SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCION EDUCATIVA CARLOS RAMÍREZ PARÍS
CÙCUTA NORTE DESANTANDER
RECONOCIDO OFICIALMENTEPOR LAS.E.M. MEDIANTERESOLUCION 002667 DEL 1 DEDICIEMBREDE2008 Y MODIFICADO SEGÚN RESOLUCION Nº
2505 DEL 25 DE NOVIEMBREDE2013DANE154001004333-01 NIT: 807.007.191
FECHA: 25.03.2017 Elaborado por:
Docente
 Revisado por:Jefe
Área
Aprobadopor:Coordinador
Académico
Nombre yapellidos Luz Marina Moreno Vélez.-
Ajustes NancySánchez
Luz Marina MorenoV. Marco Antonio Villamizar
Firma
ESTANDAR: Reconozco y valoro la presencia de diversos legados culturales de diferentes épocas y regiones
para el desarrollo de la humanidad.
LOGRO: Identifica las causas que dieron origen al surgimiento del feudalismo, reconociendo la importancia en
el desarrollo histórico de la humanidad.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Por qué el feudalismo fue un sistema de gobierno apropiado para la
necesidad de la época?
ACTIVIDAD DE AFIANZAMIENTO
Elabora una sopa de letras y realiza un glosario con las siguientes palabras: feudo, feudal, feudalismo, latifundio
y minifundio, anarquía.
COMPONENTE CONCEPTUAL:
INTRODUCCION
La palabra feudal se deriva del antiguo alemán feod, equivalente a ganado, predio, patrimonio, y que también
significa la forma más antigua de canje.
Concepto: El feudalismo, surge como sistema de gobierno económico, político y social en Europa, entre los
siglos IX y XV, tras la caída del Imperio Romano y de las siguientes invasiones (vikingos, daneses, suecos y
noruegos, pueblos nómades de raza amarilla, jinetes húngaros y búlgaros y piratas beréberes de África). Todo
ello creó un clima de inseguridad. Fue una política de concesión de tierras a los caballeros puesta en práctica
por el emperador Carlomagno.
El feudalismo fue una característica de la Edad Media en el continente europeo.
Esas tierras, o feudos, se transformaron en Estados, a veces muy pequeños y en otros casos de una extensión
equivalente a la de los reinos, que quedaron en manos de duques, marqueses, condes y barones. La sociedad
adquirió una estructura piramidal, conocida como sistema de vasallaje. Los campesinos eran vasallos de los
barones; éstos, de condes o marqueses, que lo eran a su vez de duques, y en la cima de esa estructura se
encontraban los monarcas, con un poder mucho menor que el que tendrían en la Edad Moderna. Entre cada
vasallo y su señor se establecía una relación que comprendía derechos y deberes mutuos. Por ejemplo, los
campesinos se comprometían a entregar al señor feudal parte de sus cosechas y a combatir junto con él en
caso de guerra. Éste, a cambio, los defendía y les permitía refugiarse en su castillo en caso de ser atacados.
Este proceso se denominó vínculos de la buena fe.
El feudo era una gran extensión
de tierra conferida por el señor
al vasallo para que la
administrara y protegiera junto
con sus habitantes. Al recibir el
feudo, el vasallo tomaba el
nombre de señor feudal: todos
los reinos eran del rey, el cual
cedía feudos a sus nobles,
duques, marqueses. Estos le
rendían juramento de homenaje
y fidelidad al rey (vasallaje) y se
comprometían a brindarle su
ayuda política y militar, aunque
sólo lo reconocen como
autoridad real mediante el pago
de un impuesto. A veces los
señores feudales rendían
vasallaje, no solo al rey sino
también a un superior jerárquico,
un obispo, conde o duque, al
cual tenían que prestar el
servicio como caballeros
durante cuarenta días al año.
GUIA-TALLER 2017
AREA CIENCIAS SOCIALES DOCENTE NANCY SANCHEZ
ESTUDIANTE GRADO 7
TEMA EL SISTEMA FEUDAL O FEUDALISMO
INSTITUCION EDUCATIVA CARLOS RAMÍREZ PARÍS
CÙCUTA NORTE DESANTANDER
RECONOCIDO OFICIALMENTEPOR LAS.E.M. MEDIANTERESOLUCION 002667 DEL 1 DEDICIEMBREDE2008 Y MODIFICADO SEGÚN RESOLUCION Nº
2505 DEL 25 DE NOVIEMBREDE2013DANE154001004333-01 NIT: 807.007.191
FECHA: 25.03.2017 Elaborado por:
Docente
 Revisado por:Jefe
Área
Aprobadopor:Coordinador
Académico
Nombre yapellidos Luz Marina Moreno Vélez.-
Ajustes NancySánchez
Luz Marina MorenoV. Marco Antonio Villamizar
Firma
LAS RELACIONES FEUDALES
En el sistema feudal existían dos clases de relacionessociales
 El vasallaje: Dos hombre libres, pertenecientes a la nobleza, realizaban un contrato verbal en el que se
comprometían a brindarse apoyo mutuo.
 La servidumbre: Vinculaba a los campesinos o los siervos con los señores feudales en un régimen
llamado señorial, en el que el señor recibía a los siervos en su feudo para protegerles y mantener el
orden y la justicia.
¿Cuáles fueron las consecuencias del feudalismo?
El Estado central quedó muy debilitado. Los señores feudales luchaban entre ellos para obtener tierras y
poder. En muchos casos se aliaban para derrocar a un noble de mayor rango, o al mismo rey, y lo
sustituían por otro que favoreciera sus intereses. Europa, que había estado unida bajo el Imperio Romano,
quedó fragmentada e incomunicada.
Los señores feudales eran educados para caballeros, es decir,
debían aprender a manejar las armas y las artes de la guerra, ya
que en esta actividad gastaban gran parte del tiempo. Cuando
no habían guerras se distraían organizando torneos, que eran
combates deportivos entre caballeros, también se dedicaban a la
caza. Los caballeros no eran educados, muchos de ellos no
sabían ni leer ni escribir.
La economía feudal fue esencialmente agrícola y el feudo llegó
a abastecerse completamente.
Los agricultores asociados al feudo recibían el nombre de
villanos, ya que vivían en pequeñas villas. Estos villanos eran
siervos libres pues disfrutaban de mayores libertades. Pero
había otra clase de siervos, llamados siervos de la gleba, que
carecían de libertades y pertenecían a la tierra y podían ser
transferidos con ella. Por estas razones en la edad media se
hablaba de hombres libres para distinguirlos de los que no lo
eran.
Los siervos libres le pagaban al señor impuesto en productos y
