SlideShare una empresa de Scribd logo
105Invest. Educ. 14 (26), 2010
LA EDUCACION FÍSICA Y EL JUEGO
PHYSICAL EDUCATION AN PLAY
Fecha de recepción 07/03/2011	 Fecha de aceptación 12/04/2011
Richard William Sandoval Magalhaes1
RESUMEN
Este trabajo trata de investigar, descubrir, explorar, comprobar,
verificar, la importancia de los juegos educativos en la escuela para
la formación física moral y espiritual.
Nace también por la preocupación actual para proporcionar a los
educandos una manera de aprender. Los niños son nuestro futuro.
Si sabemos educarlos en la tolerancia, en la colaboración y en la
solidaridad, ellos serán justos, sensibles y solidarios. Por lo tanto,
su capacidad crítico-constructiva será superior.
Se plantea una educación cuyo logro sea un hombre nuevo en
una sociedad esencial; es decir, la configuración de modos de
comportamiento personal y social auténticamente humanos y el
pleno desenvolvimiento de la persona. Poniendo en práctica los
aportes de la tecnología educativa, que les permitirá compartir
una educación realmente liberadora que no sólo está basada en el
diálogo, la criticidad, la participación, la autonomía, sino también en
el juego y la creatividad que favorezca el surgimiento y la formación
integral del alumno.
Todos los estudios en el mundo de la infancia coinciden en la
influencia que la actividad lúdica tiene para el desarrollo equilibrado
del niño, en sus aspectos psico-motores, cognitivos, afectivos y
sociales.
Palabras clave: Educación Física, juego, cognitivo, social.
1	 Profesor Auxiliar a tiempo parcial de la Escuela Académico Profesional de Educación Física.
Investigación Educativa
Vol. 14 N.º 26, 105-112
Julio-Diciembre 2010,
ISSN 1728-5852
106 Invest. Educ. 14 (26), 2010
Richard William Sandoval Magalhaes
ABSTRACT
This paper tries to investigate, discover, explore, verify, and verify
the importance of educational games in school physical education
for moral and spiritual.
Nace also the current concern to provide students a way to learn
children are our future. If we teach them tolerance, cooperation
and solidarity, they will be fair, sensitive and supportive. Therefore,
critical-constructive capacity will be higher.
This raises an education whose achievement is a new man
in a society that is essential, the mode setting personal and
social behavior authentically human and full development of
the personality. Implementing the contributions of educational
technology, allowing them to share a truly liberating education
that not only is based on dialogue, critical thinking, participation,
autonomy, but also in the play and creativity that promotes the
emergence and comprehensive training of students.
All studies in the world of children agree on the influence of
recreational activity is for the balanced development of children,
their psycho-motor, cognitive, affective and social.
Key words: Physical Education, play, cognitive, social.
INTRODUCCIÓN
El juego es una actividad inherente al ser humano. Todos hemos
aprendido a relacionarnos con nuestro ámbito familiar, material, social
y cultural a través del juego. Se trata de un concepto muy rico, amplio,
versátil y ambivalente que implica una difícil categorización. Etimológi-
camente, los investigadores refieren que la palabra juego procede de
dos vocablos en latín: iocum y ludus-ludere, ambos hacen referencia
a broma, diversión, chiste, y se suelen usar indistintamente junto con
la expresión actividad lúdica.
La importancia del juego en la Educación Física es grande, pone en
actividad todos los órganos del cuerpo, fortifica y ejercita las funcio-
nes Psíquicas. El juego es un factor poderoso para la preparación de
la vida social del niño; jugando se aprende la solidaridad, se forma y
consolida el carácter y se estimula el poder creador.
En lo que respecta al poder individual, los juegos desenvuelven el
lenguaje, despiertan el ingenio, desarrollan el espíritu de observación,
afirma la voluntad y perfeccionan la paciencia. También favorecen la
107Invest. Educ. 14 (26), 2010
La educacion física y el juego
agudeza visual, táctil y auditiva; aligeran la noción del tiempo, del es-
pacio; dan soltura, elegancia y agilidad al cuerpo.
La aplicación provechosa de los juegos posibilita el desarrollo biológi-
co, psicológico, social y espiritual del hombre. Su importancia educa-
tiva es trascendente y vital. La escuela tradicionalista sume a los niños
a la enseñanza, a la rigidez escolar, a la obediencia ciega, a la pasivi-
dad, ausencia de iniciativa. Es logocéntrica, lo único que le importa
cultivar es el memorismo de conocimientos. El juego está vedado o
en el mejor de los casos admitido solamente al horario de recreo.
Frente a esta realidad, la nueva tendencia es una verdadera mutación
en el pensamiento y accionar pedagógico. Tiene su origen en el Re-
nacimiento y Humanismo, como oposición a la educación medieval,
dogmática, autoritaria, tradicional, momificante. Tiene la virtud de res-
petar la libertad y autonomía infantil, su actividad, vitalidad, individua-
lidad y colectiva. Es paidocentrista. El niño es el eje de la acción edu-
cativa. El juego, en efecto, es el medio más importante para educar.
CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO
•	 El juego es una actividad libre.
•	 El juego no es la vida corriente o la vida propiamente dicha.
•	 El juego es absolutamente independiente del mundo exterior, es
eminentemente subjetivo.
•	 El juego transforma la realidad externa, creando un mundo de fan-
tasía.
•	 El juego es desinteresado; es una actividad que transcurre dentro
de sí misma y se practica en razón de la satisfacción que produce
su misma práctica.
•	 Se juega dentro de determinados límites de tiempo y de espacio,
su característica es la limitación.
•	 El juego crea orden, es orden. La desviación más pequeña estro-
pea todo el juego, le hace perder su carácter y le anula.
•	 El juego oprime y libera, el juego arrebata, electriza, hechiza. Está
lleno de las dos cualidades más nobles que el hombre puede en-
contrar en las cosas y expresarlas: ritmo y armonía.
108 Invest. Educ. 14 (26), 2010
Richard William Sandoval Magalhaes
•	 El juego es un tender hacia la resolución, porque se ponen en jue-
go las facultades del niño.
•	 Otra de las características del juego es la facultad con que se ro-
dea de misterio. Para los niños aumenta el encanto de su juego si
hacen de él un secreto. Es algo para nosotros y no para los demás.
•	 El juego es una lucha por algo o una representación de algo.
CLASIFICACIÓN DE LOS JUEGOS
Juegos Sensoriales
Estos juegos son relativos a la facultad de sentir; provocan la sen-
sibilidad en los centros comunes de todas las sensaciones. Los ni-
ños sienten placer con el simple hecho de expresar sensaciones, les
divierte probar las sustancias más diversas, “Para ver a qué saben”,
hacer ruidos con silbatos, con las cucharas sobre la mesa, etc., exami-
nan colores extra. Los niños juegan a palpar los objetos.
Juegos Motores
Los juegos motores son innumerables, unos desarrollan la coordina-
ción de movimientos como los juegos de destreza, juegos de mano
(boxeo, remo), juegos de pelota (básquetbol, fútbol, tenis); otros jue-
gos por su fuerza y prontitud como las carreras, saltos, etcétera.
Juegos Intelectuales
Son los que hacen intervenir la comparación de fijar la atención de dos
o más cosas para descubrir sus relaciones, como el dominio, el razo-
namiento (ajedrez), la reflexión (adivinanza) y la imaginación creadora
(invención de historias).
Juegos Sociales
Son los juegos cuya finalidad es la agrupación, cooperación, sentido
de responsabilidad grupal, espíritu institucional, etcétera.
Kawin dice que “el juego es una de las fuerzas socializadoras más
