SlideShare una empresa de Scribd logo
EL PRIMER MILITARISMO
1. El primer militarismo 
El término militarismo en el Perú fue acuñado por el historiador 
tacneño Jorge Basadre.
¿Qué razones explican el Primer Militarismo? 
En el Perú existía la lucha entre: 
•Reformistas y Separatistas 
•Monárquicos y Republicanos 
•Unitarios y Federados 
•No estábamos en condiciones de sustituir la maquinaria 
administrativa virreinal 
•No existían instituciones sólidas 
•El Perú era un inmenso territorio con personas muy dispersas
¿Consecuencias del Primer Militarismo? 
• Entre 1821 y 1845 se sucedieron 53 gobiernos
¿Consecuencias del Primer Militarismo? 
• Se instalaron diez Congresos
¿Consecuencias del Primer Militarismo? 
• Se promulgaron 
seis constituciones: 
1823, 
1826, 
1828, 
1834, 
1839, 
1857
¿Cuando aparecen los Militarismos en el Perú? 
A. • Luego de una victoria en 1824 con Ayacucho
¿Cuando aparecen los Militarismos en el Perú? 
B. Luego de una derrota en 1883 con Iglesia y 
Cáceres
¿Cuando aparecen los Militarismos en el Perú? 
C. Luego de una crisis 
en 1930 con Sánchez Cerro y Benavidez 
en 1948 con Odría 
en 1962 con Pérez Godoy y Lindley 
en 1968 con Velasco
Algunas características de los los Militares 
• Son inescrupulosos 
• Se auto perciben como líderes mesiánicos 
• Astutos y Audaces 
• Fuerte patriotismo 
• Se formaron con el ejército español
Margarita Guerra dice: 
“Los caudillos militares 
que cifran sus derechos en 
haber participado en la 
gesta emancipadora y 
muchos civiles que 
participan de la vida 
política, por lo menos 
hasta mediados del siglo, 
son conscientes de la 
ausencia de una figura 
civil con el prestigio 
necesario para llegar al 
poder y hacerse obedecer”
2. El gobierno de José de la Mar 
(9 de junio de 1827 - 1829)
• Santa Cruz quedó, por 
encargo de Bolívar, como 
presidente del Consejo de 
Gobierno y convocó al 
segundo Congreso 
Constituyente. 
• Este se instaló el 4 de junio y 
eligió como presidente a 
Francisco Javier de Luna 
Pizarro. Tuvo dos objetivos.
1. Elegir al nuevo Presidente de la República 
El 9 de junio el Congreso escogió a José de la Mar 
Querían un legislativo fuerte y un ejecutivo débil 
Escogieron al más civil de los militares 
La Mar obtuvo 58 votos y Santa Cruz 27 
Quedaron en la oposición Santa Cruz, Gutiérrez y Gamarra.
2. Dictar una nueva Constitución 
El 17 de marzo de promulgó la Constitución de 1828 
Manuel Vicente Villarán la llama “La madre de todas las CPP” 
Fue de tendencia moderada y liberal 
Así se resolvió el segundo problema de nuestra vida independiente 
a. Monarquía o República 
b. Federal o Unitario
Gobierno de La Mar: Frente Interno 
• Inestabilidad política 
• Enfrentó la sublevación 
de los indios de Iquicha 
en Huanta - 
Ayacucho. Estos fueron 
dirigidos por José 
Antonio Navala 
Huachaca y fue 
sangrientamente 
derrotada en 1828.
Gobierno de La Mar: Frente Externo 
Agustín Gamarra era 
prefecto de Cuzco y 
enemigo de Sucre quien era 
presidente de Bolivia 
Gamarra ansiaba reunir 
Perú y Bolivia bajo su 
dirección
Frente Externo: Guerra con Bolivia 
El 11 de diciembre de 1827 escribe 
una carta a Sucre en donde le dice: 
“Usted causará siempre recelos, 
mientras quiera ser, el mismo tiempo, 
general del Colombia, súbdito de 
Bolívar y Presidente del Alto Perú” 
Sucre 
Gamarra
Frente Externo: Guerra con Bolivia 
El 11 de diciembre de 1827 escribe 
una carta a Sucre en donde le dice: 
“Usted causará siempre recelos, 
mientras quiera ser, el mismo tiempo, 
general del Colombia, súbdito de 
Bolívar y Presidente del Alto Perú” 
Sucre 
Gamarra
Frente Externo: Guerra con Bolivia 
El 1 de mayo de 1828 Gamarra, por 
cuenta propia, invadió Bolivia 
El 6 de julio de 1828 Sucre dimitió 
ante el Congreso y regresa a 
Colombia 
El Congreso Boliviano escoge 
presidente de Bolivia a Andrés de 
Santa Cruz 
Santa Cruz
Cuestionario 1 
1. ¿Cuáles fueron las principales causas que dieron origen al primer 
militarismo en nuestra historia republicana? 
2. ¿Por qué el Congreso de 1827, eligió Presidente a José de La Mar? 
3. ¿Por qué los liberales apoyaron el gobierno de José de La Mar? 
4. ¿Qué características tiene la Constitución de 1828?
Frente Externo: Guerra con Colombia 
El Perú quería resguardar el equilibrio geográfico y político en 
Sudamérica y no estaba dispuesto a soportar la hegemonía 
colombiana 
Colombia exigía el pago de la deuda por la colaboración en la 
independencia del Perú y la desocupación de Tumbes, Jaén y Maynas.
Frente Externo: Guerra con Colombia 
Campaña marítima 
La flota peruana al mando de 
Martín Jorge Guisse bloquea a 
Colombia desde Guayaquil hasta 
Panamá. Guisse muere y es 
reemplazado por José Boterín. 
Guayaquil capitula en favor del 
Perú el 1 de febrero de 1929
Frente Externo: Guerra con Colombia 
Campaña terrestre 
El ejército peruano ingresó a Ecuador y ocupó Saraguro 
El 13 de febrero Sucre venció por sorpresa al ejército en Saraguro 
El 27 volvió a vencer al ejército en el Portete de Tarqui
Frente Externo: Guerra con Colombia 
El presidente La Mar firmó el Convenio de Girón con Sucre. 
Convenio Girón 
• Perú desocupa Loja y Guayaquil pero ni Jaén ni Maynas 
• Nombrar una comisión conjunta para solucionar los límites
Golpe de Estado 
A mitad de la Guerra ¿Por qué perdimos la Guerra? 
Retraso en el arribo de las huestes de Gamarra salió de Puno en 
setiembre de 1828 y llegó a Loja en enero de 1829 (5 largos meses) 
Triunfalismo de los generales peruanos 
Unión de los derrotados en la elección de 1828 
Gamarra: Desde la prefectura del Cuzco 
Gutiérrez: Desde la prefectura de Arequipa 
Laso: Desde la prefectura de Puno 
Santa Cruz: Desde la presidencia de Bolivia
Intendencias Departamentos
Cuestionario 2 
1. ¿Cuál fue el motivo principal de la intervención peruana en 
Bolivia? 
2. ¿De dónde nace el enfrentamiento entre Gamarra y Sucre? 
3. ¿Cuáles crees eran las funciones de un prefecto? 
4. ¿Por qué dimite Antonio José de Sucre? 
5. ¿Por qué eligen como presidente de Bolivia a Santa Cruz?
Completa el siguiente cuadro 
Ventajas Desventajas 
Monarquía 
República 
Unitario 
Federado
3. El Gobierno de Agustín Gamarra (1829.- 1833) 
• Como reacción al gobierno 
de La Mar se convirtió en 
un gobierno autoritario 
• En setiembre de 1829 se 
realizaron las primeras 
elecciones presidenciales 
en el Perú que dieron como 
ganador a Agustín 
Gamarra. 
• Su gobierno fue el primero 
que completó el periodo 
presidencial
Política Exterior: Bolivia 
Gamarra acarició desde siempre el sueño de reunir Perú y 
Bolivia. Este fue el principal motivo de la discordia con Sucre. 
La misma situación ocurrió con Santa Cruz, ambos estaban de 
acuerdo en la unión pero diferían en la subordinación del uno y 
del otro.
