SlideShare una empresa de Scribd logo
El ámbito de la
entrevista
EDUCATIVO Y VOCACIONAL
El psicólogo de la educación es el profesional de la psicología:
Cuyo trabajo es: reflexión e intervención sobre
comportamiento humano en cuestiones educativas.
 La psicología educativa, como área aplicada de la psicología, utiliza
los métodos generales de ésta para la evaluación: el diagnóstico, la
intervención, el seguimiento, la evaluación final y la valoración.
 La entrevista es la técnica mas utilizada para evaluación.
DEFINICIÓN Y OBJETIVOS
La entrevista en el contexto educativo se puede definir como la vista, concurrencia
y conversación entre dos o más personas para un fin determinado, relacionado con
los procesos educativos y de aprendizaje.
Para Rodríguez Rivera (1986), conocerlos, guiarlos o prestarles ayuda en la
resolución de algún problema.
 La entrevista educativa es: semiestructurada y activa.
 Inicio y cierre
 Utiliza preguntas mas abiertas y menos dirigidas.
 En la fase central de la entrevista de obtención de información se
utilizan preguntas mas cerradas
 La entrevista educativa cuenta con los siguientes propósitos:
 Obtener datos acerca de la personalidad y de la conducta de los
niños o adolescentes.
 Proporcionarles información. No sólo se obtiene información sino que
también se les proporciona acerca de su aprendizaje, de sus rasgos
de personalidad, de su conducta, etc.
 Ayudar a corregir hábitos y actitudes.
 Orientación vocacional: la entrevista, además de tener en cuenta la
obtención de información y la resolución de problemas, se centra en
ofrecer guía y apoyo para que el alumno tenga claras sus
potencialidades y las oriente a una profesión futura.
 Apoyo para la resolución de problemas psicológicos y/o emocionales:
no sólo en el ámbito escolar, sino también en el ámbito familiar o en el
contexto social.
ÁMBITOS DE ACTUACIÓN Y USUARIOS
 El área fundamental en que se usa la entrevista es la
orientación educativa, aunque se pueden destacar otras áreas
relevantes.
 También se utiliza en ámbitos en donde se desea obtener
información.
Los siete ámbitos principales de actuación son los
siguientes:
 1. Orientación educativa y profesional.
 2. Escuelas para padres.
 3. Investigación educativa.
 4. Diagnósticos de intervención educativa escolar.
 5. Asesoría clínica-educativa (problemas de aprendizaje).
 6. Análisis y diseño curricular.
 7. Capacitación docente.
 Los principales usuarios de este tipo de entrevistas son: por la institución educativa, los
profesores, tutores y orientadores, y, por parte del alumno, él mismo y sus padres o tutores
legales.
ÁMBITOS DE ACTUACIÓN Y USUARIOS
 Es importante destacar en este punto que los profesionales que
realicen las entrevistas, tanto a los alumnos como a sus familiares y
profesores deben poseer: los conocimiento necesarios de la técnicas
para poder utilizarlas, ética, y confidencialidad, esto para poder
utilizarla en sentido científico, para poder obtener y proporcionar la
mayor información relevante en relación al problema.
 la comunicación entre los profesores y las familias tendría que ser
fluida y basada en el respeto y en la mutua confianza.
Pero esto no sucede todo el tiempo así, pues se extienden quejas de ambos
lados
 Algunos profesores perciben como injerencia de los padres el interés
en saber qué hacen sus hijos durante alrededor de treinta horas a la
semana, o se molestan por todo lo contrario, la despreocupación total
de los padres hacia las cuestiones educativas de los hijos.
 Los padres, por su parte, se quejan de la poca confianza que
demuestran algunos profesores respecto a su capacidad para educar
a sus propios hijos.
 Afirman los autores que la participación de padres y profesores debería ser
mutua.
Aspectos relacionados con la comunicación,
la interacción y el proceso
 En el comienzo de la entrevista, hay que tener en cuenta que es la
primera fase de la posible intervención posterior; se deben cuidar las
primeras impresiones que van a influir sobre manera, en emociones y
actuaciones posteriores
 Es aconsejable, antes de comenzar, explicar la necesidad y utilidad
de la entrevista, como guía, información, valoración y base para la
resolución de problemas en el contexto educativo.
 Se ha de resaltar la necesidad de colaboración por parte del entrevistado,
haciéndole ver que cuanta más información real transmita al entrevistador,
más conocimiento tendrá éste sobre el asunto que se va a abordar y más
ayuda se va a poder obtener.
 Ha de hacer explícito el compromiso de veracidad sobre los datos que
suministre el entrevistado, indicándole que es preferible que no
conteste algunas preguntas a que mienta, y el entrevistador ha de
comprometerse a preguntar sólo lo que sea relevante para la
investigación.
 En esta primera etapa, es natural que los entrevistados se sientan superados
y cohibidos y afirmen que no se ven capaces de llevar a cabo la interacción
con éxito. Es responsabilidad del entrevistador tranquilizarles y hacerles ver
que es labor suya, a través de las preguntas que realizará, obtener la
información necesaria. Por eso, son necesarios la experiencia y el
conocimiento de la técnica por parte del entrevistador.
 se empieza a obtener la información, siguiendo un proceso de tres
escalones:
 1.- Se trata de recapitular la información disponible, o de obtenerla, sobre el
motivo de la entrevista.
 2.- Se ha de explorar de qué modo se puede resolver el problema o motivo
de la entrevista.
 3.- En colaboración con el entrevistado, ir definiendo los pasos a seguir, o las
tareas que se han de realizar tras el encuentro.
 La entrevista la da por terminada el profesional cuando considera que posee
la información suficiente sobre el asunto que ha motivado la interacción.
 Al final se le entrega a los familiares una informe detallado del análisis de la
información obtenida, y puede ser el comienzo de una intervención .
 Otros aspectos relevantes sobre la entrevista hacen referencia a la relación
interpersonal entre el entrevistador y el entrevistado
 El lenguaje que se debe utilizar, al reforzamiento de la entrevista y al registro
de la información.
 El entrevistador debe poseer competencias suficientes, tanto sobre el tema
sobre el que se indaga como sobre la técnica de la entrevista, además de
una adecuada competencia social.
 Un trato educado y cierta cordialidad, no excesiva, pues también conviene
desterrar el mito de que cuanto más amable y empático se es, más
información se obtiene.
 Es conveniente también reforzar al interlocutor durante la entrevista, para lo
cual existen varios procedimientos válidos: mantener el contacto visual, la
posición erguida del cuerpo y siempre estando orientado hacia el
entrevistado, emitir elogios o aprobación a los comportamientos positivos,
mostrar interés por los problemas que pueda tener el entrevistado, realizar
señales verbales de aprobación («sí», «ya», etc.), mostrar comprensión ante
lo que no es positivo y, además, dejar traslucir una actitud espontánea, no
artificial.
 Es fundamental registrar la información que se está obteniendo, por motivos
obvios de utilidad a la hora de hacer un análisis y diagnóstico de un
problema, pero el debate se centra en cuál de los métodos es más útil y
menos intrusivo, tanto para la intimidad del entrevistado (más si es un menor,
porque entonces hemos de tener en cuenta aspectos legales) como para la
obtención de información, porque puede ser que la existencia de una
cámara, una grabadora, o simples notas tomadas por el profesional, puedan
cohibir al interlocutor, de modo que se obtenga así menos información
relevante para el tratamiento del problema que se analiza.
Elementos a destacar en función del usuario.
 Tres principales agentes del contexto educativo de la entrevista psicológica:
el alumno, los padres y los profesores
 Elementos que se han de incluir en la entrevista a niños.
 la entrevista a los alumnos pierde utilidad cuando éstos son muy pequeños.
Se estima que es a partir de los siete años cuando puede comenzar a
obtenerse información relevante .
 Si son mas pequeños se entrevistaría a los padres cambiando el método, a
observación
 Una entrevista modelo a un alumno, centrada sobre todo en la resolución de
problemas de aprendizaje y conducta en el aula, a partir de la propia
experiencia personal, de lo señalado por Llavona (1999) sobre la entrevista
psicológica y de la consulta de otros textos, debe tener, al menos, ocho
elementos
 Presentación del profesional: Es importante identificarse; que el niño sepa
con quien habla (nombre y puesto)

