SlideShare una empresa de Scribd logo
EL INDIVIDUALISMO METODOLÓGICO.
Es una doctrina cuyo pivote principal es considerar que todo lo que hace el ser humano
es hecho, en principio el individuo a través de sus creencias, metas y acciones. J. Elster
dice que es preci-so hacer una especie de reduccionismo para entender lo que es la
doctrina, puesto que si pasa-mos de los individuos a las sociedades es como si nos
moviéramos de los átomos hacia las molé-culas ("El Individualismo Metodológico")
Según Elster el individualismo no presupone el egoísmo ni la racionalidad de las
acciones individuales, pues se trata de una consideración metodológica y no de una
teoría acerca de la naturaleza humana. Hay ciertas propiedades en los individuos que la
descripción de una de ellas en un individuo lleva necesariamente a otro, aunque existiría
el peligro de explicar los fenóme-nos sociales como resultados de motivaciones y
creencias individuales, cuando lo opuesto sería lo verdadero: el individualismo
metodológico utilizaría las explicaciones intencionales para dar cuenta de los
fenómenos individuales.
Entre las percepciones opuestas se puede citar la marxista, según la cual los procesos
sociales surgen de relaciones entre individuos de tal manera que cada uno de ellos sólo
refleja las condi-ciones históricas y materiales imperantes que sirven de marco a las
relaciones. Algunas veces se identifica la propuesta marxista como holista, en el sentido
de que el todo de las relaciones so-ciales es más que la simple suma de los agregados
individuales. En mi opinión, la visión marxis-ta lleva a un fatalismo extremo, pues cada
individuo estaría condenado a reflejar las condiciones de la clase a la que pertenece, sin
tomar en cuenta las múltiples actividades que lleva a cabo en la cotidianidad de su
existencia ni la movilidad horizontal y vertical que hay en cada sociedad esta-blecida.
Por el otro lado, el Individualismo Metodológico me parece una aberración no sólo de la
epistemología y el método, sino del mismo proceso cognoscitivo. La experiencia del
hombre nos dice que el individuo llega al mundo y encuentra una sociedad ya hecha a la
que puede o no aportar en diferentes escalas de gradación; pero cuando se va, la
sociedad se sigue desarrollando sin notar el hueco que el ser singular deja en su familia
y en sus amigos. La sociedad no necesita al individuo, puede vivir sin él; por supuesto
que necesita a la suma de individuos, en cambio, el individuo no puede vivir fuera de la
sociedad, ligazón que se expresa en cada uno de sus actos: come, se viste, disfruta... de
las creaciones de la sociedad, las mismas que se producen con su presencia o con la
ausencia de cada individuo. A pesar de ello, como veremos después, minimi-zar la
acción del individuo dentro del grupo sería una afirmación muy impregnada de
ideología.
El individualismo ontológico afirmaría que los únicos entes reales de que se compone la
sociedad son los individuos, siendo cualquier otra entidad supraindividual una mera
agregación de individuos o de sus propiedades.
— El individualismo metodológico (IM, en lo sucesivo) tendría que ver con el
tipo de explicaciones que las ciencias sociales deben buscar, a saber, aqué-llas cuyos
términos sean reducibles a acciones o propiedades individuales y sus concatenaciones o
composiciones.— El individualismo ético-político sostendría tesis normativas tales
como que los individuos son los únicos sujetos morales o portadores de derechos, o que
constituyen el supremo valor ético y político.
CRÍTICAS
Una de las críticas más frecuentes al IM consiste en traer a colación su escasa idoneidad
para estudiar las determinaciones sociales o «estructurales» de la acción.
El lenguaje
¿Cómo explicar el lenguaje en términos de IM? Dicho fenómeno, central para la vida
social, es probablemente uno de los que más se han resistido tradicionalmente a ser
explicados desde tales planteamientos, y teóricos como Habermas, Mead o Wittgenstein
han intentado abordarlo desde una perspectiva holista. El lenguaje preexiste a cualquier
individuo, nadie lo crea intencionalmente, no existen lenguajes privados y sus reglas
eran aplicadas correctamente aun antes de que existiesen tratados de gramática.
OPTIMO DE BARETO
El Óptimo de Pareto se basa en criterios de utilidad: si algo genera o produce provecho,
comodidad, fruto o interés sin perjudicar a otro, despertará un proceso natural de
optimización que permitirá alcanzar un punto óptimo. Ese punto óptimo, conocido
como Óptimo de Pareto, es el Concepto de Economía que describimos hoy.
En análisis económico se denomina óptimo de Pareto a aquel punto de equilibrio en el
que ninguno de los agentes afectados puede mejorar su situación sin reducir el bienestar
de cualquier otro agente. Por lo tanto, si un individuo que forme parte del sistema de
distribución, producción y consumo puede mejorar su situación sin perjudicar a otro nos
encontraremos en situaciones no óptimas en el sentido paretiano. Y esta situación no
óptima, puede alcanzar un óptimo, dentro de ciertos margenes como, por ejemplo, la
zona achurada de la gráfica.
OPTIMO PARETIANO
Este concepto se usa en el contexto de la Economía y las finanzas públicas. situación en
la que no puede haber mejoramientos paretianos. Situación en la que solo es posible que
aumente la Utilidad o Beneficio de un agente provocando la disminución en
la Utilidad o beneficio de otro. Se puede demostrar matemáticamente que en un sistema
de Mercado en Equilibrio general competitivo la situación que se alcanzaría sería
un Óptimo paretiano.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicología social MKT
Psicología social MKTPsicología social MKT
Psicología social MKT
Clara Luz Merchand
 