Primeras elecciones en el Perú
Gamarra sobre Bolivia: 
“El Perú nunca ha sido de 
Bolivia, Bolivia siempre ha 
sido del Perú. El Perú no 
necesita de nadie para existir 
y Bolivia no… jamás podrá 
salir de la clase de pupila del 
Perú sin el Perú (…). Hay que 
unir Perú y Bolivia pero el 
Perú no puede ser 
incorporado a Bolivia. Sería 
lo mismo que querer que la 
Francia se refundiera en 
cualquiera de los Estados 
Italianos, sería querer meter la 
cartuchera en el cañón del 
fusil”
Las confrontaciones entre 
Gamarra y Santa Cruz 
llegaron al punto más alto 
en 1831, pero el Congreso 
liberal peruano intervino 
y puso coto a la situación. 
Se firmaron así una serie 
de pactos entre ambos 
gobiernos (Tiquina, 
Chuquisaca, Arequipa) 
El 8 de noviembre de 
1831 se garantizó el statu 
quo entre ambos países
Política Exterior: Colombia 
El 10 de julio de 
firmó el Tratado de 
1829. Este dispuso 
los límites de ambos 
países y evitó la 
reivindicación de 
Tumbes y Maynas a 
Colombia. 
Se firmó el Tratado 
Larrea – Gual en el 
cual se entregaba 
Guayaquil a Ecuador
Política Interior 
Gamarra tuvo que gobernar con 
un Congreso liberal adverso 
Los liberales eran partidarios de 
un Ejecutivo débil y un legislativo 
fuerte 
Entre 1829 y 1833 tuvo que hacer 
frente a 14 movimientos entre 
conspiraciones y rebeliones. 
La rebelión más tenaz fue la del 
joven Felipe Santiago Salaverry 
que fue aplacada por el general 
Francisco Vidal
Política Interior 
Entre las principales obras de Gamarra tenemos: 
•Reducción del impuesto que gravaba a la minería 
•Retorno al sistema de contribución indígena 
•Prohibición de la circulación de monedas españolas 
•Construcción de un muelle en el Callao 
•Explotación de las salitreras de Tarapacá 
•Creación de escuelas en Lima y provincias
Para mantener el orden público 
Gamarra tuvo que callar al 
Constitución. 
De entonces data una sentencia de 
Manuel Lorenzo de Vidaurre con la 
que justificaba la política represiva 
del gobierno: “Ha de reinar el orden. 
Si fuese preciso callarán las leyes 
para mantener las leyes.” 
El Congreso reaccionó en defensa de 
la Carta Magna. González Vigil, 
declaró: “Yo debo acusar, yo acuso” 
El Congreso apoyó a Gamarra con 
36 votos a favor y 22 en contra.
Antes los ataques en el Sur Orbegoso viaja a AQP y 
…
3. Gobierno de Felipe Santiago Salaverry 
*Lima, 3 de mayo de 1806 - †Arequipa, 18 de febrero de 1836 
• Presidente más joven que tuvo el Perú y el más joven en 
morir. 
• Militar muy ilustrado, aficionado a la lectura y con 
talento para la escritura. 
• En 1835 se rebeló contra el presidente Orbegoso y tomó 
el poder. 
• Gobernó apenas un año, de febrero de 1835 a febrero de 
1836. 
• Encabezó las acciones frente a la invasión boliviana. 
• Derrotado y apresado por Andrés de Santa Cruz, 
• Murió fusilado, tras un proceso sumario.
Orbegoso llegó a un acuerdo con Santa Cruz y 
firmaron el pacto del 15 de junio de 1835. 
• Bolivia se comprometía a 
pacificar al Perú 
• Orbegoso se comprometía a 
convocar dos Asambleas, una 
al Norte y otra al Sur, que 
decidieron el futuro del Perú 
• Santa Cruz ingresó al Perú con 
un ejército de 5000 hombres.
El 13 de agosto de 1835 se enfrentaron en 
Yanacocha los ejércitos de Santa Cruz con 
el de Gamarra. Gamarra fue derrotado y a 
su regreso a Lima fue deportado a Costa 
Rica. Luego marchó a Chile desde donde 
continuó su lucha contra Santa Cruz. 
Santa Cruz 
Gamarra
Orbegoso llegó a un acuerdo con Santa Cruz y 
firmaron el pacto del 15 de junio de 1835. 
El 4 de febrero de 1836 se libró la 
batalla de Uchumayo donde salió 
vencedor el ejército peruano. 
Salaverry cometió el error de no 
acabar con el ejército boliviano y 
dijo: “no es glorioso al ejército 
peruano conseguir un triunfo sobre 
fuerzas desmoralizadas”. En 
realidad lo que ocurrió es que Santa 
Cruz fingía retroceder y Salaverry 
fue engañado.
Orbegoso llegó a un acuerdo con Santa Cruz y 
firmaron el pacto del 15 de junio de 1835. 
Tres días después el 7 de febrero se 
libró la batalla de Socabaya y el 
joven caudillo de 29 años fue 
totalmente derrotado y huyó por 
caminos extraviados hacia el mar, 
pero fue interceptado por una 
patrulla del general Guillermo 
Miller, quien consiguió su 
rendición prometiendo interceder 
por su vida.
El 18 de febrero de 1836, al lado de sus principales oficiales, fue 
fusilado en la Plaza de Armas de Arequipa. Se cuenta que cuando 
los fusileros hicieron la primera descarga, todos cayeron muertos, 
menos Salaverry, que se paró, dio un paso atrás y dijo: “La ley 
me ampara”, pero una nueva descarga acabó con su vida. Tras su 
muerte se erigió la Confederación Perú-Boliviana, entidad 
política que duraría hasta 1839.
Mi querida esposa: Dentro de pocos momentos voy a ser pasado 
por las armas, y te debo el último adiós; es este: Tú conocías 
bien mi corazón, y no puedes dudar de que mis intenciones, en 
toda mi vida pública, han sido muy puras: ellas se han dirigido a 
la felicidad y a la gloria de mí país, no obstante, el destino me 
preparaba un término horrible; conformémonos a él. Sólo siento, 
al morir, no haber labrado la fortuna de la mejor mujer que ha 
nacido, pero tu juicio, y tu talento valen más que todo, y estas dos 
brillantes dotes te quedan fortificadas y mejoradas por las 
desgracias. No te dejes envolver en ella. Tranquilízate, 
consuélate y vive para mis infortunados hijos que no tendrán otro 
apoyo. Tú los educarás para la virtud y les harás conocer mis 
inmerecidas desgracias. He pedido permiso para hacer un corto 
testamento, que te entregará mi hermano Juan. Consérvate 
eternamente en armonía con este buen muchacho, que te ayudará 
a sobrellevar tus penas. Adiós querida Juana; recibe el corazón 
de tu desventurado esposo. Felipe Santiago Salaverry..
CONCLUSIONES
1 
Tras el triunfo de Ayacucho se suceden en el 
Perú, desde 1827 hasta 1844, uno tras otro, 
gobierno militares, que han dado el nombre de 
primer militarismo a este periodo de nuestra vida 
republicana
2 
El Congreso eligió, en 1827, Presidente de la 
República al general José de la Mar tuvo que 
hacer frente a la guerra con Colombia. La causa 
de la guerra eran los reclamos de Colombia del 
pago de la deuda de la independencia y la 
devolución de Jaén y parte de Maynas. Un golpe 
de Estado a mitad de la guerra puso fin a su 
gobierno.
Tarea 
Explica la importancia de los liberales. 
•Francisco Javier de Luna Pizarro 
•Francisco de Paula Gonzales Vigil 
Para la historia del Perú 
Explica los principios de libre determinación y 
de Uti Possidetis. 
Averigua el suceso del abrazo de Maquinguayo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRASEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRAEdith Elejalde
 
