SlideShare una empresa de Scribd logo
Ficha Nº1. Historia. 2ºBD Social- Humanístico 2. Prof. Fernando de los Ángeles
UNIDAD INTRODUCTORIA.
ABSOLUTISMO:
“Termino que designa a un tipo de régimen o una tendencia a concentrar todo el poder del Estado. En particular define al
sistema de monarquía absoluta predominante en Europa entre el Siglo XVI y fines del XVIII., y más específicamente el Antiguo
Régimen, previo a la Revolución Francesa (....)”
Torcuato S. Di Tella. Diccionario de Ciencias políticas., Ed Ariel, Bs. As., 2001
“Es una monarquía limitada por la ley divina y la ley natural. Pero es absoluta en el sentido de que si bien está limitada no está
controlada (...) El rey no está obligado a observar límite alguno en caso de que la existencia del cuerpo político este amenazado
(guerras, crisis, rebeliones).
La monarquía es absoluta también porque el Estado, encarnado en el rey no comparte ya los atributos de soberanía con los nobles, ya
no tienen el derecho a legislar, establecer funcionarios, levar soldados, hacer la guerra, paz, treguas, alianzas, hacer justicia (...),
levantar impuestos, etc”
Mousnier, R, Hartung, F, Algunos Problemas concernientes a la monarquía absoluta, Facultad de Humanidades y Ciencia.
Departamento de Historia Moderna, Montevideo, s/f (pp: 7)
”El Monarca absoluto patrimonializa y personifica su autoridad política al máximo. Él es el supremo poder temporal dentro de
los limites de su reino, en el que no reconoce superior. Él es la única fuente de la legislación y la justicia. Decide sobre la Guerra y la
paz y dirige el Ejército y la Administración. En una palabra en él reside la soberanía “
Gabriel, José Antonio “Capítulo 2. La formación del Estado moderno, en Manual de Ciencia Política, sine Locus, sine data
Parte A: MODELO CLÁSICO DE ABSOLUTISMO MONÁRQUICO: LUIS XIV EN FRANCIA.
“El rey sol”
¿Quién era Luis XIV?
Luis XIV de Borbón nació el 5 de septiembre de 1638 en Saint-Germain, Laye, Francia y fue uno
de los reyes más importantes de la historia de su país.
Hijo de Luis XIII y de Ana de Austria, quienes tenían problemas para conceder, por esta razón
siempre vieron a su hijo como una bendición. Esto se vio reflejado el día en que fue bautizado bajo
el nombre de Louis-Dieudonné ("dado por Dios"). Desde su nacimiento ya contaba con los títulos
de “Premier fils de France” y del “Delfín de Viennois” por su descendencia real.
Como Luis XIII no confiaba en la destreza de su mujer para gobernar Francia, firmó en el
testamento que debía reinar un consejo regente hasta que su hijo cuente con la edad necesaria
para asumir el cargo. A pesar de eso, tras la muerte del rey, Ana se autoproclamó como única
regente y le confió el poder al Cardenal Mazarino, que no fue muy aceptado por el pueblo debido a
su nacionalidad italiana.
El 7 de junio de 1654, Luis XIV fue coronado rey de Francia en la Catedral de Reims. Para conocer
mejor las tareas de un monarca, el soberano se reunía diariamente con Mazarino y examinaban
juntos los asuntos de Estado. Fue en ese momento cuando cayó en la cuenta que toda su vida iba a
estar entregada a la política, pero esto no pareció asustarlo, pues declaró en un discurso: "El
oficio de rey es grande, noble y delicioso cuando uno se siente digno y capaz de realizar todas las
cosas a las cuales se ha comprometido.
El 9 de Junio de 1660 Luis XIV contrajo matrimonio con María Teresa de Austria, hija de Felipe
IV de España.
El 9 de marzo de 1661, fallece Mazarino. Según la tradición, era hora de que el nuevo rey ejerza la
plena soberanía. Fue allí cuando Luis XIV escribió en su diario: "De pronto, comprendí que era rey.
Para eso había nacido. Una dulce exaltación me invadió inmediatamente". Una vez afianzado en el
trono, los funcionarios le preguntaron quién sería su primer ministro, a lo que Luis respondió: "Yo.
Les ordeno que no firmen nada, ni siquiera un pasaporte, sin mi consentimiento. Deberán
mantenerme informado de todo cuanto suceda y no favorecerán a nadie". Fue en ese momento cuando en Francia se consolidó la monarquía
absoluta.
Luego de más de 6 décadas de un reinado de absolutismo, tras padecer una terrible gangrena en sus piernas, Luis XIV falleció el 1 de septiembre
de 1715.
www. biografíasyvidas.co
Luis XIV Retratado por Hyacinthe
Rigaud en 1701
Actividades:
1.- Averigua y explica las estrategias o instrumentos de gobierno que empleó Luis XIV (ejemplo domesticación de la nobleza,
ejército profesional pagado, burocracia, lettres de cachet, diplomacia, policía secreta, Versalles, etc) que lo convierten en un
monarca absoluto y que justifican la célebre frase que se le atribuye “el Estado soy yo”.
2.- a) ¿Qué medidas adoptó Luis XIV que le permitieron subordinar a la iglesia Católica dentro de Francia?
b) ¿Durante su gobierno se practicó la tolerancia religiosa? Fundamenta.
Para realizar dichas actividades cuentas con los cuadernos de Kapeluz en la biblioteca liceal o puedes consultar las siguientes
páginas web:
http://www.biografiasyvidas.com/monografia/luis_xiv/reinado.htm (contiene información sobre las dos preguntas)
Un día en la vida de Luis XIV.
“El día del rey comenzaba a las 8 de la mañana, rodeado de cortesanos, médicos, barberos y familiares. Consistía en un gran honor
