SlideShare una empresa de Scribd logo
El guion radiofónico
David Núñez
Guión de radio:
Es un instrumento /
herramienta fundamental para
hacer posible la coordinación de
todo el equipo técnico y humano.
Todo programa radiofónico, sea cual sea su género, necesita un guion, ya que
la confección del programa exige un trabajo en equipo.
Cada tipo de programa requiere un guion de distintas características.
Debe estar escrito con un lenguaje claro, ya que sus lectores serán técnicos,
redactores, ambientadores musicales, etc., cuyos intereses y conocimientos
son distintos.
La presentación del guion debe ser lo más clara posible para que pueda
resultar comprensible por el mayor número posible de profesionales.
La única manera de aprender a hacer guiones es haciendo guiones: la
experiencia es el mejor sistema para aprender a escribir guiones.
Podemos señalar una serie de
aspectos importantes relacionados
con el guion:
CONCEPTO
Muñoz y Gil definen el guion como "la narración completa y ordenada
de la historia o contenidos del programa, teniendo en cuenta las
características del medio radiofónico“
Barea y Montalvillo señalan que "lo que hacemos realmente con el
guion es ordenar todos los elementos de este lenguaje de acuerdo a
los efectos que queremos conseguir sobre los oyentes“
Ferran González señala que "el guion es el soporte literario del mensaje
a emitir" y que "es portador de una doble comunicación: por un lado,
contiene el texto que se hará llegar al oyente y, por otro, el código de
entendimiento entre las diversas personas que intervienen en su
puesta en antena".
Géneros y programas
radiofónicos
1. Géneros expresivos y testimoniales:
• Editorial
• El Comentario
• La Crítica
• La Columna
• La Crónica
2. Géneros referenciales o expositivos:
• LA NOTICIA (resumen de los hechos, lo más aséptico posible, responde 5 Ws (qué, cuándo,
dónde, quién, porqué)
• EL REPORTAJE (se agrupan representaciones fragmentarias de la realidad con el fin de ofrecer
una visión global de un tema). Gran preparación documental, narración a veces improvisada,
necesaria visita al escenario de los hechos, vocabulario a emplear lo más sencillo posible, incluye
varias entrevistas breves)
• EL INFORME (es un desarrollo de la noticia, no es tan extenso como el reportaje)
• EL DOCUMENTAL (más amplio que el reportaje)
Géneros periodísticos radiofónicos
3.Géneros dialógicos o apelativos:
• LA ENTREVISTA (conversación telefónica o en piso del periodista con
entrevistado, busca la opinión del mismo sobre un tema que se necesite
profundizar)
• EL DEBATE (varios entrevistados que problematizan o confrontan un tema,
a veces es improvisada)
• LA MESA REDONDA (se prepara con invitados especiales y temarios
previamente realizados)
• LA RUEDA INFORMATIVA O DE PRENSA (se convoca especialmente para el
público, la primera es para dar conocer a la audiencia un tema y otras veces
se hace especialmente para periodistas)
Tipos de guion:
.Guión Literario: Contiene los textos, diálogos,
músicas y efectos sonoros que formarán parte del
programa. Es responsabilidad del guionista.
.Guión Técnico: Contiene las instrucciones precisas
para la puesta en escena o realización del
programa. Es responsabilidad del realizador o
director del programa.
Tipos de guion:
Según su grado de desarrollo:
1.Guiones cerrados: no admiten ninguna variación en sus contenidos, no
existe margen alguno para la improvisación.
Puede seguir dos modelos de presentación:
-Modelo de guión americano: Los contenidos están distribuidos a una sola
columna. Instrucciones de control tabulado a la derecha.
-Modelo de guión europeo: Los contenidos están distribuidos a dos o tres
columnas.
Ejemplos: cuñas publicitarias, programas dramáticos o radiodramas,
secciones fijas de algunos programas.
Tipos de guion:
2. Guiones abiertos: se indican los contenidos e instrucciones técnicas sin
que conste todo lo que finalmente será radiado. La improvisación cumple
aquí un papel importante.
Se pueden encontrar dos tipos de guiones abiertos:
-Pauta: recoge el simple enunciado del orden de contenidos de un programa
de radio.
-MINUTADO: junto al enunciado de contenidos e instrucciones recoge
además la duración en minutos de cada uno de los bloques o elementos
que integran el espacio de radio.
Se distingue entre géneros de programas (modos de organizar
contenidos) y géneros informativos (modos de organizar el tratamiento de
los hechos informativos).
Formatos o tipos de programa
1.Programas informativos:
1.1.Flash informativo: noticia lanzada al aire tan pronto como es
recibida, interrumpiendo la programación si es necesario.
1.2.Boletín horario: con una duración que no supera los 5 minutos, es
emitido regularmente.
1.3.Resumen: es como un boletín que resume los contenidos de un
informativo que ha sido emitido poco tiempo antes.
1.4.Reportaje: es un formato de periodismo de investigación en radio, de
mayor complejidad en la realización.
1.5.Debate / Coloquio / Mesa redonda: coloquio en el que se enfrentan
varias opiniones.
1.6.Rueda informativa: participan profesionales desde distintos lugares.
1.7.Magazines: Es un programa de extensa duración con temas variados
Formatos o tipos de programa
2.Programas dramáticos:
            2.1.Radioteatro.
             2.2.Serial  radiofónico.  (series  temáticas  ficcionadas  que  van 
cambiando en los distintos programas)
3.Musicales
            3.1.Retransmisiones
            3.2.Música en directo.
            3.3.Música pre-grabada 
4.Propagandísticos
5.Culturales.
6.Programas deportivos.
7.Programas especializados (religiosos, sociales, políticos)
Elementos del lenguaje sonoro
• Palabra
• Efectos sonoros
• Música y ruido
Efectos sonoros y sus funciones
1.Función ambiental o descriptiva: los efectos son empleados para describir 
ambientes donde se enmarca la acción narrada.
2.Función expresiva:  los  efectos  sonoros  cumplen  esta  función  a  menudo, 
porque sirven para transmitir emociones y estados de ánimo.
3.Función narrativa: efectos que cumplen la función de remarcar una acción 
o cambio de escenas o secuencias
4.Función estética:  Cuando  el  efecto  sonoro  tiene  un  valor  accesorio  (es 
totalmente prescindible o eliminable). 
Elementos del lenguaje sonoro
• Música y sus funciones
Según Armand Balsebre, la música puede cumplir una serie de funciones:
1.Función gramatical:  Las  cortinas  musicales  actúan  como  signos  de  puntuación,  separando 
contenidos. Depende siempre del tipo de pausa que siga al cambio de música y otros efectos 
sonoros. En el radiodrama, la música sirve también para significar cambios de espacio y tiempo, 
permitiendo así hacer avanzar la acción.
2.Función expresiva: permite crear una atmósfera sonora, evocadora de imágenes acústicas. 
3.Función descriptiva: la música permite calificar una situación determinada, describir un paisaje, 
situar el marco espacio-temporal en el que transcurre una acción, etc.
4.Función reflexiva:  las  pausas  musicales  contribuyen  a  dar  tiempo  para  el  oyente  asimile  la 
información que se le está suministrando.
5.Función ambiental:  A  menudo, la acción representada transcurre en un contexto ambiental 
donde la música forma parte de dicho ambiente, por ejemplo, una sala de audiciones, un pub, 
una feria de atracciones, etc., donde suenan una músicas muy características.
 
