo tanto, es probable que la PCR promueva la fagocitosis de las partículas sin generar respuesta inflamatoria importante 2 existe un nivel alto de esta proteína puede aumentar la incidencia de enfermedades cardiacas, que a su vez, puede inducir un paro cardiaco. Mecanismos relacionados de la PCR en los núcleos de las células sinoviales, sugieren que estas pueden promover la eliminación de células y membranas dañadas. La extracción tanto de la PCR como de la PCT resulta útil para la diferenciación de los pacientes con SIRS que tienen origen infeccioso y asimismo, la presencia de leucocitos y PCR positiva aumenta el valor predictivo de una apendicitis aguda. De la comprensión del estudio de esta proteína se desprende la importancia de valorarla al momento de realizar el análisis de sangre de un paciente, sobre todo si se sospecha de un cuadro infeccioso. Marco Referencial La Proteína C-Reactiva o PCR, es una proteína circulante cuyo rol fisiológico consiste en unirse a la fosfocolina expresada en las superficies de las moléculas muertas y en algunos tipos de bacterias, con el fin de activar el sistemas de complemento, por la vía del complejo C1Q, se sintetiza en el hígado en respuesta a los factores liberadores y por los adipocitos. 1
  • 3. Flor Antonella Mero López 28 de noviembre de 2017 Salud e Infección, inmunología, virología, micología. 3 También se comprobó que la PCR actúa como opsonina para la fagocitosis de las bacterias, ya que se encuentra involucrado un receptor específico de la PCR al momento de que la fagocitosis aumenta por el sistema de complemento; a estos receptores los asocian con los receptores de la porción Fc de los anticuerpos , en este caso el Fcg RI y Fcg RII, que se los relaciona con efectos proinflamatorios estimulados por la liberación de IL-1 y factor de necrosis tumoral (TNF) o antiinflamatorios. La indicación más clara de que la PCR es un mediador de inmunidad innata, opina el experto, es su capacidad de proteger a los ratones de la infección por S. pneumoniae luego de ser administrada en forma pasiva. No está claro cuál es el papel preciso de la PCR en las infecciones humanas, ya que nunca se han detectado deficiencias de esta proteína y todos los individuos producen una respuesta robusta a la infección. La ausencia de deficiencias totales de PCR sugiere que esta proteína tiene un papel crucial en la inmunidad innata. La PCR podría estar involucrada también en la inmunidad adaptativa a través de su papel en la presentación antigénica. Al poner en contacto a los antígenos con el macrófago, la PCR podría alterar el modo de procesamiento antigénico. 2 Los niveles normales de Proteína C-Reactiva se incrementan cada 6 horas y llegan al máximo en 48 horas. Su sobreviva es constante y por lo tanto, su nivel está determinado principalmente por la tasa de producción. El suero amiloide A es un indicador de fase aguda relacionado que responde mas rápidamente en circunstancias similares. 3 Enfermedades Cardiovasculares La Proteína C-Reactiva actualmente se la conoce como un marcador de aterogénesis y como un predictor para el desarrollo de eventos cardiovasculares en el futuro. Las cantidades elevadas de la proteína pueden ocasionar efectos directos sobre la células vasculares, como la inducción de citocinas y factores protrombóticos. La relación existente entre los niveles básales de PCR y el riesgo de desarrollar eventos cardiovasculares ha sido consistente entre estudios. En muchos de ellos, mostrando independencia de la edad y de los factores de riesgo tradicionales como tabaquismo, niveles de colesterol, presión arterial y diabetes. Más aún, su valor predictivo se mantiene hasta por 20 años después de la primera determinación de PCR. Existe por lo menos una docena de estudios prospectivos donde se ha demostrado que al detectarse una concentración basal de PCR dentro de los cuartiles superiores, hay un riesgo relativo para desarrollar eventos cardiovasculares adversos de 2.0 a 4.0, en comparación con las concentraciones de PCR contenidas en los cuartiles inferiores.5
