SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ARTE NEOCLÁSICO Y LA FIGURA DE GOYA
HISTORIA DEL ARTE
Página 1 de 14
EL ARTE NEOCLÁSICO Y LA FIGURA DE GOYA
1. INTRODUCCIÓN
El término Neoclasicismo, apareció a principios del siglo XIX con un acentuado valor
peyorativo y se utilizó para denominar una breve etapa de “aparente imitatio” de los modelos
de Grecia y de Roma. El interés por la antigüedad grecorromana, por el modelo político
republicano, por las teorías filosóficas del mundo clásico… se extendió a Europa en la 2ª
mitad del siglo XVIII, y tuvo su máxima expresión en la creación del llamado estilo
Neoclásico.
El Neoclasicismo condena el arte inmediatamente anterior, es decir el Barroco y el
Rococó. Asume el arte clásico de Grecia y Roma y el arte del Renacimiento como modelos de
equilibrio y medida, y se condenan los excesos decorativos de un arte basado en la
imaginación. Al lujo y exuberancia, se oponen la austeridad y sobriedad.
Sin embargo, el arte Neoclásico no puede entenderse como una mera imitación del
mundo clásico, sino más bien una revisión y adaptación de ese modelo al mundo del siglo
XIX.
El Academicismo, es decir, la necesidad de adaptarse a unas normas establecidas por
las academias, fue un rasgo fundamental. Se intentó sujetar a reglas la creación artística y
producir obras modelo, que aspiraban a alcanzar un valor de universalidad.
Surge, a mediados del siglo XVIII pero se mantiene, junto con otras tendencias, a lo
largo del siglo XIX. Los centros principales de creación serán Roma y París.
En general, podemos considerara esta tendencia artística como un intento de someter
la creación artística a reglas racionales de carácter universal: por ello resulta un arte de
escasa originalidad. Su aceptación popular fue mínima.
Algunos factores contribuyen a su desarrollo:
Las publicaciones de los tratadistas preconizando el ideal griego como punto de
partida de toda belleza, defendiendo un retorno a las fuentes de la Antigüedad.
Hay que destacar la obra de Winckelmann, “Historia del arte de la Antigüedad”.
Las excavaciones de Herculano (1719) y Pompeya (1748).
Las expediciones arqueológicas inglesas a Grecia.
La creación de las Reales Academias que dirigen la estética de su tiempo de
acuerdo con una normativa clásica.
2. ARQUITECTURA NEOCLÁSICA
2.1. Características
Se basa en la imitación de los modelos de la Antigüedad clásica griega y romana. Por
eso busca la proporción y la armonía, pero siempre dentro de una escala grandiosa y
monumental.
El material constructivo fundamental es la piedra, aparejada en sillares isódomos.
EL ARTE NEOCLÁSICO Y LA FIGURA DE GOYA
HISTORIA DEL ARTE
Página 2 de 14
Como soportes emplean el muro, el pilar, la pilastra y, sobre todo, la columna.
Encontramos todos los órdenes clásicos, aunque no superpuestos; el mayor protagonismo lo
tienen el dórico y el corintio.
En lo referente a los elementos sostenidos, las estructuras interiores suelen emplear
arcos de medio punto, cúpulas, bóvedas de cañón, de arista, etc.; sin embargo, en los
exteriores, sobre todo en las fachadas, presentan casi siempre elementos adintelados con
entablamentos y frontones triangulares al modo griego. Los elementos decorativos se usan
con mucha moderación.
Se proyectan muchos tipos de edificios, adecuados a la función que van a
desempeñar: palacios, iglesias, museos, bibliotecas, teatros, bolsas, observatorios, bancos,
monumentos conmemorativos…; esta variedad refleja el cambio social y los afanes culturales
propios de la época ilustrada y de comienzos del siglo XIX.
2.2. Ejemplos
En Francia las figuras más destacadas son:
Soufflot es el autor de la iglesia de Santa Genoveva, hoy denominada El
Panteón, edificio grandioso con un bello pórtico corintio y gigantesca cúpula,
que emula al templo romano.
Vignon hizo la iglesia de la Magdalena, un monumental templo períptero y
corintio.
También en París, se levantan dos obras de clara raigambre romana, el Arco del
Triunfo y la columna de la Plaza Vendôme, que conmemoran las hazañas napoleónicas.
En ningún país tuvo el Neoclasicismo un sentido tan imitativo de lo clásico como en
Alemania, como lo muestran la Gliptoteca de Munich, obra de Leo Van Klenze, y la Puerta
de Brandenburgo de Berlín.
2.3. Arquitectura española neoclásica
Dos circunstancias fueron decisivas para la difusión del Neoclasicismo en España:
La llegada al trono, desde Nápoles, del rey Carlos III, admirador de la
Antigüedad, reformista y comitente de numerosas infraestructuras y edificios
urbanos;
La fundación de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, que contribuyó a
la difusión del estilo.
La historia de la arquitectura neoclásica española empieza con Ventura Rodríguez,
que evolucionó desde el Barroco hasta el Neoclasicismo. La fachada de la catedral de
Pamplona es el ejemplo más representativo de su faceta neoclásica.
En la época de Carlos III, hay una notable actividad constructiva en Madrid, donde se
traza el Salón del Prado, adornado con las fuentes de Cibeles, Apolo y Neptuno; se diseña la
Colina de las Ciencias (Jardín botánico, Observatorio y Gabinete de Ciencias); y se erige la
Puerta de Alcalá, un arco de triunfo obra de Sabatini.
El arquitecto español más importante del Neoclasicismo es, sin duda, Juan de
Villanueva. Inició su aprendizaje a los 15 años en la Academia de Bellas Artes de San
EL ARTE NEOCLÁSICO Y LA FIGURA DE GOYA
HISTORIA DEL ARTE
Página 3 de 14
Fernando y cuatro más tarde fue seleccionado para estudiar en Roma donde residió cinco
años, decisivos para su formación artística. De vuelta a España levanta la Casita del Príncipe
en El Escorial y el Observatorio Astronómico en el Retiro madrileño.
Su obra más importante es el Museo del Prado (1785-90), edificio que estaba
originalmente destinado a Gabinete de Historia natural y no a su actual función de Museo de
pintura. Está construido alternando la piedra y el ladrillo. Si desde el exterior se nos presenta
con una apariencia adintelada en la que se emplean los tres órdenes clásicos, en el interior es
un edificio de cubiertas abovedadas.
La planta es bastante compleja, resultado de la suma de cinco cuerpos. Los dos
extremos son de apariencia exterior cúbica, aunque sus interiores difieren (en uno hay un
patio cuadrado, pero en el otro se dibuja una rotonda con cúpula). El cuerpo central se alza
perpendicular al eje norte-sur del conjunto y sobresale como si fuera un gran ábside. El nexo
de unión entre los tres anteriores lo constituyen dos cuerpos estrechos rectangulares a modo
de galerías.
Como rasgo plástico destacable de su apariencia externa, merece señalarse el hábil
juego de luz y sombra que se consigue mediante la articulación de volúmenes entrantes y
salientes.
3. ESCULTURA NEOCLÁSICA
3.1. Características
El cambio de formas de la escultura barroca a la escultura neoclásica fue lento,
sustituyéndose el dinamismo propio del Barroco por el equilibrio y la proporcionalidad
surgido durante la 2ª mitad del siglo XVIII. El resultado fue una escultura más armoniosa
basada en modelos de la antigüedad grecorromana. En este sentido, cabe señalar que el
deslumbramiento por los modelos clásicos fue tan grande que no se tomaron como referencia
para recrearlos, como hacía el Renacimiento, sino que se copiaron, pues su perfección se
consideraba inalcanzable.
En general podemos señalar que la escultura neoclásica se caracteriza por:
La temática mitológica es omnipresente, tomada directamente o bien de forma
alegórica, mientras que en los temas religiosos se busca una idealización
alejadas de las formas del último barroco.
El material escultórico más habitual es el mármol o el bronce, olvidándose las
maderas policromadas de etapas anteriores.
Los géneros más cultivados por la escultura neoclásica son el retrato (típico de
la burguesía), el monumento público y el monumento funerario.
Un cambio sustancia fue el hecho de que la monarquía, la alta nobleza y la
iglesia dejaron de ser los únicos clientes, siendo sustituidos por una burguesía
de gustos más prosaicos.
En cuanto a la escultura urbana, que sirve de referente en los ordenamientos
viarios, las formas más frecuentes son los arcos de triunfo y las columnas
conmemorativas.
EL ARTE NEOCLÁSICO Y LA FIGURA DE GOYA
HISTORIA DEL ARTE
Página 4 de 14
3.2. Escultores neoclásicos
Entre los escultores más representativos destaca Antonio Canova, italiano que marcó
el paso del Barroco al Neoclasicismo, que imita los modelos de obras griegas conservados en
su país.
De su padre, cincelador de profesión, hereda el gusto por la talla. Para aprender el arte
de la escultura se trastada a Venecia y estudia las obras de la antigüedad. En un primer
momento revela cierta influencia de Bernini, que más tarde superará. Luego viaja a Roma,
donde finalmente acabaría instalándose. En la Ciudad Eterna continuó el estudio de las
antigüedades y rápidamente se introdujo en los círculos artísticos, donde se imponen las
nuevas tendencias clasicistas. Aborda con absoluta maestría el tema mitológico. En sus
figuras se impone la elegancia y la sensualidad. Algunos ejemplos son: Amor y Psique o
Venus y Adonis. Uno de sus grupos más célebres es el de las Tres Gracias. En estas creaciones
se reproduce un concepto de belleza que obedece a la perfección.
Como retratista hemos de resaltar el retrato de Paulina Borghese Bonaparte, a la que
representa semidesnuda y con una manzana, como una Venus triunfante e idealizada.
También en Roma trabajó el danés Thorwaldsen, escultor de un idealismo formal
perfecto, pero frío y académico. Su Jasón está inspirado en el Doríforo y en el Apolo de
Belvedere. Las tres Gracias nos muestran un idealismo desprovisto de pasión y de
sentimiento.
En España, la obra más popular es la fuente de Cibeles, que realizó Francisco
Gutiérrez.
4. PINTURA
4.1. Características
A diferencia de lo que ocurre con la escultura, la pintura apenas contaba con modelos
clásicos, puesto que los hallazgos de Pompeya y Herculano, únicas pinturas de la Antigüedad
grecorromana conocidas entonces, tuvieron escasa repercusión. Por eso los pintores
neoclásicos se inspiraron en los relieves antiguos.
La técnica preferida es el óleo sobre lienzo. La aplican cuidadosamente de modo que
resultan texturas lisas y brillantes.
El dibujo es componente prioritario, pues delimita las formas con contornos firmes y
seguros, y organiza el ritmo de las composiciones. El modelado se consigue mediante suaves
gradaciones de luces y sombras: pintan con una luz uniforme y clara, frecuentemente fría, que
precisa los volúmenes y da solemnidad al ambiente.
El color tiene menos importancia. La gama cromática se redujo, de modo que se
imponen los colores primarios que sirven para crear límites definidos entre zonas, evitando
superposiciones.
Interesa poco la perspectiva. No se suelen representar grandes espacios en
profundidad, quizás porque los pintores, al tomar como modelo los relieves clásicos, optan
por distribuir las figuras sobre un plano dominante, a modo de friso.
Las composiciones buscan la claridad, el equilibrio y la simetría. A veces el gesto y la
actitud de las figuras pecan de excesiva teatralidad. El movimiento parece estereotipado.
EL ARTE NEOCLÁSICO Y LA FIGURA DE GOYA