Perspectiva colectivista e individualista
Perspectiva colectivista e individualistaPerspectiva colectivista e individualista
Perspectiva colectivista e individualista
Javier Hernandez Sanchez
 
De por qué es necesaria la sociología en la psicología
De por qué es necesaria la sociología en la psicologíaDe por qué es necesaria la sociología en la psicología
De por qué es necesaria la sociología en la psicologíaecotours8
 
Psicología Social. Tema 1
Psicología Social. Tema 1Psicología Social. Tema 1
Psicología Social. Tema 1psicoanimal
 
Pscicologia social
Pscicologia social Pscicologia social
Pscicologia social
tatauribeos
 
Diapositivas de max weber y carlos marx
Diapositivas de max weber y carlos marxDiapositivas de max weber y carlos marx
Diapositivas de max weber y carlos marxYuley20
 
Trabajo de psicología social
Trabajo de psicología socialTrabajo de psicología social
Trabajo de psicología socialPedro Aguilar
 
Psicología social Definiciones
Psicología social   DefinicionesPsicología social   Definiciones
Psicología social Definiciones
Mylene Rivas
 
Aportaciones Durkheim a la sociología económica
Aportaciones Durkheim a la sociología económicaAportaciones Durkheim a la sociología económica
Aportaciones Durkheim a la sociología económica
Al Cougar
 
Mapa Conceptual psicologia social
Mapa Conceptual psicologia socialMapa Conceptual psicologia social
Mapa Conceptual psicologia social
Paula Brito
 
Psicología social 1 introducción
Psicología social 1 introducciónPsicología social 1 introducción
Psicología social 1 introducción
Pablo Chávez Figueroa
 
la teoría social estadounidense
la teoría social estadounidensela teoría social estadounidense
la teoría social estadounidense
Raúl Arue
 
Psicologia Social
Psicologia Social Psicologia Social
Psicologia Social
nabilguzman94
 
Psicologia y sociologia
Psicologia y sociologiaPsicologia y sociologia
Psicologia y sociologiaCapep
 