Conspiraciones y rebeliones criollas (1).pptx
Conspiraciones y rebeliones criollas (1).pptxConspiraciones y rebeliones criollas (1).pptx
Conspiraciones y rebeliones criollas (1).pptxallisonadrianarimari
 
Ramon castilla
Ramon castillaRamon castilla
Ramon castillajacquilrs
 
RESISTENCIA EN LA SIERRA DE LA GUERRA DEL PACIFICO
RESISTENCIA EN LA SIERRA DE LA GUERRA DEL PACIFICORESISTENCIA EN LA SIERRA DE LA GUERRA DEL PACIFICO
RESISTENCIA EN LA SIERRA DE LA GUERRA DEL PACIFICOEdith Elejalde
 
SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRASEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRAEdith Elejalde
 
Reconstruccion Nacional
Reconstruccion NacionalReconstruccion Nacional
Reconstruccion NacionalPaul Sardón
 
SEGUNDO GOBIERNO DE RAMON CASTILLA
SEGUNDO GOBIERNO DE RAMON CASTILLASEGUNDO GOBIERNO DE RAMON CASTILLA
SEGUNDO GOBIERNO DE RAMON CASTILLAEdith Elejalde
 
El Primer Militarismo en el Perú
El Primer Militarismo en el PerúEl Primer Militarismo en el Perú
El Primer Militarismo en el Perúdmbo
 
Primer militarismo presidentes
Primer militarismo presidentesPrimer militarismo presidentes
Primer militarismo presidenteswaloni2015
 
GOBIERNO DE LUIS JOSE DE ORBEGOSO Y SALAVERRY
GOBIERNO DE LUIS JOSE DE ORBEGOSO Y SALAVERRYGOBIERNO DE LUIS JOSE DE ORBEGOSO Y SALAVERRY
GOBIERNO DE LUIS JOSE DE ORBEGOSO Y SALAVERRYEdith Elejalde
 
GOBIERNO DE NICOLAS DE PIEROLA
GOBIERNO DE NICOLAS DE PIEROLAGOBIERNO DE NICOLAS DE PIEROLA
GOBIERNO DE NICOLAS DE PIEROLAEdith Elejalde
 
PRIMER GOBIERNO DE ANDRES AVELINO CACERES
PRIMER GOBIERNO DE ANDRES AVELINO CACERESPRIMER GOBIERNO DE ANDRES AVELINO CACERES
PRIMER GOBIERNO DE ANDRES AVELINO CACERESEdith Elejalde
 
REBELIONES ANTICOLONIALES 1
REBELIONES ANTICOLONIALES 1REBELIONES ANTICOLONIALES 1
REBELIONES ANTICOLONIALES 1Edith Elejalde
 
Reconstrucción nacional
Reconstrucción nacionalReconstrucción nacional
Reconstrucción nacionalEmilio Soriano
 