HISTORIA DEL ARTE
Página 5 de 14
Los temas preferidos son los mitológicos, los históricos y el retrato.
4.2. Autores y obras más significativas
Francia fue el centro de la pintura neoclásica. El verdadero promotor de la pintura
neoclásica en Francia fue Jean Louis David. Se formó a partir del arte grecorromano y de los
antiguos maestros de la pintura italiana (Rafael, Caravaggio).
La temática de su obra está inspirada en el mundo antiguo, aunque le otorga un
significado contemporáneo con un mensaje moral destinado a la sociedad del momento.
Elegía acontecimientos de la antigüedad que glorificaban las virtudes del patriotismo, el valor
y el sacrificio, asociándolos a comentarios políticos sobre la Francia de su época: desde la
revolución hasta el imperio napoleónico.
Se inspiró en los relieves, de los que tomó la simetría y la ordenación paralela de las
figuras. Sus figuras están modeladas como la estatuaria antigua, parecen esculturas de griegos
y romanos. La anatomía está representada con precisión: cabezas, cuellos y torsos se
relacionan entre sí con exactitud física.
El Juramento de los Horacios, está concebido como espacio arquitectónico, reviviendo
la claridad racional de los sistemas de perspectiva del Renacimiento. David se apropia de una
leyenda romana para expresar un compromiso político que exalta el patriotismo. Horacio
entrega las 3 espadas a sus tres hijos, después de prestar ellos el compromiso de luchar por su
país. Las mujeres las agrupa es un extremo de la obra, con una expresión trágica, sin saber que
uno de sus comprometidos morirá en el combate.
David fue autor de retratos: Muerte de Marat. En este último convierte un hecho
histórico, el asesinato del héroe de la revolución Francesa, en arte. También retrata
momentos de la historia política de Francia en: El juramento del juego de la pelota, La
coronación de Napoleón.
Ingres fue un excelente dibujante, tanto, que ha dado lugar a la frase hecha, dibujar a lo
Ingres, para referirse a quien lo hace de forma perfecta. Estudió largos años en Italia,
guardando siempre gran admiración por Rafael y toda la pintura italiana renacentista. Gran
defensor del Neoclasicismo, algunas de sus obras pueden ser catalogadas ya de
prerrománticas, como La fuente, cuyo desnudo marmóreo se complementa con una cierta
melancolía. Su tema preferido fue el desnudo femenino: Odaliscas, El baño turco.
En España la nómina de pintores neoclásicos es muy poco significativa, aunque vino al
servicio de la corte un pintor prestigioso, el alemán Antonio Rafael Mengs, muy influido por
las ideas de Winckelmann. Carlos III le encargó pintar en el palacio real de Madrid el fresco de
La Apoteosis de Trajano, que ejerció gran influencia en los pintores españoles. Colaborador
de Mengs fue Francisco Bayeu. Ya en el siglo XIX, merecen citarse Vicente López, excelente
retratista, y José de Madrazo que en La muerte de Viriato enlaza con la manera de hacer de
David.
5. GOYA
Francisco de Goya (1746-1828) es el mayor representante del arte español del siglo
XVIII. Su arte surge en el momento más decaído de nuestra tradición pictórica. Fue el artista
EL ARTE NEOCLÁSICO Y LA FIGURA DE GOYA
HISTORIA DEL ARTE
Página 6 de 14
que mejor supo reflejar las contradicciones de este momento histórico, en una España
atrasada social, económica y políticamente.
Goya fue pintor de corte de los monarcas borbónicos (Carlos IV y Fernando VII).
Recibió muchos encargos de la burguesía y aristocracia, trabajos que alterno con obras en
las que daba rienda suelta a su imaginación.
En su evolución pictórica señalaremos que Goya comenzó realizando obras en un
estilo próximo al Rococó y sobrevivió al academicismo (Neoclasicismo), creando un estilo
propio y personal. Goya anticipó con su arte los caminos para la modernidad, trazando las
pautas del arte contemporáneo. Esta anticipación favoreció el triunfo de la estética
impresionista; además, sus pinturas deformes constituyen un precedente del
expresionismo pictórico. Trabajó con temas que anunciaban el surrealismo y se adelantó al
realismo al retratar a las clases sociales más pobres.
Tras un periodo inicial de formación en Zaragoza y Roma, y las enseñanzas de su
suegro, Francisco Bayeu, que marcan la producción de esta primera etapa. En 1774, Goya se
trasladó a la corte, donde pintó los cartones para la Real Fábrica de Tapices. Los cartones
guardan cierto gusto rococó, como El quitasol, La gallina ciega… con colores suaves, cierta
elegancia, gracia y delicadeza.
Goya empezó a trabajar como retratista en la corte. Los retratos son fieles a la realidad
y, en ellos, recoge además la realidad psicológica del personaje. Retrata a los monarcas y
familiares con un gran parecido físico y, a la vez, demasiado humanos y casi decadentes. Pone
más atención en los rostros que en los vestidos, en los que la pincelada es una mancha de
color. Los retratos fueron muy numerosos: Los duques de Osuna y sus hijos, La condesa de
Chinchón, La familia de Carlos IV, La maja vestida y La maja desnuda.
En 1799 se publicó la serie de ochenta aguafuertes titulada Los caprichos, en la que
cada grabado incluye una leyenda que explica el contenido irónicamente. Estos comentarios
sociales en forma de grabados didácticos contenían observaciones sobre realidades de la vida
pública. En estos aguafuertes se censuran los vicios y errores humanos. Los temas aluden a las
extravagancias y locuras de la sociedad de la época, el mundo de las brujas, los monstruos, la
locura, la desgracia… Destacan los grabados titulados El sueño de la razón produce
monstruos y Que viene el coco.
Goya fue testigo de los horrores de la era napoleónica. Desde 1808 comenzó a trabajar
en una serie de 82 aguafuertes, Los desastres de la guerra. Se trata de imágenes de la guerra,
sobre las matanzas civiles, mutilaciones y saqueos, con fondos nocturnos y un punto de vista
bajo. En estas estampas contrasta la iluminación blanca con distintas intensidades de negro, lo
que aumenta el dramatismo. En 1814 realizó dos cuadros emblemáticos del enfrentamiento
con los franceses. El 2 de mayo de 1808 en Madrid (la carga de los mamelucos) y Los
fusilamientos del 3 de mayo de 1808 (los fusilamientos de la Moncloa) son obras históricas
donde no hay héroes.
Para la decoración de la Quinta del Sordo, su casa en las cercanías de Madrid, Goya
realizó 14 pinturas, las Pinturas Negras. Su nombre se debe al hecho de que están envueltas
en una siniestra negrura, en tonos y temas oscuros. Son pinturas casi monocromas, de colores
apagados, representan escenas nocturnas (aquelarres, misas negras) y figuras casi
monstruosas. La técnica se basa en la mancha, más que en la precisión anatómica o de
EL ARTE NEOCLÁSICO Y LA FIGURA DE GOYA
HISTORIA DEL ARTE
Página 7 de 14
perspectiva. Las Pinturas Negras: El aquelarre, Viejos comiendo sopa o Saturno devorando
a sus hijos, interesó a surrealistas y expresionistas.
Su última época transcurre en Burdeos, a partir de 1824, donde retrató la gente y la
vida sórdida y miserable de su entorno. Estos cuadros están pintados con una pincelada
amplia y libre, suelta y abocetada, rápida y escueta, de claro matiz contemporáneo. La lechera
de Burdeos es una obra que anuncia el impresionismo.
PREGUNTAS PAEG:
El Neoclasicismo. Urbanismo y arquitectura.
El Neoclasicismo. Escultura: Canova. Pintura: David.
Goya.
EL ARTE NEOCLÁSICO Y LA FIGURA DE GOYA
HISTORIA DEL ARTE
Página 8 de 14
DIAPOSITIVAS PAEG EL ARTE NEOCLÁSICO Y LA FIGURA
DE GOYA
1. EL QUITASOL (Goya, 1777)
Uno de los cartones para tapices que Goya
realiza para la Real Fábrica de Tapices de
Santa Bárbara. Concretamente, el Quitasol
pertenece a la segunda serie que pinta, cuyo
tapiz decoraría el comedor de los príncipes
de Asturias, en ese momento el infante don
Carlos (futuro Carlos IV) en el Palacio del
Pardo (Madrid). Este cartón iría acompañado
de otras obras como El Bebedor.
Representa una escena costumbrista de una
joven, vestida a la francesa, cubierta por un
quitasol, que sostiene un criado vestido a lo “majo”. Como el propio Goya describió: representa
a una muchacha sentada en un ribazo, con un perrillo en el halda; a su lado un muchacho en pie
haciéndole sombra con un quitasol [...]
Se trata de una composición clásica triangular, de colores vivos, de intensa luminosidad, y
como toda la serie de tema campestre, alegre, como correspondía a la ubicación del Palacio,
cerca de la ribera del Manzanares donde se realizaban las romerías de la ciudad.
No olvides hablar de: Estilo (Del Neoclasicismo al Romanticismo), Etapa (Goya), Título/Obra
(El quitasol), Autor (Francisco de Goya y Lucientes), Situación (Museo del Prado, España),
Cronología (siglo XVIII), Época histórica/cultural (Antiguo Régimen, Edad Moderna),
Relacionar/comparar (situar esta obra en su lugar cronológico-estilístico dentro de la
evolución de la pintura de Goya, razonando dicha clasificación; también situar la obra de Goya
dentro de la pintura europea del momento, entre el Rococó, el Neoclasicismo y el
Romanticismo), Influencia obra-época (la pintura de Goya como ejemplo claro de la realidad
histórica que le tocó vivir con el fin del Antiguo Régimen y la biografía personal del artista en
su obra).
2. EL SUEÑO DE LA RAZÓN PRODUCE MONSTRUOS (Goya, 1799)
Grabado nº 43 de la serie de 80 conocida como Los Caprichos y que fue
puesta a la venta en 1799. En un principio esta estampa iba a presidir la
serie para después ser relegada en la edición definitiva. Aparece el
propio pintor, vencido por el sueño sobre su mesa, y rodeándole sus
propios monstruos y fantasmas. La razón siempre vence a la ignorancia.
Cuando el hombre no escucha a la razón, todo son visiones. Los
monstruos del artista se liberan al llegar el sueño. La fantasía,
abandonada de la razón produce los monstruos, unido a ella es la madre
de todas las artes.
EL ARTE NEOCLÁSICO Y LA FIGURA DE GOYA
HISTORIA DEL ARTE
Página 9 de 14
Goya ha sido uno de los mejores grabadores del arte español. En este campo pudo liberar más
su arte ya que no estaba condicionado por un cliente. Utilizó métodos novedosos como
mezclar aguatinta y aguafuerte, consiguiendo recursos pictóricos de una calidad
extraordinaria. En la serie de Los Caprichos hace una crítica mordaz a toda la sociedad de su
época: la religión, la medicina, la nobleza… siendo considerada peligrosa y en la que tuvo que
intervenir la Inquisición. Para evitar problemas, Goya regaló la serie sin vender al rey Carlos
IV a cambio de una pensión para su hijo.
Además de Los Caprichos, realizó otras series como Tauromaquia, Disparates y Desastres de
la Guerra.
No olvides hablar de: Estilo (Del Neoclasicismo al Romanticismo), Etapa (Goya), Título/Obra
(El sueño de la razón produce monstruos), Autor (Francisco de Goya y Lucientes), Situación
(Museo del Prado, España), Cronología (siglo XVIII), Época histórica/cultural (Antiguo
Régimen, Edad Moderna), Relacionar/comparar (situar esta obra en su lugar cronológico-
estilístico dentro de la evolución de la pintura de Goya, razonando dicha clasificación; también
situar la obra de Goya dentro de la pintura europea del momento, entre el Rococó, el
Neoclasicismo y el Romanticismo), Influencia obra-época (la pintura de Goya como ejemplo