Elementos del lenguaje sonoro
• Silencio sus funciones (el  silencio  puede  ser  interpretado  como  error  o  avería 
técnica,  pero  utilizado  con  imaginación  puede  servir  para  intrigar,  suscitar  la 
reflexión o para dramatizar una información) 
                       
• Función narrativa: El silencio puede servir para expresar lo que sucede dentro o 
fuera de escena
• Función rítmica: El silencio puede servir para apoyar el ritmo de una acción.
• Función expresiva:  el  silencio  puede  aportar  dramatismo,  ambigüedad, 
expectación, etc.
• Función reflexiva: el silencio es utilizado para suscitar la reflexión en el oyente. El 
silencio  informativo  es  empleado  frecuentemente  por  los  periodistas,  en  los 
espacios de opinión, para suscitar la reflexión del oyente.
• Función de pausa: El silencio puede funcionar como signo de puntuación.
La posproducción
• Edición
• El montaje sonoro
Proceso de edición
Consejos prácticos para realizar una edición
-Utilizar un cronómetro para medir la duración
-Apuntar, con detalle, datos diversos como: 
            -Principio y fin de los cortes
            -Voces que intervienen
         -Identificación  de  los  pasajes  que  suenan  (temas  musicales, 
personajes invitados, etc.)
-Estas anotaciones servirán para realizar el guion de montaje definitivo
La posproducción
El montaje será una operación posterior a la edición
Entre los participantes principales en un montaje
radiofónico, podemos destacar el guionista, el realizador, el
montador (técnico de sonido) y el director del programa.
Para realizar un montaje necesitamos un equipo mínimo:
una mesa o consola de mezclas de sonido, un par de
reproductores de sonido (o una computadora), uno o dos
micrófonos y un equipo para la grabación de sonido  
Fases del montaje
Fases del montaje radiofónico
1.Inserción o no de elementos narrativos externos a la acción 
dramática, delimitada por las secuencias 
2.Codificación del nexo de secuencias, con las llamadas figuras 
de montaje. Para construir una acción dramática (puede ser en 
un género informativo o en un programa musical), bastan la 
voz del locutor / conductor del programa, la música y el 
silencio. A partir de ahí, se pueden añadir muchas más cosas 
como otros personajes, efectos sonoros, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guion radio
Guion radioGuion radio
Guion radio
gcarolina3
 