 Pedir al niño que se presente: Es adecuado que se presente el niño,
nombre, apordo (si es que tiene), datos personales, (que los repita)

 Pedir su opinión sobre el problema/motivo de la entrevista. En caso de
que sea una entrevista orientada a la resolución de problemas, se le ha de
consultar al niño, recapitulando sobre el problema que tiene, con la
información proporcionada por los profesores, tutor o por los propios padres.
 Si es vocacional es importante pedir su opinión}
 Explorar otras áreas, relacionadas o no, con el problema. Es una parte
fundamental en la entrevista orientada a la resolución de problemas; se ha
de consultar al niño sobre cómo es su vida fuera del colegio: ambiente en
casa, relación con los padres, relación de los padres entre sí, relación con los
hermanos, con los abuelos, actividades extraescolares, amistades, primeros
escarceos amorosos, etc.
 Muchas veces el origen de los problemas escolares está en otro contexto
distinto.
 En el caso de entrevistas vocacionales, se consulta sobre las expectativas
de otros miembros de la familia, amistades, etc., sobre las distintas opciones
que contempla el niño.
 Consultarle sobre sus gustos y aficiones, así como sobre las cosas que
le disgustan. Se le consulta sobre lo que se le da bien y lo que se le da mal,
lo que le gusta y le entretiene y lo que le disgusta y aburre. Así, se van a
poder identificar actividades que puedan actuar como reforzadores.
 Esto es sumamente importante en entrevistas vocacionales, sobre todo si el
entrevistado no tiene idea a que se va a dedicar.
 Consultarle sobre sus planes de futuro cercanos y a medio/largo plazo.
Para promover actividades y, en último extremo, un tratamiento para resolver
el problema y también para terminar la entrevista de forma más abierta,
consultando al niño qué quiere ser de mayor, o cuáles serán los próximos
pasos que dará para mejorar su situación y/o acertar en sus decisiones.
 Conclusiones y cierre. Conviene, para finalizar, hacer un repaso de lo más
relevante de la conversación, haciendo partícipe al niño de esas
conclusiones.
 Elementos que se han de incluir en la
entrevista a padres
 Presentación del terapeuta…
 Pedir la opinión de los padres sobre el problema/motivo de la
entrevista. Consultar a los padres del motivo de la visita, o bien el
entrevistador recapitula la conducta problema, o pide información sobre el
problema
 Descripción de las conductas más relevantes que motivan la entrevista.
Puede ser que los padres al escuchar la conducta problemas, no la
consideren problemática. Entonces bien se les pide su opinión, describan
cuales son y cuando se presentan.
 Descripción de otras áreas, independientemente de que sean
problemáticas o no. Fundamental; conocer el rendimiento escolar anterior
del niño, relación con los padre y hermanos
 Establecimiento de orden de prioridad entre las conductas que
pueden ser problemáticas. Se establece un orden entre las
conductas más relevantes y las menos; lógicamente, las primeras
conductas que se han de eliminar son las agresivas y/o auto-lesivas.