claro de la realidad histórica que le tocó vivir con el fin del Antiguo Régimen y la biografía
personal del artista en su obra).
3. LA FAMILIA DE CARLOS IV (Goya, 1800-1801)
Se trata de un retrato colectivo a modo neoclásico, donde las figuras están perfectamente
ordenadas como un friso y ausentes de movimiento.
Los personajes aparecen con trajes de corte como
preparados para una ceremonia. Se distribuyen en
tres grupos, destacando el central donde aparecen
Carlos IV y su mujer, María Luisa de Parma, y sus dos
hijos más pequeños. A la izquierda el infante y futuro
rey, Fernando VII. La composición se cierra por una
pared evitando la perspectiva. La luz, destaca a los
personajes, dejando en la penumbra al propio pintor
en un recurso que homenajea a Las Meninas de
Velázquez, pintor al que Goya tanto admiró.
En la obra se rechaza lo anecdótico, no usa apenas el dibujo y es la luz y el color los que
modelan las figuras, destacando la calidad de los materiales y los brillos. La obra fue
encargada por el propio Carlos IV a Goya, que deseaba un retrato colectivo de toda su familia.
Realizó en Aranjuez apuntes de todos los personajes, y a pesar que son muchos los que han
visto en la obra una caricatura de la familia real, sobre todo en el rostro del rey, la obra fue
aceptada sin ningún tipo de objeción.
No olvides hablar de: Estilo (Del Neoclasicismo al Romanticismo), Etapa (Goya), Título/Obra
(La familia de Carlos IV), Autor (Francisco de Goya y Lucientes), Situación (Museo del Prado,
España), Cronología (siglo XIX), Época histórica/cultural (Antiguo Régimen, Edad Moderna),
Relacionar/comparar (situar esta obra en su lugar cronológico-estilístico dentro de la
evolución de la pintura de Goya, razonando dicha clasificación; también situar la obra de Goya
EL ARTE NEOCLÁSICO Y LA FIGURA DE GOYA
HISTORIA DEL ARTE
Página 10 de 14
dentro de la pintura europea del momento, entre el Rococó, el Neoclasicismo y el
Romanticismo), Influencia obra-época (la pintura de Goya como ejemplo claro de la realidad
histórica que le tocó vivir con el fin del Antiguo Régimen y la biografía personal del artista en
su obra).
4. LOS FUSILAMIENTOS DEL 3 DE MAYO DE 1808 (Goya, 1814)
Obra también conocida también como Los Fusilamientos de La Moncloa, que Goya pinta para
resarcirse de su colaboración con el rey francés José I, y propone en sus propias palabras
“perpetuar por medio del pincel las más notables y heroicas acciones o escenas de nuestra
gloriosa insurrección contra el tirano de Europa”. Así pinta esta obra, junto a la del Dos de
Mayo o La carga de los Mamelucos.
Tras el levantamiento de la población civil de
Madrid el 2 de Mayo, contra la invasión francesa,
se inicia la guerra de independencia (1808-
1814). Esa misma noche, los franceses fusilaron
en la montaña del príncipe Pío a aquellos civiles
sublevados que habían sido hechos prisioneros.
Goya retrata la escena de un fusilamiento,
centrado en el foco de luz, que ilumina al grupo
de los condenados, y principalmente al personaje
de camisa blanca que levanta los brazos, como
un nuevo Cristo que va a ser ejecutado. Frente a ellos, los franceses, de espaldas, anónimos,
formando en una diagonal, como una máquina de matar. Tras ellos, un grupo de personas que
presencian horrorizados la escena. El paisaje es simple, se recorta una ciudad, Madrid, y sobre
ella, un cielo negro que aumenta el dramatismo. La diversidad de actitudes en los personajes,
la luz del foco semioculta, la degradación de la luz, los colores oscuros que priman, sólo
destacando el blanco de la camisa y el rojo de la sangre, la pincelada se suelta y los contrastes
de luz y sombra se configuran con manchas de color, en una obra dramática sobre unos
héroes que van a morir, tema muy utilizado por el Romanticismo.
No olvides hablar de: Estilo (Del Neoclasicismo al Romanticismo), Etapa (Goya), Título/Obra
(Los fusilamientos del 3 de Mayo), Autor (Francisco de Goya y Lucientes), Situación (Museo
del Prado, España), Cronología (siglo XIX), Época histórica/cultural (Guerra de Independencia,
Edad Contemporánea), Relacionar/comparar (situar esta obra en su lugar cronológico-
estilístico dentro de la evolución de la pintura de Goya, razonando dicha clasificación; también
situar la obra de Goya dentro de la pintura europea del momento, entre el Rococó, el
Neoclasicismo y el Romanticismo), Influencia obra-época (la pintura de Goya como ejemplo
claro de la realidad histórica que le tocó vivir con el fin del Antiguo Régimen y la biografía
personal del artista en su obra).
5. SATURNO DEVORANDO A SUS HIJOS (Goya, 1820-1823)
Obra que pertenece a la serie de 14 cuadros que Goya pinta para decorar los muros de su casa,
conocida como la Quinta del Sordo. Realizadas al óleo al secco sobre la pared, fueron
trasladadas a lienzo en 1843. Goya había adquirido la casa frente a la pradera de San Isidro en
EL ARTE NEOCLÁSICO Y LA FIGURA DE GOYA
HISTORIA DEL ARTE
Página 11 de 14
1819 y comienza a sufrir su enfermedad, encerrándose en un mundo
fantasmal, de pesadilla, que fija en estas obras. Sin presentar un
programa unitario, en todas prima el negro, las manchas modelan las
figuras deformadas por el artista.
En esta representa al Dios Saturno, que devoraba a sus hijos para que
no se cumpliese la profecía de que uno de ellos lo destronaría. Goya
representa al Dios como un monstruo de mirada enloquecida, los
dedos se hunden en el cuerpo, que no es el de un bebe, sino el de un
adulto, su boca se abre para devorar el cadáver que resalta por su
mayor iluminación y el rojo de la sangre.
No olvides hablar de: Estilo (Del Neoclasicismo al Romanticismo),
Etapa (Goya), Título/Obra (Saturno devorando a sus hijos), Autor
(Francisco de Goya y Lucientes), Situación (Museo del Prado,
España), Cronología (siglo XIX), Época histórica/cultural (Liberalismo, Edad Contemporánea),
Relacionar/comparar (situar esta obra en su lugar cronológico-estilístico dentro de la
evolución de la pintura de Goya, razonando dicha clasificación; también situar la obra de Goya
dentro de la pintura europea del momento, entre el Rococó, el Neoclasicismo y el
Romanticismo), Influencia obra-época (la pintura de Goya como ejemplo claro de la realidad
histórica que le tocó vivir con el fin del Antiguo Régimen y la biografía personal del artista en
su obra).
EL ARTE NEOCLÁSICO Y LA FIGURA DE GOYA
HISTORIA DEL ARTE
Página 12 de 14
ACTIVIDADES
1. Desarrolla el tema: Características generales del Neoclasicismo y su proyección en
la arquitectura y la escultura.
Sitúa en su contexto histórico-cultural el origen y desarrollo del Neoclasicismo.
En el marco de ese contexto, analiza las aportaciones al arte neoclásico de la obra
de Juan de Villanueva y Antonio Canova.
2. Análisis y comentario de una obra escultórica.
Paulina Bonaparte como Venus victoriosa. Canova (Galería Borghese, Roma)
Clasifica la obra: estilo, época y autor.
Analiza formalmente la imagen y señala sus rasgos más destacados: tipo, material,
técnica, proporciones, tratamiento de la anatomía y de las superficies, luz,
utilización de las tres dimensiones, grado de realismo, expresión corporal y facial,
peso y movimiento.
Comenta los rasgos que caracterizan la producción artística de este escultor y cita
sus obras más representativas.
Explica los aspectos más destacables del ambiente cultural que enmarcan la
producción artística del período en que vivió este autor.
Establece una comparación morfológica y temática de esta escultura con el arte
clásico de la Antigüedad y el Renacimiento.
3. Define los rasgos característicos de la arquitectura y escultura de Juan de Villanueva
y Canova respectivamente, señala sus aportaciones al arte de su época y cita sus
obras más destacadas.
4. Realiza una redacción sobre el tema “La obra de David y la pintura neoclásica”
(marco cronológico, contexto histórico-cultural, rasgos generales de su pintura,
evolución y obras destacadas), integrando en ella la información que te proporciona
el texto y la imagen y siguiendo las pautas que se proponen.
EL ARTE NEOCLÁSICO Y LA FIGURA DE GOYA
HISTORIA DEL ARTE
Página 13 de 14
“En la composición, destacan el estilo depurado, la austeridad de medios y la
claridad expositiva. La «precisión de contorno; esa distinción característica de los
antiguos» (Winckelmann) es, asimismo, una particularidad que, si bien ya había aparecido
en otras creaciones artísticas del pintor, se agudiza en ésta y adquiere una acusada fuerza.
El espacio teatral, como en Greuze y Hogarth, se ve acentuado por la luz caravaggiesca
procedente de la izquierda del óleo. La plástica energía de las figuras masculinas, de tensos
músculos, unidas en el ritual del juramento de las espadas (que procede del medioevo, y
no de la antigua Roma) contrasta —con una transición por lo demás algo abrupta— con el
pasivo desconsuelo del grupo de mujeres, cuyas cabezas, finamente diseñadas, forman, al
unirse, la cúspide de la pirámide que construyen sus cuerpos.
El ascetismo davidiano de estos años hubiera podido prescindir de la figura
femenina con manto oscuro del fondo, pero el artista, a fin de acentuar seguramente el
dramatismo de la escena, hace esta concesión a la cultura del sentimiento, al modo
«greuziano», propia de la época. Otra novedad, en fin, que aporta David con esta obra
respecto al resto del Neoclasicismo (véase El Parnaso de Mengs o La vendedora de cupidos
de Vien) es su «credibilidad», resultante de la componente realista que aparece en sus
mejores creaciones.” Bornay, E.: Arte del siglo XIX. En Vol. 8 de la Historia del Arte dirigida
por Milicua, J. Planeta. Barcelona, 1992, p. 52.
El juramento de los Horacios. Jacques Louis David (Museo del Louvre, París)
Clasifica la obra: estilo, época y autor.
Señala sus rasgos característicos: proporciones de las figuras y tratamiento de la
anatomía; tratamiento de las superficies (calidades y texturas), grado de realismo o
de esquematización; peso, movimiento, composición; forma de articular el
conjunto; relación línea / color; valores cromáticos y relación luz / color, y recursos
usados para representar el espacio.
EL ARTE NEOCLÁSICO Y LA FIGURA DE GOYA
HISTORIA DEL ARTE
Página 14 de 14
Describe los rasgos estilísticos más destacados de la obra de este pintor y cita sus
obras más importantes.
Explica la relación de esta obra —por la temática representada y el tratamiento y
disposición de las figuras— con el arte clásico de la Antigüedad y del Renacimiento.
Comenta los elementos del contexto histórico y cultural en los que se enmarca la
obra de este pintor.
5. Define los rasgos característicos de la obra de David, señala sus aportaciones a la
pintura neoclásica y cita las obras más representativas de su estilo y vistas en clase.
6. Explica las diferencias estilísticas entre la pintura de David y la de Goya, teniendo en
cuenta las imágenes proyectadas en clase.
7. Define los rasgos característicos de la obra de Goya; Explica su contribución a la
renovación de la pintura europea, y cita sus obras más destacadas.
8. Analiza y comenta la obra: Los fusilamientos del 3 de mayo de 1808.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arte Barroco
Arte BarrocoArte Barroco
Arte Barroco
Javier Pérez
 