estaban obligados a prestar servicio militar. Los siervos de la
gleba pagaban por la tierra que cultivaban y debían trabajar
gratuitamente la tierra al señor. Además estaban obligados a
utilizar el molino y el horno del señor para moler el trigo y
cocer el pan. Por este servicio debían pagar una parte del
producto beneficiado.
La vida del pueblo:
Lejos de las comodidades que tenían los señores feudales y
nobles que se convertían en caballeros movidos por la
valentía y la búsqueda de honor, y de los sacerdotes,
preocupados de la fe y de sus campos; los campesinos y
artesanos vivían en miserables condiciones en pobres casas
de barro y ramas.
Se concluye que el feudalismo fue un sistema de
gobierno descentralizado pero eficaz en un tiempo en
que no había otro medio de conservarla autoridad.
INSTITUCION EDUCATIVA CARLOS RAMÍREZ PARÍS
CÙCUTA NORTE DESANTANDER
RECONOCIDO OFICIALMENTEPOR LAS.E.M. MEDIANTERESOLUCION 002667 DEL 1 DEDICIEMBREDE2008 Y MODIFICADO SEGÚN RESOLUCION Nº
2505 DEL 25 DE NOVIEMBREDE2013DANE154001004333-01 NIT: 807.007.191
FECHA: 25.03.2017 Elaborado por:
Docente
 Revisado por:Jefe
Área
Aprobadopor:Coordinador
Académico
Nombre yapellidos Luz Marina Moreno Vélez.-
Ajustes NancySánchez
Luz Marina MorenoV. Marco Antonio Villamizar
Firma
7- Haz una pirámide de la sociedad feudal.
8- ¿Por qué decae elFeudalismo?
9-¿Por qué la tierra ha sido a través de la
historia un factor de discordia entre los
pueblos?
10- ¿Qué papel han desempeñado los
campesinos y campesinas en la economía de las
naciones?
ACTIVIDAD
Durante la edad media, el sistema feudo-vasallático se sostuvo durante siglos gracias a las relaciones
de fidelidad.
 Explica en qué consistía el valor de la fidelidad en la época medieval y en que consiste en nuestro
tiempo.
 En una cartelera, propón tres formas de implementar este valor en nuestro diario vivir.
Los conceptos que tienes que tener claros son los siguientes:
El feudalismo es el tipo de sociedad que predominó en la Europa medieval pero cuyas características se
dan en otras sociedades y en otras épocas ya que se sustenta sobre la servidumbre.
En estos años sucedieron múltiples acontecimientos históricos en Europa como: La caída del Imperio
romano, el Imperio de Carlomagno, las sucesivas invasiones bárbaras, la penetración del Islam por la
Península Ibérica y el inicio de la Reconquista, las cruzadas a tierra santa con la conquista de Jerusalén, la
aparición de las monarquías feudales que van a ser la base de las futuras monarquías autoritarias en
Francia, Inglaterra y España...
La economía feudal tiene en la producción de la tierra mediante feudos autosuficientes sus señas de
identidad.
La sociedad feudal se divide en estamentos cerrados privilegiados y no privilegiados: nobleza, clero y
estado llano.
El sistema político se basa en las relaciones de dependencia personal entre los señores y los vasallos y las
de tipo desigual entre señores y campesinos.
La vida cultural estaba dominada por el cristianismo y en una sociedad mayoritariamente analfabeta fue en
los monasterios donde pudo conservarse y transmitirse la cultura hasta la aparición de las escuelas
catedralicias y las universidades.
El románico fue el estilo artístico que caracterizó la Europa cristiana desde el siglo XI hasta principios del
XIII en la denominada Plena Edad Media.
ACTIVIDADES DE COMPRENSION, INTERPRETACIÓN Y ANALISIS
1- ¿Qué fue el Feudalismo?
2- ¿Cuáles fueron los antecedentes del Feudalismo?
3- Señala las características del Feudalismo.
4- Indica las consecuencias del Feudalismo.
5- Menciona los deberes del señor y los del vasallo.
6- ¿Cuál era la diferencia entre los villanos y los siervos?
 Completa el diagrama de la sociedad feudal. Escribe los nombres en el lugar
que les corresponda.
INSTITUCION EDUCATIVA CARLOS RAMÍREZ PARÍS
CÙCUTA NORTE DESANTANDER
RECONOCIDO OFICIALMENTEPOR LAS.E.M. MEDIANTERESOLUCION 002667 DEL 1 DEDICIEMBREDE2008 Y MODIFICADO SEGÚN RESOLUCION Nº
2505 DEL 25 DE NOVIEMBREDE2013DANE154001004333-01 NIT: 807.007.191
FECHA: 25.03.2017 Elaborado por:
Docente
 Revisado por:Jefe
Área
Aprobadopor:Coordinador
Académico
Nombre yapellidos Luz Marina Moreno Vélez.-
Ajustes NancySánchez
Luz Marina MorenoV. Marco Antonio Villamizar
Firma
 Marca la palabra que describa la relacion que existe entre los miembros ddel
feudo.
__1. independencia __ 2. dependencia __3. obediencia
INSTITUCION EDUCATIVA CARLOS RAMÍREZ PARÍS
CÙCUTA NORTE DESANTANDER
RECONOCIDO OFICIALMENTEPOR LAS.E.M. MEDIANTERESOLUCION 002667 DEL 1 DEDICIEMBREDE2008 Y MODIFICADO SEGÚN RESOLUCION Nº
2505 DEL 25 DE NOVIEMBREDE2013DANE154001004333-01 NIT: 807.007.191
FECHA: 25.03.2017 Elaborado por:
Docente
 Revisado por:Jefe
Área
Aprobadopor:Coordinador
Académico
Nombre yapellidos Luz Marina Moreno Vélez.-
Ajustes NancySánchez
Luz Marina MorenoV. Marco Antonio Villamizar
Firma
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
 Responsabilidad y compromiso en el desarrollo y entrega de actividades.
 Capacidad argumentativa y aporte crítico frente a los diferentes temas planteados.
 Manejo de las competencias básicas (argumentar, interpretar y proponer).
 El nivel de desempeño en las evaluaciones aplicadasen el desarrollo del área entrega de
actividades.
Web grafía: https://www.youtube.com/watch?v=G-HRBiEc8vo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2 ficha guias de aprendizaje edad media rodrigo pereira
2 ficha guias de aprendizaje edad media rodrigo pereira2 ficha guias de aprendizaje edad media rodrigo pereira
2 ficha guias de aprendizaje edad media rodrigo pereiraANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Semana 11 planificador el antiguo regimen tercer grado
Semana 11 planificador el antiguo regimen tercer  gradoSemana 11 planificador el antiguo regimen tercer  grado
Semana 11 planificador el antiguo regimen tercer grado
Yhon G
 