EL ONCENIO DE LEGUIA (1919 1930) 2
EL ONCENIO DE LEGUIA (1919 1930) 2EL ONCENIO DE LEGUIA (1919 1930) 2
EL ONCENIO DE LEGUIA (1919 1930) 2Edith Elejalde
 

La actualidad más candente (20)

SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRASEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
 
EL PRIMER MILITARISMO 1
EL PRIMER MILITARISMO 1EL PRIMER MILITARISMO 1
EL PRIMER MILITARISMO 1
 
Conspiraciones y rebeliones criollas (1).pptx
Conspiraciones y rebeliones criollas (1).pptxConspiraciones y rebeliones criollas (1).pptx
Conspiraciones y rebeliones criollas (1).pptx
 
La Reconstrucción Nacional
La Reconstrucción NacionalLa Reconstrucción Nacional
La Reconstrucción Nacional
 
Ramon castilla
Ramon castillaRamon castilla
Ramon castilla
 
Oncenio de leguía
Oncenio de leguía   Oncenio de leguía
Oncenio de leguía
 
RESISTENCIA EN LA SIERRA DE LA GUERRA DEL PACIFICO
RESISTENCIA EN LA SIERRA DE LA GUERRA DEL PACIFICORESISTENCIA EN LA SIERRA DE LA GUERRA DEL PACIFICO
RESISTENCIA EN LA SIERRA DE LA GUERRA DEL PACIFICO
 
SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRASEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
 
Reconstruccion Nacional
Reconstruccion NacionalReconstruccion Nacional
Reconstruccion Nacional
 
SEGUNDO GOBIERNO DE RAMON CASTILLA
SEGUNDO GOBIERNO DE RAMON CASTILLASEGUNDO GOBIERNO DE RAMON CASTILLA
SEGUNDO GOBIERNO DE RAMON CASTILLA
 
El Primer Militarismo en el Perú
El Primer Militarismo en el PerúEl Primer Militarismo en el Perú
El Primer Militarismo en el Perú
 
Primer militarismo presidentes
Primer militarismo presidentesPrimer militarismo presidentes
Primer militarismo presidentes
 
GOBIERNO DE LUIS JOSE DE ORBEGOSO Y SALAVERRY
GOBIERNO DE LUIS JOSE DE ORBEGOSO Y SALAVERRYGOBIERNO DE LUIS JOSE DE ORBEGOSO Y SALAVERRY
GOBIERNO DE LUIS JOSE DE ORBEGOSO Y SALAVERRY
 
GOBIERNO DE NICOLAS DE PIEROLA
GOBIERNO DE NICOLAS DE PIEROLAGOBIERNO DE NICOLAS DE PIEROLA
GOBIERNO DE NICOLAS DE PIEROLA
 
Reconstruccion nacional
Reconstruccion nacionalReconstruccion nacional
Reconstruccion nacional
 
PROSPERIDAD FALAZ| Historia del Perú
PROSPERIDAD FALAZ| Historia del PerúPROSPERIDAD FALAZ| Historia del Perú
PROSPERIDAD FALAZ| Historia del Perú
 
PRIMER GOBIERNO DE ANDRES AVELINO CACERES
PRIMER GOBIERNO DE ANDRES AVELINO CACERESPRIMER GOBIERNO DE ANDRES AVELINO CACERES
PRIMER GOBIERNO DE ANDRES AVELINO CACERES
 
REBELIONES ANTICOLONIALES 1
REBELIONES ANTICOLONIALES 1REBELIONES ANTICOLONIALES 1
REBELIONES ANTICOLONIALES 1
 
Reconstrucción nacional
Reconstrucción nacionalReconstrucción nacional
Reconstrucción nacional
 
EL ONCENIO DE LEGUIA (1919 1930) 2
EL ONCENIO DE LEGUIA (1919 1930) 2EL ONCENIO DE LEGUIA (1919 1930) 2
EL ONCENIO DE LEGUIA (1919 1930) 2
 

Similar a El I Militarismo

Primer militarismo - Ciencias Sociales.pptx
Primer militarismo - Ciencias Sociales.pptxPrimer militarismo - Ciencias Sociales.pptx
Primer militarismo - Ciencias Sociales.pptxJoseAlbertoMendozaCa1
 
1º MILITARISMO Y PROSPERIDAD FALAZ.pdf
1º MILITARISMO Y PROSPERIDAD FALAZ.pdf1º MILITARISMO Y PROSPERIDAD FALAZ.pdf
1º MILITARISMO Y PROSPERIDAD FALAZ.pdfkiarachuquitaype
 
CRUZ VILLANUEVA LEYSI Gobierno de Don José de la Mar y Agustín Gamarra.pptx
CRUZ VILLANUEVA LEYSI Gobierno de Don José de la Mar y Agustín Gamarra.pptxCRUZ VILLANUEVA LEYSI Gobierno de Don José de la Mar y Agustín Gamarra.pptx
CRUZ VILLANUEVA LEYSI Gobierno de Don José de la Mar y Agustín Gamarra.pptxDigitalMente
 
32069606 primer-militarismo-confederacion-peru-boliviana
32069606 primer-militarismo-confederacion-peru-boliviana32069606 primer-militarismo-confederacion-peru-boliviana
32069606 primer-militarismo-confederacion-peru-bolivianaMARITZA CHAMBA JARAMILLO
 
El primer militarismo en el perú
El primer militarismo en el perúEl primer militarismo en el perú
El primer militarismo en el perúmaribel_21
 
La confeccionar Perú boliviana y Ramón Castilla
La confeccionar Perú boliviana y Ramón CastillaLa confeccionar Perú boliviana y Ramón Castilla
La confeccionar Perú boliviana y Ramón CastillaJesus Salomon
 
Constituciones, gobierno, caudallismo e inestabilidad.
Constituciones, gobierno, caudallismo e inestabilidad.Constituciones, gobierno, caudallismo e inestabilidad.
Constituciones, gobierno, caudallismo e inestabilidad.David R.F.
 