grandes”, porque cuando los niños juegan despiertan la sensibilidad
social y aprenden a comportarse en los grupos.
109Invest. Educ. 14 (26), 2010
La educacion física y el juego
Otras clasificaciones del juego
Existen clasificaciones de los juegos, así tenemos que de acuerdo a
la lógica y tomando en consideración las características de los juegos
por distinguidos peritos en la materia, sumariamente dividiremos a los
juegos en cinco grandes categorías.
•	 Juegos Infantiles
Estos juegos comprenden desde el nacimiento hasta los seis años y
con manifestaciones de placer, no exigen esfuerzo muscular, sus jue-
gos son individuales. Esta es la edad de oro del juguete, es decir, del
estímulo para el juego individual.
•	 Juegos Recreativos
Estos juegos, también llamados de salón, son aquellos que además
de proporcionar placer exigen esfuerzo muscular para llegar a domi-
narlos; se les puede dividir en dos grupos:
a) Corporales
b) Mentales
•	 Juegos Escolares
Estos juegos son los que comprenden en el período de siete a doce
años aproximadamente; el juego cambia fundamentalmente de as-
pecto, es asociable. Estos juegos responden vivamente al instinto
gregario.
Esta es la edad del juego dramático, ejemplos: el gato y el ratón; el
zorro y los perros; ladrones y celadores.
Los juegos escolares los dividiremos en tres grupos, de acuerdo a su
acción:
	 Juegos de Velocidad. En estos juegos priman la carrera y el salto;
hay habilidad, arte y táctica del movimiento, predominando una
coordinación motriz impecable.
	 Juegos de Fuerza. Estos juegos exigen un gran despliegue de
energías, producen por lo general fatiga y congestión.
110 Invest. Educ. 14 (26), 2010
Richard William Sandoval Magalhaes
	 Juegos de Destreza. Estos juegos se caracterizan por el empleo
económico del esfuerzo, por la combinación apropiada de los mo-
vimientos para alcanzar un fin.
En estos juegos no debe haber movimientos demás, sino útiles y ne-
cesarios, esto es la inteligencia puesta al servicio del músculo.
•	 Juegos Atléticos
Son aquellos en que el placer proporcionado es inferior en cantidad
al trabajo desarrollado en su práctica. Son por lo general juegos de
competencia que exigen gran habilidad y constancia.
•	 Juegos Deportivos
Es un juego especializado, conveniente para el alumno y sujeto a re-
glas y a libertad de acción en su práctica.
El deporte dice el Dr. Tissis: “Es una escuela de la inteligencia por la
acomodación al medio, del carácter, por la afirmación del “Yo”, de la vo-
luntad, de la lucha contra el obstáculo, por lo mismo, del juicio puesto
que la voluntad es el paso del juicio al acto, el juego deportivo tiene un
carácter mixto pues de un lado son más difíciles que los demás juegos,
exigiendo una mayor suma de destrezas y resistencia, por otra parte
son más libres y espontáneos que todos los otros juegos.
En el Perú la clasificación es la que preconiza la Escuela de Educación
Física en los años de 1948, cuyo profesores el Sr. Emilio Montoya
quien ha divulgado entre los profesores de Educación Primaria en los
años de 1957 y 1958, la estructura de la Metodología Pedagógica.
Dicha clasificación es la siguiente:
	 Juegos Visuales. Son los juegos que ayudan a la función visual,
que corresponden a la época lúdica del juguete y se producen con
ayuda de elementos especiales, como objetos brillantes para ser
suspendidos; cubos y conos brillantes, prismas, tablitas de ma-
dera en los que se insertan figuras geométricas, juguetes para el
sentido cromático.
	 Juegos Auditivos. Son los juegos que ayudan a la función auditiva,
corresponden a la etapa del juguete y se hace proporcionado a los
niños en la primera etapa de la infancia, también se organiza estos
111Invest. Educ. 14 (26), 2010
La educacion física y el juego
juegos en la escuela para perfeccionar la función sensorial auditi-
va. Son todos los juegos de caza con venda y con orientación por
sonido.
	 Juegos Táctiles. Estos juegos ayudan al desarrollo del sentido del
tacto y los niños lo realizan con diversos juguetes como muñecas y
animales de material blando, cubos de distintos tamaños, tablillas
donde se resalte las superficies lisas.
	 Juegos del sentido básico. Gastón María, en su “Metodología Ge-
neral” nos habla del sentido básico al referirse al material. Montes-
sori identificándolo con él, que nos da la sensación de los pesos.
Pues requieren la utilización de varios pesos.
	 Juego de Agilidad. Son todos los juegos que permite cambiar de
posición en el espacio y hacer recorridos con variantes posiciones
corporales (saltos, carreras con obstáculos).
	 Juegos de Puntería. Son todos los que se practican con el tiro al
blanco.
	 Juegos de Equilibrio. Son aquellos que desarrollan la capacidad
para controlar la gravedad en relación con el plano de sustentación
y la elevación del punto conservador de la gravedad.
	 Juegos Inhibición. Son los juegos cuya finalidad es la agrupación,
cooperación institucional, de igual manera en los juegos sociales.
	 Juegos Activos. Son los juegos de actividad corporal que espontá-
neamente realiza el niño, interviniendo dinámicamente impulsado
por su vitalidad.
	 Juegos Individuales. Son los juegos que ejecuta un solo niño sa-
tisfaciendo así sus intereses muy personales. La personalidad no
puede producirse dentro del estrecho marco del ambiente indivi-
dual, además hay el peligro de formarse una personalidad egocén-
trica y un tipo introvertido.
	 Juegos Colectivos. Son los juegos que se realizan entre varias per-
sonas, responden al principio de la socialización y están estimula-
dos por la evolución y la competencia. Ejemplo, el deporte.
	 Juegos Libres. Son los juegos que se realizan en completa liber-
tad, sin la intervención ni la vigilancia del profesor. Este juego fue
propiciado por Froebel, tiene sus inconvenientes porque el niño no
112 Invest. Educ. 14 (26), 2010
Richard William Sandoval Magalhaes
está en condiciones de darse cuenta de los peligros que algunos
juegos encierran. En la escuela antigua el juego libre se producía
en todos los recreos y ahora se ha reemplazado por el juego vigila-
do.
	 Juegos Vigilados. Son los juegos donde sin negar la espontanei-
dad y libertad al niño, se le vigila su desarrollo. El profesor deja al
niño la iniciativa, pero observa y aprovecha del entusiasmo para
evitar los peligros a impartir algunas reglas. Esta clase de juegos es
propia de los Jardines de Infancia. Aprovechando así los intereses
de los niños para enseñarles algunos asuntos o temas.
	 Juegos Organizados. Son los juegos que se refiere a cuando se
realizan previa organización. El profesor es quien proyecta, progra-
ma y realiza con los niños, el juego, él participa como guía y control
del orden y de las reglas, estimula y de los resultados. Este juego
se realiza en la escuela primaria.
	 Juegos Deportivos Escolares. Se domina al grupo de deporte que
han sido relacionados para su práctica en las escuelas y colegio
del Perú. Siempre con modificaciones con respecto al tiempo de
dirección, extensión del campo y paso de los útiles. Los juegos
deportivos escolares pueden ser aplicados a las escuelas primarias
observándose las prescripciones y limitaciones para cada caso.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CALERO PÉREZ, Mavilo (1998). Educar jugando. Lima: Editorial San
Marcos.
LLANAS VELARDE. Juegos escolares para todas las edades.
Cousinet, Roger (1953). La vida social de los niños.Buenos Aires:
Nova.
SALETE PEREIRA, María (1982). Juegos en la escuela en los grupos.
Sao Paulo: Ediciones Paulinas.
OLÓRTEGUI MIRANDA, Felipe (1989). Psicología del desarrollo. Lima:
Editorial San Marcos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