Panteón de paris garcia
Panteón de paris garciaPanteón de paris garcia
Panteón de paris garcia
angelarq
 
Elementos clasicos del renacimiento
Elementos clasicos del renacimientoElementos clasicos del renacimiento
Elementos clasicos del renacimiento
Alejandra Laguna
 
La Evolución de la Arquitectura Neoclásica
La Evolución de la Arquitectura NeoclásicaLa Evolución de la Arquitectura Neoclásica
La Evolución de la Arquitectura NeoclásicaDaniel Gallegos
 
la iglesia de santa isabel de marburgo del lahn por rafael comez
la iglesia de santa isabel de marburgo del lahn por rafael comezla iglesia de santa isabel de marburgo del lahn por rafael comez
la iglesia de santa isabel de marburgo del lahn por rafael comez
zulanyer zulanyer
 
Arquitectura del renacimiento fuera de italia
Arquitectura del  renacimiento fuera de italiaArquitectura del  renacimiento fuera de italia
Arquitectura del renacimiento fuera de italia
Diego Rodriguez Arzate
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
Blanca Esthela
 
Difusi+ôn pintura flamenca
Difusi+ôn pintura flamencaDifusi+ôn pintura flamenca
Difusi+ôn pintura flamenca--- ---
 
Evolucion de la arquitectura renacentista italiana
Evolucion de la arquitectura renacentista italianaEvolucion de la arquitectura renacentista italiana
Evolucion de la arquitectura renacentista italiana
Luis José Sánchez Marco
 
Tema 23 evolución de la arquitectura renacentista italiana brunelleschi, albe...
Tema 23 evolución de la arquitectura renacentista italiana brunelleschi, albe...Tema 23 evolución de la arquitectura renacentista italiana brunelleschi, albe...
Tema 23 evolución de la arquitectura renacentista italiana brunelleschi, albe...
Teresa Fernández Diez
 
Fundamentos de la arquitectura neoclasicista (1)
Fundamentos de la arquitectura neoclasicista (1)Fundamentos de la arquitectura neoclasicista (1)
Fundamentos de la arquitectura neoclasicista (1)
Yulinho C. Gonzales
 
El arte gótico
El arte góticoEl arte gótico
El arte góticoFRS1
 
El renacimiento i arquitectura
El renacimiento i arquitecturaEl renacimiento i arquitectura
El renacimiento i arquitectura--- ---
 
obras del renacimiento aleman y frances
obras del renacimiento aleman y francesobras del renacimiento aleman y frances
obras del renacimiento aleman y frances
carolayngc
 
Tema 10. Cinquecento
Tema 10. CinquecentoTema 10. Cinquecento
Tema 10. Cinquecento
Junta de Castilla y León
 
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañAArquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
instituto julio_caro_baroja
 
Neoclásicismo y Romanticismo
Neoclásicismo y RomanticismoNeoclásicismo y Romanticismo
Neoclásicismo y RomanticismoJavier Pérez
 
Arquitectura neoclasica evolucion
Arquitectura neoclasica evolucionArquitectura neoclasica evolucion
Arquitectura neoclasica evolucionEdwin Segura
 

La actualidad más candente (20)

Arte Barroco
Arte BarrocoArte Barroco
Arte Barroco
 
Arte del renacimiento 2012-13
Arte del renacimiento 2012-13Arte del renacimiento 2012-13
Arte del renacimiento 2012-13
 
Panteón de paris garcia
Panteón de paris garciaPanteón de paris garcia
Panteón de paris garcia
 
Elementos clasicos del renacimiento
Elementos clasicos del renacimientoElementos clasicos del renacimiento
Elementos clasicos del renacimiento
 
La Evolución de la Arquitectura Neoclásica
La Evolución de la Arquitectura NeoclásicaLa Evolución de la Arquitectura Neoclásica
La Evolución de la Arquitectura Neoclásica
 
la iglesia de santa isabel de marburgo del lahn por rafael comez
la iglesia de santa isabel de marburgo del lahn por rafael comezla iglesia de santa isabel de marburgo del lahn por rafael comez
la iglesia de santa isabel de marburgo del lahn por rafael comez
 
Arquitectura del renacimiento fuera de italia
Arquitectura del  renacimiento fuera de italiaArquitectura del  renacimiento fuera de italia
Arquitectura del renacimiento fuera de italia
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Difusi+ôn pintura flamenca
Difusi+ôn pintura flamencaDifusi+ôn pintura flamenca
Difusi+ôn pintura flamenca
 
Evolucion de la arquitectura renacentista italiana
Evolucion de la arquitectura renacentista italianaEvolucion de la arquitectura renacentista italiana
Evolucion de la arquitectura renacentista italiana
 
Tema 23 evolución de la arquitectura renacentista italiana brunelleschi, albe...
Tema 23 evolución de la arquitectura renacentista italiana brunelleschi, albe...Tema 23 evolución de la arquitectura renacentista italiana brunelleschi, albe...
Tema 23 evolución de la arquitectura renacentista italiana brunelleschi, albe...
 