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.arodi1
 
15. primer congreso constituyente peruano
15. primer congreso constituyente peruano15. primer congreso constituyente peruano
15. primer congreso constituyente peruanoRafael Leon
 
PRESIDENTE JUAN JOSE FLORES
PRESIDENTE JUAN JOSE FLORESPRESIDENTE JUAN JOSE FLORES
PRESIDENTE JUAN JOSE FLORESfrank99molineros
 
Biografía de eloy alfaro
Biografía de eloy alfaroBiografía de eloy alfaro
Biografía de eloy alfaroJuan Carvajal
 
Tema_N°_1__Primer_militarismo (1).ppt
Tema_N°_1__Primer_militarismo (1).pptTema_N°_1__Primer_militarismo (1).ppt
Tema_N°_1__Primer_militarismo (1).pptRobin Becerra Guevara
 

Similar a El I Militarismo (20)

Militarismo
MilitarismoMilitarismo
Militarismo
 
Primer militarismo - Ciencias Sociales.pptx
Primer militarismo - Ciencias Sociales.pptxPrimer militarismo - Ciencias Sociales.pptx
Primer militarismo - Ciencias Sociales.pptx
 
I Militarismo
I MilitarismoI Militarismo
I Militarismo
 
1º MILITARISMO Y PROSPERIDAD FALAZ.pdf
1º MILITARISMO Y PROSPERIDAD FALAZ.pdf1º MILITARISMO Y PROSPERIDAD FALAZ.pdf
1º MILITARISMO Y PROSPERIDAD FALAZ.pdf
 
CRUZ VILLANUEVA LEYSI Gobierno de Don José de la Mar y Agustín Gamarra.pptx
CRUZ VILLANUEVA LEYSI Gobierno de Don José de la Mar y Agustín Gamarra.pptxCRUZ VILLANUEVA LEYSI Gobierno de Don José de la Mar y Agustín Gamarra.pptx
CRUZ VILLANUEVA LEYSI Gobierno de Don José de la Mar y Agustín Gamarra.pptx
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
32069606 primer-militarismo-confederacion-peru-boliviana
32069606 primer-militarismo-confederacion-peru-boliviana32069606 primer-militarismo-confederacion-peru-boliviana
32069606 primer-militarismo-confederacion-peru-boliviana
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
El primer militarismo en el perú
El primer militarismo en el perúEl primer militarismo en el perú
El primer militarismo en el perú
 
El FenóMeno Caudillista
El FenóMeno CaudillistaEl FenóMeno Caudillista
El FenóMeno Caudillista
 
Aurelio 2
Aurelio 2Aurelio 2
Aurelio 2
 
Bloque 2 Historia de México II
Bloque 2 Historia de México IIBloque 2 Historia de México II
Bloque 2 Historia de México II
 
La confeccionar Perú boliviana y Ramón Castilla
La confeccionar Perú boliviana y Ramón CastillaLa confeccionar Perú boliviana y Ramón Castilla
La confeccionar Perú boliviana y Ramón Castilla
 
Constituciones, gobierno, caudallismo e inestabilidad.
Constituciones, gobierno, caudallismo e inestabilidad.Constituciones, gobierno, caudallismo e inestabilidad.
Constituciones, gobierno, caudallismo e inestabilidad.
 
Iii bimestre
Iii bimestreIii bimestre
Iii bimestre
 
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
 
15. primer congreso constituyente peruano
15. primer congreso constituyente peruano15. primer congreso constituyente peruano
15. primer congreso constituyente peruano
 
PRESIDENTE JUAN JOSE FLORES
PRESIDENTE JUAN JOSE FLORESPRESIDENTE JUAN JOSE FLORES
PRESIDENTE JUAN JOSE FLORES
 
Biografía de eloy alfaro
Biografía de eloy alfaroBiografía de eloy alfaro
Biografía de eloy alfaro
 
Tema_N°_1__Primer_militarismo (1).ppt
Tema_N°_1__Primer_militarismo (1).pptTema_N°_1__Primer_militarismo (1).ppt
Tema_N°_1__Primer_militarismo (1).ppt
 

Más de JaimeTrelles

IBim IUni 3Sem La ex URSS y el fin del siglo en Europa
IBim IUni 3Sem La ex URSS y el fin del siglo en EuropaIBim IUni 3Sem La ex URSS y el fin del siglo en Europa
IBim IUni 3Sem La ex URSS y el fin del siglo en EuropaJaimeTrelles
 
Napoleón Bonaparte
Napoleón BonaparteNapoleón Bonaparte
Napoleón BonaparteJaimeTrelles
 
Concurso Guerra del Pacífico
Concurso Guerra del PacíficoConcurso Guerra del Pacífico
Concurso Guerra del PacíficoJaimeTrelles
 
Perú país de gran diversidad
Perú país de gran diversidadPerú país de gran diversidad
Perú país de gran diversidadJaimeTrelles
 
Reformas Borbónicas
Reformas BorbónicasReformas Borbónicas
Reformas BorbónicasJaimeTrelles
 
Comprobantes y evasión
Comprobantes y evasiónComprobantes y evasión
Comprobantes y evasiónJaimeTrelles
 
El Periodo entre Guerras
El Periodo entre GuerrasEl Periodo entre Guerras
El Periodo entre GuerrasJaimeTrelles
 
Imperialismo y Primera Guerra Mundial
Imperialismo y Primera Guerra MundialImperialismo y Primera Guerra Mundial
Imperialismo y Primera Guerra MundialJaimeTrelles
 
Grandes Civilizaciones
Grandes CivilizacionesGrandes Civilizaciones
Grandes CivilizacionesJaimeTrelles
 
Presentación Libro 1 U2
Presentación Libro 1 U2Presentación Libro 1 U2
Presentación Libro 1 U2JaimeTrelles
 
Presentación Libro 1 de Rocío Chirinos Unidad 1
Presentación Libro 1 de Rocío Chirinos Unidad 1Presentación Libro 1 de Rocío Chirinos Unidad 1
Presentación Libro 1 de Rocío Chirinos Unidad 1JaimeTrelles
 
Presentación Libro 2 de Rocío Chirinos Unidad 1
Presentación Libro 2 de Rocío Chirinos Unidad 1Presentación Libro 2 de Rocío Chirinos Unidad 1
Presentación Libro 2 de Rocío Chirinos Unidad 1JaimeTrelles
 
Presentación Libro 4 de Rocío Chirinos Unidad 1
Presentación Libro 4 de Rocío Chirinos Unidad 1Presentación Libro 4 de Rocío Chirinos Unidad 1
Presentación Libro 4 de Rocío Chirinos Unidad 1JaimeTrelles
 