poder acercarle al rey una prenda de ropa con la que iba a vestirse o una palangana con agua para lavarse la cara y las manos. La
higiene como la entendemos nosotros era desconocida en la época, tanto entre los ricos como entre los pobres. El baño se usaba
más como un medio de curación de ciertas enfermedades que como una medida de higiene. Se dice que Luis XIV se bañó una sola
vez en su vida. El rey vestido con zapatos altos, algunos con hebillas de diamantes y peluca, media 26 cm más de altura. Su aspecto
era majestuoso y solemne e imponía respeto a los que lo rodeaban.
Luego de vestirse el rey tomaba como desayuno dos tasas de caldo y era el momento de hablarle si tenían algo que decirle o
pedirle. Posteriormente se dirigía a la capilla a oír la misa. Los cortesanos concurrían a ella como a un espectáculo. Se colocaban de
espaldas al altar para contemplar al rey de frente. Finalizada la misa, Luis XIV se dedicaba a sus tareas de gobernante,
reuniéndose con el Consejo de Estado o con el Consejo de Finanzas. Trabajaba todos los días salvo los jueves que los ocupaba en
asuntos particulares.
Terminada la audiencia el rey retornaba a su habitación donde comía solo pero rodeado de cortesanos que permanecían de pie
delante de la mesa. El almuerzo consistía de varios platos: sopas, jabalí con ensalada, huevos duros, cordero con salsa cordero con
salsa y un palto lleno de dulces y frutas. Para comer utilizaba un cuchillo y los dedos, porque el tenedor era un lujo poco difundido.
Las comidas y bebidas ofrecidas al rey eran probadas en su presencia antes que las comiese. Todo ese ritual era lento y largo. El
duque de Saint Simón, que vivió en la Corte, en sus memorias decía: “Para servir una copa de vino cortada con agua eran necesarias
3 o 4 personas y 7 u 8 minutos”. Luego de almorzar, se cambiaba de vestimenta y partía de caza o de paseo hasta la cinco de la
tarde. Cuando regresaba se cambiaba el traje nuevamente y visitaba a sus favoritas como Madame de Lavallier y Madame de
Montespan.
De las 19hs a las 22hs, tres veces por semana había “apartamento”, termino con el que se designaban diversiones diversas como
juegos, bailes o conciertos acompañados de comidas. Desde 1663, el célebre escritor Moliere representó sus obras de teatro en
Versalles, en las que satirizaba las costumbres de la época. La jornada real terminaba con la ceremonia de acostarse”.
CBU 2º Año
PARTE B. TEORÍAS JUSTIFICATIVAS DEL ABSOLUTISMO.
1.-Hipótesis contractualista: habla Thomas Hobbes (1588 – 1679).
2.- Teoría del derecho divino de los reyes: habla Jacobo Bossuet (1627 –1704).
“Es por ello manifiesto que durante el tiempo que los hombres viven sin un poder común que les obligue a todos al respeto, están en
aquella condición que se llama guerra; el único modo de erigir un poder común capaz de defenderlo de la invasión extranjera y de las
injurias de unos a otros es conferir todo su poder a un hombre o una asamblea de hombres que pueda reducir , todas sus voluntades
a una voluntad”.
Leviatán, 1651
“La monarquía hereditaria es el mejor gobierno...es el mas natural y se perpetúa por si mismo...nada de azar...El muerto provee al
vivo y el rey no muere jamás...El trono real no es el de un hombre sino el Dios mismo. Los príncipes actúan como ministros de Díos.
Díos toma bajo su protección a todos los gobiernos legítimos en cualquier forma que estén establecidos: quien pretenda derribarlos
no es sólo enemigo público sino enemigo de Díos”.
Política extraída de las sagradas escrituras
Lectura: breve análisis de la postura de ambos autores.
“Thomas Hobbes es médico. Es inclusive el médico de la corte de Inglaterra. Es un pensador materialista, tanto cómo era posible
serlo en la época -quiero decir, un materialista que no se declara ateo pero que probablemente lo fuera-. Toma lecciones de política a
través de la lectura de los griegos (...)
Hobbes describe al hombre en estado de naturaleza antes de que ingrese en sociedad o del hombre privado de todos los atributos
que le confiere la sociedad. En estado de naturaleza el hombre es totalmente libre de hacer todo lo que es capaz de hacer. Pero (...)
al esforzarse por realizar su deseo el hombre entra en lucha con otro hombre que desea lo mismo que él. Por consiguiente la vida en
estado de naturaleza está en constante inseguridad.
En el estado de naturaleza impera la guerra de todos contra todos, y el hombre es el lobo del hombre. Esta situación no podría de ser
vivida de manera durable.
En efecto. El hombre por más ganas que tenga de realizar sus deseos, no puede vivir en el temor de la muerte, en el miedo, en el
combate incesante.
¿Cómo va a salir el hombre de esta situación?
El hombre va a desprenderse de lo que es su atributo principal para someterse a una potencia soberana que él mismo ha creado. En
el contrato así concebido, las partes contratantes, es decir los miembros de la colectividad, renuncian a su deseo para dejar al
soberano resolver sobre este deseo”.
Chatelet, Francois, 4. La política, en Una historia de la razón.
“Para Bossuet la monarquía es la forma de Gobierno más común, más antigua y más natural. Pero aunque manifieste de esa forma
su preferencia por la monarquía, no excluye en absoluto las demás formas de Gobierno (...)