Taller segunda guerra mundial
Taller segunda guerra mundialTaller segunda guerra mundial
Taller segunda guerra mundialorlanmammoto
 
Guia # 6 sociales taller edad media y feudalismo
Guia # 6 sociales  taller edad media y feudalismoGuia # 6 sociales  taller edad media y feudalismo
Guia # 6 sociales taller edad media y feudalismo
EdwinCardona20
 
Actividades de evaluación prehistoria
Actividades de evaluación prehistoriaActividades de evaluación prehistoria
Actividades de evaluación prehistoria
Rosa Lara
 
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 1. El surgimiento de la Europa Medieval.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 1. El surgimiento de la Europa Medieval.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 1. El surgimiento de la Europa Medieval.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 1. El surgimiento de la Europa Medieval.
Jorge Ramirez Adonis
 
05 crucigrama-inca
05 crucigrama-inca05 crucigrama-inca
05 crucigrama-inca
DanielaAndreaMatute
 
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 6. La civilización romana. El imperio romano.
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 6. La civilización romana. El imperio romano.Séptimo básico. Unidad 2. Clase 6. La civilización romana. El imperio romano.
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 6. La civilización romana. El imperio romano.
Jorge Ramirez Adonis
 
Ficha nº1-absolutismo
Ficha nº1-absolutismoFicha nº1-absolutismo
Ficha nº1-absolutismo
Fernando de los Ángeles
 
Ciencias sociales 7° imperio bizantino 5
Ciencias sociales 7° imperio bizantino 5Ciencias sociales 7° imperio bizantino 5
Ciencias sociales 7° imperio bizantino 5
LUZ MARINA MORENO
 
Guía de aprendizaje N°1 Aprendamos a analizar fuentes históricas
Guía de aprendizaje N°1 Aprendamos a analizar fuentes históricas Guía de aprendizaje N°1 Aprendamos a analizar fuentes históricas
Guía de aprendizaje N°1 Aprendamos a analizar fuentes históricas
ignaciobhamondez
 
198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7
198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7
198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7
Julian Enrique Almenares Campo
 
Guia independencia-de-estados-unidos
Guia independencia-de-estados-unidosGuia independencia-de-estados-unidos
Guia independencia-de-estados-unidos
Hernan Quintero
 
El orden colonial hispanoamericano triptico
El orden colonial hispanoamericano tripticoEl orden colonial hispanoamericano triptico
El orden colonial hispanoamericano triptico
Billy Jerson
 
Guia 1-imperialismo
Guia 1-imperialismoGuia 1-imperialismo
Guia 1-imperialismo
stamartautpbasica
 
Mundo carolingio
Mundo carolingioMundo carolingio
Mundo carolingio
KAtiRojChu
 
Organización y economía colonial, clase 6 y7.
Organización y economía colonial, clase 6 y7.Organización y economía colonial, clase 6 y7.
Organización y economía colonial, clase 6 y7.
Nicole Arriagada
 
TALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANAS
TALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANASTALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANAS
TALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANAS
IRVING PINZON
 
Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...
Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...
Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 

La actualidad más candente (20)

2 ficha guias de aprendizaje edad media rodrigo pereira
2 ficha guias de aprendizaje edad media rodrigo pereira2 ficha guias de aprendizaje edad media rodrigo pereira
2 ficha guias de aprendizaje edad media rodrigo pereira
 
Semana 11 planificador el antiguo regimen tercer grado
Semana 11 planificador el antiguo regimen tercer  gradoSemana 11 planificador el antiguo regimen tercer  grado
Semana 11 planificador el antiguo regimen tercer grado
 
Taller segunda guerra mundial
Taller segunda guerra mundialTaller segunda guerra mundial
Taller segunda guerra mundial
 
Guia # 6 sociales taller edad media y feudalismo
Guia # 6 sociales  taller edad media y feudalismoGuia # 6 sociales  taller edad media y feudalismo
Guia # 6 sociales taller edad media y feudalismo
 
Actividades de evaluación prehistoria
Actividades de evaluación prehistoriaActividades de evaluación prehistoria
Actividades de evaluación prehistoria
 
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 1. El surgimiento de la Europa Medieval.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 1. El surgimiento de la Europa Medieval.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 1. El surgimiento de la Europa Medieval.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 1. El surgimiento de la Europa Medieval.
 