La Producción Radiofónica
La Producción RadiofónicaLa Producción Radiofónica
La Producción Radiofónica
RADIO II - ECS- UCV
 
Lenguaje radiofónico
Lenguaje radiofónico Lenguaje radiofónico
Lenguaje radiofónico
Eva Avila
 
Modelo de proyecto para programa radial
Modelo de proyecto para programa radialModelo de proyecto para programa radial
Modelo de proyecto para programa radial
Anzunmy
 
Charla radial
Charla radialCharla radial
Charla radial
Marina Toledo Córdova
 
El reportaje televisivo
El reportaje televisivoEl reportaje televisivo
El reportaje televisivo
Zulma Aramayo
 
El Radiodrama
El RadiodramaEl Radiodrama
El Radiodrama
Leonid Virhuez Agüero
 
Guion técnico, literario y radial (Formato) / Guion para radio y tv.
Guion técnico, literario y radial (Formato) / Guion para radio y tv.Guion técnico, literario y radial (Formato) / Guion para radio y tv.
Guion técnico, literario y radial (Formato) / Guion para radio y tv.
Eddy Lalvay
 
Sesion de radiodrama
Sesion de radiodramaSesion de radiodrama
Sesion de radiodrama
I.E. "KARL WEISS""
 
El proceso de producción radial
El proceso de producción radialEl proceso de producción radial
El proceso de producción radial
juanlquintana
 
Guión técnico literario
Guión técnico literarioGuión técnico literario
Guión técnico literario
Diego Gómez
 
El reportaje radiofónico
El reportaje radiofónicoEl reportaje radiofónico
El reportaje radiofónico
Carlos Ripollés Monfort
 
El reportaje radial
El reportaje radialEl reportaje radial
El reportaje radial
Radiofonico
 
El guión dramático de radio
El guión dramático de radioEl guión dramático de radio
El guión dramático de radio
Guionismo Fch
 
Discurso publico ppt
Discurso publico pptDiscurso publico ppt
Discurso publico ppt
Centro educacional Luis Rutten
 
Programa radial
Programa radialPrograma radial
Programa radial
Engerlyn Uni
 
Los recursos no verbales
Los recursos no verbalesLos recursos no verbales
Los recursos no verbales
Ana240393
 
El lenguaje radiofónico, sus elementos.
El lenguaje radiofónico, sus elementos.El lenguaje radiofónico, sus elementos.
El lenguaje radiofónico, sus elementos.
Marina Sdb
 
Los géneros informativos en televisión
Los géneros informativos en televisiónLos géneros informativos en televisión
Los géneros informativos en televisión
Orlando González Gómez
 
El Reportaje Televisivo
El Reportaje TelevisivoEl Reportaje Televisivo
El Reportaje Televisivo
djarthur16
 

La actualidad más candente (20)

Guion radio
Guion radioGuion radio
Guion radio
 
La Producción Radiofónica
La Producción RadiofónicaLa Producción Radiofónica
La Producción Radiofónica
 
Lenguaje radiofónico
Lenguaje radiofónico Lenguaje radiofónico
Lenguaje radiofónico
 
Modelo de proyecto para programa radial
Modelo de proyecto para programa radialModelo de proyecto para programa radial
Modelo de proyecto para programa radial
 
Charla radial
Charla radialCharla radial
Charla radial
 
El reportaje televisivo
El reportaje televisivoEl reportaje televisivo
El reportaje televisivo
 
El Radiodrama
El RadiodramaEl Radiodrama
El Radiodrama
 
Guion técnico, literario y radial (Formato) / Guion para radio y tv.
Guion técnico, literario y radial (Formato) / Guion para radio y tv.Guion técnico, literario y radial (Formato) / Guion para radio y tv.
Guion técnico, literario y radial (Formato) / Guion para radio y tv.
 