 Petición de ejemplos específicos de las conductas problema.
Para reincidir en el análisis funcional de la conducta, conociendo los
antecedentes y consecuentes de la conducta
 Preguntas para establecer los lugares en que se da esa
conducta.
 Preguntas para establecer los parámetros de la conducta:
frecuencia, duración, intensidad.
 Preguntas para establecer las situaciones antecedentes.
 Preguntas para establecer las consecuencias.
 Descripción de los intentos por solucionar la conducta
problema y su grado de eficacia.
 Se ha de intentar obtener información sobre los intentos de los
padres por resolver la conducta problema.
 Quizá han reforzado la conducta sin saberlo.
 Determinar los objetivos que se desea conseguir. De forma conjunta,
decidir qué se quiere conseguir, de forma realista y a corto, medio y largo
plazo.
 Habilidades y limitaciones del niño. Ha de conocerse qué se le da bien al
niño, qué se le da mal, qué le gusta y le disgusta. Esto es fundamental en la
entrevista orientativa o vocacional, porque esas potencialidades van a ser las
que se aprovechen para sugerir y encaminar al niño hacia unos
determinados estudios y/o profesión.
 Tipo de reforzadores que se pueden utilizar para el niño. Con la
información obtenida en el apartado anterior, y utilizando el principio de
Premack, se podrán seleccionar aquellos recursos, tanto materiales como
sociales, que podrán emplearse para reforzar las conductas positivas del
niño.
 Recapitulación y conclusiones. Para terminar, se ha de hacer un resumen
de todo lo analizado durante la entrevista, buscando el acuerdo de los
padres, estableciendo las conclusiones e intentando el compromiso de todos
los agentes implicados en la mejora del desempeño del niño.
Elementos que se han de incluir en la entrevista a
profesores.
 Los profesores. Normalmente, uno de esos profesores, gracias a su
formación, puede ejercer el papel de orientador, con lo que duplicaría sus
funciones.
En otros casos, el profesional necesitará obtener información acerca de
alguno de los alumnos, con lo que el papel del profesor es fundamental como
enlace y fuente de información entre el entrevistador y analista y el niño o
adolescente
 Presentación del profesional. Es importante que el profesor conozca quién
le está entrevistando y cuál es la razón de ese encuentro. Como la formación
recibida por ambos profesionales es similar, el grado de conocimiento será
más elevado, con lo que, presumiblemente, será más fácil llevar a cabo una
interacción fructífera
 Planteamiento del problema/objeto de la entrevista. Se proporcionan más
datos sobre el motivo de la entrevista, que puede ser obtener información
sobre un niño/adolescente, intentar resolver un problema que haya surgido
en el contexto escolar o prestar ayuda en la orientación del alumno.
 . Pedir su opinión sobre el problema/motivo de la entrevista. Muy
importante, no adoptar un papel de experto omnisapiente, sino estar abierto
a la colaboración, ya que el docente es quien mejor conoce al niño o
adolescente en ese contexto.
 4. Pedir que describa las situaciones en que aparece el problema. Si es
una entrevista sobre un problema concreto, se le pide información sobre él.
 Explorar otras áreas relacionadas o no con el problema. Se debe
consultar al docente sobre el desempeño académico del niño, su relación
con otros compañeros, sus amistades, actividades extraescolares, etcétera,
para poder conocer mejor su personalidad y su conducta. También nos
aportará información fundamental en caso de que sea una entrevista
orientativa.
 Compartir información. A lo largo de todo el proceso se ha de suministrar
información al profesor para que se pueda llevar a cabo una colaboración
más estrecha y se pueda poner en común la información y los hallazgos que
se realicen.
 Conclusiones y cierre. Resaltar las conclusiones que se hayan podido
alcanzar en la entrevista, haciendo partícipe en todo momento al profesor. Si
es una entrevista motivada por un problema, se deben concretar reuniones
posteriores; si no, queda a demanda del entrevistador, en función de lo que
se decida en la entrevista
Gracias…s

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Criterios De Normalidad, DefinicióN De PsicopatologíA Infantil
Criterios De Normalidad, DefinicióN  De PsicopatologíA InfantilCriterios De Normalidad, DefinicióN  De PsicopatologíA Infantil
Criterios De Normalidad, DefinicióN De PsicopatologíA InfantilMagditita
 
DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁN
DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁNDIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁN
DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁN
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
TEST H.T.P. (CASA, ÁRBOL,PERSONA)
TEST H.T.P. (CASA, ÁRBOL,PERSONA)TEST H.T.P. (CASA, ÁRBOL,PERSONA)
TEST H.T.P. (CASA, ÁRBOL,PERSONA)
Sandra Milena Alemán
 
Historia de la psicopatologia infantil lina
Historia de la psicopatologia infantil linaHistoria de la psicopatologia infantil lina
Historia de la psicopatologia infantil lina
linamariasuarez03
 
Caso Trastorno de Ansiedad Generalizada: Plan terapeutico
Caso Trastorno de Ansiedad Generalizada: Plan terapeuticoCaso Trastorno de Ansiedad Generalizada: Plan terapeutico
Caso Trastorno de Ansiedad Generalizada: Plan terapeutico
Mariana Domínguez
 
pruebas psicometricas y proyectivas
pruebas psicometricas y proyectivaspruebas psicometricas y proyectivas
pruebas psicometricas y proyectivasAdriana Masso
 
Informe Psicológico
Informe PsicológicoInforme Psicológico
Informe Psicológico
aulavirtualtepsi
 
Introduccion al-trabajo-de-grupo
Introduccion al-trabajo-de-grupoIntroduccion al-trabajo-de-grupo
Introduccion al-trabajo-de-grupo
Guillermo Rosales
 
Entrevista educativa 02 . tec de entrevista
Entrevista educativa 02 . tec de entrevistaEntrevista educativa 02 . tec de entrevista
Entrevista educativa 02 . tec de entrevistaZeratul Aldaris
 
propósitos y metas de la psicoterapia
 propósitos y metas de la psicoterapia propósitos y metas de la psicoterapia
propósitos y metas de la psicoterapia
Magali Santos
 
CASO CLINICO DE PSICOLOGIA CLINICA
CASO CLINICO DE PSICOLOGIA CLINICA CASO CLINICO DE PSICOLOGIA CLINICA
CASO CLINICO DE PSICOLOGIA CLINICA
Gerardo Vega
 
Lista de chequeo de h.s. de goldstein completo
Lista de chequeo de h.s. de goldstein completoLista de chequeo de h.s. de goldstein completo
Lista de chequeo de h.s. de goldstein completo
Marle Esther Huiza
 
Infografía de ética y psicología
Infografía de ética y psicologíaInfografía de ética y psicología
Infografía de ética y psicología
Raulymar Hernandez
 
Clase n1 tecnicas proyectivas
Clase n1 tecnicas proyectivasClase n1 tecnicas proyectivas
Clase n1 tecnicas proyectivas
Dunia Sanchez
 
Test de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnicaTest de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnica
viviana taborda
 
Manual MACI
Manual MACIManual MACI
Manual MACI
Sislay Marcia Alave
 

La actualidad más candente (20)

Informe TAT
Informe TATInforme TAT
Informe TAT
 
Intereses, actitudes y valores
Intereses, actitudes y valoresIntereses, actitudes y valores
Intereses, actitudes y valores
 
Criterios De Normalidad, DefinicióN De PsicopatologíA Infantil
Criterios De Normalidad, DefinicióN  De PsicopatologíA InfantilCriterios De Normalidad, DefinicióN  De PsicopatologíA Infantil
Criterios De Normalidad, DefinicióN De PsicopatologíA Infantil
 