La autoridad real tiene para Bossuet cuatro caracteres: es sagrada, ( los príncipes son lugartenientes de Dios en la tierra), paternal
(analogía con la tesis sostenidas por Filmer en Inglaterra), absoluta (pero no hay que confundir poder absoluto y poder arbitrario) y
sometida a la razón (el príncipe debe actuar por razón, y no por pasión o por humor).
(...) Para Bossuet, como para Hobbes, la última palabra de la política es la sumisión al poder, pero llegan a esta conclusión común por
caminos opuestos: individualismo laico y utilitarismo en Hobbes, respeto a la tradición y abandono a la Providencia en Bossuet.”
Touchard, Historia de las ideas Políticas.
3.- a) Compara las posturas de Hobbes y Bossuet.
b) ¿Cuál de las dos posturas te parece más convincente? ¿Por qué?
PARTE C: La política económica del absolutismo: EL Mercantilismo.
Mercantilismo: “Conjunto de teorías y principios económicos que orientaron la acción de las monarquías absolutas a comienzos de la
Edad Moderna (...)”
Torcuato S. Di Tella, Diccionario de Ciencias Sociales y políticas, Ed Ariel, Bs. As., 2004
¿En qué consisten dichos principios económicos? Algunas ideas generales.
“Se trata ante todo de llevar a su apogeo la potencia del Estado y, en consecuencia los recursos del
mismo. Siendo el principal medio de cambio el metal precioso, él es el que permite ante todo, comprar y
vender, estimular al productor (...) ,permite al Estado el pago de
tropas y funcionarios, el mantenimiento del orden público y de la
seguridad exterior.
Cada Estado busca crearse una balanza comercial favorable para
atraer y atesorar metal precioso. Las importaciones de lujo deben ser
proscripta. Es preciso producir en el país los objetos fabricados (...).
exportar lo más posible y con preferencia, objetos fabricados, porque
el trabajo ha incrementado su valor. Para triunfar en la competencia, es necesario ofrecer las
mejores calidades a menor precio. Los salarios tienen que ser bajos y el nivel de vida obrero, bajo
también. De otro modo, sin trabajo en un país inundado primero de productos
extranjeros y luego con una economía estancada, imperaría lA miseria,
mientras el Estado sin fuerza, extraía expuesto al peor de los males: la
invasión y la dominación extranjera.
Las colonias deben proporcionar a la metrópoli las materias primas o los productos de consumo que le faltan,
absorbiendo a cambio los suyos propios para mantener la balanza comercial. Interesa que procuren géneros,
materias primas u objetos manufacturados a bajo precio, a fin de que puedan ser reexportados. Ello explica al
teoría del monopolio. El Estado se reserva todas las relaciones con sus colonias. Asegura así un mercado para
sus propios productos, que puede vender caros, y los coloniales que compra baratos, para revender al mayor
precio posible. (...)
El mercantilismo es un estatismo económico. Sólo el Estado se encuentra en condiciones de reglamentar y
estimular la economía cómo es debido. En primer grado, el Estado actúa con un deseo político para incrementar su poderío. No busca
la prosperidad por sí misma y la elevación del nivel de vida no es su objetivo”.
Crouzet, M, IV. La monarquía absoluta”, en Historia General de las Civilizaciones. Los siglos XVI – XVII, Ed. Destino, Barcelona, 1981
Uno de los ejemplos más claros de aplicación del mercantilismo es el colbertismo, nombre que deriva de la política financiera
llevada a cabo por el burgués Jean Baptise Colbert en Francia. Colbert estableció mecanismos para limitar las importaciones y fomentó
la industria con el fin de estimular la producción de manufacturas anteriormente importadas. Con el fin de sanear las finanzas del
Estado, puso en práctica un programa mediante el cual además de emprender acciones legales contra los funcionarios corruptos,
concibió que fueran canceladas algunas deudas contraídas por el gobierno. En el comercio internacional, buscó superar la influencia de
Holanda mediante una política basada en el proteccionismo. Las industrias francesas fueron protegidas aplicando altos impuestos a los
artículos extranjeros, mientras se otorgaban subsidios a las exportaciones y a las nuevas industrias, exigiendo una economización de la
materia prima. Se promovieron las actividades comerciales en la India y en Norteamérica y se creó una gran fuerza naval que protegiera
el traslado de mercancías. Con el fin de ganar reputación internacional por la constante buena calidad de los productos franceses,
Colbert estableció que toda manufactura debía sujetarse a una detallada regulación y supervisión.
Delgado de Cantú, Gloria, El Mundo Moderno y Contemporáneo, editorial Person, Mexico,2005
4.- a) ¿Qué principios del mercantilismo son mencionados en el texto?
b) ¿Qué papel desempeña el Estado dentro de la política mercantilista?
5.- Colbert, el ministro de Luis XIV en Francia, fue uno de los máximos defensores del mercantilismo y por consiguiente impulsó la
navegación marítima y las manufacturas. ¿Qué medidas adoptó para cumplir con dichos objetivos. (Cuentas para ampliar la
información los cuadernillos de Kapeluz en la Biblioteca Liceal)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivosSesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos
Abraham Carbajal Carrillo
 