Sesion de radiodrama
Sesion de radiodramaSesion de radiodrama
Sesion de radiodrama
 
El proceso de producción radial
El proceso de producción radialEl proceso de producción radial
El proceso de producción radial
 
Guión técnico literario
Guión técnico literarioGuión técnico literario
Guión técnico literario
 
El reportaje radiofónico
El reportaje radiofónicoEl reportaje radiofónico
El reportaje radiofónico
 
El reportaje radial
El reportaje radialEl reportaje radial
El reportaje radial
 
El guión dramático de radio
El guión dramático de radioEl guión dramático de radio
El guión dramático de radio
 
Discurso publico ppt
Discurso publico pptDiscurso publico ppt
Discurso publico ppt
 
Programa radial
Programa radialPrograma radial
Programa radial
 
Los recursos no verbales
Los recursos no verbalesLos recursos no verbales
Los recursos no verbales
 
El lenguaje radiofónico, sus elementos.
El lenguaje radiofónico, sus elementos.El lenguaje radiofónico, sus elementos.
El lenguaje radiofónico, sus elementos.
 
Los géneros informativos en televisión
Los géneros informativos en televisiónLos géneros informativos en televisión
Los géneros informativos en televisión
 
El Reportaje Televisivo
El Reportaje TelevisivoEl Reportaje Televisivo
El Reportaje Televisivo
 

Similar a EL LENGUAJE RADIAL

Lenguaje+radiofónico
Lenguaje+radiofónicoLenguaje+radiofónico
Lenguaje+radiofónico
molina20
 
Producción de un programa de radio
Producción de un programa de radioProducción de un programa de radio
Producción de un programa de radio
madelynpaiz
 
El guion radiofonico
El guion radiofonicoEl guion radiofonico
El guion radiofonico
Rubén Bermejo López
 
radio escolar definición
radio escolar definición radio escolar definición
radio escolar definición
manuela-daviana
 
Género Radiofónico Informativo
Género Radiofónico InformativoGénero Radiofónico Informativo
Género Radiofónico Informativo
Vladimir
 
Medios de comunicación: La radio
Medios de comunicación: La radioMedios de comunicación: La radio
Medios de comunicación: La radio
margaprofe
 
Panorama informativo
Panorama informativoPanorama informativo
Panorama informativo
Viviana Hereñú
 
Davisito
DavisitoDavisito
Davisito
1linkin park
 
Comunicasion masiva
Comunicasion masivaComunicasion masiva
Comunicasion masiva
Miguel Granda
 
Guión radiofónico
Guión radiofónicoGuión radiofónico
Guión radiofónico
Colegio San Gabriel
 
Radio Antares
Radio AntaresRadio Antares
Radio Antares
elocastanyo
 
Radio Antares
Radio AntaresRadio Antares
Radio Antares
elocastanyo
 
La Radio como medio educativo
La Radio como medio educativoLa Radio como medio educativo
La Radio como medio educativo
Profe Mercedes
 
Comunicac..radiofonica
Comunicac..radiofonicaComunicac..radiofonica
Comunicac..radiofonica
maurineth castro
 
espaoliiibloque3programaderadiocomp-160524130419 (1).pdf
espaoliiibloque3programaderadiocomp-160524130419 (1).pdfespaoliiibloque3programaderadiocomp-160524130419 (1).pdf
espaoliiibloque3programaderadiocomp-160524130419 (1).pdf
ErikaCastilloYeh
 
Producir un programa de radio
Producir un programa de radioProducir un programa de radio
Producir un programa de radio
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Géneros radiofónicos VII - 102 noche
Géneros radiofónicos VII - 102 nocheGéneros radiofónicos VII - 102 noche
Géneros radiofónicos VII - 102 noche
Radiofonico
 
Presentacion El GuióN RadiofóNico
Presentacion El GuióN RadiofóNicoPresentacion El GuióN RadiofóNico
Presentacion El GuióN RadiofóNico
dominguez701
 
mmc.ppt
mmc.pptmmc.ppt
El guión radiofónico
El guión radiofónicoEl guión radiofónico
El guión radiofónico
elisabet Porrini
 

Similar a EL LENGUAJE RADIAL (20)

Lenguaje+radiofónico
Lenguaje+radiofónicoLenguaje+radiofónico
Lenguaje+radiofónico
 
Producción de un programa de radio
Producción de un programa de radioProducción de un programa de radio
Producción de un programa de radio
 
El guion radiofonico
El guion radiofonicoEl guion radiofonico
El guion radiofonico
 
radio escolar definición
radio escolar definición radio escolar definición
radio escolar definición
 
Género Radiofónico Informativo
Género Radiofónico InformativoGénero Radiofónico Informativo
Género Radiofónico Informativo
 
Medios de comunicación: La radio
Medios de comunicación: La radioMedios de comunicación: La radio
Medios de comunicación: La radio
 
Panorama informativo
Panorama informativoPanorama informativo
Panorama informativo
 