la enseñanza y el entrenaiento en la iniciación depo
la enseñanza y el entrenaiento en la iniciación depola enseñanza y el entrenaiento en la iniciación depo
la enseñanza y el entrenaiento en la iniciación depo
Colorado Vásquez Tello
 
Microciclo de competición
Microciclo de competiciónMicrociclo de competición
Microciclo de competición
Futbol_Ofensivo
 
Proyecto de educacion fisica 2015
Proyecto de educacion fisica 2015Proyecto de educacion fisica 2015
Proyecto de educacion fisica 2015
panaitakivo
 
Unidad didáctica de rugby en edad escolar Generali - José Galán
Unidad didáctica de rugby en edad escolar Generali - José GalánUnidad didáctica de rugby en edad escolar Generali - José Galán
Unidad didáctica de rugby en edad escolar Generali - José Galán
EscuelaNacionalEntrenadoresFER
 
Sesión de fútbol sala para el trabajo del sistema 4 0
Sesión de fútbol sala para el trabajo del sistema 4 0Sesión de fútbol sala para el trabajo del sistema 4 0
Sesión de fútbol sala para el trabajo del sistema 4 0
Gerard Artigas
 
Miniatletismo
MiniatletismoMiniatletismo
Miniatletismo
Santiago Lértora
 
Gimnasia artística.sesión nº 5
Gimnasia artística.sesión nº 5Gimnasia artística.sesión nº 5
Gimnasia artística.sesión nº 5
Tania Ximena Rojas Peña
 
Deportes Y Medio Ambiente
Deportes Y Medio AmbienteDeportes Y Medio Ambiente
Deportes Y Medio Ambiente
juan jose
 
PROYECTO EDUCACION FISICA 2015
PROYECTO EDUCACION FISICA 2015PROYECTO EDUCACION FISICA 2015
PROYECTO EDUCACION FISICA 2015
Rosa Chaile
 
Técnica y Táctica Específica del Portero, Miguel angel españa
Técnica y Táctica Específica del Portero, Miguel angel españaTécnica y Táctica Específica del Portero, Miguel angel españa
Técnica y Táctica Específica del Portero, Miguel angel españa
Futbol_Ofensivo
 
Sistema nacional del deporte
Sistema nacional del deporteSistema nacional del deporte
Sistema nacional del deporte
Paulamarcela Osorioidarraga
 
Diapositivas lanzamiento de martillo
Diapositivas lanzamiento de martilloDiapositivas lanzamiento de martillo
Diapositivas lanzamiento de martillo
Flaquita Mucky
 
Ultimate unidad didactica
Ultimate unidad didacticaUltimate unidad didactica
Ultimate unidad didactica
Laura Picon Serrano
 
Organización de juegos estudiantiles
Organización de juegos estudiantilesOrganización de juegos estudiantiles
Organización de juegos estudiantiles
Escuela Virtual de Deportes
 
El desarrollo de la inteligencia de juego por medio de juegos de mini fútbol
El desarrollo de la inteligencia de juego por medio de juegos de mini fútbolEl desarrollo de la inteligencia de juego por medio de juegos de mini fútbol
El desarrollo de la inteligencia de juego por medio de juegos de mini fútbol
Fútbol Formativo
 
Sesiones EF(planilla) baloncesto
Sesiones EF(planilla) baloncestoSesiones EF(planilla) baloncesto
Sesiones EF(planilla) baloncesto
MiriamMorenoLlacer
 