Rp hge2-sesion 01
Rp hge2-sesion 01Rp hge2-sesion 01
Rp hge2-sesion 01
LOELCotrinaOSORIO
 
Hge5 u1-sesion 03 (1).docx sila
Hge5 u1-sesion 03 (1).docx silaHge5 u1-sesion 03 (1).docx sila
Hge5 u1-sesion 03 (1).docx sila
Sila Hito
 
Clase 3, 4 y 5 . La ilustración.
Clase 3, 4 y 5 . La ilustración.Clase 3, 4 y 5 . La ilustración.
Clase 3, 4 y 5 . La ilustración.
Nicole Arriagada
 
Ficha revolucion industrial
Ficha revolucion industrialFicha revolucion industrial
Ficha revolucion industrial
Antonio Jimenez
 
CC.SS. 4to - Sesión 02.docx
CC.SS. 4to - Sesión 02.docxCC.SS. 4to - Sesión 02.docx
CC.SS. 4to - Sesión 02.docx
epifanioRodrguez
 
Eada media de segundo unidad i
Eada media de  segundo    unidad iEada media de  segundo    unidad i
Eada media de segundo unidad irosario2013
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
Jesus Rodriguez Burgos
 
Sesion segunda guerra mundial
Sesion segunda guerra mundialSesion segunda guerra mundial
Sesion segunda guerra mundial
enitachavez20
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE
SESIÓN  DE APRENDIZAJE  SESIÓN  DE APRENDIZAJE
SESIÓN DE APRENDIZAJE
Richard Richards
 
Cuarta unidad de aprendizaje 2019 rosario primero
Cuarta unidad de aprendizaje 2019 rosario primeroCuarta unidad de aprendizaje 2019 rosario primero
Cuarta unidad de aprendizaje 2019 rosario primero
Victor Hugo Astopilco Calderon
 
Los Modelos de Mercado
Los Modelos de MercadoLos Modelos de Mercado
Los Modelos de Mercado
Elsa Andia
 
Sesion de Aprendizaje
Sesion de AprendizajeSesion de Aprendizaje
Sesion de Aprendizaje
Marianela Castro
 
Sesión de aprendizaje hge
Sesión de aprendizaje hge Sesión de aprendizaje hge
Sesión de aprendizaje hge
mary castillo
 
Sesion de aprendizaje peru educa
Sesion de aprendizaje peru educaSesion de aprendizaje peru educa
Sesion de aprendizaje peru educaSheila Ane Flores
 
Primera Guerra Mundial En Esquemas
Primera Guerra Mundial En EsquemasPrimera Guerra Mundial En Esquemas
Primera Guerra Mundial En EsquemasAmakara Leyva
 
Sesion De Aprendizaje Sectores Productivos
Sesion De Aprendizaje Sectores ProductivosSesion De Aprendizaje Sectores Productivos
Sesion De Aprendizaje Sectores ProductivosVilavila
 

La actualidad más candente (20)

Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivosSesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos
 
Ficha feudalismo
Ficha feudalismoFicha feudalismo
Ficha feudalismo
 
Rp hge2-sesion 01
Rp hge2-sesion 01Rp hge2-sesion 01
Rp hge2-sesion 01
 
Hge5 u1-sesion 03 (1).docx sila
Hge5 u1-sesion 03 (1).docx silaHge5 u1-sesion 03 (1).docx sila
Hge5 u1-sesion 03 (1).docx sila
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
Clase 3, 4 y 5 . La ilustración.
Clase 3, 4 y 5 . La ilustración.Clase 3, 4 y 5 . La ilustración.
Clase 3, 4 y 5 . La ilustración.
 
Ficha revolucion industrial
Ficha revolucion industrialFicha revolucion industrial
Ficha revolucion industrial
 
Sesión hge 2
Sesión hge 2Sesión hge 2
Sesión hge 2
 
CC.SS. 4to - Sesión 02.docx
CC.SS. 4to - Sesión 02.docxCC.SS. 4to - Sesión 02.docx
CC.SS. 4to - Sesión 02.docx
 
Eada media de segundo unidad i
Eada media de  segundo    unidad iEada media de  segundo    unidad i
Eada media de segundo unidad i
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
Sesion segunda guerra mundial
Sesion segunda guerra mundialSesion segunda guerra mundial
Sesion segunda guerra mundial
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE
SESIÓN  DE APRENDIZAJE  SESIÓN  DE APRENDIZAJE
SESIÓN DE APRENDIZAJE
 
Cuarta unidad de aprendizaje 2019 rosario primero
Cuarta unidad de aprendizaje 2019 rosario primeroCuarta unidad de aprendizaje 2019 rosario primero
Cuarta unidad de aprendizaje 2019 rosario primero
 
Los Modelos de Mercado
Los Modelos de MercadoLos Modelos de Mercado
Los Modelos de Mercado
 
Sesion de Aprendizaje
Sesion de AprendizajeSesion de Aprendizaje
Sesion de Aprendizaje
 
Sesión de aprendizaje hge
Sesión de aprendizaje hge Sesión de aprendizaje hge
Sesión de aprendizaje hge
 
Sesion de aprendizaje peru educa
Sesion de aprendizaje peru educaSesion de aprendizaje peru educa
Sesion de aprendizaje peru educa
 
Primera Guerra Mundial En Esquemas
Primera Guerra Mundial En EsquemasPrimera Guerra Mundial En Esquemas
Primera Guerra Mundial En Esquemas
 
Sesion De Aprendizaje Sectores Productivos
Sesion De Aprendizaje Sectores ProductivosSesion De Aprendizaje Sectores Productivos
Sesion De Aprendizaje Sectores Productivos
 

Similar a Ficha nº1-absolutismo

La Europa del siglo XVIII
La Europa del siglo XVIIILa Europa del siglo XVIII
La Europa del siglo XVIII
Jesús Bartolomé Martín
 
Antiguo Régimen
Antiguo RégimenAntiguo Régimen
Antiguo Régimen
josemiguelramirezconsuegra
 
Biografías de Voltaire, Montesquieu, Rousseau, Robespierre, Luis XVI y Napole...
Biografías de Voltaire, Montesquieu, Rousseau, Robespierre, Luis XVI y Napole...Biografías de Voltaire, Montesquieu, Rousseau, Robespierre, Luis XVI y Napole...
Biografías de Voltaire, Montesquieu, Rousseau, Robespierre, Luis XVI y Napole...
Carmen Bueno Iglesias
 
Absolutismo y rev._francesa2
Absolutismo y rev._francesa2Absolutismo y rev._francesa2
Absolutismo y rev._francesa2
franco
 