Davisito
DavisitoDavisito
Davisito
 
Comunicasion masiva
Comunicasion masivaComunicasion masiva
Comunicasion masiva
 
Guión radiofónico
Guión radiofónicoGuión radiofónico
Guión radiofónico
 
Radio Antares
Radio AntaresRadio Antares
Radio Antares
 
Radio Antares
Radio AntaresRadio Antares
Radio Antares
 
La Radio como medio educativo
La Radio como medio educativoLa Radio como medio educativo
La Radio como medio educativo
 
Comunicac..radiofonica
Comunicac..radiofonicaComunicac..radiofonica
Comunicac..radiofonica
 
espaoliiibloque3programaderadiocomp-160524130419 (1).pdf
espaoliiibloque3programaderadiocomp-160524130419 (1).pdfespaoliiibloque3programaderadiocomp-160524130419 (1).pdf
espaoliiibloque3programaderadiocomp-160524130419 (1).pdf
 
Producir un programa de radio
Producir un programa de radioProducir un programa de radio
Producir un programa de radio
 
Géneros radiofónicos VII - 102 noche
Géneros radiofónicos VII - 102 nocheGéneros radiofónicos VII - 102 noche
Géneros radiofónicos VII - 102 noche
 
Presentacion El GuióN RadiofóNico
Presentacion El GuióN RadiofóNicoPresentacion El GuióN RadiofóNico
Presentacion El GuióN RadiofóNico
 
mmc.ppt
mmc.pptmmc.ppt
mmc.ppt
 
El guión radiofónico
El guión radiofónicoEl guión radiofónico
El guión radiofónico
 

Más de David Nuñez

Relación de aspecto. Formatos de video
Relación de aspecto. Formatos de videoRelación de aspecto. Formatos de video
Relación de aspecto. Formatos de video
David Nuñez
 
Comunicación y producción. Trending and content
Comunicación y producción. Trending and contentComunicación y producción. Trending and content
Comunicación y producción. Trending and content
David Nuñez
 
Componentes de pieza informativa, reportajes y otros
Componentes de pieza informativa, reportajes y otrosComponentes de pieza informativa, reportajes y otros
Componentes de pieza informativa, reportajes y otros
David Nuñez
 
ESTRATEGIAS DE MARKETING EDUCATIVO (6-6)
ESTRATEGIAS DE MARKETING EDUCATIVO (6-6)ESTRATEGIAS DE MARKETING EDUCATIVO (6-6)
ESTRATEGIAS DE MARKETING EDUCATIVO (6-6)
David Nuñez
 
TRENDING Y HASHTAG. REDES SOCIALES ON (5-6)
TRENDING Y HASHTAG. REDES SOCIALES ON (5-6)TRENDING Y HASHTAG. REDES SOCIALES ON (5-6)
TRENDING Y HASHTAG. REDES SOCIALES ON (5-6)
David Nuñez
 
CONCEPTOS CLAVES DE MARKETING (1-6)
CONCEPTOS CLAVES DE MARKETING (1-6)CONCEPTOS CLAVES DE MARKETING (1-6)
CONCEPTOS CLAVES DE MARKETING (1-6)
David Nuñez
 
TOP OF MIND. MODELO A.I.D.A. (3-6)
TOP OF MIND. MODELO A.I.D.A. (3-6)TOP OF MIND. MODELO A.I.D.A. (3-6)
TOP OF MIND. MODELO A.I.D.A. (3-6)
David Nuñez
 
TIPOS DE CONTROL ADMINISTRATIVO
TIPOS DE CONTROL ADMINISTRATIVOTIPOS DE CONTROL ADMINISTRATIVO
TIPOS DE CONTROL ADMINISTRATIVO
David Nuñez
 
LA EMPRESA. GENERALIDADES
LA EMPRESA. GENERALIDADESLA EMPRESA. GENERALIDADES
LA EMPRESA. GENERALIDADES
David Nuñez
 
FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVOFASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
David Nuñez
 
TALENTU 2019
TALENTU 2019TALENTU 2019
TALENTU 2019
David Nuñez
 
Relación del gobieno con la población
Relación del gobieno con la poblaciónRelación del gobieno con la población
Relación del gobieno con la población
David Nuñez
 
Qué es la comunicación política
Qué es la comunicación políticaQué es la comunicación política
Qué es la comunicación política
David Nuñez
 
Branding tv
Branding tvBranding tv
Branding tv
David Nuñez
 
LEYES DE PERCEPCIÓN VISUAL
LEYES DE PERCEPCIÓN VISUALLEYES DE PERCEPCIÓN VISUAL
LEYES DE PERCEPCIÓN VISUAL
David Nuñez
 
DISEÑO EDITORIAL
DISEÑO EDITORIALDISEÑO EDITORIAL
DISEÑO EDITORIAL
David Nuñez
 
PROCESO DE PRODUCCIÓN DE MEDIOS IMPRESOS
PROCESO DE PRODUCCIÓN DE MEDIOS IMPRESOSPROCESO DE PRODUCCIÓN DE MEDIOS IMPRESOS
PROCESO DE PRODUCCIÓN DE MEDIOS IMPRESOS
David Nuñez
 