Fisica
FisicaFisica
LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FISICA EN PREESCOLAR
LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FISICA EN PREESCOLARLA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FISICA EN PREESCOLAR
LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FISICA EN PREESCOLAR
lorenaherrera71
 
Manual plan de clases para el futbol infantil
Manual plan de clases para el futbol infantilManual plan de clases para el futbol infantil
Manual plan de clases para el futbol infantil
EMILIO CASTAÑEDA ESCAREÑO
 
La gimnasia en el nivel inicial y el primer ciclo de la escuela basica raul g...
La gimnasia en el nivel inicial y el primer ciclo de la escuela basica raul g...La gimnasia en el nivel inicial y el primer ciclo de la escuela basica raul g...
La gimnasia en el nivel inicial y el primer ciclo de la escuela basica raul g...
MOVINFANCIA Raul Gomez
 

La actualidad más candente (20)

la enseñanza y el entrenaiento en la iniciación depo
la enseñanza y el entrenaiento en la iniciación depola enseñanza y el entrenaiento en la iniciación depo
la enseñanza y el entrenaiento en la iniciación depo
 
Microciclo de competición
Microciclo de competiciónMicrociclo de competición
Microciclo de competición
 
Proyecto de educacion fisica 2015
Proyecto de educacion fisica 2015Proyecto de educacion fisica 2015
Proyecto de educacion fisica 2015
 
Unidad didáctica de rugby en edad escolar Generali - José Galán
Unidad didáctica de rugby en edad escolar Generali - José GalánUnidad didáctica de rugby en edad escolar Generali - José Galán
Unidad didáctica de rugby en edad escolar Generali - José Galán
 
Sesión de fútbol sala para el trabajo del sistema 4 0
Sesión de fútbol sala para el trabajo del sistema 4 0Sesión de fútbol sala para el trabajo del sistema 4 0
Sesión de fútbol sala para el trabajo del sistema 4 0
 
Miniatletismo
MiniatletismoMiniatletismo
Miniatletismo
 
Gimnasia artística.sesión nº 5
Gimnasia artística.sesión nº 5Gimnasia artística.sesión nº 5
Gimnasia artística.sesión nº 5
 
Deportes Y Medio Ambiente
Deportes Y Medio AmbienteDeportes Y Medio Ambiente
Deportes Y Medio Ambiente
 
PROYECTO EDUCACION FISICA 2015
PROYECTO EDUCACION FISICA 2015PROYECTO EDUCACION FISICA 2015
PROYECTO EDUCACION FISICA 2015
 
Técnica y Táctica Específica del Portero, Miguel angel españa
Técnica y Táctica Específica del Portero, Miguel angel españaTécnica y Táctica Específica del Portero, Miguel angel españa
Técnica y Táctica Específica del Portero, Miguel angel españa
 
Sistema nacional del deporte
Sistema nacional del deporteSistema nacional del deporte
Sistema nacional del deporte
 
Diapositivas lanzamiento de martillo
Diapositivas lanzamiento de martilloDiapositivas lanzamiento de martillo
Diapositivas lanzamiento de martillo
 
Ultimate unidad didactica
Ultimate unidad didacticaUltimate unidad didactica
Ultimate unidad didactica
 
Organización de juegos estudiantiles
Organización de juegos estudiantilesOrganización de juegos estudiantiles
Organización de juegos estudiantiles
 
El desarrollo de la inteligencia de juego por medio de juegos de mini fútbol
El desarrollo de la inteligencia de juego por medio de juegos de mini fútbolEl desarrollo de la inteligencia de juego por medio de juegos de mini fútbol
El desarrollo de la inteligencia de juego por medio de juegos de mini fútbol
 
Sesiones EF(planilla) baloncesto
Sesiones EF(planilla) baloncestoSesiones EF(planilla) baloncesto
Sesiones EF(planilla) baloncesto
 
Fisica
FisicaFisica
Fisica
 
LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FISICA EN PREESCOLAR
LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FISICA EN PREESCOLARLA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FISICA EN PREESCOLAR
LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FISICA EN PREESCOLAR
 
Manual plan de clases para el futbol infantil
Manual plan de clases para el futbol infantilManual plan de clases para el futbol infantil
Manual plan de clases para el futbol infantil
 
La gimnasia en el nivel inicial y el primer ciclo de la escuela basica raul g...
La gimnasia en el nivel inicial y el primer ciclo de la escuela basica raul g...La gimnasia en el nivel inicial y el primer ciclo de la escuela basica raul g...
La gimnasia en el nivel inicial y el primer ciclo de la escuela basica raul g...
 

Similar a El juego en la educacion fisica

El juego
El juegoEl juego
Todos jugamos
Todos jugamosTodos jugamos
Todos jugamos
anabgonalb
 
Tema 3. anexo 1
Tema 3. anexo 1Tema 3. anexo 1
Tema 3. anexo 1
Juanitoaragon
 
López gallego mªteresa. jim.2ºb.ao1
López gallego mªteresa. jim.2ºb.ao1López gallego mªteresa. jim.2ºb.ao1
López gallego mªteresa. jim.2ºb.ao1
guialma2108
 
El juego en preescolar
El juego en preescolarEl juego en preescolar
El juego en preescolar
Laila Lugo
 
Contenidos teoricos - trukeme
Contenidos teoricos - trukemeContenidos teoricos - trukeme
Contenidos teoricos - trukeme
Bakeola - Fundacion EDE
 
EL JUEGO GRUPO 1[1].pptx
EL JUEGO GRUPO 1[1].pptxEL JUEGO GRUPO 1[1].pptx
EL JUEGO GRUPO 1[1].pptx
JhonAntonyQChoquehua
 
El juego
El juegoEl juego
Sierra cáceres yaneth jim ao present el juego
Sierra cáceres yaneth jim ao present el juegoSierra cáceres yaneth jim ao present el juego
Sierra cáceres yaneth jim ao present el juego
yanetsierra
 
Mª carmen archilla castro. la importancia del juego en la infancia2
Mª carmen archilla castro. la importancia del juego en la infancia2Mª carmen archilla castro. la importancia del juego en la infancia2
Mª carmen archilla castro. la importancia del juego en la infancia2
maicaarchilla77
 
PORTAFOLIO GRUPAL.pptx
PORTAFOLIO GRUPAL.pptxPORTAFOLIO GRUPAL.pptx
PORTAFOLIO GRUPAL.pptx
VielkaMontenegro4
 