  • 4. Flor Antonella Mero López 28 de noviembre de 2017 Salud e Infección, inmunología, virología, micología. 4 Un nivel de Proteína C reactiva superior a 2,4 mg. por litro de sangre, supone un riesgo dos veces mayor de padecer un problema coronario que con un nivel menor que 1 mg. por litro. Por lo tanto, aunque no es un factor determinante, los niveles de Proteína C reactiva pueden ser un indicio que ayude a orientar algunos diagnósticos e indicar el riesgo de sufrir enfermedades cardiacas.2 Una de las funciones de la PCR podría considerarse la inhibición de anticuerpos al bloquear determinantes antigénicos y prevenir su ínteracción con otras células portadoras de receptores Fc, así como también facilitar la eliminación de células necróticas o apoptóticas, previniendo su integración con células presentadoras de antígenos. 3 En la artritis reumatoidea, los niveles de PCR son notablemente menores en el líquido sinovial que en el suero, señala el experto, lo cual podría indicar que la PCR se deposita activamente en la sinovia o que es consumida específicamente en el líquido sinovial. Los estudios histológicos revelaron depósitos de PCR en los núcleos de las células sinoviales; el nivel de depósito correlacionó con el grado de activación del complemento en el líquido sinovial. Estos hallazgos sugieren que la PCR podría promover la eliminación de células y membranas dañadas de la articulación. Sin embargo, dado que la PCR se une y activa a los receptores Fcg RI y Fcg RIIa, también podría promover el proceso inflamatorio.2 Proinflamatoria en la enfermedad No es muy precisa la información del papel de las PCR en las infecciones humanas, puesto que nunca de ha obser vado deficiencia de estas proteínas en el organismo. Sin embargo, su ausencia de disminución sugiere que estas tienen un papel importante en la inmunidad innata y tal ves en la inmunidad adaptativa por su Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica El SIRS es el conjunto de fenómenos clínicos y fisiológicos que resultan de la activación general del sistema inmune, con independencia de la causa que lo origine. La Proteína C-Reactiva tiene una sensibilidad del 78% y una especificidad del 60% para diferenciar infecciones bacterianas de otras causas de SIRS. Una PCR superior a 20 mg/L y una PCT
  • 5. Flor Antonella Mero López 28 de noviembre de 2017 En el último tiempo, se ha estudiado el rol que tendría la determinación de la PCR en los pacientes con dolor abdominal sugerente de AA, para estos pacientes valor de PCR resultó positiva en presencia de apendicitis aguda y sus diluciones son proporcionales al tiempo de evolución y/o complicación de la enfermedad. Asimismo se incremento el PCR en la fase adematosa de la patología, luego pasa a disminuir , sobretodo cuando se presenta perforación, lo que ayuda al diagnostico precoz. Salud e Infección, inmunología, virología, micología. 5 (Diagnostico de sepsis), superior a 2 ng/ml sugieren una infección grave y/o bacteriana en lugar de una causa viral o enfermedad inflamatoria. Si la PCR es inferior a 8 mg/L y la PCT inferior a 0,5 ng/ml, la probabilidad de bacteremia - sepsis es de menos del 2%. ApendicitisAguda La apendicitis aguda es una de las patologías quirúrgicas mas frecuentes a nivel mundial, donde la proteína C-Reactiva de fase aguda es de gran utilidad para su diagnóstico. En los últimos años se ha intentado disminuir esta cifra a través del uso de exámenes complementarios de laboratorio, como el recuento de leucocitos (RL) y la proteína C reactiva (PCR) y también a través del uso de imágenes, como la ultrasonografía o la tomografía axial computarizada. Estos agregan costo a la hospitalización, no se encuentran disponibles en todos los hospitales y no siempre aumentan en forma significativa la precisión diagnóstica. La proteína C reactiva (PCR) es una proteína de fase aguda, se une a múltiples proteínas de la pared de microorganismos, con lo cual cumpliría funciones de opsonización. Es predominantemente sintetizada en el hígado, y su secreción comienza a las 4-6 horas del estímulo, duplicándose cada 8 horas, con un peak a las 36-50 horas. Su elevación ocurre frente a la presencia de cualquier evento inflamatorio, incluyendo la mayoría de las infecciones, trauma, cirugía y otras situaciones6 Conclusiones La Proteína C-Reactiva o PCR, es una proteína de fase aguda que se encuentra en la sangre como respuesta a una inflamación, esta se produce en el hígado por células adiposas o adipocitos.Cuando el estimulo inflamatorio es persistente o se repite continuamente se producirá una inflación crónica, que puede llegar a destruir el tejido y/o producir la perdida del órgano afectado. La PCR se utiliza como un marcador de inflamación, logrando determinar algunas enfermedades tales como las cardiovasculares, ya que si se encuentran cifras superiores a 2.4 mg/L de PCR, presentan el riesgo de sufrir un evento coronario o hasta un infarto agudo del