El fin del Antiguo Régimen
El fin del Antiguo RégimenEl fin del Antiguo Régimen
El fin del Antiguo Régimen
Jesús Bartolomé Martín
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
Jesús Bartolomé Martín
 
Derecho Constitucional Argentino primera parte -
Derecho Constitucional Argentino  primera parte -Derecho Constitucional Argentino  primera parte -
Derecho Constitucional Argentino primera parte -
Diana1963
 
Absolutismo y Estados modernos (octavo III trimestre)
Absolutismo y Estados modernos (octavo III trimestre)Absolutismo y Estados modernos (octavo III trimestre)
Absolutismo y Estados modernos (octavo III trimestre)
Profesandi
 
Teoría Política en Hobbes
Teoría Política  en HobbesTeoría Política  en Hobbes
Teoría Política en Hobbes
Manuel Daza Ramos
 
94246118 monarquia-absoluta
94246118 monarquia-absoluta94246118 monarquia-absoluta
94246118 monarquia-absoluta
Maria Gloria Parraguez Gonzalez
 
Luis XIV de Francia
Luis XIV de FranciaLuis XIV de Francia
Luis XIV de Francia
Colegio Santa Teresa Quilpué
 
2º ESO.EUROPA/ ESPAÑA BARROCAS.S. XVII
2º ESO.EUROPA/ ESPAÑA BARROCAS.S. XVII2º ESO.EUROPA/ ESPAÑA BARROCAS.S. XVII
2º ESO.EUROPA/ ESPAÑA BARROCAS.S. XVII
marijose170
 
MONARQUIA EUROPEA EN EL SIGLO XVII.pptx
MONARQUIA  EUROPEA EN EL SIGLO XVII.pptxMONARQUIA  EUROPEA EN EL SIGLO XVII.pptx
MONARQUIA EUROPEA EN EL SIGLO XVII.pptx
CristianAguirreSanch1
 
EL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMENEL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMENMario Montal
 
Tema 10 barroco
Tema 10  barrocoTema 10  barroco
Tema 10 barroco
marijose170
 
Clase absolutismo del antiguo régimen
Clase   absolutismo del antiguo régimenClase   absolutismo del antiguo régimen
Clase absolutismo del antiguo régimenRuth Gómez Ramírez
 
El siglo XVIII
El siglo XVIIIEl siglo XVIII
El siglo XVIIIaliciarial
 
La Ilustración francesa
La Ilustración francesa La Ilustración francesa
La Ilustración francesa
ProyectoComenius
 
De las ideas a la revolución
De las ideas a la revoluciónDe las ideas a la revolución
De las ideas a la revolución
Silvia c?dova
 

Similar a Ficha nº1-absolutismo (20)

Guía absolutismo
Guía absolutismoGuía absolutismo
Guía absolutismo
 
La Europa del siglo XVIII
La Europa del siglo XVIIILa Europa del siglo XVIII
La Europa del siglo XVIII
 
Antiguo Régimen
Antiguo RégimenAntiguo Régimen
Antiguo Régimen
 
Biografías de Voltaire, Montesquieu, Rousseau, Robespierre, Luis XVI y Napole...
Biografías de Voltaire, Montesquieu, Rousseau, Robespierre, Luis XVI y Napole...Biografías de Voltaire, Montesquieu, Rousseau, Robespierre, Luis XVI y Napole...
Biografías de Voltaire, Montesquieu, Rousseau, Robespierre, Luis XVI y Napole...
 
Absolutismo y rev._francesa2
Absolutismo y rev._francesa2Absolutismo y rev._francesa2
Absolutismo y rev._francesa2
 
El fin del Antiguo Régimen
El fin del Antiguo RégimenEl fin del Antiguo Régimen
El fin del Antiguo Régimen
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
Derecho Constitucional Argentino primera parte -
Derecho Constitucional Argentino  primera parte -Derecho Constitucional Argentino  primera parte -
Derecho Constitucional Argentino primera parte -
 
Absolutismo y Estados modernos (octavo III trimestre)
Absolutismo y Estados modernos (octavo III trimestre)Absolutismo y Estados modernos (octavo III trimestre)
Absolutismo y Estados modernos (octavo III trimestre)
 
Teoría Política en Hobbes
Teoría Política  en HobbesTeoría Política  en Hobbes
Teoría Política en Hobbes
 
94246118 monarquia-absoluta
94246118 monarquia-absoluta94246118 monarquia-absoluta
94246118 monarquia-absoluta
 
Luis XIV de Francia
Luis XIV de FranciaLuis XIV de Francia
Luis XIV de Francia
 
2º ESO.EUROPA/ ESPAÑA BARROCAS.S. XVII
2º ESO.EUROPA/ ESPAÑA BARROCAS.S. XVII2º ESO.EUROPA/ ESPAÑA BARROCAS.S. XVII
2º ESO.EUROPA/ ESPAÑA BARROCAS.S. XVII
 
MONARQUIA EUROPEA EN EL SIGLO XVII.pptx
MONARQUIA  EUROPEA EN EL SIGLO XVII.pptxMONARQUIA  EUROPEA EN EL SIGLO XVII.pptx
MONARQUIA EUROPEA EN EL SIGLO XVII.pptx
 
EL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMENEL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMEN
 
Tema 10 barroco
Tema 10  barrocoTema 10  barroco
Tema 10 barroco
 
Clase absolutismo del antiguo régimen
Clase   absolutismo del antiguo régimenClase   absolutismo del antiguo régimen
Clase absolutismo del antiguo régimen
 
El siglo XVIII
El siglo XVIIIEl siglo XVIII
El siglo XVIII
 
La Ilustración francesa
La Ilustración francesa La Ilustración francesa
La Ilustración francesa
 
De las ideas a la revolución
De las ideas a la revoluciónDe las ideas a la revolución
De las ideas a la revolución
 