Estructura del estado peruano
Estructura del estado peruanoEstructura del estado peruano
Estructura del estado peruanoJaimeTrelles
 
Nacionalismos, Unificación italiana y alemana
Nacionalismos, Unificación italiana y alemanaNacionalismos, Unificación italiana y alemana
Nacionalismos, Unificación italiana y alemanaJaimeTrelles
 
Congreso de Viena y Liberalismo
Congreso de Viena y LiberalismoCongreso de Viena y Liberalismo
Congreso de Viena y LiberalismoJaimeTrelles
 
La historia como ciencia social
La historia como ciencia socialLa historia como ciencia social
La historia como ciencia socialJaimeTrelles
 

Más de JaimeTrelles (20)

IBim IUni 3Sem La ex URSS y el fin del siglo en Europa
IBim IUni 3Sem La ex URSS y el fin del siglo en EuropaIBim IUni 3Sem La ex URSS y el fin del siglo en Europa
IBim IUni 3Sem La ex URSS y el fin del siglo en Europa
 
Napoleón Bonaparte
Napoleón BonaparteNapoleón Bonaparte
Napoleón Bonaparte
 
Concurso Guerra del Pacífico
Concurso Guerra del PacíficoConcurso Guerra del Pacífico
Concurso Guerra del Pacífico
 
Perú país de gran diversidad
Perú país de gran diversidadPerú país de gran diversidad
Perú país de gran diversidad
 
II Guerra Mundial
II Guerra MundialII Guerra Mundial
II Guerra Mundial
 
Reformas Borbónicas
Reformas BorbónicasReformas Borbónicas
Reformas Borbónicas
 
Comprobantes y evasión
Comprobantes y evasiónComprobantes y evasión
Comprobantes y evasión
 
El Periodo entre Guerras
El Periodo entre GuerrasEl Periodo entre Guerras
El Periodo entre Guerras
 
Imperialismo y Primera Guerra Mundial
Imperialismo y Primera Guerra MundialImperialismo y Primera Guerra Mundial
Imperialismo y Primera Guerra Mundial
 
La Edad Moderna
La Edad Moderna La Edad Moderna
La Edad Moderna
 
Grandes Civilizaciones
Grandes CivilizacionesGrandes Civilizaciones
Grandes Civilizaciones
 
Presentación Libro 1 U2
Presentación Libro 1 U2Presentación Libro 1 U2
Presentación Libro 1 U2
 
Presentación Libro 1 de Rocío Chirinos Unidad 1
Presentación Libro 1 de Rocío Chirinos Unidad 1Presentación Libro 1 de Rocío Chirinos Unidad 1
Presentación Libro 1 de Rocío Chirinos Unidad 1
 
Presentación Libro 2 de Rocío Chirinos Unidad 1
Presentación Libro 2 de Rocío Chirinos Unidad 1Presentación Libro 2 de Rocío Chirinos Unidad 1
Presentación Libro 2 de Rocío Chirinos Unidad 1
 
Presentación Libro 4 de Rocío Chirinos Unidad 1
Presentación Libro 4 de Rocío Chirinos Unidad 1Presentación Libro 4 de Rocío Chirinos Unidad 1
Presentación Libro 4 de Rocío Chirinos Unidad 1
 
El islam
El islamEl islam
El islam
 
Estructura del estado peruano
Estructura del estado peruanoEstructura del estado peruano
Estructura del estado peruano
 
Nacionalismos, Unificación italiana y alemana
Nacionalismos, Unificación italiana y alemanaNacionalismos, Unificación italiana y alemana
Nacionalismos, Unificación italiana y alemana
 
Congreso de Viena y Liberalismo
Congreso de Viena y LiberalismoCongreso de Viena y Liberalismo
Congreso de Viena y Liberalismo
 
La historia como ciencia social
La historia como ciencia socialLa historia como ciencia social
La historia como ciencia social
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 