EL FOTOREPORTAJE
EL FOTOREPORTAJEEL FOTOREPORTAJE
EL FOTOREPORTAJE
David Nuñez
 
TIPOGRAFÍAS
TIPOGRAFÍASTIPOGRAFÍAS
TIPOGRAFÍAS
David Nuñez
 
FIGURAS RETÓRICAS
FIGURAS RETÓRICASFIGURAS RETÓRICAS
FIGURAS RETÓRICAS
David Nuñez
 

Más de David Nuñez (20)

Relación de aspecto. Formatos de video
Relación de aspecto. Formatos de videoRelación de aspecto. Formatos de video
Relación de aspecto. Formatos de video
 
Comunicación y producción. Trending and content
Comunicación y producción. Trending and contentComunicación y producción. Trending and content
Comunicación y producción. Trending and content
 
Componentes de pieza informativa, reportajes y otros
Componentes de pieza informativa, reportajes y otrosComponentes de pieza informativa, reportajes y otros
Componentes de pieza informativa, reportajes y otros
 
ESTRATEGIAS DE MARKETING EDUCATIVO (6-6)
ESTRATEGIAS DE MARKETING EDUCATIVO (6-6)ESTRATEGIAS DE MARKETING EDUCATIVO (6-6)
ESTRATEGIAS DE MARKETING EDUCATIVO (6-6)
 
TRENDING Y HASHTAG. REDES SOCIALES ON (5-6)
TRENDING Y HASHTAG. REDES SOCIALES ON (5-6)TRENDING Y HASHTAG. REDES SOCIALES ON (5-6)
TRENDING Y HASHTAG. REDES SOCIALES ON (5-6)
 
CONCEPTOS CLAVES DE MARKETING (1-6)
CONCEPTOS CLAVES DE MARKETING (1-6)CONCEPTOS CLAVES DE MARKETING (1-6)
CONCEPTOS CLAVES DE MARKETING (1-6)
 
TOP OF MIND. MODELO A.I.D.A. (3-6)
TOP OF MIND. MODELO A.I.D.A. (3-6)TOP OF MIND. MODELO A.I.D.A. (3-6)
TOP OF MIND. MODELO A.I.D.A. (3-6)
 
TIPOS DE CONTROL ADMINISTRATIVO
TIPOS DE CONTROL ADMINISTRATIVOTIPOS DE CONTROL ADMINISTRATIVO
TIPOS DE CONTROL ADMINISTRATIVO
 
LA EMPRESA. GENERALIDADES
LA EMPRESA. GENERALIDADESLA EMPRESA. GENERALIDADES
LA EMPRESA. GENERALIDADES
 
FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVOFASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
 
TALENTU 2019
TALENTU 2019TALENTU 2019
TALENTU 2019
 
Relación del gobieno con la población
Relación del gobieno con la poblaciónRelación del gobieno con la población
Relación del gobieno con la población
 
Qué es la comunicación política
Qué es la comunicación políticaQué es la comunicación política
Qué es la comunicación política
 
Branding tv
Branding tvBranding tv
Branding tv
 
LEYES DE PERCEPCIÓN VISUAL
LEYES DE PERCEPCIÓN VISUALLEYES DE PERCEPCIÓN VISUAL
LEYES DE PERCEPCIÓN VISUAL
 
DISEÑO EDITORIAL
DISEÑO EDITORIALDISEÑO EDITORIAL
DISEÑO EDITORIAL
 
PROCESO DE PRODUCCIÓN DE MEDIOS IMPRESOS
PROCESO DE PRODUCCIÓN DE MEDIOS IMPRESOSPROCESO DE PRODUCCIÓN DE MEDIOS IMPRESOS
PROCESO DE PRODUCCIÓN DE MEDIOS IMPRESOS
 
EL FOTOREPORTAJE
EL FOTOREPORTAJEEL FOTOREPORTAJE
EL FOTOREPORTAJE
 
TIPOGRAFÍAS
TIPOGRAFÍASTIPOGRAFÍAS
TIPOGRAFÍAS
 
FIGURAS RETÓRICAS
FIGURAS RETÓRICASFIGURAS RETÓRICAS
FIGURAS RETÓRICAS
 

Último

1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 

Último (20)