Fundamentos de la arquitectura neoclasicista (1)
Fundamentos de la arquitectura neoclasicista (1)Fundamentos de la arquitectura neoclasicista (1)
Fundamentos de la arquitectura neoclasicista (1)
 
El arte gótico
El arte góticoEl arte gótico
El arte gótico
 
El renacimiento i arquitectura
El renacimiento i arquitecturaEl renacimiento i arquitectura
El renacimiento i arquitectura
 
Tema 8 arte gótico
Tema 8 arte góticoTema 8 arte gótico
Tema 8 arte gótico
 
obras del renacimiento aleman y frances
obras del renacimiento aleman y francesobras del renacimiento aleman y frances
obras del renacimiento aleman y frances
 
Tema 10. Cinquecento
Tema 10. CinquecentoTema 10. Cinquecento
Tema 10. Cinquecento
 
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañAArquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
 
Neoclásicismo y Romanticismo
Neoclásicismo y RomanticismoNeoclásicismo y Romanticismo
Neoclásicismo y Romanticismo
 
Arquitectura neoclasica evolucion
Arquitectura neoclasica evolucionArquitectura neoclasica evolucion
Arquitectura neoclasica evolucion
 

Destacado

El neoclasicismo
El neoclasicismoEl neoclasicismo
El neoclasicismo
jenny carta suarez
 
El arte neoclásico y la figura de Goya
El arte neoclásico y la figura de GoyaEl arte neoclásico y la figura de Goya
El arte neoclásico y la figura de Goya
Jose Angel Martínez
 
Características de la pintura barroca
Características de la pintura barrocaCaracterísticas de la pintura barroca
Características de la pintura barrocaJuancrhuelva
 
La Pintura NeocláSica
La Pintura NeocláSicaLa Pintura NeocláSica
La Pintura NeocláSica
Tomás Pérez Molina
 
Neoclásico diapositivas
Neoclásico diapositivasNeoclásico diapositivas
Neoclásico diapositivasamigos_atzitzi
 
Características generales Neoclasicismo
Características generales NeoclasicismoCaracterísticas generales Neoclasicismo
Características generales Neoclasicismo
Proyectorosaleda
 

Destacado (7)

El neoclasicismo
El neoclasicismoEl neoclasicismo
El neoclasicismo
 
El arte neoclásico y la figura de Goya
El arte neoclásico y la figura de GoyaEl arte neoclásico y la figura de Goya
El arte neoclásico y la figura de Goya
 
PINTURA NEOCLÁSICA
PINTURA NEOCLÁSICAPINTURA NEOCLÁSICA
PINTURA NEOCLÁSICA
 
Características de la pintura barroca
Características de la pintura barrocaCaracterísticas de la pintura barroca
Características de la pintura barroca
 
La Pintura NeocláSica
La Pintura NeocláSicaLa Pintura NeocláSica
La Pintura NeocláSica
 
Neoclásico diapositivas
Neoclásico diapositivasNeoclásico diapositivas
Neoclásico diapositivas
 
Características generales Neoclasicismo
Características generales NeoclasicismoCaracterísticas generales Neoclasicismo
Características generales Neoclasicismo
 

Similar a Neoclásico y Goya

El arte neoclásico y la figura de Goya
El arte neoclásico y la figura de GoyaEl arte neoclásico y la figura de Goya
El arte neoclásico y la figura de Goya
Jose Angel Martínez
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
jhonsito12
 
El Arte Neoclásico y la figura de Goya
El Arte Neoclásico y la figura de GoyaEl Arte Neoclásico y la figura de Goya
El Arte Neoclásico y la figura de GoyaJose Angel Martínez
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
jhonsito12
 
Neocl%C3%A1sic [1]
Neocl%C3%A1sic  [1]Neocl%C3%A1sic  [1]
Neocl%C3%A1sic [1]As- Media
 
Tema 11 neoclascismo
Tema 11 neoclascismoTema 11 neoclascismo
Tema 11 neoclascismo
Javier Lázaro Betancor
 
Historia del arte
Historia del arte Historia del arte
Historia del arte
florezmorelos
 
BARROCO
BARROCOBARROCO
LA ARQUITECTURA NEOCLÁSICA
LA ARQUITECTURA NEOCLÁSICALA ARQUITECTURA NEOCLÁSICA
LA ARQUITECTURA NEOCLÁSICA
Tomás Pérez Molina
 
Trabajo final neoclásico
Trabajo final neoclásicoTrabajo final neoclásico
Trabajo final neoclásicoLaura Gilabert
 
Arquitectura Y Urbanismo Del Neoclasicismo
Arquitectura Y Urbanismo Del NeoclasicismoArquitectura Y Urbanismo Del Neoclasicismo
Arquitectura Y Urbanismo Del Neoclasicismo
Tomás Pérez Molina
 
El Renacimiento español
El Renacimiento españolEl Renacimiento español
El Renacimiento españolfredesl
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
Tema 11.. Rococó y Neoclasicismo
Tema 11.. Rococó y NeoclasicismoTema 11.. Rococó y Neoclasicismo
Tema 11.. Rococó y Neoclasicismo
Manuel guillén guerrero
 
ARQUITECTURA_NEOCLASICA_MARIO.pptx
ARQUITECTURA_NEOCLASICA_MARIO.pptxARQUITECTURA_NEOCLASICA_MARIO.pptx
ARQUITECTURA_NEOCLASICA_MARIO.pptx
KelvinLumbiPerez
 
arquitectura neoclasica
 arquitectura neoclasica arquitectura neoclasica
arquitectura neoclasica
angelarq
 
ARQUITECTURA NEOCLÁSICA. HISTORIA Y DATOS.
ARQUITECTURA NEOCLÁSICA. HISTORIA Y DATOS.ARQUITECTURA NEOCLÁSICA. HISTORIA Y DATOS.
ARQUITECTURA NEOCLÁSICA. HISTORIA Y DATOS.
JManuelCarrilloLezam
 

Similar a Neoclásico y Goya (20)

El arte neoclásico y la figura de Goya
El arte neoclásico y la figura de GoyaEl arte neoclásico y la figura de Goya
El arte neoclásico y la figura de Goya
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
El Arte Neoclásico y la figura de Goya
El Arte Neoclásico y la figura de GoyaEl Arte Neoclásico y la figura de Goya
El Arte Neoclásico y la figura de Goya
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
El Arte NeocláSico
El Arte NeocláSicoEl Arte NeocláSico
El Arte NeocláSico
 
Neocl%C3%A1sic [1]
Neocl%C3%A1sic  [1]Neocl%C3%A1sic  [1]
Neocl%C3%A1sic [1]
 
Tema 11 neoclascismo
Tema 11 neoclascismoTema 11 neoclascismo
Tema 11 neoclascismo
 
Neoclacismo
NeoclacismoNeoclacismo
Neoclacismo
 
Historia del arte
Historia del arte Historia del arte
Historia del arte
 
BARROCO
BARROCOBARROCO
BARROCO
 
LA ARQUITECTURA NEOCLÁSICA
LA ARQUITECTURA NEOCLÁSICALA ARQUITECTURA NEOCLÁSICA
LA ARQUITECTURA NEOCLÁSICA
 
Trabajo final neoclásico
Trabajo final neoclásicoTrabajo final neoclásico
Trabajo final neoclásico
 
Arquitectura Y Urbanismo Del Neoclasicismo
Arquitectura Y Urbanismo Del NeoclasicismoArquitectura Y Urbanismo Del Neoclasicismo
Arquitectura Y Urbanismo Del Neoclasicismo
 
El Renacimiento español
El Renacimiento españolEl Renacimiento español
El Renacimiento español
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Tema 11.. Rococó y Neoclasicismo
Tema 11.. Rococó y NeoclasicismoTema 11.. Rococó y Neoclasicismo
Tema 11.. Rococó y Neoclasicismo
 
ARQUITECTURA_NEOCLASICA_MARIO.pptx
ARQUITECTURA_NEOCLASICA_MARIO.pptxARQUITECTURA_NEOCLASICA_MARIO.pptx
ARQUITECTURA_NEOCLASICA_MARIO.pptx
 
arquitectura neoclasica
 arquitectura neoclasica arquitectura neoclasica
arquitectura neoclasica
 
ARQUITECTURA NEOCLÁSICA. HISTORIA Y DATOS.
ARQUITECTURA NEOCLÁSICA. HISTORIA Y DATOS.ARQUITECTURA NEOCLÁSICA. HISTORIA Y DATOS.
ARQUITECTURA NEOCLÁSICA. HISTORIA Y DATOS.
 