Más de Fernando de los Ángeles

EL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptxEL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptx
Fernando de los Ángeles
 
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptxCLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
Fernando de los Ángeles
 
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Fernando de los Ángeles
 
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdfTÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Fernando de los Ángeles
 
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdfPRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
Fernando de los Ángeles
 
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
Fernando de los Ángeles
 
EL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptxEL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptx
Fernando de los Ángeles
 
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Fernando de los Ángeles
 
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfLA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
Fernando de los Ángeles
 
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdfclase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
Fernando de los Ángeles
 
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfQUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Fernando de los Ángeles
 
Revolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdfRevolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdfClase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Fernando de los Ángeles
 
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdfRep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdfRepartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Populismo.pdf
Populismo.pdfPopulismo.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfRepartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Fernando de los Ángeles
 

Más de Fernando de los Ángeles (20)

EL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptxEL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptx
 
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptxCLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
 
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
 
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdfTÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
 
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
 
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdfPRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
 
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
 
EL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptxEL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptx
 
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
 
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfLA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
 
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdfclase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
 
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfQUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
 
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
 
Revolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdfRevolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdf
 
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdfClase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
 
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdfRep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
 
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdfRepartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
 
Populismo.pdf
Populismo.pdfPopulismo.pdf
Populismo.pdf
 
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfRepartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Ficha nº1-absolutismo