Proceso psicodiagnostico
Proceso psicodiagnosticoProceso psicodiagnostico
Proceso psicodiagnostico
 
DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁN
DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁNDIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁN
DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁN
 
TEST H.T.P. (CASA, ÁRBOL,PERSONA)
TEST H.T.P. (CASA, ÁRBOL,PERSONA)TEST H.T.P. (CASA, ÁRBOL,PERSONA)
TEST H.T.P. (CASA, ÁRBOL,PERSONA)
 
Historia de la psicopatologia infantil lina
Historia de la psicopatologia infantil linaHistoria de la psicopatologia infantil lina
Historia de la psicopatologia infantil lina
 
Caso Trastorno de Ansiedad Generalizada: Plan terapeutico
Caso Trastorno de Ansiedad Generalizada: Plan terapeuticoCaso Trastorno de Ansiedad Generalizada: Plan terapeutico
Caso Trastorno de Ansiedad Generalizada: Plan terapeutico
 
entrevista cognitivo conductual.
entrevista cognitivo conductual.entrevista cognitivo conductual.
entrevista cognitivo conductual.
 
pruebas psicometricas y proyectivas
pruebas psicometricas y proyectivaspruebas psicometricas y proyectivas
pruebas psicometricas y proyectivas
 
Informe Psicológico
Informe PsicológicoInforme Psicológico
Informe Psicológico
 
Introduccion al-trabajo-de-grupo
Introduccion al-trabajo-de-grupoIntroduccion al-trabajo-de-grupo
Introduccion al-trabajo-de-grupo
 
Entrevista educativa 02 . tec de entrevista
Entrevista educativa 02 . tec de entrevistaEntrevista educativa 02 . tec de entrevista
Entrevista educativa 02 . tec de entrevista
 
propósitos y metas de la psicoterapia
 propósitos y metas de la psicoterapia propósitos y metas de la psicoterapia
propósitos y metas de la psicoterapia
 
CASO CLINICO DE PSICOLOGIA CLINICA
CASO CLINICO DE PSICOLOGIA CLINICA CASO CLINICO DE PSICOLOGIA CLINICA
CASO CLINICO DE PSICOLOGIA CLINICA
 
Lista de chequeo de h.s. de goldstein completo
Lista de chequeo de h.s. de goldstein completoLista de chequeo de h.s. de goldstein completo
Lista de chequeo de h.s. de goldstein completo
 
Infografía de ética y psicología
Infografía de ética y psicologíaInfografía de ética y psicología
Infografía de ética y psicología
 
Clase n1 tecnicas proyectivas
Clase n1 tecnicas proyectivasClase n1 tecnicas proyectivas
Clase n1 tecnicas proyectivas
 
Test de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnicaTest de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnica
 
Manual MACI
Manual MACIManual MACI
Manual MACI
 

Destacado

El ámbito de la entrevista
El ámbito de la entrevistaEl ámbito de la entrevista
El ámbito de la entrevista
Arturo Urbieta
 
Conocimiento Cientifico
Conocimiento Cientifico Conocimiento Cientifico
Conocimiento Cientifico
Arturo Urbieta
 
Conocimiento científico. Y otras formas de conocimiento.
Conocimiento científico. Y otras formas de conocimiento.Conocimiento científico. Y otras formas de conocimiento.
Conocimiento científico. Y otras formas de conocimiento.
Arturo Urbieta
 
Entrevista psicologica
Entrevista psicologicaEntrevista psicologica
Entrevista psicologica
Angie Botia
 
Entrevista clínica
Entrevista clínicaEntrevista clínica
Entrevista clínica
nsanabr3
 
Laentrevista en las organizaciones
Laentrevista en las organizacionesLaentrevista en las organizaciones
Laentrevista en las organizaciones
santiago moyano
 
Entrevista Clínica
Entrevista ClínicaEntrevista Clínica
Entrevista Clínica
mgomezrami2
 
5.1. entrevista clínica
5.1. entrevista clínica5.1. entrevista clínica
5.1. entrevista clínica
Laura O. Eguia Magaña
 
Ejercicio módulo 4 ( ivonne ortiz y maría consuelo caycedo)
Ejercicio módulo 4 ( ivonne ortiz y maría consuelo caycedo)Ejercicio módulo 4 ( ivonne ortiz y maría consuelo caycedo)
Ejercicio módulo 4 ( ivonne ortiz y maría consuelo caycedo)
Ivonne Ruiz
 
Taller entrevistas-sesión-1-1 (1)
Taller entrevistas-sesión-1-1 (1)Taller entrevistas-sesión-1-1 (1)
Taller entrevistas-sesión-1-1 (1)
Humberto Garayar Peceros
 
A entrevista psicológica no hospital
A entrevista psicológica no hospitalA entrevista psicológica no hospital
A entrevista psicológica no hospital
profissional autônomo
 
Entrevista clínica en la evaluación psicológica
Entrevista clínica en la evaluación psicológicaEntrevista clínica en la evaluación psicológica
Entrevista clínica en la evaluación psicológica
gellenreyes
 
2. tipos de entrevista
2. tipos de entrevista2. tipos de entrevista
2. tipos de entrevista
Laura O. Eguia Magaña
 
Unidad i introducción
Unidad i introducciónUnidad i introducción
Unidad i introducción
Pepe Quevedo
 
Entrevista psicológica clinica
Entrevista psicológica clinicaEntrevista psicológica clinica
Entrevista psicológica clinica
MARCELA CARDENAS
 
La entrevista clínica en la evaluación psicológica
La entrevista clínica en la evaluación psicológicaLa entrevista clínica en la evaluación psicológica
La entrevista clínica en la evaluación psicológica
carolinasosacristancho
 
3 nuevos derechos humanos
3 nuevos derechos humanos3 nuevos derechos humanos
3 nuevos derechos humanos
vickypinilla
 
La entrevista clínica en la evaluación psicológica.
La entrevista clínica en la evaluación psicológica.La entrevista clínica en la evaluación psicológica.
La entrevista clínica en la evaluación psicológica.
Sara Muñoz
 
Entrevista clinica , evaluacion psicologica
Entrevista clinica , evaluacion psicologicaEntrevista clinica , evaluacion psicologica
Entrevista clinica , evaluacion psicologica
Rocio Almario
 

Destacado (20)

El ámbito de la entrevista
El ámbito de la entrevistaEl ámbito de la entrevista
El ámbito de la entrevista
 
Conocimiento Cientifico
Conocimiento Cientifico Conocimiento Cientifico
Conocimiento Cientifico
 
Conocimiento científico. Y otras formas de conocimiento.
Conocimiento científico. Y otras formas de conocimiento.Conocimiento científico. Y otras formas de conocimiento.
Conocimiento científico. Y otras formas de conocimiento.
 