Giner teoría sociológica clásica durkheim-marx-weber - punteo
Giner teoría sociológica clásica   durkheim-marx-weber - punteoGiner teoría sociológica clásica   durkheim-marx-weber - punteo
Giner teoría sociológica clásica durkheim-marx-weber - punteo
El Profe
 
Teorías que explican la función social
Teorías que explican la función socialTeorías que explican la función social
Teorías que explican la función social
Ulises Guillén Urbina
 

La actualidad más candente (20)

Psicología social MKT
Psicología social MKTPsicología social MKT
Psicología social MKT
 
Perspectiva colectivista e individualista
Perspectiva colectivista e individualistaPerspectiva colectivista e individualista
Perspectiva colectivista e individualista
 
De por qué es necesaria la sociología en la psicología
De por qué es necesaria la sociología en la psicologíaDe por qué es necesaria la sociología en la psicología
De por qué es necesaria la sociología en la psicología
 
Psicología Social. Tema 1
Psicología Social. Tema 1Psicología Social. Tema 1
Psicología Social. Tema 1
 
Pscicologia social
Pscicologia social Pscicologia social
Pscicologia social
 
SOCIOLOGIA Y PSICOLOGIA
SOCIOLOGIA Y PSICOLOGIASOCIOLOGIA Y PSICOLOGIA
SOCIOLOGIA Y PSICOLOGIA
 
Diapositivas de max weber y carlos marx
Diapositivas de max weber y carlos marxDiapositivas de max weber y carlos marx
Diapositivas de max weber y carlos marx
 
SOCIOLOGIA Y PSICOLOGIA
SOCIOLOGIA Y PSICOLOGIASOCIOLOGIA Y PSICOLOGIA
SOCIOLOGIA Y PSICOLOGIA
 
Trabajo de psicología social
Trabajo de psicología socialTrabajo de psicología social
Trabajo de psicología social
 
Psicología social Definiciones
Psicología social   DefinicionesPsicología social   Definiciones
Psicología social Definiciones
 
Aportaciones Durkheim a la sociología económica
Aportaciones Durkheim a la sociología económicaAportaciones Durkheim a la sociología económica
Aportaciones Durkheim a la sociología económica
 
Mapa Conceptual psicologia social
Mapa Conceptual psicologia socialMapa Conceptual psicologia social
Mapa Conceptual psicologia social
 
Psicología social 1 introducción
Psicología social 1 introducciónPsicología social 1 introducción
Psicología social 1 introducción
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
la teoría social estadounidense
la teoría social estadounidensela teoría social estadounidense
la teoría social estadounidense
 
Psicologia Social
Psicologia Social Psicologia Social
Psicologia Social
 
Psicologia y sociologia
Psicologia y sociologiaPsicologia y sociologia
Psicologia y sociologia
 
Max Weber - Karl Marx
Max Weber   - Karl MarxMax Weber   - Karl Marx
Max Weber - Karl Marx
 
Giner teoría sociológica clásica durkheim-marx-weber - punteo
Giner teoría sociológica clásica   durkheim-marx-weber - punteoGiner teoría sociológica clásica   durkheim-marx-weber - punteo
Giner teoría sociológica clásica durkheim-marx-weber - punteo
 
Teorías que explican la función social
Teorías que explican la función socialTeorías que explican la función social
Teorías que explican la función social
 

Similar a EL INDIVIDUALISMO METODOLÓGICO.