  • 1. Ficha Nº1. Historia. 2ºBD Social- Humanístico 2. Prof. Fernando de los Ángeles UNIDAD INTRODUCTORIA. ABSOLUTISMO: “Termino que designa a un tipo de régimen o una tendencia a concentrar todo el poder del Estado. En particular define al sistema de monarquía absoluta predominante en Europa entre el Siglo XVI y fines del XVIII., y más específicamente el Antiguo Régimen, previo a la Revolución Francesa (....)” Torcuato S. Di Tella. Diccionario de Ciencias políticas., Ed Ariel, Bs. As., 2001 “Es una monarquía limitada por la ley divina y la ley natural. Pero es absoluta en el sentido de que si bien está limitada no está controlada (...) El rey no está obligado a observar límite alguno en caso de que la existencia del cuerpo político este amenazado (guerras, crisis, rebeliones). La monarquía es absoluta también porque el Estado, encarnado en el rey no comparte ya los atributos de soberanía con los nobles, ya no tienen el derecho a legislar, establecer funcionarios, levar soldados, hacer la guerra, paz, treguas, alianzas, hacer justicia (...), levantar impuestos, etc” Mousnier, R, Hartung, F, Algunos Problemas concernientes a la monarquía absoluta, Facultad de Humanidades y Ciencia. Departamento de Historia Moderna, Montevideo, s/f (pp: 7) ”El Monarca absoluto patrimonializa y personifica su autoridad política al máximo. Él es el supremo poder temporal dentro de los limites de su reino, en el que no reconoce superior. Él es la única fuente de la legislación y la justicia. Decide sobre la Guerra y la paz y dirige el Ejército y la Administración. En una palabra en él reside la soberanía “ Gabriel, José Antonio “Capítulo 2. La formación del Estado moderno, en Manual de Ciencia Política, sine Locus, sine data Parte A: MODELO CLÁSICO DE ABSOLUTISMO MONÁRQUICO: LUIS XIV EN FRANCIA. “El rey sol” ¿Quién era Luis XIV? Luis XIV de Borbón nació el 5 de septiembre de 1638 en Saint-Germain, Laye, Francia y fue uno de los reyes más importantes de la historia de su país. Hijo de Luis XIII y de Ana de Austria, quienes tenían problemas para conceder, por esta razón siempre vieron a su hijo como una bendición. Esto se vio reflejado el día en que fue bautizado bajo el nombre de Louis-Dieudonné ("dado por Dios"). Desde su nacimiento ya contaba con los títulos de “Premier fils de France” y del “Delfín de Viennois” por su descendencia real. Como Luis XIII no confiaba en la destreza de su mujer para gobernar Francia, firmó en el testamento que debía reinar un consejo regente hasta que su hijo cuente con la edad necesaria para asumir el cargo. A pesar de eso, tras la muerte del rey, Ana se autoproclamó como única regente y le confió el poder al Cardenal Mazarino, que no fue muy aceptado por el pueblo debido a su nacionalidad italiana. El 7 de junio de 1654, Luis XIV fue coronado rey de Francia en la Catedral de Reims. Para conocer mejor las tareas de un monarca, el soberano se reunía diariamente con Mazarino y examinaban juntos los asuntos de Estado. Fue en ese momento cuando cayó en la cuenta que toda su vida iba a estar entregada a la política, pero esto no pareció asustarlo, pues declaró en un discurso: "El oficio de rey es grande, noble y delicioso cuando uno se siente digno y capaz de realizar todas las cosas a las cuales se ha comprometido. El 9 de Junio de 1660 Luis XIV contrajo matrimonio con María Teresa de Austria, hija de Felipe IV de España. El 9 de marzo de 1661, fallece Mazarino. Según la tradición, era hora de que el nuevo rey ejerza la plena soberanía. Fue allí cuando Luis XIV escribió en su diario: "De pronto, comprendí que era rey. Para eso había nacido. Una dulce exaltación me invadió inmediatamente". Una vez afianzado en el trono, los funcionarios le preguntaron quién sería su primer ministro, a lo que Luis respondió: "Yo. Les ordeno que no firmen nada, ni siquiera un pasaporte, sin mi consentimiento. Deberán mantenerme informado de todo cuanto suceda y no favorecerán a nadie". Fue en ese momento cuando en Francia se consolidó la monarquía absoluta. Luego de más de 6 décadas de un reinado de absolutismo, tras padecer una terrible gangrena en sus piernas, Luis XIV falleció el 1 de septiembre de 1715. www. biografíasyvidas.co Luis XIV Retratado por Hyacinthe Rigaud en 1701 Actividades: 1.- Averigua y explica las estrategias o instrumentos de gobierno que empleó Luis XIV (ejemplo domesticación de la nobleza, ejército profesional pagado, burocracia, lettres de cachet, diplomacia, policía secreta, Versalles, etc) que lo convierten en un monarca absoluto y que justifican la célebre frase que se le atribuye “el Estado soy yo”. 2.- a) ¿Qué medidas adoptó Luis XIV que le permitieron subordinar a la iglesia Católica dentro de Francia? b) ¿Durante su gobierno se practicó la tolerancia religiosa? Fundamenta. Para realizar dichas actividades cuentas con los cuadernos de Kapeluz en la biblioteca liceal o puedes consultar las siguientes páginas web: http://www.biografiasyvidas.com/monografia/luis_xiv/reinado.htm (contiene información sobre las dos preguntas)
  • 2. Un día en la vida de Luis XIV. “El día del rey comenzaba a las 8 de la mañana, rodeado de cortesanos, médicos, barberos y familiares. Consistía en un gran honor poder acercarle al rey una prenda de ropa con la que iba a vestirse o una palangana con agua para lavarse la cara y las manos. La higiene como la entendemos nosotros era desconocida en la época, tanto entre los ricos como entre los pobres. El baño se usaba más como un medio de curación de ciertas enfermedades que como una medida de higiene. Se dice que Luis XIV se bañó una sola vez en su vida. El rey vestido con zapatos altos, algunos con hebillas de diamantes y peluca, media 26 cm más de altura. Su aspecto era majestuoso y solemne e imponía respeto a los que lo rodeaban. Luego de vestirse el rey tomaba como desayuno dos tasas de caldo y era el momento de hablarle si tenían algo que decirle o pedirle. Posteriormente se dirigía a la capilla a oír la misa. Los cortesanos concurrían a ella como a un espectáculo. Se colocaban de espaldas al altar para contemplar al rey de frente. Finalizada la misa, Luis XIV se dedicaba a sus tareas de gobernante, reuniéndose con el Consejo de Estado o con el Consejo de Finanzas. Trabajaba todos los días salvo los jueves que los ocupaba en asuntos particulares. Terminada la audiencia el rey retornaba a su habitación donde comía solo pero rodeado de cortesanos que permanecían de pie delante de la mesa. El almuerzo consistía de varios platos: sopas, jabalí con ensalada, huevos duros, cordero con salsa cordero con salsa y un palto lleno de dulces y frutas. Para comer utilizaba un cuchillo y los dedos, porque el tenedor era un lujo poco difundido. Las comidas y bebidas ofrecidas al rey eran probadas en su presencia antes que las comiese. Todo ese ritual era lento y largo. El duque de Saint Simón, que vivió en la Corte, en sus memorias decía: “Para servir una copa de vino cortada con agua eran necesarias 3 o 4 personas y 7 u 8 minutos”. Luego de almorzar, se cambiaba de vestimenta y partía de caza o de paseo hasta la cinco de la tarde. Cuando regresaba se cambiaba el traje nuevamente y visitaba a sus favoritas como Madame de Lavallier y Madame de Montespan. De las 19hs a las 22hs, tres veces por semana había “apartamento”, termino con el que se designaban diversiones diversas como juegos, bailes o conciertos acompañados de comidas. Desde 1663, el célebre escritor Moliere representó sus obras de teatro en Versalles, en las que satirizaba las costumbres de la época. La jornada real terminaba con la ceremonia de acostarse”. CBU 2º Año PARTE B. TEORÍAS JUSTIFICATIVAS DEL ABSOLUTISMO. 1.-Hipótesis contractualista: habla Thomas Hobbes (1588 – 1679). 2.