Entrevista psicologica
Entrevista psicologicaEntrevista psicologica
Entrevista psicologica
 
Entrevista clínica
Entrevista clínicaEntrevista clínica
Entrevista clínica
 
Laentrevista en las organizaciones
Laentrevista en las organizacionesLaentrevista en las organizaciones
Laentrevista en las organizaciones
 
Entrevista Clínica
Entrevista ClínicaEntrevista Clínica
Entrevista Clínica
 
5.1. entrevista clínica
5.1. entrevista clínica5.1. entrevista clínica
5.1. entrevista clínica
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
 
Ejercicio módulo 4 ( ivonne ortiz y maría consuelo caycedo)
Ejercicio módulo 4 ( ivonne ortiz y maría consuelo caycedo)Ejercicio módulo 4 ( ivonne ortiz y maría consuelo caycedo)
Ejercicio módulo 4 ( ivonne ortiz y maría consuelo caycedo)
 
Taller entrevistas-sesión-1-1 (1)
Taller entrevistas-sesión-1-1 (1)Taller entrevistas-sesión-1-1 (1)
Taller entrevistas-sesión-1-1 (1)
 
A entrevista psicológica no hospital
A entrevista psicológica no hospitalA entrevista psicológica no hospital
A entrevista psicológica no hospital
 
Entrevista clínica en la evaluación psicológica
Entrevista clínica en la evaluación psicológicaEntrevista clínica en la evaluación psicológica
Entrevista clínica en la evaluación psicológica
 
2. tipos de entrevista
2. tipos de entrevista2. tipos de entrevista
2. tipos de entrevista
 
Unidad i introducción
Unidad i introducciónUnidad i introducción
Unidad i introducción
 
Entrevista psicológica clinica
Entrevista psicológica clinicaEntrevista psicológica clinica
Entrevista psicológica clinica
 
La entrevista clínica en la evaluación psicológica
La entrevista clínica en la evaluación psicológicaLa entrevista clínica en la evaluación psicológica
La entrevista clínica en la evaluación psicológica
 
3 nuevos derechos humanos
3 nuevos derechos humanos3 nuevos derechos humanos
3 nuevos derechos humanos
 
La entrevista clínica en la evaluación psicológica.
La entrevista clínica en la evaluación psicológica.La entrevista clínica en la evaluación psicológica.
La entrevista clínica en la evaluación psicológica.
 
Entrevista clinica , evaluacion psicologica
Entrevista clinica , evaluacion psicologicaEntrevista clinica , evaluacion psicologica
Entrevista clinica , evaluacion psicologica
 

Similar a El ámbito de la entrevista

Entrevista educativa 01 - tec de entrevista
Entrevista educativa 01 - tec de entrevistaEntrevista educativa 01 - tec de entrevista
Entrevista educativa 01 - tec de entrevistaZeratul Aldaris
 
Entrevista educativa 02 - TECNICAS DE ENTREVISTA
Entrevista educativa 02 - TECNICAS DE ENTREVISTAEntrevista educativa 02 - TECNICAS DE ENTREVISTA
Entrevista educativa 02 - TECNICAS DE ENTREVISTAZeratul Aldaris
 
La entrevista educativa
La entrevista educativaLa entrevista educativa
La entrevista educativa
JorgeLiendo
 
proceso de entrevista.docx
proceso de entrevista.docxproceso de entrevista.docx
proceso de entrevista.docx
SEBASTIAN198867
 
La entrevista y la observación del niño de 0 a 6 años
La entrevista y la observación del niño de 0 a 6 añosLa entrevista y la observación del niño de 0 a 6 años
La entrevista y la observación del niño de 0 a 6 años
Sofía Zaric Kruljac
 
Las entrevistas como instrumento de evaluación en el tdah
Las entrevistas como instrumento de evaluación en el tdahLas entrevistas como instrumento de evaluación en el tdah
Las entrevistas como instrumento de evaluación en el tdah
Fundación CADAH TDAH
 
MONOGRAFIA (Entrevista psicológica educativa).docx
MONOGRAFIA (Entrevista psicológica educativa).docxMONOGRAFIA (Entrevista psicológica educativa).docx
MONOGRAFIA (Entrevista psicológica educativa).docx
SharonNikoleGuerraSu
 
Apuntes instrumentos (1)
Apuntes instrumentos (1)Apuntes instrumentos (1)
Apuntes instrumentos (1)
rosaeparedes
 
Entrevista a la familia con tdah
Entrevista a la familia  con tdahEntrevista a la familia  con tdah
Entrevista a la familia con tdah
Mercedes Gómez Puerto
 
La entrevista con la familia
La entrevista con la familiaLa entrevista con la familia
La entrevista con la familia
Alberto Herranz Peris
 
Revista
RevistaRevista
Revista
Dhanapaez
 
Evaluacion cuestionario y entrevista
Evaluacion cuestionario y entrevistaEvaluacion cuestionario y entrevista
Evaluacion cuestionario y entrevistarainergonzalez67
 
Intervencion educativa
Intervencion educativaIntervencion educativa
Intervencion educativaeuarevalo
 
Presentacion sobre Técnicas de Entrevista Psicológica.pptx
Presentacion sobre Técnicas de Entrevista Psicológica.pptxPresentacion sobre Técnicas de Entrevista Psicológica.pptx
Presentacion sobre Técnicas de Entrevista Psicológica.pptx
VioletaCaceresDeAza
 
Métodos de encuesta 20
Métodos de encuesta 20 Métodos de encuesta 20
Métodos de encuesta 20 daniljos
 
Métodos de encuesta 23
Métodos de encuesta 23 Métodos de encuesta 23
Métodos de encuesta 23 chechito7
 