Tema 1. sociologia
Tema 1. sociologiaTema 1. sociologia
Tema 1. sociologia
Alberto Vanegas
 
tema_1._sociologia (1).ppt
tema_1._sociologia (1).ppttema_1._sociologia (1).ppt
tema_1._sociologia (1).ppt
ZEUS872160
 
tema_1._sociologia.ppt
tema_1._sociologia.ppttema_1._sociologia.ppt
tema_1._sociologia.ppt
richardespinoza36
 
Dignidad humana !
Dignidad humana !Dignidad humana !
Dignidad humana !ronald-7394
 
Luhmann
LuhmannLuhmann
Metodologia expo 7[1]
Metodologia expo 7[1]Metodologia expo 7[1]
Metodologia expo 7[1]jazzhiday
 
Trabajo de psicología social
Trabajo de psicología socialTrabajo de psicología social
Trabajo de psicología social
Pedro Aguilar
 
3088111 unidad-iii-relaciones-humanas
3088111 unidad-iii-relaciones-humanas3088111 unidad-iii-relaciones-humanas
3088111 unidad-iii-relaciones-humanassheillah
 
Problematica educativa modulo_3
Problematica educativa modulo_3Problematica educativa modulo_3
Problematica educativa modulo_3
Tati Belen
 
Psicología cognitiva y los fenómenos de masa
Psicología cognitiva y los fenómenos de masaPsicología cognitiva y los fenómenos de masa
Psicología cognitiva y los fenómenos de masa
Sebastián Flores
 
Relhuman tema 6.2 complementaria
Relhuman tema 6.2 complementariaRelhuman tema 6.2 complementaria
Relhuman tema 6.2 complementaria
liclinea4
 
Salvador giner
Salvador ginerSalvador giner
Salvador giner
Verónica Meo Laos
 
Ensayo 222 durkheim polenta 99999
Ensayo 222 durkheim polenta 99999Ensayo 222 durkheim polenta 99999
Ensayo 222 durkheim polenta 99999Abraham Caucota
 
12sociolog753.ppt
12sociolog753.ppt12sociolog753.ppt
12sociolog753.ppt
PanditaPreso
 
Aproximación a la Sociología
Aproximación a la SociologíaAproximación a la Sociología
Aproximación a la Sociología
EstebanQuiroga
 
La ideología del castigo y el proceso de normalización/The idiology of punish...
La ideología del castigo y el proceso de normalización/The idiology of punish...La ideología del castigo y el proceso de normalización/The idiology of punish...
La ideología del castigo y el proceso de normalización/The idiology of punish...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Los sistema de moralidad
Los sistema de moralidadLos sistema de moralidad
Los sistema de moralidad
HectorLuciano1
 
Transiciones a la sostenibilidad y la compasión
Transiciones a la sostenibilidad y la compasiónTransiciones a la sostenibilidad y la compasión
Transiciones a la sostenibilidad y la compasión
Crónicas del despojo
 
SOCIOOGIA
SOCIOOGIASOCIOOGIA
SOCIOOGIA
guidoorvezo
 
Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
Selene Catarino
 

Similar a EL INDIVIDUALISMO METODOLÓGICO. (20)

Tema 1. sociologia
Tema 1. sociologiaTema 1. sociologia
Tema 1. sociologia
 
tema_1._sociologia (1).ppt
tema_1._sociologia (1).ppttema_1._sociologia (1).ppt
tema_1._sociologia (1).ppt
 
tema_1._sociologia.ppt
tema_1._sociologia.ppttema_1._sociologia.ppt
tema_1._sociologia.ppt
 
Dignidad humana !
Dignidad humana !Dignidad humana !
Dignidad humana !
 
Luhmann
LuhmannLuhmann
Luhmann
 
Metodologia expo 7[1]
Metodologia expo 7[1]Metodologia expo 7[1]
Metodologia expo 7[1]
 
Trabajo de psicología social
Trabajo de psicología socialTrabajo de psicología social
Trabajo de psicología social
 
3088111 unidad-iii-relaciones-humanas
3088111 unidad-iii-relaciones-humanas3088111 unidad-iii-relaciones-humanas
3088111 unidad-iii-relaciones-humanas
 
Problematica educativa modulo_3
Problematica educativa modulo_3Problematica educativa modulo_3
Problematica educativa modulo_3
 
Psicología cognitiva y los fenómenos de masa
Psicología cognitiva y los fenómenos de masaPsicología cognitiva y los fenómenos de masa
Psicología cognitiva y los fenómenos de masa
 