05 crucigrama-inca
05 crucigrama-inca05 crucigrama-inca
05 crucigrama-inca
 
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 6. La civilización romana. El imperio romano.
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 6. La civilización romana. El imperio romano.Séptimo básico. Unidad 2. Clase 6. La civilización romana. El imperio romano.
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 6. La civilización romana. El imperio romano.
 
Ficha nº1-absolutismo
Ficha nº1-absolutismoFicha nº1-absolutismo
Ficha nº1-absolutismo
 
Ciencias sociales 7° imperio bizantino 5
Ciencias sociales 7° imperio bizantino 5Ciencias sociales 7° imperio bizantino 5
Ciencias sociales 7° imperio bizantino 5
 
Guía de aprendizaje N°1 Aprendamos a analizar fuentes históricas
Guía de aprendizaje N°1 Aprendamos a analizar fuentes históricas Guía de aprendizaje N°1 Aprendamos a analizar fuentes históricas
Guía de aprendizaje N°1 Aprendamos a analizar fuentes históricas
 
Tema6 curso2
Tema6 curso2Tema6 curso2
Tema6 curso2
 
198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7
198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7
198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7
 
Guia independencia-de-estados-unidos
Guia independencia-de-estados-unidosGuia independencia-de-estados-unidos
Guia independencia-de-estados-unidos
 
El orden colonial hispanoamericano triptico
El orden colonial hispanoamericano tripticoEl orden colonial hispanoamericano triptico
El orden colonial hispanoamericano triptico
 
Guia 1-imperialismo
Guia 1-imperialismoGuia 1-imperialismo
Guia 1-imperialismo
 
Mundo carolingio
Mundo carolingioMundo carolingio
Mundo carolingio
 
Organización y economía colonial, clase 6 y7.
Organización y economía colonial, clase 6 y7.Organización y economía colonial, clase 6 y7.
Organización y economía colonial, clase 6 y7.
 
TALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANAS
TALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANASTALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANAS
TALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANAS
 
Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...
Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...
Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...
 

Similar a El feudalismo

Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
Sugeisita
 
Grado 8 el feudalismo antecedente del antiguo regimen-actividad # 1
Grado 8  el feudalismo antecedente del antiguo regimen-actividad # 1Grado 8  el feudalismo antecedente del antiguo regimen-actividad # 1
Grado 8 el feudalismo antecedente del antiguo regimen-actividad # 1
Norbey Amigo
 
06.11.septimo sociales-miedos-sociedad-feudal-alumnos
06.11.septimo sociales-miedos-sociedad-feudal-alumnos06.11.septimo sociales-miedos-sociedad-feudal-alumnos
06.11.septimo sociales-miedos-sociedad-feudal-alumnos
Carina Quintero
 
Hu 9 sociedad_medieval_y_consecuencias_del_feudalismo
Hu 9 sociedad_medieval_y_consecuencias_del_feudalismoHu 9 sociedad_medieval_y_consecuencias_del_feudalismo
Hu 9 sociedad_medieval_y_consecuencias_del_feudalismoAd
 
Sociedad medieval y consecuencias del feudalismo clase 9
Sociedad medieval y consecuencias del feudalismo clase 9Sociedad medieval y consecuencias del feudalismo clase 9
Sociedad medieval y consecuencias del feudalismo clase 9Raul Bustos
 
El feudalismo taller 1
El feudalismo taller 1El feudalismo taller 1
El feudalismo taller 1
Maikol Rojas Arias
 
Sociedad Medieval Consecuencias del Feudalismo
Sociedad Medieval Consecuencias del FeudalismoSociedad Medieval Consecuencias del Feudalismo
Sociedad Medieval Consecuencias del Feudalismovictorhistoriarios
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad mediacokkemel
 
El feudalismo johan aguirre
El feudalismo johan aguirreEl feudalismo johan aguirre
El feudalismo johan aguirre
JohanAguirre10
 
El-Feudalismo- 2do sec..pptx. para cuarto de sec.
El-Feudalismo- 2do sec..pptx. para cuarto de sec.El-Feudalismo- 2do sec..pptx. para cuarto de sec.
El-Feudalismo- 2do sec..pptx. para cuarto de sec.
AntonioQuispeJulca
 
2013 guia del feudalismo. tercer periodo. grado séptimo.
2013 guia del feudalismo. tercer periodo. grado séptimo.2013 guia del feudalismo. tercer periodo. grado séptimo.
2013 guia del feudalismo. tercer periodo. grado séptimo.franciscojavierbravopaz
 
2013 guia del feudalismo. tercer periodo. grado séptimo.
2013 guia del feudalismo. tercer periodo. grado séptimo.2013 guia del feudalismo. tercer periodo. grado séptimo.
2013 guia del feudalismo. tercer periodo. grado séptimo.franciscojavierbravopaz
 
276484011 guia-n-2-feudalismo-7
276484011 guia-n-2-feudalismo-7276484011 guia-n-2-feudalismo-7
276484011 guia-n-2-feudalismo-7
Ana Aguilar
 
EconomíA Feudal
EconomíA FeudalEconomíA Feudal
EconomíA Feudaldokand1
 
Guia sociales septimo marzo
Guia  sociales septimo marzoGuia  sociales septimo marzo
Guia sociales septimo marzo
NullySanchez
 
Sociedad Medieval Consecuencias del Feudalismo
Sociedad Medieval Consecuencias del FeudalismoSociedad Medieval Consecuencias del Feudalismo
Sociedad Medieval Consecuencias del Feudalismovictorhistoriarios
 
Sociedad Medieval Consecuencias del Feudalismo
Sociedad Medieval Consecuencias del FeudalismoSociedad Medieval Consecuencias del Feudalismo
Sociedad Medieval Consecuencias del Feudalismovictorhistoriarios
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
Carolina Carnebia
 

Similar a El feudalismo (20)

Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Grado 8 el feudalismo antecedente del antiguo regimen-actividad # 1
Grado 8  el feudalismo antecedente del antiguo regimen-actividad # 1Grado 8  el feudalismo antecedente del antiguo regimen-actividad # 1
Grado 8 el feudalismo antecedente del antiguo regimen-actividad # 1
 
06.11.septimo sociales-miedos-sociedad-feudal-alumnos
06.11.septimo sociales-miedos-sociedad-feudal-alumnos06.11.septimo sociales-miedos-sociedad-feudal-alumnos
06.11.septimo sociales-miedos-sociedad-feudal-alumnos
 
Hu 9 Sociedad Medieval Y Consecuencias Del Feudalismo
Hu 9 Sociedad Medieval Y Consecuencias Del FeudalismoHu 9 Sociedad Medieval Y Consecuencias Del Feudalismo
Hu 9 Sociedad Medieval Y Consecuencias Del Feudalismo
 
Hu 9 sociedad_medieval_y_consecuencias_del_feudalismo
Hu 9 sociedad_medieval_y_consecuencias_del_feudalismoHu 9 sociedad_medieval_y_consecuencias_del_feudalismo
Hu 9 sociedad_medieval_y_consecuencias_del_feudalismo
 
Sociedad medieval y consecuencias del feudalismo clase 9
Sociedad medieval y consecuencias del feudalismo clase 9Sociedad medieval y consecuencias del feudalismo clase 9
Sociedad medieval y consecuencias del feudalismo clase 9
 
El feudalismo taller 1
El feudalismo taller 1El feudalismo taller 1
El feudalismo taller 1
 
Sociedad Medieval Consecuencias del Feudalismo
Sociedad Medieval Consecuencias del FeudalismoSociedad Medieval Consecuencias del Feudalismo
Sociedad Medieval Consecuencias del Feudalismo
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
El feudalismo johan aguirre
El feudalismo johan aguirreEl feudalismo johan aguirre
El feudalismo johan aguirre
 
El-Feudalismo- 2do sec..pptx. para cuarto de sec.
El-Feudalismo- 2do sec..pptx. para cuarto de sec.El-Feudalismo- 2do sec..pptx. para cuarto de sec.
El-Feudalismo- 2do sec..pptx. para cuarto de sec.
 
2013 guia del feudalismo. tercer periodo. grado séptimo.
2013 guia del feudalismo. tercer periodo. grado séptimo.2013 guia del feudalismo. tercer periodo. grado séptimo.
2013 guia del feudalismo. tercer periodo. grado séptimo.
 
2013 guia del feudalismo. tercer periodo. grado séptimo.
2013 guia del feudalismo. tercer periodo. grado séptimo.2013 guia del feudalismo. tercer periodo. grado séptimo.
2013 guia del feudalismo. tercer periodo. grado séptimo.
 
276484011 guia-n-2-feudalismo-7
276484011 guia-n-2-feudalismo-7276484011 guia-n-2-feudalismo-7
276484011 guia-n-2-feudalismo-7
 
EconomíA Feudal
EconomíA FeudalEconomíA Feudal
EconomíA Feudal
 
El Feudalismo
El FeudalismoEl Feudalismo
El Feudalismo
 
Guia sociales septimo marzo
Guia  sociales septimo marzoGuia  sociales septimo marzo
Guia sociales septimo marzo
 
Sociedad Medieval Consecuencias del Feudalismo
Sociedad Medieval Consecuencias del FeudalismoSociedad Medieval Consecuencias del Feudalismo
Sociedad Medieval Consecuencias del Feudalismo
 
Sociedad Medieval Consecuencias del Feudalismo
Sociedad Medieval Consecuencias del FeudalismoSociedad Medieval Consecuencias del Feudalismo
Sociedad Medieval Consecuencias del Feudalismo
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 

Más de LUZ MARINA MORENO

SIMBOLOS INSTITUCIONALES CARLOS RAMIREZ PARIS.pdf
SIMBOLOS INSTITUCIONALES CARLOS RAMIREZ PARIS.pdfSIMBOLOS INSTITUCIONALES CARLOS RAMIREZ PARIS.pdf
SIMBOLOS INSTITUCIONALES CARLOS RAMIREZ PARIS.pdf
LUZ MARINA MORENO
 
LA DEMOCRACIA, UNA FORMA DE VIDA.pdf
LA DEMOCRACIA, UNA FORMA DE VIDA.pdfLA DEMOCRACIA, UNA FORMA DE VIDA.pdf
LA DEMOCRACIA, UNA FORMA DE VIDA.pdf
LUZ MARINA MORENO
 
Guía didáctica 6° ciencias sociales
Guía didáctica 6° ciencias socialesGuía didáctica 6° ciencias sociales
Guía didáctica 6° ciencias sociales
LUZ MARINA MORENO
 
El feudalismo 2
El feudalismo 2 El feudalismo 2
El feudalismo 2
LUZ MARINA MORENO
 
Representaciones cartográficas 2017 docx
Representaciones cartográficas 2017 docxRepresentaciones cartográficas 2017 docx
Representaciones cartográficas 2017 docx
LUZ MARINA MORENO
 
Generalidades de europa n° 1. 2017
Generalidades de europa n° 1. 2017Generalidades de europa n° 1. 2017
Generalidades de europa n° 1. 2017
LUZ MARINA MORENO
 
Imperio Islámico
Imperio IslámicoImperio Islámico
Imperio Islámico
LUZ MARINA MORENO
 
Ciencias sociales 7° sacro imperio romano germanico 8
Ciencias sociales 7° sacro imperio romano germanico 8Ciencias sociales 7° sacro imperio romano germanico 8
Ciencias sociales 7° sacro imperio romano germanico 8
LUZ MARINA MORENO
 
Ciencias sociales 6° lascoordenadasgeográficas 5
Ciencias sociales 6° lascoordenadasgeográficas 5Ciencias sociales 6° lascoordenadasgeográficas 5
Ciencias sociales 6° lascoordenadasgeográficas 5
LUZ MARINA MORENO
 