Temas a tener en cuenta en la entrevista
Temas a tener en cuenta en la entrevistaTemas a tener en cuenta en la entrevista
Temas a tener en cuenta en la entrevistaHome
 

Similar a El ámbito de la entrevista (20)

Entrevista educativa 01 - tec de entrevista
Entrevista educativa 01 - tec de entrevistaEntrevista educativa 01 - tec de entrevista
Entrevista educativa 01 - tec de entrevista
 
Entrevista educativa 02 - TECNICAS DE ENTREVISTA
Entrevista educativa 02 - TECNICAS DE ENTREVISTAEntrevista educativa 02 - TECNICAS DE ENTREVISTA
Entrevista educativa 02 - TECNICAS DE ENTREVISTA
 
La entrevista educativa
La entrevista educativaLa entrevista educativa
La entrevista educativa
 
proceso de entrevista.docx
proceso de entrevista.docxproceso de entrevista.docx
proceso de entrevista.docx
 
La entrevista y la observación del niño de 0 a 6 años
La entrevista y la observación del niño de 0 a 6 añosLa entrevista y la observación del niño de 0 a 6 años
La entrevista y la observación del niño de 0 a 6 años
 
Las entrevistas como instrumento de evaluación en el tdah
Las entrevistas como instrumento de evaluación en el tdahLas entrevistas como instrumento de evaluación en el tdah
Las entrevistas como instrumento de evaluación en el tdah
 
MONOGRAFIA (Entrevista psicológica educativa).docx
MONOGRAFIA (Entrevista psicológica educativa).docxMONOGRAFIA (Entrevista psicológica educativa).docx
MONOGRAFIA (Entrevista psicológica educativa).docx
 
40 preguntas con respuestas
40 preguntas con respuestas40 preguntas con respuestas
40 preguntas con respuestas
 
Apuntes instrumentos (1)
Apuntes instrumentos (1)Apuntes instrumentos (1)
Apuntes instrumentos (1)
 
Entrevista a la familia con tdah
Entrevista a la familia  con tdahEntrevista a la familia  con tdah
Entrevista a la familia con tdah
 
La entrevista con la familia
La entrevista con la familiaLa entrevista con la familia
La entrevista con la familia
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Evaluacion cuestionario y entrevista
Evaluacion cuestionario y entrevistaEvaluacion cuestionario y entrevista
Evaluacion cuestionario y entrevista
 
Intervencion educativa
Intervencion educativaIntervencion educativa
Intervencion educativa
 
Presentacion sobre Técnicas de Entrevista Psicológica.pptx
Presentacion sobre Técnicas de Entrevista Psicológica.pptxPresentacion sobre Técnicas de Entrevista Psicológica.pptx
Presentacion sobre Técnicas de Entrevista Psicológica.pptx
 
Métodos de encuesta 23
Métodos de encuesta 23 Métodos de encuesta 23
Métodos de encuesta 23
 
Métodos de encuesta 20
Métodos de encuesta 20 Métodos de encuesta 20
Métodos de encuesta 20
 
Métodos de encuesta 20
Métodos de encuesta 20 Métodos de encuesta 20
Métodos de encuesta 20
 
Métodos de encuesta 23
Métodos de encuesta 23 Métodos de encuesta 23
Métodos de encuesta 23
 
Temas a tener en cuenta en la entrevista
Temas a tener en cuenta en la entrevistaTemas a tener en cuenta en la entrevista
Temas a tener en cuenta en la entrevista
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