Relhuman tema 6.2 complementaria
Relhuman tema 6.2 complementariaRelhuman tema 6.2 complementaria
Relhuman tema 6.2 complementaria
 
Salvador giner
Salvador ginerSalvador giner
Salvador giner
 
Ensayo 222 durkheim polenta 99999
Ensayo 222 durkheim polenta 99999Ensayo 222 durkheim polenta 99999
Ensayo 222 durkheim polenta 99999
 
12sociolog753.ppt
12sociolog753.ppt12sociolog753.ppt
12sociolog753.ppt
 
Aproximación a la Sociología
Aproximación a la SociologíaAproximación a la Sociología
Aproximación a la Sociología
 
La ideología del castigo y el proceso de normalización/The idiology of punish...
La ideología del castigo y el proceso de normalización/The idiology of punish...La ideología del castigo y el proceso de normalización/The idiology of punish...
La ideología del castigo y el proceso de normalización/The idiology of punish...
 
Los sistema de moralidad
Los sistema de moralidadLos sistema de moralidad
Los sistema de moralidad
 
Transiciones a la sostenibilidad y la compasión
Transiciones a la sostenibilidad y la compasiónTransiciones a la sostenibilidad y la compasión
Transiciones a la sostenibilidad y la compasión
 
SOCIOOGIA
SOCIOOGIASOCIOOGIA
SOCIOOGIA
 
Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
 

Más de Aime Rodriguez

Cronologia base de datos
Cronologia base de datosCronologia base de datos
Cronologia base de datosAime Rodriguez
 
que es la Organizacion misionera
que es la Organizacion misionera que es la Organizacion misionera
que es la Organizacion misionera Aime Rodriguez
 
Resumen capitulo 3 richard daft
Resumen capitulo 3 richard daftResumen capitulo 3 richard daft
Resumen capitulo 3 richard daftAime Rodriguez
 
Capitulo 12 richar daft
Capitulo 12 richar daft Capitulo 12 richar daft
Capitulo 12 richar daft Aime Rodriguez
 
Capitulo 9 richard daft
Capitulo 9 richard daft Capitulo 9 richard daft
Capitulo 9 richard daft Aime Rodriguez
 
Tecnologiadelainformacion
TecnologiadelainformacionTecnologiadelainformacion
TecnologiadelainformacionAime Rodriguez
 
Historia de la computación
Historia de la computaciónHistoria de la computación
Historia de la computaciónAime Rodriguez
 
Organigrama QUE ES ADMINISTRACION
Organigrama QUE ES ADMINISTRACIONOrganigrama QUE ES ADMINISTRACION
Organigrama QUE ES ADMINISTRACIONAime Rodriguez
 
Cuenta del pasivo
Cuenta del pasivoCuenta del pasivo
Cuenta del pasivo
Aime Rodriguez
 
Teoria del capital humano
Teoria del capital humanoTeoria del capital humano
Teoria del capital humano
Aime Rodriguez
 
Capitulo2 elaboraicon y utilizacion de graficas.
Capitulo2 elaboraicon y utilizacion de graficas.Capitulo2 elaboraicon y utilizacion de graficas.
Capitulo2 elaboraicon y utilizacion de graficas.
Aime Rodriguez
 
Organización Y Estructura Orgánica UDG.
Organización Y Estructura Orgánica UDG.Organización Y Estructura Orgánica UDG.
Organización Y Estructura Orgánica UDG.
Aime Rodriguez
 
Mapa Responsabilidad social y etica
Mapa Responsabilidad social y eticaMapa Responsabilidad social y etica
Mapa Responsabilidad social y etica
Aime Rodriguez
 

Más de Aime Rodriguez (20)

Basedatos1
Basedatos1Basedatos1
Basedatos1
 
Cronologia base de datos
Cronologia base de datosCronologia base de datos
Cronologia base de datos
 