Descubriendo el mundo del juego
Descubriendo el mundo del juegoDescubriendo el mundo del juego
Descubriendo el mundo del juego
soniatc10
 
Carayol Infantes, Dulce Mª 2ºA AE1.
Carayol Infantes, Dulce Mª 2ºA AE1. Carayol Infantes, Dulce Mª 2ºA AE1.
Carayol Infantes, Dulce Mª 2ºA AE1.
Dolxe
 
El juego
El juegoEl juego
Juego en el preescolar
Juego en el preescolarJuego en el preescolar
Juego en el preescolar
MadeleyDeGracia
 
El juego como estrategia didáctica
El juego como estrategia didácticaEl juego como estrategia didáctica
El juego como estrategia didáctica
etna68es
 
Share crecimiento
Share crecimientoShare crecimiento
Share crecimiento
KarolSobenis
 
El Juego
El Juego El Juego
El Juego
yulystefanny
 
EL JUEGO
EL JUEGOEL JUEGO
EL JUEGO
Angiee Garcia
 
El juego en el desarrollo intelectual del niño blog
El juego en el desarrollo intelectual del niño blogEl juego en el desarrollo intelectual del niño blog
El juego en el desarrollo intelectual del niño blog
MariaFernandaCoralCh
 

Similar a El juego en la educacion fisica (20)

El juego
El juegoEl juego
El juego
 
Todos jugamos
Todos jugamosTodos jugamos
Todos jugamos
 
Tema 3. anexo 1
Tema 3. anexo 1Tema 3. anexo 1
Tema 3. anexo 1
 
López gallego mªteresa. jim.2ºb.ao1
López gallego mªteresa. jim.2ºb.ao1López gallego mªteresa. jim.2ºb.ao1
López gallego mªteresa. jim.2ºb.ao1
 
El juego en preescolar
El juego en preescolarEl juego en preescolar
El juego en preescolar
 
Contenidos teoricos - trukeme
Contenidos teoricos - trukemeContenidos teoricos - trukeme
Contenidos teoricos - trukeme
 
EL JUEGO GRUPO 1[1].pptx
EL JUEGO GRUPO 1[1].pptxEL JUEGO GRUPO 1[1].pptx
EL JUEGO GRUPO 1[1].pptx
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
Sierra cáceres yaneth jim ao present el juego
Sierra cáceres yaneth jim ao present el juegoSierra cáceres yaneth jim ao present el juego
Sierra cáceres yaneth jim ao present el juego
 
Mª carmen archilla castro. la importancia del juego en la infancia2
Mª carmen archilla castro. la importancia del juego en la infancia2Mª carmen archilla castro. la importancia del juego en la infancia2
Mª carmen archilla castro. la importancia del juego en la infancia2
 
PORTAFOLIO GRUPAL.pptx
PORTAFOLIO GRUPAL.pptxPORTAFOLIO GRUPAL.pptx
PORTAFOLIO GRUPAL.pptx
 
Descubriendo el mundo del juego
Descubriendo el mundo del juegoDescubriendo el mundo del juego
Descubriendo el mundo del juego
 
Carayol Infantes, Dulce Mª 2ºA AE1.
Carayol Infantes, Dulce Mª 2ºA AE1. Carayol Infantes, Dulce Mª 2ºA AE1.
Carayol Infantes, Dulce Mª 2ºA AE1.
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
Juego en el preescolar
Juego en el preescolarJuego en el preescolar
Juego en el preescolar
 
El juego como estrategia didáctica
El juego como estrategia didácticaEl juego como estrategia didáctica
El juego como estrategia didáctica
 
Share crecimiento
Share crecimientoShare crecimiento
Share crecimiento
 
El Juego
El Juego El Juego
El Juego
 
EL JUEGO
EL JUEGOEL JUEGO
EL JUEGO
 
El juego en el desarrollo intelectual del niño blog
El juego en el desarrollo intelectual del niño blogEl juego en el desarrollo intelectual del niño blog
El juego en el desarrollo intelectual del niño blog
 

Más de IngridCapera

Protocolo de las tutorias
Protocolo de las tutoriasProtocolo de las tutorias
Protocolo de las tutorias
IngridCapera
 
Actividad tutoria II 10 patitos de goma
Actividad tutoria II 10 patitos de gomaActividad tutoria II 10 patitos de goma
Actividad tutoria II 10 patitos de goma
IngridCapera
 
Lectura tutoria II Documento n23-literatura-educacion-inicial
Lectura tutoria II Documento n23-literatura-educacion-inicialLectura tutoria II Documento n23-literatura-educacion-inicial
Lectura tutoria II Documento n23-literatura-educacion-inicial
IngridCapera
 
Etapas en el desarrollo del lenguaje
Etapas en el desarrollo del lenguajeEtapas en el desarrollo del lenguaje
Etapas en el desarrollo del lenguaje
IngridCapera
 
Tutoria I Lengua Materna
Tutoria I Lengua MaternaTutoria I Lengua Materna
Tutoria I Lengua Materna
IngridCapera
 
Exposiciones tutoria 1 lengua materna
Exposiciones tutoria 1 lengua materna Exposiciones tutoria 1 lengua materna
Exposiciones tutoria 1 lengua materna
IngridCapera
 
Fichas analiticas (individuales)
Fichas analiticas (individuales)Fichas analiticas (individuales)
Fichas analiticas (individuales)
IngridCapera
 
Lenguaje y comunicacion
Lenguaje y comunicacionLenguaje y comunicacion
Lenguaje y comunicacion
IngridCapera
 
Doc00199720190522134335
Doc00199720190522134335Doc00199720190522134335
Doc00199720190522134335
IngridCapera
 
Trabajos anamaria
Trabajos anamariaTrabajos anamaria
Trabajos anamaria
IngridCapera
 
Dimension
DimensionDimension
Dimension
IngridCapera
 
Trabajos ut
Trabajos utTrabajos ut
Trabajos ut
IngridCapera
 
Trabajos CIPAS
Trabajos CIPASTrabajos CIPAS
Trabajos CIPAS
IngridCapera
 
PIC Juegos y deportes 2019
PIC Juegos y deportes 2019 PIC Juegos y deportes 2019
PIC Juegos y deportes 2019
IngridCapera
 