El ámbito de la entrevista

  • 1. El ámbito de la entrevista EDUCATIVO Y VOCACIONAL
  • 2. El psicólogo de la educación es el profesional de la psicología: Cuyo trabajo es: reflexión e intervención sobre comportamiento humano en cuestiones educativas.
  • 3.  La psicología educativa, como área aplicada de la psicología, utiliza los métodos generales de ésta para la evaluación: el diagnóstico, la intervención, el seguimiento, la evaluación final y la valoración.  La entrevista es la técnica mas utilizada para evaluación.
  • 4. DEFINICIÓN Y OBJETIVOS La entrevista en el contexto educativo se puede definir como la vista, concurrencia y conversación entre dos o más personas para un fin determinado, relacionado con los procesos educativos y de aprendizaje. Para Rodríguez Rivera (1986), conocerlos, guiarlos o prestarles ayuda en la resolución de algún problema.
  • 5.  La entrevista educativa es: semiestructurada y activa.  Inicio y cierre  Utiliza preguntas mas abiertas y menos dirigidas.  En la fase central de la entrevista de obtención de información se utilizan preguntas mas cerradas
  • 6.  La entrevista educativa cuenta con los siguientes propósitos:  Obtener datos acerca de la personalidad y de la conducta de los niños o adolescentes.  Proporcionarles información. No sólo se obtiene información sino que también se les proporciona acerca de su aprendizaje, de sus rasgos de personalidad, de su conducta, etc.  Ayudar a corregir hábitos y actitudes.  Orientación vocacional: la entrevista, además de tener en cuenta la obtención de información y la resolución de problemas, se centra en ofrecer guía y apoyo para que el alumno tenga claras sus potencialidades y las oriente a una profesión futura.
  • 7.  Apoyo para la resolución de problemas psicológicos y/o emocionales: no sólo en el ámbito escolar, sino también en el ámbito familiar o en el contexto social.
  • 8. ÁMBITOS DE ACTUACIÓN Y USUARIOS  El área fundamental en que se usa la entrevista es la orientación educativa, aunque se pueden destacar otras áreas relevantes.  También se utiliza en ámbitos en donde se desea obtener información.
  • 9. Los siete ámbitos principales de actuación son los siguientes:  1. Orientación educativa y profesional.  2. Escuelas para padres.  3. Investigación educativa.  4. Diagnósticos de intervención educativa escolar.  5. Asesoría clínica-educativa (problemas de aprendizaje).  6. Análisis y diseño curricular.  7. Capacitación docente.  Los principales usuarios de este tipo de entrevistas son: por la institución educativa, los profesores, tutores y orientadores, y, por parte del alumno, él mismo y sus padres o tutores legales.
  • 10. ÁMBITOS DE ACTUACIÓN Y USUARIOS  Es importante destacar en este punto que los profesionales que realicen las entrevistas, tanto a los alumnos como a sus familiares y profesores deben poseer: los conocimiento necesarios de la técnicas para poder utilizarlas, ética, y confidencialidad, esto para poder utilizarla en sentido científico, para poder obtener y proporcionar la mayor información relevante en relación al problema.  la comunicación entre los profesores y las familias tendría que ser fluida y basada en el respeto y en la mutua confianza. Pero esto no sucede todo el tiempo así, pues se extienden quejas de ambos lados
  • 11.  Algunos profesores perciben como injerencia de los padres el interés en saber qué hacen sus hijos durante alrededor de treinta horas a la semana, o se molestan por todo lo contrario, la despreocupación total de los padres hacia las cuestiones educativas de los hijos.  Los padres, por su parte, se quejan de la poca confianza que demuestran algunos profesores respecto a su capacidad para educar a sus propios hijos.  Afirman los autores que la participación de padres y profesores debería ser mutua.
  • 12. Aspectos relacionados con la comunicación, la interacción y el proceso  En el comienzo de la entrevista, hay que tener en cuenta que es la primera fase de la posible intervención posterior; se deben cuidar las primeras impresiones que van a influir sobre manera, en emociones y actuaciones posteriores  Es aconsejable, antes de comenzar, explicar la necesidad y utilidad de la entrevista, como guía, información, valoración y base para la resolución de problemas en el contexto educativo.
  • 13.  Se ha de resaltar la necesidad de colaboración por parte del entrevistado, haciéndole ver que cuanta más información real transmita al entrevistador, más conocimiento tendrá éste sobre el asunto que se va a abordar y más ayuda se va a poder obtener.  Ha de hacer explícito el compromiso de veracidad sobre los datos que suministre el entrevistado, indicándole que es preferible que no conteste algunas preguntas a que mienta, y el entrevistador ha de comprometerse a preguntar sólo lo que sea relevante para la investigación.
  • 14.  En esta primera etapa, es natural que los entrevistados se sientan superados y cohibidos y afirmen que no se ven capaces de llevar a cabo la interacción con éxito. Es responsabilidad del entrevistador tranquilizarles y hacerles ver que es labor suya, a través de las preguntas que realizará, obtener la información necesaria. Por eso, son necesarios la experiencia y el conocimiento de la técnica por parte del entrevistador.
  • 15.  se empieza a obtener la información, siguiendo un proceso de tres escalones:  1.- Se trata de recapitular la información disponible, o de obtenerla, sobre el motivo de la entrevista.  2.- Se ha de explorar de qué modo se puede resolver el problema o motivo de la entrevista.  3.- En colaboración con el entrevistado, ir definiendo los pasos a seguir, o las tareas que se han de realizar tras el encuentro.
  • 16.  La entrevista la da por terminada el profesional cuando considera que posee la información suficiente sobre el asunto que ha motivado la interacción.  Al final se le entrega a los familiares una informe detallado del análisis de la información obtenida, y puede ser el comienzo de una intervención .  Otros aspectos relevantes sobre la entrevista hacen referencia a la relación interpersonal entre el entrevistador y el entrevistado  El lenguaje que se debe utilizar, al reforzamiento de la entrevista y al registro de la información.
  • 17.  El entrevistador debe poseer competencias suficientes, tanto sobre el tema sobre el que se indaga como sobre la técnica de la entrevista, además de una adecuada competencia social.  Un trato educado y cierta cordialidad, no excesiva, pues también conviene desterrar el mito de que cuanto más amable y empático se es, más información se obtiene.
  • 18.  Es conveniente también reforzar al interlocutor durante la entrevista, para lo cual existen varios procedimientos válidos: mantener el contacto visual, la posición erguida del cuerpo y siempre estando orientado hacia el entrevistado, emitir elogios o aprobación a los comportamientos positivos, mostrar interés por los problemas que pueda tener el entrevistado, realizar señales verbales de aprobación («sí», «ya», etc.), mostrar comprensión ante lo que no es positivo y, además, dejar traslucir una actitud espontánea, no artificial.
  • 19.  Es fundamental registrar la información que se está obteniendo, por motivos obvios de utilidad a la hora de hacer un análisis y diagnóstico de un problema, pero el debate se centra en cuál de los métodos es más útil y menos intrusivo, tanto para la intimidad del entrevistado (más si es un menor, porque entonces hemos de tener en cuenta aspectos legales) como para la obtención de información, porque puede ser que la existencia de una cámara, una grabadora, o simples notas tomadas por el profesional, puedan cohibir al interlocutor, de modo que se obtenga así menos información relevante para el tratamiento del problema que se analiza.
  • 20. Elementos a destacar en función del usuario.  Tres principales agentes del contexto educativo de la entrevista psicológica: el alumno, los padres y los profesores