Modelo RISC
Modelo RISCModelo RISC
Modelo RISC
 
caso Hospital
caso Hospital caso Hospital
caso Hospital
 
caso Farolito
caso Farolitocaso Farolito
caso Farolito
 
que es la Organizacion misionera
que es la Organizacion misionera que es la Organizacion misionera
que es la Organizacion misionera
 
caso Tec monterrey
caso Tec monterreycaso Tec monterrey
caso Tec monterrey
 
Resumen capitulo 3 richard daft
Resumen capitulo 3 richard daftResumen capitulo 3 richard daft
Resumen capitulo 3 richard daft
 
Capitulo 12 richar daft
Capitulo 12 richar daft Capitulo 12 richar daft
Capitulo 12 richar daft
 
Capitulo 9 richard daft
Capitulo 9 richard daft Capitulo 9 richard daft
Capitulo 9 richard daft
 
programacion extrema
 programacion extrema programacion extrema
programacion extrema
 
Marco juridico
Marco juridicoMarco juridico
Marco juridico
 
Tecnologiadelainformacion
TecnologiadelainformacionTecnologiadelainformacion
Tecnologiadelainformacion
 
Historia de la computación
Historia de la computaciónHistoria de la computación
Historia de la computación
 
Organigrama QUE ES ADMINISTRACION
Organigrama QUE ES ADMINISTRACIONOrganigrama QUE ES ADMINISTRACION
Organigrama QUE ES ADMINISTRACION
 
Cuenta del pasivo
Cuenta del pasivoCuenta del pasivo
Cuenta del pasivo
 
Teoria del capital humano
Teoria del capital humanoTeoria del capital humano
Teoria del capital humano
 
Capitulo2 elaboraicon y utilizacion de graficas.
Capitulo2 elaboraicon y utilizacion de graficas.Capitulo2 elaboraicon y utilizacion de graficas.
Capitulo2 elaboraicon y utilizacion de graficas.
 
Organización Y Estructura Orgánica UDG.
Organización Y Estructura Orgánica UDG.Organización Y Estructura Orgánica UDG.
Organización Y Estructura Orgánica UDG.
 
Mapa Responsabilidad social y etica
Mapa Responsabilidad social y eticaMapa Responsabilidad social y etica
Mapa Responsabilidad social y etica
 

Último

FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

EL INDIVIDUALISMO METODOLÓGICO.