- Teoría del derecho divino de los reyes: habla Jacobo Bossuet (1627 –1704). “Es por ello manifiesto que durante el tiempo que los hombres viven sin un poder común que les obligue a todos al respeto, están en aquella condición que se llama guerra; el único modo de erigir un poder común capaz de defenderlo de la invasión extranjera y de las injurias de unos a otros es conferir todo su poder a un hombre o una asamblea de hombres que pueda reducir , todas sus voluntades a una voluntad”. Leviatán, 1651 “La monarquía hereditaria es el mejor gobierno...es el mas natural y se perpetúa por si mismo...nada de azar...El muerto provee al vivo y el rey no muere jamás...El trono real no es el de un hombre sino el Dios mismo. Los príncipes actúan como ministros de Díos. Díos toma bajo su protección a todos los gobiernos legítimos en cualquier forma que estén establecidos: quien pretenda derribarlos no es sólo enemigo público sino enemigo de Díos”. Política extraída de las sagradas escrituras Lectura: breve análisis de la postura de ambos autores. “Thomas Hobbes es médico. Es inclusive el médico de la corte de Inglaterra. Es un pensador materialista, tanto cómo era posible serlo en la época -quiero decir, un materialista que no se declara ateo pero que probablemente lo fuera-. Toma lecciones de política a través de la lectura de los griegos (...) Hobbes describe al hombre en estado de naturaleza antes de que ingrese en sociedad o del hombre privado de todos los atributos que le confiere la sociedad. En estado de naturaleza el hombre es totalmente libre de hacer todo lo que es capaz de hacer. Pero (...) al esforzarse por realizar su deseo el hombre entra en lucha con otro hombre que desea lo mismo que él. Por consiguiente la vida en estado de naturaleza está en constante inseguridad. En el estado de naturaleza impera la guerra de todos contra todos, y el hombre es el lobo del hombre. Esta situación no podría de ser vivida de manera durable. En efecto. El hombre por más ganas que tenga de realizar sus deseos, no puede vivir en el temor de la muerte, en el miedo, en el combate incesante. ¿Cómo va a salir el hombre de esta situación? El hombre va a desprenderse de lo que es su atributo principal para someterse a una potencia soberana que él mismo ha creado. En el contrato así concebido, las partes contratantes, es decir los miembros de la colectividad, renuncian a su deseo para dejar al soberano resolver sobre este deseo”. Chatelet, Francois, 4. La política, en Una historia de la razón. “Para Bossuet la monarquía es la forma de Gobierno más común, más antigua y más natural. Pero aunque manifieste de esa forma su preferencia por la monarquía, no excluye en absoluto las demás formas de Gobierno (...) La autoridad real tiene para Bossuet cuatro caracteres: es sagrada, ( los príncipes son lugartenientes de Dios en la tierra), paternal (analogía con la tesis sostenidas por Filmer en Inglaterra), absoluta (pero no hay que confundir poder absoluto y poder arbitrario) y sometida a la razón (el príncipe debe actuar por razón, y no por pasión o por humor). (...) Para Bossuet, como para Hobbes, la última palabra de la política es la sumisión al poder, pero llegan a esta conclusión común por caminos opuestos: individualismo laico y utilitarismo en Hobbes, respeto a la tradición y abandono a la Providencia en Bossuet.” Touchard, Historia de las ideas Políticas.
  • 3. 3.- a) Compara las posturas de Hobbes y Bossuet. b) ¿Cuál de las dos posturas te parece más convincente? ¿Por qué? PARTE C: La política económica del absolutismo: EL Mercantilismo. Mercantilismo: “Conjunto de teorías y principios económicos que orientaron la acción de las monarquías absolutas a comienzos de la Edad Moderna (...)” Torcuato S. Di Tella, Diccionario de Ciencias Sociales y políticas, Ed Ariel, Bs. As., 2004 ¿En qué consisten dichos principios económicos? Algunas ideas generales. “Se trata ante todo de llevar a su apogeo la potencia del Estado y, en consecuencia los recursos del mismo. Siendo el principal medio de cambio el metal precioso, él es el que permite ante todo, comprar y vender, estimular al productor (...) ,permite al Estado el pago de tropas y funcionarios, el mantenimiento del orden público y de la seguridad exterior. Cada Estado busca crearse una balanza comercial favorable para atraer y atesorar metal precioso. Las importaciones de lujo deben ser proscripta. Es preciso producir en el país los objetos fabricados (...). exportar lo más posible y con preferencia, objetos fabricados, porque el trabajo ha incrementado su valor. Para triunfar en la competencia, es necesario ofrecer las mejores calidades a menor precio. Los salarios tienen que ser bajos y el nivel de vida obrero, bajo también. De otro modo, sin trabajo en un país inundado primero de productos extranjeros y luego con una economía estancada, imperaría lA miseria, mientras el Estado sin fuerza, extraía expuesto al peor de los males: la invasión y la dominación extranjera. Las colonias deben proporcionar a la metrópoli las materias primas o los productos de consumo que le faltan, absorbiendo a cambio los suyos propios para mantener la balanza comercial. Interesa que procuren géneros, materias primas u objetos manufacturados a bajo precio, a fin de que puedan ser reexportados. Ello explica al teoría del monopolio. El Estado se reserva todas las relaciones con sus colonias. Asegura así un mercado para sus propios productos, que puede vender caros, y los coloniales que compra baratos, para revender al mayor precio posible. (...) El mercantilismo es un estatismo económico. Sólo el Estado se encuentra en condiciones de reglamentar y estimular la economía cómo es debido. En primer grado, el Estado actúa con un deseo político para incrementar su poderío. No busca la prosperidad por sí misma y la elevación del nivel de vida no es su objetivo”. Crouzet, M, IV. La monarquía absoluta”, en Historia General de las Civilizaciones. Los siglos XVI – XVII, Ed. Destino, Barcelona, 1981 Uno de los ejemplos más claros de aplicación del mercantilismo es el colbertismo, nombre que deriva de la política financiera llevada a cabo por el burgués Jean Baptise Colbert en Francia. Colbert estableció mecanismos para limitar las importaciones y fomentó la industria con el fin de estimular la producción de manufacturas anteriormente importadas. Con el fin de sanear las finanzas del Estado, puso en práctica un programa mediante el cual además de emprender acciones legales contra los funcionarios corruptos, concibió que fueran canceladas algunas deudas contraídas por el gobierno. En el comercio internacional, buscó superar la influencia de Holanda mediante una política basada en el proteccionismo. Las industrias francesas fueron protegidas aplicando altos impuestos a los artículos extranjeros, mientras se otorgaban subsidios a las exportaciones y a las nuevas industrias, exigiendo una economización de la materia prima. Se promovieron las actividades comerciales en la India y en Norteamérica y se creó una gran fuerza naval que protegiera el traslado de mercancías. Con el fin de ganar reputación internacional por la constante buena calidad de los productos franceses, Colbert estableció que toda manufactura debía sujetarse a una detallada regulación y supervisión. Delgado de Cantú, Gloria, El Mundo Moderno y Contemporáneo, editorial Person, Mexico,2005 4.- a) ¿Qué principios del mercantilismo son mencionados en el texto? b) ¿Qué papel desempeña el Estado dentro de la política mercantilista? 5.- Colbert, el ministro de Luis XIV en Francia, fue uno de los máximos defensores del mercantilismo y por consiguiente impulsó la navegación marítima y las manufacturas. ¿Qué medidas adoptó para cumplir con dichos objetivos. (Cuentas para ampliar la información los cuadernillos de Kapeluz en la Biblioteca Liceal)