Juegos populares y tradicionales
Juegos populares y tradicionalesJuegos populares y tradicionales
Juegos populares y tradicionales
IngridCapera
 
Juegos populares en la escuela
Juegos populares en la escuelaJuegos populares en la escuela
Juegos populares en la escuela
IngridCapera
 
Educacion fisica y deporte de ciencias del deporte
Educacion fisica y deporte de ciencias del deporteEducacion fisica y deporte de ciencias del deporte
Educacion fisica y deporte de ciencias del deporte
IngridCapera
 
Las tics como herramienta pedagogica
Las tics como herramienta pedagogicaLas tics como herramienta pedagogica
Las tics como herramienta pedagogica
IngridCapera
 
Lineamientos curricualres Ministerio educación fisica deporte.
Lineamientos curricualres Ministerio educación fisica deporte.Lineamientos curricualres Ministerio educación fisica deporte.
Lineamientos curricualres Ministerio educación fisica deporte.
IngridCapera
 
Ley 181 Ministerio educación nacional
Ley 181 Ministerio educación nacionalLey 181 Ministerio educación nacional
Ley 181 Ministerio educación nacional
IngridCapera
 

Más de IngridCapera (20)

Protocolo de las tutorias
Protocolo de las tutoriasProtocolo de las tutorias
Protocolo de las tutorias
 
Actividad tutoria II 10 patitos de goma
Actividad tutoria II 10 patitos de gomaActividad tutoria II 10 patitos de goma
Actividad tutoria II 10 patitos de goma
 
Lectura tutoria II Documento n23-literatura-educacion-inicial
Lectura tutoria II Documento n23-literatura-educacion-inicialLectura tutoria II Documento n23-literatura-educacion-inicial
Lectura tutoria II Documento n23-literatura-educacion-inicial
 
Etapas en el desarrollo del lenguaje
Etapas en el desarrollo del lenguajeEtapas en el desarrollo del lenguaje
Etapas en el desarrollo del lenguaje
 
Tutoria I Lengua Materna
Tutoria I Lengua MaternaTutoria I Lengua Materna
Tutoria I Lengua Materna
 
Exposiciones tutoria 1 lengua materna
Exposiciones tutoria 1 lengua materna Exposiciones tutoria 1 lengua materna
Exposiciones tutoria 1 lengua materna
 
Fichas analiticas (individuales)
Fichas analiticas (individuales)Fichas analiticas (individuales)
Fichas analiticas (individuales)
 
Lenguaje y comunicacion
Lenguaje y comunicacionLenguaje y comunicacion
Lenguaje y comunicacion
 
Doc00199720190522134335
Doc00199720190522134335Doc00199720190522134335
Doc00199720190522134335
 
Trabajos anamaria
Trabajos anamariaTrabajos anamaria
Trabajos anamaria
 
Dimension
DimensionDimension
Dimension
 
Trabajos ut
Trabajos utTrabajos ut
Trabajos ut
 
Trabajos CIPAS
Trabajos CIPASTrabajos CIPAS
Trabajos CIPAS
 
PIC Juegos y deportes 2019
PIC Juegos y deportes 2019 PIC Juegos y deportes 2019
PIC Juegos y deportes 2019
 
Juegos populares y tradicionales
Juegos populares y tradicionalesJuegos populares y tradicionales
Juegos populares y tradicionales
 
Juegos populares en la escuela
Juegos populares en la escuelaJuegos populares en la escuela
Juegos populares en la escuela
 
Educacion fisica y deporte de ciencias del deporte
Educacion fisica y deporte de ciencias del deporteEducacion fisica y deporte de ciencias del deporte
Educacion fisica y deporte de ciencias del deporte
 
Las tics como herramienta pedagogica
Las tics como herramienta pedagogicaLas tics como herramienta pedagogica
Las tics como herramienta pedagogica
 
Lineamientos curricualres Ministerio educación fisica deporte.
Lineamientos curricualres Ministerio educación fisica deporte.Lineamientos curricualres Ministerio educación fisica deporte.
Lineamientos curricualres Ministerio educación fisica deporte.
 
Ley 181 Ministerio educación nacional
Ley 181 Ministerio educación nacionalLey 181 Ministerio educación nacional
Ley 181 Ministerio educación nacional
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