Último

Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 

Último (20)

Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 

Neoclásico y Goya

  • 1. EL ARTE NEOCLÁSICO Y LA FIGURA DE GOYA HISTORIA DEL ARTE Página 1 de 14 EL ARTE NEOCLÁSICO Y LA FIGURA DE GOYA 1. INTRODUCCIÓN El término Neoclasicismo, apareció a principios del siglo XIX con un acentuado valor peyorativo y se utilizó para denominar una breve etapa de “aparente imitatio” de los modelos de Grecia y de Roma. El interés por la antigüedad grecorromana, por el modelo político republicano, por las teorías filosóficas del mundo clásico… se extendió a Europa en la 2ª mitad del siglo XVIII, y tuvo su máxima expresión en la creación del llamado estilo Neoclásico. El Neoclasicismo condena el arte inmediatamente anterior, es decir el Barroco y el Rococó. Asume el arte clásico de Grecia y Roma y el arte del Renacimiento como modelos de equilibrio y medida, y se condenan los excesos decorativos de un arte basado en la imaginación. Al lujo y exuberancia, se oponen la austeridad y sobriedad. Sin embargo, el arte Neoclásico no puede entenderse como una mera imitación del mundo clásico, sino más bien una revisión y adaptación de ese modelo al mundo del siglo XIX. El Academicismo, es decir, la necesidad de adaptarse a unas normas establecidas por las academias, fue un rasgo fundamental. Se intentó sujetar a reglas la creación artística y producir obras modelo, que aspiraban a alcanzar un valor de universalidad. Surge, a mediados del siglo XVIII pero se mantiene, junto con otras tendencias, a lo largo del siglo XIX. Los centros principales de creación serán Roma y París. En general, podemos considerara esta tendencia artística como un intento de someter la creación artística a reglas racionales de carácter universal: por ello resulta un arte de escasa originalidad. Su aceptación popular fue mínima. Algunos factores contribuyen a su desarrollo: Las publicaciones de los tratadistas preconizando el ideal griego como punto de partida de toda belleza, defendiendo un retorno a las fuentes de la Antigüedad. Hay que destacar la obra de Winckelmann, “Historia del arte de la Antigüedad”. Las excavaciones de Herculano (1719) y Pompeya (1748). Las expediciones arqueológicas inglesas a Grecia. La creación de las Reales Academias que dirigen la estética de su tiempo de acuerdo con una normativa clásica. 2. ARQUITECTURA NEOCLÁSICA 2.1. Características Se basa en la imitación de los modelos de la Antigüedad clásica griega y romana. Por eso busca la proporción y la armonía, pero siempre dentro de una escala grandiosa y monumental. El material constructivo fundamental es la piedra, aparejada en sillares isódomos.
  • 2. EL ARTE NEOCLÁSICO Y LA FIGURA DE GOYA HISTORIA DEL ARTE Página 2 de 14 Como soportes emplean el muro, el pilar, la pilastra y, sobre todo, la columna. Encontramos todos los órdenes clásicos, aunque no superpuestos; el mayor protagonismo lo tienen el dórico y el corintio. En lo referente a los elementos sostenidos, las estructuras interiores suelen emplear arcos de medio punto, cúpulas, bóvedas de cañón, de arista, etc.; sin embargo, en los exteriores, sobre todo en las fachadas, presentan casi siempre elementos adintelados con entablamentos y frontones triangulares al modo griego. Los elementos decorativos se usan con mucha moderación. Se proyectan muchos tipos de edificios, adecuados a la función que van a desempeñar: palacios, iglesias, museos, bibliotecas, teatros, bolsas, observatorios, bancos, monumentos conmemorativos…; esta variedad refleja el cambio social y los afanes culturales propios de la época ilustrada y de comienzos del siglo XIX. 2.2. Ejemplos En Francia las figuras más destacadas son: Soufflot es el autor de la iglesia de Santa Genoveva, hoy denominada El Panteón, edificio grandioso con un bello pórtico corintio y gigantesca cúpula, que emula al templo romano. Vignon hizo la iglesia de la Magdalena, un monumental templo períptero y corintio. También en París, se levantan dos obras de clara raigambre romana, el Arco del Triunfo y la columna de la Plaza Vendôme, que conmemoran las hazañas napoleónicas. En ningún país tuvo el Neoclasicismo un sentido tan imitativo de lo clásico como en Alemania, como lo muestran la Gliptoteca de Munich, obra de Leo Van Klenze, y la Puerta de Brandenburgo de Berlín. 2.3. Arquitectura española neoclásica Dos circunstancias fueron decisivas para la difusión del Neoclasicismo en España: La llegada al trono, desde Nápoles, del rey Carlos III, admirador de la Antigüedad, reformista y comitente de numerosas infraestructuras y edificios urbanos; La fundación de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, que contribuyó a la difusión del estilo. La historia de la arquitectura neoclásica española empieza con Ventura Rodríguez, que evolucionó desde el Barroco hasta el Neoclasicismo. La fachada de la catedral de Pamplona es el ejemplo más representativo de su faceta neoclásica. En la época de Carlos III, hay una notable actividad constructiva en Madrid, donde se traza el Salón del Prado, adornado con las fuentes de Cibeles, Apolo y Neptuno; se diseña la Colina de las Ciencias (Jardín botánico, Observatorio y Gabinete de Ciencias); y se erige la Puerta de Alcalá, un arco de triunfo obra de Sabatini. El arquitecto español más importante del Neoclasicismo es, sin duda, Juan de Villanueva. Inició su aprendizaje a los 15 años en la Academia de Bellas Artes de San
  • 3. EL ARTE NEOCLÁSICO Y LA FIGURA DE GOYA HISTORIA DEL ARTE Página 3 de 14 Fernando y cuatro más tarde fue seleccionado para estudiar en Roma donde residió cinco años, decisivos para su formación artística. De vuelta a España levanta la Casita del Príncipe en El Escorial y el Observatorio Astronómico en el Retiro madrileño. Su obra más importante es el Museo del Prado (1785-90), edificio que estaba originalmente destinado a Gabinete de Historia natural y no a su actual función de Museo de pintura. Está construido alternando la piedra y el ladrillo. Si desde el exterior se nos presenta con una apariencia adintelada en la que se emplean los tres órdenes clásicos, en el interior es un edificio de cubiertas abovedadas. La planta es bastante compleja, resultado de la suma de cinco cuerpos. Los dos extremos son de apariencia exterior cúbica, aunque sus interiores difieren (en uno hay un patio cuadrado, pero en el otro se dibuja una rotonda con cúpula). El cuerpo central se alza perpendicular al eje norte-sur del conjunto y sobresale como si fuera un gran ábside. El nexo de unión entre los tres anteriores lo constituyen dos cuerpos estrechos rectangulares a modo de galerías. Como rasgo plástico destacable de su apariencia externa, merece señalarse el hábil juego de luz y sombra que se consigue mediante la articulación de volúmenes entrantes y salientes. 3. ESCULTURA NEOCLÁSICA 3.1. Características El cambio de formas de la escultura barroca a la escultura neoclásica fue lento, sustituyéndose el dinamismo propio del Barroco por el equilibrio y la proporcionalidad surgido durante la 2ª mitad del siglo XVIII. El resultado fue una escultura más armoniosa basada en modelos de la antigüedad grecorromana. En este sentido, cabe señalar que el deslumbramiento por los modelos clásicos fue tan grande que no se tomaron como referencia para recrearlos, como hacía el Renacimiento, sino que se copiaron, pues su perfección se consideraba inalcanzable. En general podemos señalar que la escultura neoclásica se caracteriza por: La temática mitológica es omnipresente, tomada directamente o bien de forma alegórica, mientras que en los temas religiosos se busca una idealización alejadas de las formas del último barroco. El material escultórico más habitual es el mármol o el bronce, olvidándose las maderas policromadas de etapas anteriores. Los géneros más cultivados por la escultura neoclásica son el retrato (típico de la burguesía), el monumento público y el monumento funerario. Un cambio sustancia fue el hecho de que la monarquía, la alta nobleza y la iglesia dejaron de ser los únicos clientes, siendo sustituidos por una burguesía de gustos más prosaicos. En cuanto a la escultura urbana, que sirve de referente en los ordenamientos viarios, las formas más frecuentes son los arcos de triunfo y las columnas conmemorativas.
  • 4. EL ARTE NEOCLÁSICO Y LA FIGURA DE GOYA HISTORIA DEL ARTE Página 4 de 14 3.2. Escultores neoclásicos Entre los escultores más representativos destaca Antonio Canova, italiano que marcó el paso del Barroco al Neoclasicismo, que imita los modelos de obras griegas conservados en su país. De su padre, cincelador de profesión, hereda el gusto por la talla. Para aprender el arte de la escultura se trastada a Venecia y estudia las obras de la antigüedad. En un primer momento revela cierta influencia de Bernini, que más tarde superará. Luego viaja a Roma, donde finalmente acabaría instalándose. En la Ciudad Eterna continuó el estudio de las antigüedades y rápidamente se introdujo en los círculos artísticos, donde se imponen las nuevas tendencias clasicistas. Aborda con absoluta maestría el tema mitológico. En sus figuras se impone la elegancia y la sensualidad. Algunos ejemplos son: Amor y Psique o Venus y Adonis. Uno de sus grupos más célebres es el de las Tres Gracias. En estas creaciones se reproduce un concepto de belleza que obedece a la perfección. Como retratista hemos de resaltar el retrato de Paulina Borghese Bonaparte, a la que representa semidesnuda y con una manzana, como una Venus triunfante e idealizada. También en Roma trabajó el danés Thorwaldsen, escultor de un idealismo formal perfecto, pero frío y académico. Su Jasón está inspirado en el Doríforo y en el Apolo de Belvedere. Las tres Gracias nos muestran un idealismo desprovisto de pasión y de sentimiento. En España, la obra más popular es la fuente de Cibeles, que realizó Francisco Gutiérrez. 4. PINTURA 4.1. Características A diferencia de lo que ocurre con la escultura, la pintura apenas contaba con modelos clásicos, puesto que los hallazgos de Pompeya y Herculano, únicas pinturas de la Antigüedad grecorromana conocidas entonces, tuvieron escasa repercusión. Por eso los pintores neoclásicos se inspiraron en los relieves antiguos. La técnica preferida es el óleo sobre lienzo. La aplican cuidadosamente de modo que resultan texturas lisas y brillantes. El dibujo es componente prioritario, pues delimita las formas con contornos firmes y seguros, y organiza el ritmo de las composiciones. El modelado se consigue mediante suaves gradaciones de luces y sombras: pintan con una luz uniforme y clara, frecuentemente fría, que precisa los volúmenes y da solemnidad al ambiente. El color tiene menos importancia. La gama cromática se redujo, de modo que se imponen los colores primarios que sirven para crear límites definidos entre zonas, evitando superposiciones. Interesa poco la perspectiva. No se suelen representar grandes espacios en profundidad, quizás porque los pintores, al tomar como modelo los relieves clásicos, optan por distribuir las figuras sobre un plano dominante, a modo de friso. Las composiciones buscan la claridad, el equilibrio y la simetría. A veces el gesto y la actitud de las figuras pecan de excesiva teatralidad. El movimiento parece estereotipado.