El I Militarismo

  • 2. 1. El primer militarismo El término militarismo en el Perú fue acuñado por el historiador tacneño Jorge Basadre.
  • 3. ¿Qué razones explican el Primer Militarismo? En el Perú existía la lucha entre: •Reformistas y Separatistas •Monárquicos y Republicanos •Unitarios y Federados •No estábamos en condiciones de sustituir la maquinaria administrativa virreinal •No existían instituciones sólidas •El Perú era un inmenso territorio con personas muy dispersas
  • 4. ¿Consecuencias del Primer Militarismo? • Entre 1821 y 1845 se sucedieron 53 gobiernos
  • 5. ¿Consecuencias del Primer Militarismo? • Se instalaron diez Congresos
  • 6. ¿Consecuencias del Primer Militarismo? • Se promulgaron seis constituciones: 1823, 1826, 1828, 1834, 1839, 1857
  • 7. ¿Cuando aparecen los Militarismos en el Perú? A. • Luego de una victoria en 1824 con Ayacucho
  • 8. ¿Cuando aparecen los Militarismos en el Perú? B. Luego de una derrota en 1883 con Iglesia y Cáceres
  • 9. ¿Cuando aparecen los Militarismos en el Perú? C. Luego de una crisis en 1930 con Sánchez Cerro y Benavidez en 1948 con Odría en 1962 con Pérez Godoy y Lindley en 1968 con Velasco
  • 10. Algunas características de los los Militares • Son inescrupulosos • Se auto perciben como líderes mesiánicos • Astutos y Audaces • Fuerte patriotismo • Se formaron con el ejército español
  • 11. Margarita Guerra dice: “Los caudillos militares que cifran sus derechos en haber participado en la gesta emancipadora y muchos civiles que participan de la vida política, por lo menos hasta mediados del siglo, son conscientes de la ausencia de una figura civil con el prestigio necesario para llegar al poder y hacerse obedecer”
  • 12. 2. El gobierno de José de la Mar (9 de junio de 1827 - 1829)
  • 13. • Santa Cruz quedó, por encargo de Bolívar, como presidente del Consejo de Gobierno y convocó al segundo Congreso Constituyente. • Este se instaló el 4 de junio y eligió como presidente a Francisco Javier de Luna Pizarro. Tuvo dos objetivos.
  • 14. 1. Elegir al nuevo Presidente de la República El 9 de junio el Congreso escogió a José de la Mar Querían un legislativo fuerte y un ejecutivo débil Escogieron al más civil de los militares La Mar obtuvo 58 votos y Santa Cruz 27 Quedaron en la oposición Santa Cruz, Gutiérrez y Gamarra.
  • 15. 2. Dictar una nueva Constitución El 17 de marzo de promulgó la Constitución de 1828 Manuel Vicente Villarán la llama “La madre de todas las CPP” Fue de tendencia moderada y liberal Así se resolvió el segundo problema de nuestra vida independiente a. Monarquía o República b. Federal o Unitario
  • 16. Gobierno de La Mar: Frente Interno • Inestabilidad política • Enfrentó la sublevación de los indios de Iquicha en Huanta - Ayacucho. Estos fueron dirigidos por José Antonio Navala Huachaca y fue sangrientamente derrotada en 1828.
  • 17. Gobierno de La Mar: Frente Externo Agustín Gamarra era prefecto de Cuzco y enemigo de Sucre quien era presidente de Bolivia Gamarra ansiaba reunir Perú y Bolivia bajo su dirección
  • 18. Frente Externo: Guerra con Bolivia El 11 de diciembre de 1827 escribe una carta a Sucre en donde le dice: “Usted causará siempre recelos, mientras quiera ser, el mismo tiempo, general del Colombia, súbdito de Bolívar y Presidente del Alto Perú” Sucre Gamarra
  • 19. Frente Externo: Guerra con Bolivia El 11 de diciembre de 1827 escribe una carta a Sucre en donde le dice: “Usted causará siempre recelos, mientras quiera ser, el mismo tiempo, general del Colombia, súbdito de Bolívar y Presidente del Alto Perú” Sucre Gamarra
  • 20. Frente Externo: Guerra con Bolivia El 1 de mayo de 1828 Gamarra, por cuenta propia, invadió Bolivia El 6 de julio de 1828 Sucre dimitió ante el Congreso y regresa a Colombia El Congreso Boliviano escoge presidente de Bolivia a Andrés de Santa Cruz Santa Cruz
  • 21. Cuestionario 1 1. ¿Cuáles fueron las principales causas que dieron origen al primer militarismo en nuestra historia republicana? 2. ¿Por qué el Congreso de 1827, eligió Presidente a José de La Mar? 3. ¿Por qué los liberales apoyaron el gobierno de José de La Mar? 4. ¿Qué características tiene la Constitución de 1828?
  • 22. Frente Externo: Guerra con Colombia El Perú quería resguardar el equilibrio geográfico y político en Sudamérica y no estaba dispuesto a soportar la hegemonía colombiana Colombia exigía el pago de la deuda por la colaboración en la independencia del Perú y la desocupación de Tumbes, Jaén y Maynas.
  • 23. Frente Externo: Guerra con Colombia Campaña marítima La flota peruana al mando de Martín Jorge Guisse bloquea a Colombia desde Guayaquil hasta Panamá. Guisse muere y es reemplazado por José Boterín. Guayaquil capitula en favor del Perú el 1 de febrero de 1929
  • 24. Frente Externo: Guerra con Colombia Campaña terrestre El ejército peruano ingresó a Ecuador y ocupó Saraguro El 13 de febrero Sucre venció por sorpresa al ejército en Saraguro El 27 volvió a vencer al ejército en el Portete de Tarqui
  • 25. Frente Externo: Guerra con Colombia El presidente La Mar firmó el Convenio de Girón con Sucre. Convenio Girón • Perú desocupa Loja y Guayaquil pero ni Jaén ni Maynas • Nombrar una comisión conjunta para solucionar los límites
  • 26. Golpe de Estado A mitad de la Guerra ¿Por qué perdimos la Guerra? Retraso en el arribo de las huestes de Gamarra salió de Puno en setiembre de 1828 y llegó a Loja en enero de 1829 (5 largos meses) Triunfalismo de los generales peruanos Unión de los derrotados en la elección de 1828 Gamarra: Desde la prefectura del Cuzco Gutiérrez: Desde la prefectura de Arequipa Laso: Desde la prefectura de Puno Santa Cruz: Desde la presidencia de Bolivia
  • 28. Cuestionario 2 1. ¿Cuál fue el motivo principal de la intervención peruana en Bolivia? 2. ¿De dónde nace el enfrentamiento entre Gamarra y Sucre? 3. ¿Cuáles crees eran las funciones de un prefecto? 4. ¿Por qué dimite Antonio José de Sucre? 5. ¿Por qué eligen como presidente de Bolivia a Santa Cruz?
  • 29. Completa el siguiente cuadro Ventajas Desventajas Monarquía República Unitario Federado
  • 30. 3. El Gobierno de Agustín Gamarra (1829.- 1833) • Como reacción al gobierno de La Mar se convirtió en un gobierno autoritario • En setiembre de 1829 se realizaron las primeras elecciones presidenciales en el Perú que dieron como ganador a Agustín Gamarra. • Su gobierno fue el primero que completó el periodo presidencial
  • 31. Política Exterior: Bolivia Gamarra acarició desde siempre el sueño de reunir Perú y Bolivia. Este fue el principal motivo de la discordia con Sucre. La misma situación ocurrió con Santa Cruz, ambos estaban de acuerdo en la unión pero diferían en la subordinación del uno y del otro.