El juego en la educacion fisica

  • 1. 105Invest. Educ. 14 (26), 2010 LA EDUCACION FÍSICA Y EL JUEGO PHYSICAL EDUCATION AN PLAY Fecha de recepción 07/03/2011 Fecha de aceptación 12/04/2011 Richard William Sandoval Magalhaes1 RESUMEN Este trabajo trata de investigar, descubrir, explorar, comprobar, verificar, la importancia de los juegos educativos en la escuela para la formación física moral y espiritual. Nace también por la preocupación actual para proporcionar a los educandos una manera de aprender. Los niños son nuestro futuro. Si sabemos educarlos en la tolerancia, en la colaboración y en la solidaridad, ellos serán justos, sensibles y solidarios. Por lo tanto, su capacidad crítico-constructiva será superior. Se plantea una educación cuyo logro sea un hombre nuevo en una sociedad esencial; es decir, la configuración de modos de comportamiento personal y social auténticamente humanos y el pleno desenvolvimiento de la persona. Poniendo en práctica los aportes de la tecnología educativa, que les permitirá compartir una educación realmente liberadora que no sólo está basada en el diálogo, la criticidad, la participación, la autonomía, sino también en el juego y la creatividad que favorezca el surgimiento y la formación integral del alumno. Todos los estudios en el mundo de la infancia coinciden en la influencia que la actividad lúdica tiene para el desarrollo equilibrado del niño, en sus aspectos psico-motores, cognitivos, afectivos y sociales. Palabras clave: Educación Física, juego, cognitivo, social. 1 Profesor Auxiliar a tiempo parcial de la Escuela Académico Profesional de Educación Física. Investigación Educativa Vol. 14 N.º 26, 105-112 Julio-Diciembre 2010, ISSN 1728-5852
  • 2. 106 Invest. Educ. 14 (26), 2010 Richard William Sandoval Magalhaes ABSTRACT This paper tries to investigate, discover, explore, verify, and verify the importance of educational games in school physical education for moral and spiritual. Nace also the current concern to provide students a way to learn children are our future. If we teach them tolerance, cooperation and solidarity, they will be fair, sensitive and supportive. Therefore, critical-constructive capacity will be higher. This raises an education whose achievement is a new man in a society that is essential, the mode setting personal and social behavior authentically human and full development of the personality. Implementing the contributions of educational technology, allowing them to share a truly liberating education that not only is based on dialogue, critical thinking, participation, autonomy, but also in the play and creativity that promotes the emergence and comprehensive training of students. All studies in the world of children agree on the influence of recreational activity is for the balanced development of children, their psycho-motor, cognitive, affective and social. Key words: Physical Education, play, cognitive, social. INTRODUCCIÓN El juego es una actividad inherente al ser humano. Todos hemos aprendido a relacionarnos con nuestro ámbito familiar, material, social y cultural a través del juego. Se trata de un concepto muy rico, amplio, versátil y ambivalente que implica una difícil categorización. Etimológi- camente, los investigadores refieren que la palabra juego procede de dos vocablos en latín: iocum y ludus-ludere, ambos hacen referencia a broma, diversión, chiste, y se suelen usar indistintamente junto con la expresión actividad lúdica. La importancia del juego en la Educación Física es grande, pone en actividad todos los órganos del cuerpo, fortifica y ejercita las funcio- nes Psíquicas. El juego es un factor poderoso para la preparación de la vida social del niño; jugando se aprende la solidaridad, se forma y consolida el carácter y se estimula el poder creador. En lo que respecta al poder individual, los juegos desenvuelven el lenguaje, despiertan el ingenio, desarrollan el espíritu de observación, afirma la voluntad y perfeccionan la paciencia. También favorecen la
  • 3. 107Invest. Educ. 14 (26), 2010 La educacion física y el juego agudeza visual, táctil y auditiva; aligeran la noción del tiempo, del es- pacio; dan soltura, elegancia y agilidad al cuerpo. La aplicación provechosa de los juegos posibilita el desarrollo biológi- co, psicológico, social y espiritual del hombre. Su importancia educa- tiva es trascendente y vital. La escuela tradicionalista sume a los niños a la enseñanza, a la rigidez escolar, a la obediencia ciega, a la pasivi- dad, ausencia de iniciativa. Es logocéntrica, lo único que le importa cultivar es el memorismo de conocimientos. El juego está vedado o en el mejor de los casos admitido solamente al horario de recreo. Frente a esta realidad, la nueva tendencia es una verdadera mutación en el pensamiento y accionar pedagógico. Tiene su origen en el Re- nacimiento y Humanismo, como oposición a la educación medieval, dogmática, autoritaria, tradicional, momificante. Tiene la virtud de res- petar la libertad y autonomía infantil, su actividad, vitalidad, individua- lidad y colectiva. Es paidocentrista. El niño es el eje de la acción edu- cativa. El juego, en efecto, es el medio más importante para educar. CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO • El juego es una actividad libre. • El juego no es la vida corriente o la vida propiamente dicha. • El juego es absolutamente independiente del mundo exterior, es eminentemente subjetivo. • El juego transforma la realidad externa, creando un mundo de fan- tasía. • El juego es desinteresado; es una actividad que transcurre dentro de sí misma y se practica en razón de la satisfacción que produce su misma práctica. • Se juega dentro de determinados límites de tiempo y de espacio, su característica es la limitación. • El juego crea orden, es orden. La desviación más pequeña estro- pea todo el juego, le hace perder su carácter y le anula. • El juego oprime y libera, el juego arrebata, electriza, hechiza. Está lleno de las dos cualidades más nobles que el hombre puede en- contrar en las cosas y expresarlas: ritmo y armonía.
  • 4. 108 Invest. Educ. 14 (26), 2010 Richard William Sandoval Magalhaes • El juego es un tender hacia la resolución, porque se ponen en jue- go las facultades del niño. • Otra de las características del juego es la facultad con que se ro- dea de misterio. Para los niños aumenta el encanto de su juego si hacen de él un secreto. Es algo para nosotros y no para los demás. • El juego es una lucha por algo o una representación de algo. CLASIFICACIÓN DE LOS JUEGOS Juegos Sensoriales Estos juegos son relativos a la facultad de sentir; provocan la sen- sibilidad en los centros comunes de todas las sensaciones. Los ni- ños sienten placer con el simple hecho de expresar sensaciones, les divierte probar las sustancias más diversas, “Para ver a qué saben”, hacer ruidos con silbatos, con las cucharas sobre la mesa, etc., exami- nan colores extra. Los niños juegan a palpar los objetos. Juegos Motores Los juegos motores son innumerables, unos desarrollan la coordina- ción de movimientos como los juegos de destreza, juegos de mano (boxeo, remo), juegos de pelota (básquetbol, fútbol, tenis); otros jue- gos por su fuerza y prontitud como las carreras, saltos, etcétera. Juegos Intelectuales Son los que hacen intervenir la comparación de fijar la atención de dos o más cosas para descubrir sus relaciones, como el dominio, el razo- namiento (ajedrez), la reflexión (adivinanza) y la imaginación creadora (invención de historias). Juegos Sociales Son los juegos cuya finalidad es la agrupación, cooperación, sentido de responsabilidad grupal, espíritu institucional, etcétera. Kawin dice que “el juego es una de las fuerzas socializadoras más grandes”, porque cuando los niños juegan despiertan la sensibilidad social y aprenden a comportarse en los grupos.