  • 5. EL ARTE NEOCLÁSICO Y LA FIGURA DE GOYA HISTORIA DEL ARTE Página 5 de 14 Los temas preferidos son los mitológicos, los históricos y el retrato. 4.2. Autores y obras más significativas Francia fue el centro de la pintura neoclásica. El verdadero promotor de la pintura neoclásica en Francia fue Jean Louis David. Se formó a partir del arte grecorromano y de los antiguos maestros de la pintura italiana (Rafael, Caravaggio). La temática de su obra está inspirada en el mundo antiguo, aunque le otorga un significado contemporáneo con un mensaje moral destinado a la sociedad del momento. Elegía acontecimientos de la antigüedad que glorificaban las virtudes del patriotismo, el valor y el sacrificio, asociándolos a comentarios políticos sobre la Francia de su época: desde la revolución hasta el imperio napoleónico. Se inspiró en los relieves, de los que tomó la simetría y la ordenación paralela de las figuras. Sus figuras están modeladas como la estatuaria antigua, parecen esculturas de griegos y romanos. La anatomía está representada con precisión: cabezas, cuellos y torsos se relacionan entre sí con exactitud física. El Juramento de los Horacios, está concebido como espacio arquitectónico, reviviendo la claridad racional de los sistemas de perspectiva del Renacimiento. David se apropia de una leyenda romana para expresar un compromiso político que exalta el patriotismo. Horacio entrega las 3 espadas a sus tres hijos, después de prestar ellos el compromiso de luchar por su país. Las mujeres las agrupa es un extremo de la obra, con una expresión trágica, sin saber que uno de sus comprometidos morirá en el combate. David fue autor de retratos: Muerte de Marat. En este último convierte un hecho histórico, el asesinato del héroe de la revolución Francesa, en arte. También retrata momentos de la historia política de Francia en: El juramento del juego de la pelota, La coronación de Napoleón. Ingres fue un excelente dibujante, tanto, que ha dado lugar a la frase hecha, dibujar a lo Ingres, para referirse a quien lo hace de forma perfecta. Estudió largos años en Italia, guardando siempre gran admiración por Rafael y toda la pintura italiana renacentista. Gran defensor del Neoclasicismo, algunas de sus obras pueden ser catalogadas ya de prerrománticas, como La fuente, cuyo desnudo marmóreo se complementa con una cierta melancolía. Su tema preferido fue el desnudo femenino: Odaliscas, El baño turco. En España la nómina de pintores neoclásicos es muy poco significativa, aunque vino al servicio de la corte un pintor prestigioso, el alemán Antonio Rafael Mengs, muy influido por las ideas de Winckelmann. Carlos III le encargó pintar en el palacio real de Madrid el fresco de La Apoteosis de Trajano, que ejerció gran influencia en los pintores españoles. Colaborador de Mengs fue Francisco Bayeu. Ya en el siglo XIX, merecen citarse Vicente López, excelente retratista, y José de Madrazo que en La muerte de Viriato enlaza con la manera de hacer de David. 5. GOYA Francisco de Goya (1746-1828) es el mayor representante del arte español del siglo XVIII. Su arte surge en el momento más decaído de nuestra tradición pictórica. Fue el artista
  • 6. EL ARTE NEOCLÁSICO Y LA FIGURA DE GOYA HISTORIA DEL ARTE Página 6 de 14 que mejor supo reflejar las contradicciones de este momento histórico, en una España atrasada social, económica y políticamente. Goya fue pintor de corte de los monarcas borbónicos (Carlos IV y Fernando VII). Recibió muchos encargos de la burguesía y aristocracia, trabajos que alterno con obras en las que daba rienda suelta a su imaginación. En su evolución pictórica señalaremos que Goya comenzó realizando obras en un estilo próximo al Rococó y sobrevivió al academicismo (Neoclasicismo), creando un estilo propio y personal. Goya anticipó con su arte los caminos para la modernidad, trazando las pautas del arte contemporáneo. Esta anticipación favoreció el triunfo de la estética impresionista; además, sus pinturas deformes constituyen un precedente del expresionismo pictórico. Trabajó con temas que anunciaban el surrealismo y se adelantó al realismo al retratar a las clases sociales más pobres. Tras un periodo inicial de formación en Zaragoza y Roma, y las enseñanzas de su suegro, Francisco Bayeu, que marcan la producción de esta primera etapa. En 1774, Goya se trasladó a la corte, donde pintó los cartones para la Real Fábrica de Tapices. Los cartones guardan cierto gusto rococó, como El quitasol, La gallina ciega… con colores suaves, cierta elegancia, gracia y delicadeza. Goya empezó a trabajar como retratista en la corte. Los retratos son fieles a la realidad y, en ellos, recoge además la realidad psicológica del personaje. Retrata a los monarcas y familiares con un gran parecido físico y, a la vez, demasiado humanos y casi decadentes. Pone más atención en los rostros que en los vestidos, en los que la pincelada es una mancha de color. Los retratos fueron muy numerosos: Los duques de Osuna y sus hijos, La condesa de Chinchón, La familia de Carlos IV, La maja vestida y La maja desnuda. En 1799 se publicó la serie de ochenta aguafuertes titulada Los caprichos, en la que cada grabado incluye una leyenda que explica el contenido irónicamente. Estos comentarios sociales en forma de grabados didácticos contenían observaciones sobre realidades de la vida pública. En estos aguafuertes se censuran los vicios y errores humanos. Los temas aluden a las extravagancias y locuras de la sociedad de la época, el mundo de las brujas, los monstruos, la locura, la desgracia… Destacan los grabados titulados El sueño de la razón produce monstruos y Que viene el coco. Goya fue testigo de los horrores de la era napoleónica. Desde 1808 comenzó a trabajar en una serie de 82 aguafuertes, Los desastres de la guerra. Se trata de imágenes de la guerra, sobre las matanzas civiles, mutilaciones y saqueos, con fondos nocturnos y un punto de vista bajo. En estas estampas contrasta la iluminación blanca con distintas intensidades de negro, lo que aumenta el dramatismo. En 1814 realizó dos cuadros emblemáticos del enfrentamiento con los franceses. El 2 de mayo de 1808 en Madrid (la carga de los mamelucos) y Los fusilamientos del 3 de mayo de 1808 (los fusilamientos de la Moncloa) son obras históricas donde no hay héroes. Para la decoración de la Quinta del Sordo, su casa en las cercanías de Madrid, Goya realizó 14 pinturas, las Pinturas Negras. Su nombre se debe al hecho de que están envueltas en una siniestra negrura, en tonos y temas oscuros. Son pinturas casi monocromas, de colores apagados, representan escenas nocturnas (aquelarres, misas negras) y figuras casi monstruosas. La técnica se basa en la mancha, más que en la precisión anatómica o de
  • 7. EL ARTE NEOCLÁSICO Y LA FIGURA DE GOYA HISTORIA DEL ARTE Página 7 de 14 perspectiva. Las Pinturas Negras: El aquelarre, Viejos comiendo sopa o Saturno devorando a sus hijos, interesó a surrealistas y expresionistas. Su última época transcurre en Burdeos, a partir de 1824, donde retrató la gente y la vida sórdida y miserable de su entorno. Estos cuadros están pintados con una pincelada amplia y libre, suelta y abocetada, rápida y escueta, de claro matiz contemporáneo. La lechera de Burdeos es una obra que anuncia el impresionismo. PREGUNTAS PAEG: El Neoclasicismo. Urbanismo y arquitectura. El Neoclasicismo. Escultura: Canova. Pintura: David. Goya.