  • 33. Gamarra sobre Bolivia: “El Perú nunca ha sido de Bolivia, Bolivia siempre ha sido del Perú. El Perú no necesita de nadie para existir y Bolivia no… jamás podrá salir de la clase de pupila del Perú sin el Perú (…). Hay que unir Perú y Bolivia pero el Perú no puede ser incorporado a Bolivia. Sería lo mismo que querer que la Francia se refundiera en cualquiera de los Estados Italianos, sería querer meter la cartuchera en el cañón del fusil”
  • 34. Las confrontaciones entre Gamarra y Santa Cruz llegaron al punto más alto en 1831, pero el Congreso liberal peruano intervino y puso coto a la situación. Se firmaron así una serie de pactos entre ambos gobiernos (Tiquina, Chuquisaca, Arequipa) El 8 de noviembre de 1831 se garantizó el statu quo entre ambos países
  • 35. Política Exterior: Colombia El 10 de julio de firmó el Tratado de 1829. Este dispuso los límites de ambos países y evitó la reivindicación de Tumbes y Maynas a Colombia. Se firmó el Tratado Larrea – Gual en el cual se entregaba Guayaquil a Ecuador
  • 36. Política Interior Gamarra tuvo que gobernar con un Congreso liberal adverso Los liberales eran partidarios de un Ejecutivo débil y un legislativo fuerte Entre 1829 y 1833 tuvo que hacer frente a 14 movimientos entre conspiraciones y rebeliones. La rebelión más tenaz fue la del joven Felipe Santiago Salaverry que fue aplacada por el general Francisco Vidal
  • 37. Política Interior Entre las principales obras de Gamarra tenemos: •Reducción del impuesto que gravaba a la minería •Retorno al sistema de contribución indígena •Prohibición de la circulación de monedas españolas •Construcción de un muelle en el Callao •Explotación de las salitreras de Tarapacá •Creación de escuelas en Lima y provincias
  • 38. Para mantener el orden público Gamarra tuvo que callar al Constitución. De entonces data una sentencia de Manuel Lorenzo de Vidaurre con la que justificaba la política represiva del gobierno: “Ha de reinar el orden. Si fuese preciso callarán las leyes para mantener las leyes.” El Congreso reaccionó en defensa de la Carta Magna. González Vigil, declaró: “Yo debo acusar, yo acuso” El Congreso apoyó a Gamarra con 36 votos a favor y 22 en contra.
  • 39. Antes los ataques en el Sur Orbegoso viaja a AQP y …
  • 40. 3. Gobierno de Felipe Santiago Salaverry *Lima, 3 de mayo de 1806 - †Arequipa, 18 de febrero de 1836 • Presidente más joven que tuvo el Perú y el más joven en morir. • Militar muy ilustrado, aficionado a la lectura y con talento para la escritura. • En 1835 se rebeló contra el presidente Orbegoso y tomó el poder. • Gobernó apenas un año, de febrero de 1835 a febrero de 1836. • Encabezó las acciones frente a la invasión boliviana. • Derrotado y apresado por Andrés de Santa Cruz, • Murió fusilado, tras un proceso sumario.
  • 41. Orbegoso llegó a un acuerdo con Santa Cruz y firmaron el pacto del 15 de junio de 1835. • Bolivia se comprometía a pacificar al Perú • Orbegoso se comprometía a convocar dos Asambleas, una al Norte y otra al Sur, que decidieron el futuro del Perú • Santa Cruz ingresó al Perú con un ejército de 5000 hombres.
  • 42. El 13 de agosto de 1835 se enfrentaron en Yanacocha los ejércitos de Santa Cruz con el de Gamarra. Gamarra fue derrotado y a su regreso a Lima fue deportado a Costa Rica. Luego marchó a Chile desde donde continuó su lucha contra Santa Cruz. Santa Cruz Gamarra
  • 43. Orbegoso llegó a un acuerdo con Santa Cruz y firmaron el pacto del 15 de junio de 1835. El 4 de febrero de 1836 se libró la batalla de Uchumayo donde salió vencedor el ejército peruano. Salaverry cometió el error de no acabar con el ejército boliviano y dijo: “no es glorioso al ejército peruano conseguir un triunfo sobre fuerzas desmoralizadas”. En realidad lo que ocurrió es que Santa Cruz fingía retroceder y Salaverry fue engañado.
  • 44. Orbegoso llegó a un acuerdo con Santa Cruz y firmaron el pacto del 15 de junio de 1835. Tres días después el 7 de febrero se libró la batalla de Socabaya y el joven caudillo de 29 años fue totalmente derrotado y huyó por caminos extraviados hacia el mar, pero fue interceptado por una patrulla del general Guillermo Miller, quien consiguió su rendición prometiendo interceder por su vida.
  • 45. El 18 de febrero de 1836, al lado de sus principales oficiales, fue fusilado en la Plaza de Armas de Arequipa. Se cuenta que cuando los fusileros hicieron la primera descarga, todos cayeron muertos, menos Salaverry, que se paró, dio un paso atrás y dijo: “La ley me ampara”, pero una nueva descarga acabó con su vida. Tras su muerte se erigió la Confederación Perú-Boliviana, entidad política que duraría hasta 1839.
  • 46. Mi querida esposa: Dentro de pocos momentos voy a ser pasado por las armas, y te debo el último adiós; es este: Tú conocías bien mi corazón, y no puedes dudar de que mis intenciones, en toda mi vida pública, han sido muy puras: ellas se han dirigido a la felicidad y a la gloria de mí país, no obstante, el destino me preparaba un término horrible; conformémonos a él. Sólo siento, al morir, no haber labrado la fortuna de la mejor mujer que ha nacido, pero tu juicio, y tu talento valen más que todo, y estas dos brillantes dotes te quedan fortificadas y mejoradas por las desgracias. No te dejes envolver en ella. Tranquilízate, consuélate y vive para mis infortunados hijos que no tendrán otro apoyo. Tú los educarás para la virtud y les harás conocer mis inmerecidas desgracias. He pedido permiso para hacer un corto testamento, que te entregará mi hermano Juan. Consérvate eternamente en armonía con este buen muchacho, que te ayudará a sobrellevar tus penas. Adiós querida Juana; recibe el corazón de tu desventurado esposo. Felipe Santiago Salaverry..
  • 47.
  • 49. 1 Tras el triunfo de Ayacucho se suceden en el Perú, desde 1827 hasta 1844, uno tras otro, gobierno militares, que han dado el nombre de primer militarismo a este periodo de nuestra vida republicana
  • 50. 2 El Congreso eligió, en 1827, Presidente de la República al general José de la Mar tuvo que hacer frente a la guerra con Colombia. La causa de la guerra eran los reclamos de Colombia del pago de la deuda de la independencia y la devolución de Jaén y parte de Maynas. Un golpe de Estado a mitad de la guerra puso fin a su gobierno.
  • 51. Tarea Explica la importancia de los liberales. •Francisco Javier de Luna Pizarro •Francisco de Paula Gonzales Vigil Para la historia del Perú Explica los principios de libre determinación y de Uti Possidetis. Averigua el suceso del abrazo de Maquinguayo