  • 6. Flor Antonella Mero López 28 de noviembre de 2017 miocardio. Estudios también sugieren que las PCR tienen un papel central en el reconocimiento de moléculas propias y extrañas, lo que conlleva una activación temprana en procesos infecciosos o inflamatorios; con respecto a situaciones de SIRS, la PCR es un marcador de inflamación sistémica que puede determinar y mejorar un pronóstico, manejo y elección del tratamiento. Asimismo se ve relacionado con el diagnostico primario de apendicitis aguda, ya que se encuentra un incremento desde la fase edematosa. Salud e Infección, inmunología, virología, micología. 6 Referencias 1. Acevedo, M., Arnáiz, P., Barja, S., Bambs, C., Berríos, X., Guzmán, B., Carvajal, J., Cassis, B. and Navarrete, C. (2007). Proteína C reactiva y su relación con adiposidad, factores de riesgo cardiovascular y aterosclerosis subclínica en niños sanos. Proteína C reactiva y su relación con adiposidad, factores de riesgo cardiovascular y aterosclerosis subclínica en niños sanos. 2. Amezcua-Guerra, L., Springall del Villar, R. and Bojalil Parra, R. (2006). Proteína C reactiva: aspectos cardiovasculares de una proteína de fase aguda. [online] Scielo.org.mx. Available at: http://www.scielo.org.mx/ scielo.php? pid=S1405-99402007000100009 &script=sci_arttext&tlng=pt [Accessed 27 Nov. 2017]. 3. Bago.com. (2002). La Proteina C Reactiva y la Respuesta Inmune. [online] Available at: http://www.bago.com/bago/ bagoarg/biblio/alerg94web.htm [Accessed 27 Nov. 2017]. 4. Donovan, R. (2012). Análisis de proteína C reactiva. [online] Healthline. Available at: https:// es.healthline.com/health/ analisis-de-proteina-c- reactiva#Overview1 [Accessed 27 Nov. 2017]. 5. Es.wikipedia.org. (2017). Proteína C reactiva. [online] Available at: https:// es.wikipedia.org/wiki/ Prote%C3%ADna_C_reactiva [Accessed 27 Nov. 2017]. 6. Escalona P, A., Bellolio R, F., Dagnino U, B., Pérez B, G., Viviani G, P., Lazo P, D. and Ibáñez A, L. (2006). Utilidad de la proteína C reactiva y recuento de leucocitos en sospecha de apendicitis aguda. [online] Scielo.com. Available at: http://www.scielo.cl/ scielo.php? pid=S0718-4026200600020000 8&script=sci_arttext [Accessed 27 Nov. 2017]. 7. Esmeraldazul.com. (2013). Proteína C-reactiva – PCR o PCR-as – indicadores laboratoriales de inflamación. [online] Available at: http:// www.esmeraldazul.com/es/blog/ proteina-c-reactiva-pcr-o-pcr-as- indicadores-laboratoriales-de- inflamacion/ [Accessed 27 Nov. 2017].
  • 7. Flor Antonella Mero López 28 de noviembre de 2017 Salud e Infección, inmunología, virología, micología. 7 12. Sánchez, R., Gutiérrez, C., Ángeles César, M., Pastor, R. and Vilanova, À. (2008). Procalcitonina y proteína C reactiva en el diagnóstico de neumonías bacterianas en pacientes de urgencias. Revista del Laboratorio Clínico, 1(2), pp.59-63. 13. Toledo, L. (2008). Sindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemica. [online] Es.slideshare.net. Available at: https://es.slideshare.net/ medicinaudm/sindrome-de- respuesta-inflamatoria- sistemica [Accessed 27 Nov. 2017]. 8. Medlineplus.gov. (2017). Proteína C reactiva: MedlinePlus enciclopedia médica. [online] Available at: https://medlineplus.gov/spanish/ ency/article/003356.htm [Accessed 27 Nov. 2017]. 9. Padierna-Luna, J. (2017). Proteína C reactiva en el diagnóstico de apendicitis aguda. [online] Medigraphic.com. Available at: http://www.medigraphic.com/ pdfs/patol/pt-2005/pt053e.pdf [Accessed 27 Nov. 2017]. 10. Proteinas.org.es. (2017). Proteína C reactiva | Qué es la Proteína C reactiva | Proteínas. [online] Available at: https://proteinas.org.es/proteina- c-reactiva [Accessed 27 Nov. 2017]. 11. Revistanefrologia.com. (2004). Otros factores de riesgo cardiovascular y renal. Hipertrofia del ventrículo izquierdo Fibrilación auricular. Tabaquismo. Obesidad. Factores emergentes de riesgo cardiovascular: Homocisteína. Proteína C reactiva. Fibrinógeno. [online] Available at: http:// www.revistanefrologia.com/es- publicacion-nefrologia-articulo- otros-factores-riesgo- cardiovascular-renal-hipertrofia- del-ventriculo-izquierdo- fibrilacion- X0211699504030631 [Accessed 27 Nov. 2017].