  • 1. EL INDIVIDUALISMO METODOLÓGICO. Es una doctrina cuyo pivote principal es considerar que todo lo que hace el ser humano es hecho, en principio el individuo a través de sus creencias, metas y acciones. J. Elster dice que es preci-so hacer una especie de reduccionismo para entender lo que es la doctrina, puesto que si pasa-mos de los individuos a las sociedades es como si nos moviéramos de los átomos hacia las molé-culas ("El Individualismo Metodológico") Según Elster el individualismo no presupone el egoísmo ni la racionalidad de las acciones individuales, pues se trata de una consideración metodológica y no de una teoría acerca de la naturaleza humana. Hay ciertas propiedades en los individuos que la descripción de una de ellas en un individuo lleva necesariamente a otro, aunque existiría el peligro de explicar los fenóme-nos sociales como resultados de motivaciones y creencias individuales, cuando lo opuesto sería lo verdadero: el individualismo metodológico utilizaría las explicaciones intencionales para dar cuenta de los fenómenos individuales. Entre las percepciones opuestas se puede citar la marxista, según la cual los procesos sociales surgen de relaciones entre individuos de tal manera que cada uno de ellos sólo refleja las condi-ciones históricas y materiales imperantes que sirven de marco a las relaciones. Algunas veces se identifica la propuesta marxista como holista, en el sentido de que el todo de las relaciones so-ciales es más que la simple suma de los agregados individuales. En mi opinión, la visión marxis-ta lleva a un fatalismo extremo, pues cada individuo estaría condenado a reflejar las condiciones de la clase a la que pertenece, sin tomar en cuenta las múltiples actividades que lleva a cabo en la cotidianidad de su existencia ni la movilidad horizontal y vertical que hay en cada sociedad esta-blecida. Por el otro lado, el Individualismo Metodológico me parece una aberración no sólo de la epistemología y el método, sino del mismo proceso cognoscitivo. La experiencia del hombre nos dice que el individuo llega al mundo y encuentra una sociedad ya hecha a la que puede o no aportar en diferentes escalas de gradación; pero cuando se va, la sociedad se sigue desarrollando sin notar el hueco que el ser singular deja en su familia y en sus amigos. La sociedad no necesita al individuo, puede vivir sin él; por supuesto que necesita a la suma de individuos, en cambio, el individuo no puede vivir fuera de la sociedad, ligazón que se expresa en cada uno de sus actos: come, se viste, disfruta... de las creaciones de la sociedad, las mismas que se producen con su presencia o con la ausencia de cada individuo. A pesar de ello, como veremos después, minimi-zar la acción del individuo dentro del grupo sería una afirmación muy impregnada de ideología. El individualismo ontológico afirmaría que los únicos entes reales de que se compone la sociedad son los individuos, siendo cualquier otra entidad supraindividual una mera agregación de individuos o de sus propiedades. — El individualismo metodológico (IM, en lo sucesivo) tendría que ver con el tipo de explicaciones que las ciencias sociales deben buscar, a saber, aqué-llas cuyos términos sean reducibles a acciones o propiedades individuales y sus concatenaciones o composiciones.— El individualismo ético-político sostendría tesis normativas tales como que los individuos son los únicos sujetos morales o portadores de derechos, o que constituyen el supremo valor ético y político.
  • 2. CRÍTICAS Una de las críticas más frecuentes al IM consiste en traer a colación su escasa idoneidad para estudiar las determinaciones sociales o «estructurales» de la acción. El lenguaje ¿Cómo explicar el lenguaje en términos de IM? Dicho fenómeno, central para la vida social, es probablemente uno de los que más se han resistido tradicionalmente a ser explicados desde tales planteamientos, y teóricos como Habermas, Mead o Wittgenstein han intentado abordarlo desde una perspectiva holista. El lenguaje preexiste a cualquier individuo, nadie lo crea intencionalmente, no existen lenguajes privados y sus reglas eran aplicadas correctamente aun antes de que existiesen tratados de gramática. OPTIMO DE BARETO El Óptimo de Pareto se basa en criterios de utilidad: si algo genera o produce provecho, comodidad, fruto o interés sin perjudicar a otro, despertará un proceso natural de optimización que permitirá alcanzar un punto óptimo. Ese punto óptimo, conocido como Óptimo de Pareto, es el Concepto de Economía que describimos hoy. En análisis económico se denomina óptimo de Pareto a aquel punto de equilibrio en el que ninguno de los agentes afectados puede mejorar su situación sin reducir el bienestar de cualquier otro agente. Por lo tanto, si un individuo que forme parte del sistema de distribución, producción y consumo puede mejorar su situación sin perjudicar a otro nos encontraremos en situaciones no óptimas en el sentido paretiano. Y esta situación no óptima, puede alcanzar un óptimo, dentro de ciertos margenes como, por ejemplo, la zona achurada de la gráfica. OPTIMO PARETIANO Este concepto se usa en el contexto de la Economía y las finanzas públicas. situación en la que no puede haber mejoramientos paretianos. Situación en la que solo es posible que aumente la Utilidad o Beneficio de un agente provocando la disminución en la Utilidad o beneficio de otro. Se puede demostrar matemáticamente que en un sistema de Mercado en Equilibrio general competitivo la situación que se alcanzaría sería un Óptimo paretiano.