LA TIERRA UN PLANETA VIVO
LA TIERRA UN PLANETA VIVOLA TIERRA UN PLANETA VIVO
LA TIERRA UN PLANETA VIVO
LUZ MARINA MORENO
 
Ciencias sociales 6° la tierra en el universo 4.1
Ciencias sociales 6° la tierra  en el universo  4.1Ciencias sociales 6° la tierra  en el universo  4.1
Ciencias sociales 6° la tierra en el universo 4.1
LUZ MARINA MORENO
 
Ciencias sociales 6° la constitución política
Ciencias sociales 6° la constitución política Ciencias sociales 6° la constitución política
Ciencias sociales 6° la constitución política
LUZ MARINA MORENO
 
Gobierno escolar
Gobierno escolarGobierno escolar
Gobierno escolar
LUZ MARINA MORENO
 
Invasiones barbaras
Invasiones barbaras  Invasiones barbaras
Invasiones barbaras
LUZ MARINA MORENO
 
Civilizacion grecia antigua
Civilizacion grecia antigua Civilizacion grecia antigua
Civilizacion grecia antigua
LUZ MARINA MORENO
 
Gerencia y ciclo de vida de proyectos
Gerencia y ciclo de vida de proyectosGerencia y ciclo de vida de proyectos
Gerencia y ciclo de vida de proyectos
LUZ MARINA MORENO
 
ROL DE UN PROFESIONAL EN EL DESARROLLO DE PROYECTOS
ROL DE UN PROFESIONAL EN EL DESARROLLO DE PROYECTOSROL DE UN PROFESIONAL EN EL DESARROLLO DE PROYECTOS
ROL DE UN PROFESIONAL EN EL DESARROLLO DE PROYECTOS
LUZ MARINA MORENO
 

Más de LUZ MARINA MORENO (17)

SIMBOLOS INSTITUCIONALES CARLOS RAMIREZ PARIS.pdf
SIMBOLOS INSTITUCIONALES CARLOS RAMIREZ PARIS.pdfSIMBOLOS INSTITUCIONALES CARLOS RAMIREZ PARIS.pdf
SIMBOLOS INSTITUCIONALES CARLOS RAMIREZ PARIS.pdf
 
LA DEMOCRACIA, UNA FORMA DE VIDA.pdf
LA DEMOCRACIA, UNA FORMA DE VIDA.pdfLA DEMOCRACIA, UNA FORMA DE VIDA.pdf
LA DEMOCRACIA, UNA FORMA DE VIDA.pdf
 
Guía didáctica 6° ciencias sociales
Guía didáctica 6° ciencias socialesGuía didáctica 6° ciencias sociales
Guía didáctica 6° ciencias sociales
 
El feudalismo 2
El feudalismo 2 El feudalismo 2
El feudalismo 2
 
Representaciones cartográficas 2017 docx
Representaciones cartográficas 2017 docxRepresentaciones cartográficas 2017 docx
Representaciones cartográficas 2017 docx
 
Generalidades de europa n° 1. 2017
Generalidades de europa n° 1. 2017Generalidades de europa n° 1. 2017
Generalidades de europa n° 1. 2017
 
Imperio Islámico
Imperio IslámicoImperio Islámico
Imperio Islámico
 
Ciencias sociales 7° sacro imperio romano germanico 8
Ciencias sociales 7° sacro imperio romano germanico 8Ciencias sociales 7° sacro imperio romano germanico 8
Ciencias sociales 7° sacro imperio romano germanico 8
 
Ciencias sociales 6° lascoordenadasgeográficas 5
Ciencias sociales 6° lascoordenadasgeográficas 5Ciencias sociales 6° lascoordenadasgeográficas 5
Ciencias sociales 6° lascoordenadasgeográficas 5
 
LA TIERRA UN PLANETA VIVO
LA TIERRA UN PLANETA VIVOLA TIERRA UN PLANETA VIVO
LA TIERRA UN PLANETA VIVO
 
Ciencias sociales 6° la tierra en el universo 4.1
Ciencias sociales 6° la tierra  en el universo  4.1Ciencias sociales 6° la tierra  en el universo  4.1
Ciencias sociales 6° la tierra en el universo 4.1
 
Ciencias sociales 6° la constitución política
Ciencias sociales 6° la constitución política Ciencias sociales 6° la constitución política
Ciencias sociales 6° la constitución política
 
Gobierno escolar
Gobierno escolarGobierno escolar
Gobierno escolar
 
Invasiones barbaras
Invasiones barbaras  Invasiones barbaras
Invasiones barbaras
 
Civilizacion grecia antigua
Civilizacion grecia antigua Civilizacion grecia antigua
Civilizacion grecia antigua
 
Gerencia y ciclo de vida de proyectos
Gerencia y ciclo de vida de proyectosGerencia y ciclo de vida de proyectos
Gerencia y ciclo de vida de proyectos
 
ROL DE UN PROFESIONAL EN EL DESARROLLO DE PROYECTOS
ROL DE UN PROFESIONAL EN EL DESARROLLO DE PROYECTOSROL DE UN PROFESIONAL EN EL DESARROLLO DE PROYECTOS
ROL DE UN PROFESIONAL EN EL DESARROLLO DE PROYECTOS
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