1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 

EL LENGUAJE RADIAL

  • 2. Guión de radio: Es un instrumento / herramienta fundamental para hacer posible la coordinación de todo el equipo técnico y humano.
  • 3. Todo programa radiofónico, sea cual sea su género, necesita un guion, ya que la confección del programa exige un trabajo en equipo. Cada tipo de programa requiere un guion de distintas características. Debe estar escrito con un lenguaje claro, ya que sus lectores serán técnicos, redactores, ambientadores musicales, etc., cuyos intereses y conocimientos son distintos. La presentación del guion debe ser lo más clara posible para que pueda resultar comprensible por el mayor número posible de profesionales. La única manera de aprender a hacer guiones es haciendo guiones: la experiencia es el mejor sistema para aprender a escribir guiones. Podemos señalar una serie de aspectos importantes relacionados con el guion:
  • 4. CONCEPTO Muñoz y Gil definen el guion como "la narración completa y ordenada de la historia o contenidos del programa, teniendo en cuenta las características del medio radiofónico“ Barea y Montalvillo señalan que "lo que hacemos realmente con el guion es ordenar todos los elementos de este lenguaje de acuerdo a los efectos que queremos conseguir sobre los oyentes“ Ferran González señala que "el guion es el soporte literario del mensaje a emitir" y que "es portador de una doble comunicación: por un lado, contiene el texto que se hará llegar al oyente y, por otro, el código de entendimiento entre las diversas personas que intervienen en su puesta en antena".
  • 5. Géneros y programas radiofónicos 1. Géneros expresivos y testimoniales: • Editorial • El Comentario • La Crítica • La Columna • La Crónica 2. Géneros referenciales o expositivos: • LA NOTICIA (resumen de los hechos, lo más aséptico posible, responde 5 Ws (qué, cuándo, dónde, quién, porqué) • EL REPORTAJE (se agrupan representaciones fragmentarias de la realidad con el fin de ofrecer una visión global de un tema). Gran preparación documental, narración a veces improvisada, necesaria visita al escenario de los hechos, vocabulario a emplear lo más sencillo posible, incluye varias entrevistas breves) • EL INFORME (es un desarrollo de la noticia, no es tan extenso como el reportaje) • EL DOCUMENTAL (más amplio que el reportaje)
  • 6. Géneros periodísticos radiofónicos 3.Géneros dialógicos o apelativos: • LA ENTREVISTA (conversación telefónica o en piso del periodista con entrevistado, busca la opinión del mismo sobre un tema que se necesite profundizar) • EL DEBATE (varios entrevistados que problematizan o confrontan un tema, a veces es improvisada) • LA MESA REDONDA (se prepara con invitados especiales y temarios previamente realizados) • LA RUEDA INFORMATIVA O DE PRENSA (se convoca especialmente para el público, la primera es para dar conocer a la audiencia un tema y otras veces se hace especialmente para periodistas)
  • 7. Tipos de guion: .Guión Literario: Contiene los textos, diálogos, músicas y efectos sonoros que formarán parte del programa. Es responsabilidad del guionista. .Guión Técnico: Contiene las instrucciones precisas para la puesta en escena o realización del programa. Es responsabilidad del realizador o director del programa.
  • 8. Tipos de guion: Según su grado de desarrollo: 1.Guiones cerrados: no admiten ninguna variación en sus contenidos, no existe margen alguno para la improvisación. Puede seguir dos modelos de presentación: -Modelo de guión americano: Los contenidos están distribuidos a una sola columna. Instrucciones de control tabulado a la derecha. -Modelo de guión europeo: Los contenidos están distribuidos a dos o tres columnas. Ejemplos: cuñas publicitarias, programas dramáticos o radiodramas, secciones fijas de algunos programas.
  • 9. Tipos de guion: 2. Guiones abiertos: se indican los contenidos e instrucciones técnicas sin que conste todo lo que finalmente será radiado. La improvisación cumple aquí un papel importante. Se pueden encontrar dos tipos de guiones abiertos: -Pauta: recoge el simple enunciado del orden de contenidos de un programa de radio. -MINUTADO: junto al enunciado de contenidos e instrucciones recoge además la duración en minutos de cada uno de los bloques o elementos que integran el espacio de radio. Se distingue entre géneros de programas (modos de organizar contenidos) y géneros informativos (modos de organizar el tratamiento de los hechos informativos).
  • 10. Formatos o tipos de programa 1.Programas informativos: 1.1.Flash informativo: noticia lanzada al aire tan pronto como es recibida, interrumpiendo la programación si es necesario. 1.2.Boletín horario: con una duración que no supera los 5 minutos, es emitido regularmente. 1.3.Resumen: es como un boletín que resume los contenidos de un informativo que ha sido emitido poco tiempo antes. 1.4.Reportaje: es un formato de periodismo de investigación en radio, de mayor complejidad en la realización. 1.5.Debate / Coloquio / Mesa redonda: coloquio en el que se enfrentan varias opiniones. 1.6.Rueda informativa: participan profesionales desde distintos lugares. 1.7.Magazines: Es un programa de extensa duración con temas variados