  • 5. 109Invest. Educ. 14 (26), 2010 La educacion física y el juego Otras clasificaciones del juego Existen clasificaciones de los juegos, así tenemos que de acuerdo a la lógica y tomando en consideración las características de los juegos por distinguidos peritos en la materia, sumariamente dividiremos a los juegos en cinco grandes categorías. • Juegos Infantiles Estos juegos comprenden desde el nacimiento hasta los seis años y con manifestaciones de placer, no exigen esfuerzo muscular, sus jue- gos son individuales. Esta es la edad de oro del juguete, es decir, del estímulo para el juego individual. • Juegos Recreativos Estos juegos, también llamados de salón, son aquellos que además de proporcionar placer exigen esfuerzo muscular para llegar a domi- narlos; se les puede dividir en dos grupos: a) Corporales b) Mentales • Juegos Escolares Estos juegos son los que comprenden en el período de siete a doce años aproximadamente; el juego cambia fundamentalmente de as- pecto, es asociable. Estos juegos responden vivamente al instinto gregario. Esta es la edad del juego dramático, ejemplos: el gato y el ratón; el zorro y los perros; ladrones y celadores. Los juegos escolares los dividiremos en tres grupos, de acuerdo a su acción: Juegos de Velocidad. En estos juegos priman la carrera y el salto; hay habilidad, arte y táctica del movimiento, predominando una coordinación motriz impecable. Juegos de Fuerza. Estos juegos exigen un gran despliegue de energías, producen por lo general fatiga y congestión.
  • 6. 110 Invest. Educ. 14 (26), 2010 Richard William Sandoval Magalhaes Juegos de Destreza. Estos juegos se caracterizan por el empleo económico del esfuerzo, por la combinación apropiada de los mo- vimientos para alcanzar un fin. En estos juegos no debe haber movimientos demás, sino útiles y ne- cesarios, esto es la inteligencia puesta al servicio del músculo. • Juegos Atléticos Son aquellos en que el placer proporcionado es inferior en cantidad al trabajo desarrollado en su práctica. Son por lo general juegos de competencia que exigen gran habilidad y constancia. • Juegos Deportivos Es un juego especializado, conveniente para el alumno y sujeto a re- glas y a libertad de acción en su práctica. El deporte dice el Dr. Tissis: “Es una escuela de la inteligencia por la acomodación al medio, del carácter, por la afirmación del “Yo”, de la vo- luntad, de la lucha contra el obstáculo, por lo mismo, del juicio puesto que la voluntad es el paso del juicio al acto, el juego deportivo tiene un carácter mixto pues de un lado son más difíciles que los demás juegos, exigiendo una mayor suma de destrezas y resistencia, por otra parte son más libres y espontáneos que todos los otros juegos. En el Perú la clasificación es la que preconiza la Escuela de Educación Física en los años de 1948, cuyo profesores el Sr. Emilio Montoya quien ha divulgado entre los profesores de Educación Primaria en los años de 1957 y 1958, la estructura de la Metodología Pedagógica. Dicha clasificación es la siguiente: Juegos Visuales. Son los juegos que ayudan a la función visual, que corresponden a la época lúdica del juguete y se producen con ayuda de elementos especiales, como objetos brillantes para ser suspendidos; cubos y conos brillantes, prismas, tablitas de ma- dera en los que se insertan figuras geométricas, juguetes para el sentido cromático. Juegos Auditivos. Son los juegos que ayudan a la función auditiva, corresponden a la etapa del juguete y se hace proporcionado a los niños en la primera etapa de la infancia, también se organiza estos
  • 7. 111Invest. Educ. 14 (26), 2010 La educacion física y el juego juegos en la escuela para perfeccionar la función sensorial auditi- va. Son todos los juegos de caza con venda y con orientación por sonido. Juegos Táctiles. Estos juegos ayudan al desarrollo del sentido del tacto y los niños lo realizan con diversos juguetes como muñecas y animales de material blando, cubos de distintos tamaños, tablillas donde se resalte las superficies lisas. Juegos del sentido básico. Gastón María, en su “Metodología Ge- neral” nos habla del sentido básico al referirse al material. Montes- sori identificándolo con él, que nos da la sensación de los pesos. Pues requieren la utilización de varios pesos. Juego de Agilidad. Son todos los juegos que permite cambiar de posición en el espacio y hacer recorridos con variantes posiciones corporales (saltos, carreras con obstáculos). Juegos de Puntería. Son todos los que se practican con el tiro al blanco. Juegos de Equilibrio. Son aquellos que desarrollan la capacidad para controlar la gravedad en relación con el plano de sustentación y la elevación del punto conservador de la gravedad. Juegos Inhibición. Son los juegos cuya finalidad es la agrupación, cooperación institucional, de igual manera en los juegos sociales. Juegos Activos. Son los juegos de actividad corporal que espontá- neamente realiza el niño, interviniendo dinámicamente impulsado por su vitalidad. Juegos Individuales. Son los juegos que ejecuta un solo niño sa- tisfaciendo así sus intereses muy personales. La personalidad no puede producirse dentro del estrecho marco del ambiente indivi- dual, además hay el peligro de formarse una personalidad egocén- trica y un tipo introvertido. Juegos Colectivos. Son los juegos que se realizan entre varias per- sonas, responden al principio de la socialización y están estimula- dos por la evolución y la competencia. Ejemplo, el deporte. Juegos Libres. Son los juegos que se realizan en completa liber- tad, sin la intervención ni la vigilancia del profesor. Este juego fue propiciado por Froebel, tiene sus inconvenientes porque el niño no
  • 8. 112 Invest. Educ. 14 (26), 2010 Richard William Sandoval Magalhaes está en condiciones de darse cuenta de los peligros que algunos juegos encierran. En la escuela antigua el juego libre se producía en todos los recreos y ahora se ha reemplazado por el juego vigila- do. Juegos Vigilados. Son los juegos donde sin negar la espontanei- dad y libertad al niño, se le vigila su desarrollo. El profesor deja al niño la iniciativa, pero observa y aprovecha del entusiasmo para evitar los peligros a impartir algunas reglas. Esta clase de juegos es propia de los Jardines de Infancia. Aprovechando así los intereses de los niños para enseñarles algunos asuntos o temas. Juegos Organizados. Son los juegos que se refiere a cuando se realizan previa organización. El profesor es quien proyecta, progra- ma y realiza con los niños, el juego, él participa como guía y control del orden y de las reglas, estimula y de los resultados. Este juego se realiza en la escuela primaria. Juegos Deportivos Escolares. Se domina al grupo de deporte que han sido relacionados para su práctica en las escuelas y colegio del Perú. Siempre con modificaciones con respecto al tiempo de dirección, extensión del campo y paso de los útiles. Los juegos deportivos escolares pueden ser aplicados a las escuelas primarias observándose las prescripciones y limitaciones para cada caso. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CALERO PÉREZ, Mavilo (1998). Educar jugando. Lima: Editorial San Marcos. LLANAS VELARDE. Juegos escolares para todas las edades. Cousinet, Roger (1953). La vida social de los niños.Buenos Aires: Nova. SALETE PEREIRA, María (1982). Juegos en la escuela en los grupos. Sao Paulo: Ediciones Paulinas. OLÓRTEGUI MIRANDA, Felipe (1989). Psicología del desarrollo. Lima: Editorial San Marcos.