El feudalismo

  • 1. INSTITUCION EDUCATIVA CARLOS RAMÍREZ PARÍS CÙCUTA NORTE DESANTANDER RECONOCIDO OFICIALMENTEPOR LAS.E.M. MEDIANTERESOLUCION 002667 DEL 1 DEDICIEMBREDE2008 Y MODIFICADO SEGÚN RESOLUCION Nº 2505 DEL 25 DE NOVIEMBREDE2013DANE154001004333-01 NIT: 807.007.191 FECHA: 25.03.2017 Elaborado por: Docente  Revisado por:Jefe Área Aprobadopor:Coordinador Académico Nombre yapellidos Luz Marina Moreno Vélez.- Ajustes NancySánchez Luz Marina MorenoV. Marco Antonio Villamizar Firma ESTANDAR: Reconozco y valoro la presencia de diversos legados culturales de diferentes épocas y regiones para el desarrollo de la humanidad. LOGRO: Identifica las causas que dieron origen al surgimiento del feudalismo, reconociendo la importancia en el desarrollo histórico de la humanidad. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Por qué el feudalismo fue un sistema de gobierno apropiado para la necesidad de la época? ACTIVIDAD DE AFIANZAMIENTO Elabora una sopa de letras y realiza un glosario con las siguientes palabras: feudo, feudal, feudalismo, latifundio y minifundio, anarquía. COMPONENTE CONCEPTUAL: INTRODUCCION La palabra feudal se deriva del antiguo alemán feod, equivalente a ganado, predio, patrimonio, y que también significa la forma más antigua de canje. Concepto: El feudalismo, surge como sistema de gobierno económico, político y social en Europa, entre los siglos IX y XV, tras la caída del Imperio Romano y de las siguientes invasiones (vikingos, daneses, suecos y noruegos, pueblos nómades de raza amarilla, jinetes húngaros y búlgaros y piratas beréberes de África). Todo ello creó un clima de inseguridad. Fue una política de concesión de tierras a los caballeros puesta en práctica por el emperador Carlomagno. El feudalismo fue una característica de la Edad Media en el continente europeo. Esas tierras, o feudos, se transformaron en Estados, a veces muy pequeños y en otros casos de una extensión equivalente a la de los reinos, que quedaron en manos de duques, marqueses, condes y barones. La sociedad adquirió una estructura piramidal, conocida como sistema de vasallaje. Los campesinos eran vasallos de los barones; éstos, de condes o marqueses, que lo eran a su vez de duques, y en la cima de esa estructura se encontraban los monarcas, con un poder mucho menor que el que tendrían en la Edad Moderna. Entre cada vasallo y su señor se establecía una relación que comprendía derechos y deberes mutuos. Por ejemplo, los campesinos se comprometían a entregar al señor feudal parte de sus cosechas y a combatir junto con él en caso de guerra. Éste, a cambio, los defendía y les permitía refugiarse en su castillo en caso de ser atacados. Este proceso se denominó vínculos de la buena fe. El feudo era una gran extensión de tierra conferida por el señor al vasallo para que la administrara y protegiera junto con sus habitantes. Al recibir el feudo, el vasallo tomaba el nombre de señor feudal: todos los reinos eran del rey, el cual cedía feudos a sus nobles, duques, marqueses. Estos le rendían juramento de homenaje y fidelidad al rey (vasallaje) y se comprometían a brindarle su ayuda política y militar, aunque sólo lo reconocen como autoridad real mediante el pago de un impuesto. A veces los señores feudales rendían vasallaje, no solo al rey sino también a un superior jerárquico, un obispo, conde o duque, al cual tenían que prestar el servicio como caballeros durante cuarenta días al año. GUIA-TALLER 2017 AREA CIENCIAS SOCIALES DOCENTE NANCY SANCHEZ ESTUDIANTE GRADO 7 TEMA EL SISTEMA FEUDAL O FEUDALISMO
  • 2. INSTITUCION EDUCATIVA CARLOS RAMÍREZ PARÍS CÙCUTA NORTE DESANTANDER RECONOCIDO OFICIALMENTEPOR LAS.E.M. MEDIANTERESOLUCION 002667 DEL 1 DEDICIEMBREDE2008 Y MODIFICADO SEGÚN RESOLUCION Nº 2505 DEL 25 DE NOVIEMBREDE2013DANE154001004333-01 NIT: 807.007.191 FECHA: 25.03.2017 Elaborado por: Docente  Revisado por:Jefe Área Aprobadopor:Coordinador Académico Nombre yapellidos Luz Marina Moreno Vélez.- Ajustes NancySánchez Luz Marina MorenoV. Marco Antonio Villamizar Firma LAS RELACIONES FEUDALES En el sistema feudal existían dos clases de relacionessociales  El vasallaje: Dos hombre libres, pertenecientes a la nobleza, realizaban un contrato verbal en el que se comprometían a brindarse apoyo mutuo.  La servidumbre: Vinculaba a los campesinos o los siervos con los señores feudales en un régimen llamado señorial, en el que el señor recibía a los siervos en su feudo para protegerles y mantener el orden y la justicia. ¿Cuáles fueron las consecuencias del feudalismo? El Estado central quedó muy debilitado. Los señores feudales luchaban entre ellos para obtener tierras y poder. En muchos casos se aliaban para derrocar a un noble de mayor rango, o al mismo rey, y lo sustituían por otro que favoreciera sus intereses. Europa, que había estado unida bajo el Imperio Romano, quedó fragmentada e incomunicada. Los señores feudales eran educados para caballeros, es decir, debían aprender a manejar las armas y las artes de la guerra, ya que en esta actividad gastaban gran parte del tiempo. Cuando no habían guerras se distraían organizando torneos, que eran combates deportivos entre caballeros, también se dedicaban a la caza. Los caballeros no eran educados, muchos de ellos no sabían ni leer ni escribir. La economía feudal fue esencialmente agrícola y el feudo llegó a abastecerse completamente. Los agricultores asociados al feudo recibían el nombre de villanos, ya que vivían en pequeñas villas. Estos villanos eran siervos libres pues disfrutaban de mayores libertades. Pero había otra clase de siervos, llamados