  • 11. Formatos o tipos de programa 2.Programas dramáticos:             2.1.Radioteatro.              2.2.Serial  radiofónico.  (series  temáticas  ficcionadas  que  van  cambiando en los distintos programas) 3.Musicales             3.1.Retransmisiones             3.2.Música en directo.             3.3.Música pre-grabada  4.Propagandísticos 5.Culturales. 6.Programas deportivos. 7.Programas especializados (religiosos, sociales, políticos)
  • 12. Elementos del lenguaje sonoro • Palabra • Efectos sonoros • Música y ruido Efectos sonoros y sus funciones 1.Función ambiental o descriptiva: los efectos son empleados para describir  ambientes donde se enmarca la acción narrada. 2.Función expresiva:  los  efectos  sonoros  cumplen  esta  función  a  menudo,  porque sirven para transmitir emociones y estados de ánimo. 3.Función narrativa: efectos que cumplen la función de remarcar una acción  o cambio de escenas o secuencias 4.Función estética:  Cuando  el  efecto  sonoro  tiene  un  valor  accesorio  (es  totalmente prescindible o eliminable). 
  • 13. Elementos del lenguaje sonoro • Música y sus funciones Según Armand Balsebre, la música puede cumplir una serie de funciones: 1.Función gramatical:  Las  cortinas  musicales  actúan  como  signos  de  puntuación,  separando  contenidos. Depende siempre del tipo de pausa que siga al cambio de música y otros efectos  sonoros. En el radiodrama, la música sirve también para significar cambios de espacio y tiempo,  permitiendo así hacer avanzar la acción. 2.Función expresiva: permite crear una atmósfera sonora, evocadora de imágenes acústicas.  3.Función descriptiva: la música permite calificar una situación determinada, describir un paisaje,  situar el marco espacio-temporal en el que transcurre una acción, etc. 4.Función reflexiva:  las  pausas  musicales  contribuyen  a  dar  tiempo  para  el  oyente  asimile  la  información que se le está suministrando. 5.Función ambiental:  A  menudo, la acción representada transcurre en un contexto ambiental  donde la música forma parte de dicho ambiente, por ejemplo, una sala de audiciones, un pub,  una feria de atracciones, etc., donde suenan una músicas muy características.  
  • 14. Elementos del lenguaje sonoro • Silencio sus funciones (el  silencio  puede  ser  interpretado  como  error  o  avería  técnica,  pero  utilizado  con  imaginación  puede  servir  para  intrigar,  suscitar  la  reflexión o para dramatizar una información)                          • Función narrativa: El silencio puede servir para expresar lo que sucede dentro o  fuera de escena • Función rítmica: El silencio puede servir para apoyar el ritmo de una acción. • Función expresiva:  el  silencio  puede  aportar  dramatismo,  ambigüedad,  expectación, etc. • Función reflexiva: el silencio es utilizado para suscitar la reflexión en el oyente. El  silencio  informativo  es  empleado  frecuentemente  por  los  periodistas,  en  los  espacios de opinión, para suscitar la reflexión del oyente. • Función de pausa: El silencio puede funcionar como signo de puntuación.
  • 15. La posproducción • Edición • El montaje sonoro Proceso de edición Consejos prácticos para realizar una edición -Utilizar un cronómetro para medir la duración -Apuntar, con detalle, datos diversos como:              -Principio y fin de los cortes             -Voces que intervienen          -Identificación  de  los  pasajes  que  suenan  (temas  musicales,  personajes invitados, etc.) -Estas anotaciones servirán para realizar el guion de montaje definitivo
  • 16. La posproducción El montaje será una operación posterior a la edición Entre los participantes principales en un montaje radiofónico, podemos destacar el guionista, el realizador, el montador (técnico de sonido) y el director del programa. Para realizar un montaje necesitamos un equipo mínimo: una mesa o consola de mezclas de sonido, un par de reproductores de sonido (o una computadora), uno o dos micrófonos y un equipo para la grabación de sonido  
  • 17. Fases del montaje Fases del montaje radiofónico 1.Inserción o no de elementos narrativos externos a la acción  dramática, delimitada por las secuencias  2.Codificación del nexo de secuencias, con las llamadas figuras  de montaje. Para construir una acción dramática (puede ser en  un género informativo o en un programa musical), bastan la  voz del locutor / conductor del programa, la música y el  silencio. A partir de ahí, se pueden añadir muchas más cosas  como otros personajes, efectos sonoros, etc.