  • 21.  Elementos que se han de incluir en la entrevista a niños.  la entrevista a los alumnos pierde utilidad cuando éstos son muy pequeños. Se estima que es a partir de los siete años cuando puede comenzar a obtenerse información relevante .  Si son mas pequeños se entrevistaría a los padres cambiando el método, a observación  Una entrevista modelo a un alumno, centrada sobre todo en la resolución de problemas de aprendizaje y conducta en el aula, a partir de la propia experiencia personal, de lo señalado por Llavona (1999) sobre la entrevista psicológica y de la consulta de otros textos, debe tener, al menos, ocho elementos
  • 22.  Presentación del profesional: Es importante identificarse; que el niño sepa con quien habla (nombre y puesto)   Pedir al niño que se presente: Es adecuado que se presente el niño, nombre, apordo (si es que tiene), datos personales, (que los repita)   Pedir su opinión sobre el problema/motivo de la entrevista. En caso de que sea una entrevista orientada a la resolución de problemas, se le ha de consultar al niño, recapitulando sobre el problema que tiene, con la información proporcionada por los profesores, tutor o por los propios padres.  Si es vocacional es importante pedir su opinión}
  • 23.  Explorar otras áreas, relacionadas o no, con el problema. Es una parte fundamental en la entrevista orientada a la resolución de problemas; se ha de consultar al niño sobre cómo es su vida fuera del colegio: ambiente en casa, relación con los padres, relación de los padres entre sí, relación con los hermanos, con los abuelos, actividades extraescolares, amistades, primeros escarceos amorosos, etc.  Muchas veces el origen de los problemas escolares está en otro contexto distinto.  En el caso de entrevistas vocacionales, se consulta sobre las expectativas de otros miembros de la familia, amistades, etc., sobre las distintas opciones que contempla el niño.
  • 24.  Consultarle sobre sus gustos y aficiones, así como sobre las cosas que le disgustan. Se le consulta sobre lo que se le da bien y lo que se le da mal, lo que le gusta y le entretiene y lo que le disgusta y aburre. Así, se van a poder identificar actividades que puedan actuar como reforzadores.  Esto es sumamente importante en entrevistas vocacionales, sobre todo si el entrevistado no tiene idea a que se va a dedicar.  Consultarle sobre sus planes de futuro cercanos y a medio/largo plazo. Para promover actividades y, en último extremo, un tratamiento para resolver el problema y también para terminar la entrevista de forma más abierta, consultando al niño qué quiere ser de mayor, o cuáles serán los próximos pasos que dará para mejorar su situación y/o acertar en sus decisiones.
  • 25.  Conclusiones y cierre. Conviene, para finalizar, hacer un repaso de lo más relevante de la conversación, haciendo partícipe al niño de esas conclusiones.
  • 26.  Elementos que se han de incluir en la entrevista a padres  Presentación del terapeuta…  Pedir la opinión de los padres sobre el problema/motivo de la entrevista. Consultar a los padres del motivo de la visita, o bien el entrevistador recapitula la conducta problema, o pide información sobre el problema  Descripción de las conductas más relevantes que motivan la entrevista. Puede ser que los padres al escuchar la conducta problemas, no la consideren problemática. Entonces bien se les pide su opinión, describan cuales son y cuando se presentan.  Descripción de otras áreas, independientemente de que sean problemáticas o no. Fundamental; conocer el rendimiento escolar anterior del niño, relación con los padre y hermanos
  • 27.  Establecimiento de orden de prioridad entre las conductas que pueden ser problemáticas. Se establece un orden entre las conductas más relevantes y las menos; lógicamente, las primeras conductas que se han de eliminar son las agresivas y/o auto-lesivas.   Petición de ejemplos específicos de las conductas problema. Para reincidir en el análisis funcional de la conducta, conociendo los antecedentes y consecuentes de la conducta  Preguntas para establecer los lugares en que se da esa conducta.
  • 28.  Preguntas para establecer los parámetros de la conducta: frecuencia, duración, intensidad.  Preguntas para establecer las situaciones antecedentes.  Preguntas para establecer las consecuencias.  Descripción de los intentos por solucionar la conducta problema y su grado de eficacia.  Se ha de intentar obtener información sobre los intentos de los padres por resolver la conducta problema.  Quizá han reforzado la conducta sin saberlo.
  • 29.  Determinar los objetivos que se desea conseguir. De forma conjunta, decidir qué se quiere conseguir, de forma realista y a corto, medio y largo plazo.  Habilidades y limitaciones del niño. Ha de conocerse qué se le da bien al niño, qué se le da mal, qué le gusta y le disgusta. Esto es fundamental en la entrevista orientativa o vocacional, porque esas potencialidades van a ser las que se aprovechen para sugerir y encaminar al niño hacia unos determinados estudios y/o profesión.  Tipo de reforzadores que se pueden utilizar para el niño. Con la información obtenida en el apartado anterior, y utilizando el principio de Premack, se podrán seleccionar aquellos recursos, tanto materiales como sociales, que podrán emplearse para reforzar las conductas positivas del niño.
  • 30.  Recapitulación y conclusiones. Para terminar, se ha de hacer un resumen de todo lo analizado durante la entrevista, buscando el acuerdo de los padres, estableciendo las conclusiones e intentando el compromiso de todos los agentes implicados en la mejora del desempeño del niño.
  • 31. Elementos que se han de incluir en la entrevista a profesores.  Los profesores. Normalmente, uno de esos profesores, gracias a su formación, puede ejercer el papel de orientador, con lo que duplicaría sus funciones. En otros casos, el profesional necesitará obtener información acerca de alguno de los alumnos, con lo que el papel del profesor es fundamental como enlace y fuente de información entre el entrevistador y analista y el niño o adolescente
  • 32.  Presentación del profesional. Es importante que el profesor conozca quién le está entrevistando y cuál es la razón de ese encuentro. Como la formación recibida por ambos profesionales es similar, el grado de conocimiento será más elevado, con lo que, presumiblemente, será más fácil llevar a cabo una interacción fructífera  Planteamiento del problema/objeto de la entrevista. Se proporcionan más datos sobre el motivo de la entrevista, que puede ser obtener información sobre un niño/adolescente, intentar resolver un problema que haya surgido en el contexto escolar o prestar ayuda en la orientación del alumno.
  • 33.  . Pedir su opinión sobre el problema/motivo de la entrevista. Muy importante, no adoptar un papel de experto omnisapiente, sino estar abierto a la colaboración, ya que el docente es quien mejor conoce al niño o adolescente en ese contexto.  4. Pedir que describa las situaciones en que aparece el problema. Si es una entrevista sobre un problema concreto, se le pide información sobre él.
  • 34.  Explorar otras áreas relacionadas o no con el problema. Se debe consultar al docente sobre el desempeño académico del niño, su relación con otros compañeros, sus amistades, actividades extraescolares, etcétera, para poder conocer mejor su personalidad y su conducta. También nos aportará información fundamental en caso de que sea una entrevista orientativa.  Compartir información. A lo largo de todo el proceso se ha de suministrar información al profesor para que se pueda llevar a cabo una colaboración más estrecha y se pueda poner en común la información y los hallazgos que se realicen.  Conclusiones y cierre. Resaltar las conclusiones que se hayan podido alcanzar en la entrevista, haciendo partícipe en todo momento al profesor. Si es una entrevista motivada por un problema, se deben concretar reuniones posteriores; si no, queda a demanda del entrevistador, en función de lo que se decida en la entrevista

Notas del editor

  1. De esta manera, se asegura la confidencialidad, aspecto fundamental en cualquier modalidad de entrevista psicológica pero especialmente delicada en el contexto educativo, puesto que normalmente los alumnos y sus familiares no desean que los aspectos que se tratan con la institución educativa sean conocidos por otros alumnos y sus familias.