siervos de la gleba, que carecían de libertades y pertenecían a la tierra y podían ser transferidos con ella. Por estas razones en la edad media se hablaba de hombres libres para distinguirlos de los que no lo eran. Los siervos libres le pagaban al señor impuesto en productos y estaban obligados a prestar servicio militar. Los siervos de la gleba pagaban por la tierra que cultivaban y debían trabajar gratuitamente la tierra al señor. Además estaban obligados a utilizar el molino y el horno del señor para moler el trigo y cocer el pan. Por este servicio debían pagar una parte del producto beneficiado. La vida del pueblo: Lejos de las comodidades que tenían los señores feudales y nobles que se convertían en caballeros movidos por la valentía y la búsqueda de honor, y de los sacerdotes, preocupados de la fe y de sus campos; los campesinos y artesanos vivían en miserables condiciones en pobres casas de barro y ramas. Se concluye que el feudalismo fue un sistema de gobierno descentralizado pero eficaz en un tiempo en que no había otro medio de conservarla autoridad.
  • 3. INSTITUCION EDUCATIVA CARLOS RAMÍREZ PARÍS CÙCUTA NORTE DESANTANDER RECONOCIDO OFICIALMENTEPOR LAS.E.M. MEDIANTERESOLUCION 002667 DEL 1 DEDICIEMBREDE2008 Y MODIFICADO SEGÚN RESOLUCION Nº 2505 DEL 25 DE NOVIEMBREDE2013DANE154001004333-01 NIT: 807.007.191 FECHA: 25.03.2017 Elaborado por: Docente  Revisado por:Jefe Área Aprobadopor:Coordinador Académico Nombre yapellidos Luz Marina Moreno Vélez.- Ajustes NancySánchez Luz Marina MorenoV. Marco Antonio Villamizar Firma 7- Haz una pirámide de la sociedad feudal. 8- ¿Por qué decae elFeudalismo? 9-¿Por qué la tierra ha sido a través de la historia un factor de discordia entre los pueblos? 10- ¿Qué papel han desempeñado los campesinos y campesinas en la economía de las naciones? ACTIVIDAD Durante la edad media, el sistema feudo-vasallático se sostuvo durante siglos gracias a las relaciones de fidelidad.  Explica en qué consistía el valor de la fidelidad en la época medieval y en que consiste en nuestro tiempo.  En una cartelera, propón tres formas de implementar este valor en nuestro diario vivir. Los conceptos que tienes que tener claros son los siguientes: El feudalismo es el tipo de sociedad que predominó en la Europa medieval pero cuyas características se dan en otras sociedades y en otras épocas ya que se sustenta sobre la servidumbre. En estos años sucedieron múltiples acontecimientos históricos en Europa como: La caída del Imperio romano, el Imperio de Carlomagno, las sucesivas invasiones bárbaras, la penetración del Islam por la Península Ibérica y el inicio de la Reconquista, las cruzadas a tierra santa con la conquista de Jerusalén, la aparición de las monarquías feudales que van a ser la base de las futuras monarquías autoritarias en Francia, Inglaterra y España... La economía feudal tiene en la producción de la tierra mediante feudos autosuficientes sus señas de identidad. La sociedad feudal se divide en estamentos cerrados privilegiados y no privilegiados: nobleza, clero y estado llano. El sistema político se basa en las relaciones de dependencia personal entre los señores y los vasallos y las de tipo desigual entre señores y campesinos. La vida cultural estaba dominada por el cristianismo y en una sociedad mayoritariamente analfabeta fue en los monasterios donde pudo conservarse y transmitirse la cultura hasta la aparición de las escuelas catedralicias y las universidades. El románico fue el estilo artístico que caracterizó la Europa cristiana desde el siglo XI hasta principios del XIII en la denominada Plena Edad Media. ACTIVIDADES DE COMPRENSION, INTERPRETACIÓN Y ANALISIS 1- ¿Qué fue el Feudalismo? 2- ¿Cuáles fueron los antecedentes del Feudalismo? 3- Señala las características del Feudalismo. 4- Indica las consecuencias del Feudalismo. 5- Menciona los deberes del señor y los del vasallo. 6- ¿Cuál era la diferencia entre los villanos y los siervos?  Completa el diagrama de la sociedad feudal. Escribe los nombres en el lugar que les corresponda.
  • 4. INSTITUCION EDUCATIVA CARLOS RAMÍREZ PARÍS CÙCUTA NORTE DESANTANDER RECONOCIDO OFICIALMENTEPOR LAS.E.M. MEDIANTERESOLUCION 002667 DEL 1 DEDICIEMBREDE2008 Y MODIFICADO SEGÚN RESOLUCION Nº 2505 DEL 25 DE NOVIEMBREDE2013DANE154001004333-01 NIT: 807.007.191 FECHA: 25.03.2017 Elaborado por: Docente  Revisado por:Jefe Área Aprobadopor:Coordinador Académico Nombre yapellidos Luz Marina Moreno Vélez.- Ajustes NancySánchez Luz Marina MorenoV. Marco Antonio Villamizar Firma  Marca la palabra que describa la relacion que existe entre los miembros ddel feudo. __1. independencia __ 2. dependencia __3. obediencia
  • 5. INSTITUCION EDUCATIVA CARLOS RAMÍREZ PARÍS CÙCUTA NORTE DESANTANDER RECONOCIDO OFICIALMENTEPOR LAS.E.M. MEDIANTERESOLUCION 002667 DEL 1 DEDICIEMBREDE2008 Y MODIFICADO SEGÚN RESOLUCION Nº 2505 DEL 25 DE NOVIEMBREDE2013DANE154001004333-01 NIT: 807.007.191 FECHA: 25.03.2017 Elaborado por: Docente  Revisado por:Jefe Área Aprobadopor:Coordinador Académico Nombre yapellidos Luz Marina Moreno Vélez.- Ajustes NancySánchez Luz Marina MorenoV. Marco Antonio Villamizar Firma CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN  Responsabilidad y compromiso en el desarrollo y entrega de actividades.  Capacidad argumentativa y aporte crítico frente a los diferentes temas planteados.  Manejo de las competencias básicas (argumentar, interpretar y proponer).  El nivel de desempeño en las evaluaciones aplicadasen el desarrollo del área entrega de actividades. Web grafía: https://www.youtube.com/watch?v=G-HRBiEc8vo