  • 8. EL ARTE NEOCLÁSICO Y LA FIGURA DE GOYA HISTORIA DEL ARTE Página 8 de 14 DIAPOSITIVAS PAEG EL ARTE NEOCLÁSICO Y LA FIGURA DE GOYA 1. EL QUITASOL (Goya, 1777) Uno de los cartones para tapices que Goya realiza para la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara. Concretamente, el Quitasol pertenece a la segunda serie que pinta, cuyo tapiz decoraría el comedor de los príncipes de Asturias, en ese momento el infante don Carlos (futuro Carlos IV) en el Palacio del Pardo (Madrid). Este cartón iría acompañado de otras obras como El Bebedor. Representa una escena costumbrista de una joven, vestida a la francesa, cubierta por un quitasol, que sostiene un criado vestido a lo “majo”. Como el propio Goya describió: representa a una muchacha sentada en un ribazo, con un perrillo en el halda; a su lado un muchacho en pie haciéndole sombra con un quitasol [...] Se trata de una composición clásica triangular, de colores vivos, de intensa luminosidad, y como toda la serie de tema campestre, alegre, como correspondía a la ubicación del Palacio, cerca de la ribera del Manzanares donde se realizaban las romerías de la ciudad. No olvides hablar de: Estilo (Del Neoclasicismo al Romanticismo), Etapa (Goya), Título/Obra (El quitasol), Autor (Francisco de Goya y Lucientes), Situación (Museo del Prado, España), Cronología (siglo XVIII), Época histórica/cultural (Antiguo Régimen, Edad Moderna), Relacionar/comparar (situar esta obra en su lugar cronológico-estilístico dentro de la evolución de la pintura de Goya, razonando dicha clasificación; también situar la obra de Goya dentro de la pintura europea del momento, entre el Rococó, el Neoclasicismo y el Romanticismo), Influencia obra-época (la pintura de Goya como ejemplo claro de la realidad histórica que le tocó vivir con el fin del Antiguo Régimen y la biografía personal del artista en su obra). 2. EL SUEÑO DE LA RAZÓN PRODUCE MONSTRUOS (Goya, 1799) Grabado nº 43 de la serie de 80 conocida como Los Caprichos y que fue puesta a la venta en 1799. En un principio esta estampa iba a presidir la serie para después ser relegada en la edición definitiva. Aparece el propio pintor, vencido por el sueño sobre su mesa, y rodeándole sus propios monstruos y fantasmas. La razón siempre vence a la ignorancia. Cuando el hombre no escucha a la razón, todo son visiones. Los monstruos del artista se liberan al llegar el sueño. La fantasía, abandonada de la razón produce los monstruos, unido a ella es la madre de todas las artes.
  • 9. EL ARTE NEOCLÁSICO Y LA FIGURA DE GOYA HISTORIA DEL ARTE Página 9 de 14 Goya ha sido uno de los mejores grabadores del arte español. En este campo pudo liberar más su arte ya que no estaba condicionado por un cliente. Utilizó métodos novedosos como mezclar aguatinta y aguafuerte, consiguiendo recursos pictóricos de una calidad extraordinaria. En la serie de Los Caprichos hace una crítica mordaz a toda la sociedad de su época: la religión, la medicina, la nobleza… siendo considerada peligrosa y en la que tuvo que intervenir la Inquisición. Para evitar problemas, Goya regaló la serie sin vender al rey Carlos IV a cambio de una pensión para su hijo. Además de Los Caprichos, realizó otras series como Tauromaquia, Disparates y Desastres de la Guerra. No olvides hablar de: Estilo (Del Neoclasicismo al Romanticismo), Etapa (Goya), Título/Obra (El sueño de la razón produce monstruos), Autor (Francisco de Goya y Lucientes), Situación (Museo del Prado, España), Cronología (siglo XVIII), Época histórica/cultural (Antiguo Régimen, Edad Moderna), Relacionar/comparar (situar esta obra en su lugar cronológico- estilístico dentro de la evolución de la pintura de Goya, razonando dicha clasificación; también situar la obra de Goya dentro de la pintura europea del momento, entre el Rococó, el Neoclasicismo y el Romanticismo), Influencia obra-época (la pintura de Goya como ejemplo claro de la realidad histórica que le tocó vivir con el fin del Antiguo Régimen y la biografía personal del artista en su obra). 3. LA FAMILIA DE CARLOS IV (Goya, 1800-1801) Se trata de un retrato colectivo a modo neoclásico, donde las figuras están perfectamente ordenadas como un friso y ausentes de movimiento. Los personajes aparecen con trajes de corte como preparados para una ceremonia. Se distribuyen en tres grupos, destacando el central donde aparecen Carlos IV y su mujer, María Luisa de Parma, y sus dos hijos más pequeños. A la izquierda el infante y futuro rey, Fernando VII. La composición se cierra por una pared evitando la perspectiva. La luz, destaca a los personajes, dejando en la penumbra al propio pintor en un recurso que homenajea a Las Meninas de Velázquez, pintor al que Goya tanto admiró. En la obra se rechaza lo anecdótico, no usa apenas el dibujo y es la luz y el color los que modelan las figuras, destacando la calidad de los materiales y los brillos. La obra fue encargada por el propio Carlos IV a Goya, que deseaba un retrato colectivo de toda su familia. Realizó en Aranjuez apuntes de todos los personajes, y a pesar que son muchos los que han visto en la obra una caricatura de la familia real, sobre todo en el rostro del rey, la obra fue aceptada sin ningún tipo de objeción. No olvides hablar de: Estilo (Del Neoclasicismo al Romanticismo), Etapa (Goya), Título/Obra (La familia de Carlos IV), Autor (Francisco de Goya y Lucientes), Situación (Museo del Prado, España), Cronología (siglo XIX), Época histórica/cultural (Antiguo Régimen, Edad Moderna), Relacionar/comparar (situar esta obra en su lugar cronológico-estilístico dentro de la evolución de la pintura de Goya, razonando dicha clasificación; también situar la obra de Goya
  • 10. EL ARTE NEOCLÁSICO Y LA FIGURA DE GOYA HISTORIA DEL ARTE Página 10 de 14 dentro de la pintura europea del momento, entre el Rococó, el Neoclasicismo y el Romanticismo), Influencia obra-época (la pintura de Goya como ejemplo claro de la realidad histórica que le tocó vivir con el fin del Antiguo Régimen y la biografía personal del artista en su obra). 4. LOS FUSILAMIENTOS DEL 3 DE MAYO DE 1808 (Goya, 1814) Obra también conocida también como Los Fusilamientos de La Moncloa, que Goya pinta para resarcirse de su colaboración con el rey francés José I, y propone en sus propias palabras “perpetuar por medio del pincel las más notables y heroicas acciones o escenas de nuestra gloriosa insurrección contra el tirano de Europa”. Así pinta esta obra, junto a la del Dos de Mayo o La carga de los Mamelucos. Tras el levantamiento de la población civil de Madrid el 2 de Mayo, contra la invasión francesa, se inicia la guerra de independencia (1808- 1814). Esa misma noche, los franceses fusilaron en la montaña del príncipe Pío a aquellos civiles sublevados que habían sido hechos prisioneros. Goya retrata la escena de un fusilamiento, centrado en el foco de luz, que ilumina al grupo de los condenados, y principalmente al personaje de camisa blanca que levanta los brazos, como un nuevo Cristo que va a ser ejecutado. Frente a ellos, los franceses, de espaldas, anónimos, formando en una diagonal, como una máquina de matar. Tras ellos, un grupo de personas que presencian horrorizados la escena. El paisaje es simple, se recorta una ciudad, Madrid, y sobre ella, un cielo negro que aumenta el dramatismo. La diversidad de actitudes en los personajes, la luz del foco semioculta, la degradación de la luz, los colores oscuros que priman, sólo destacando el blanco de la camisa y el rojo de la sangre, la pincelada se suelta y los contrastes de luz y sombra se configuran con manchas de color, en una obra dramática sobre unos héroes que van a morir, tema muy utilizado por el Romanticismo. No olvides hablar de: Estilo (Del Neoclasicismo al Romanticismo), Etapa (Goya), Título/Obra (Los fusilamientos del 3 de Mayo), Autor (Francisco de Goya y Lucientes), Situación (Museo del Prado, España), Cronología (siglo XIX), Época histórica/cultural (Guerra de Independencia, Edad Contemporánea), Relacionar/comparar (situar esta obra en su lugar cronológico- estilístico dentro de la evolución de la pintura de Goya, razonando dicha clasificación; también situar la obra de Goya dentro de la pintura europea del momento, entre el Rococó, el Neoclasicismo y el Romanticismo), Influencia obra-época (la pintura de Goya como ejemplo claro de la realidad histórica que le tocó vivir con el fin del Antiguo Régimen y la biografía personal del artista en su obra). 5. SATURNO DEVORANDO A SUS HIJOS (Goya, 1820-1823) Obra que pertenece a la serie de 14 cuadros que Goya pinta para decorar los muros de su casa, conocida como la Quinta del Sordo. Realizadas al óleo al secco sobre la pared, fueron trasladadas a lienzo en 1843. Goya había adquirido la casa frente a la pradera de San Isidro en
  • 11. EL ARTE NEOCLÁSICO Y LA FIGURA DE GOYA HISTORIA DEL ARTE Página 11 de 14 1819 y comienza a sufrir su enfermedad, encerrándose en un mundo fantasmal, de pesadilla, que fija en estas obras. Sin presentar un programa unitario, en todas prima el negro, las manchas modelan las figuras deformadas por el artista. En esta representa al Dios Saturno, que devoraba a sus hijos para que no se cumpliese la profecía de que uno de ellos lo destronaría. Goya representa al Dios como un monstruo de mirada enloquecida, los dedos se hunden en el cuerpo, que no es el de un bebe, sino el de un adulto, su boca se abre para devorar el cadáver que resalta por su mayor iluminación y el rojo de la sangre. No olvides hablar de: Estilo (Del Neoclasicismo al Romanticismo), Etapa (Goya), Título/Obra (Saturno devorando a sus hijos), Autor (Francisco de Goya y Lucientes), Situación (Museo del Prado, España), Cronología (siglo XIX), Época histórica/cultural (Liberalismo, Edad Contemporánea), Relacionar/comparar (situar esta obra en su lugar cronológico-estilístico dentro de la evolución de la pintura de Goya, razonando dicha clasificación; también situar la obra de Goya dentro de la pintura europea del momento, entre el Rococó, el Neoclasicismo y el Romanticismo), Influencia obra-época (la pintura de Goya como ejemplo claro de la realidad histórica que le tocó vivir con el fin del Antiguo Régimen y la biografía personal del artista en su obra).
  • 12. EL ARTE NEOCLÁSICO Y LA FIGURA DE GOYA HISTORIA DEL ARTE Página 12 de 14 ACTIVIDADES 1. Desarrolla el tema: Características generales del Neoclasicismo y su proyección en la arquitectura y la escultura. Sitúa en su contexto histórico-cultural el origen y desarrollo del Neoclasicismo. En el marco de ese contexto, analiza las aportaciones al arte neoclásico de la obra de Juan de Villanueva y Antonio Canova. 2. Análisis y comentario de una obra escultórica. Paulina Bonaparte como Venus victoriosa. Canova (Galería Borghese, Roma) Clasifica la obra: estilo, época y autor. Analiza formalmente la imagen y señala sus rasgos más destacados: tipo, material, técnica, proporciones, tratamiento de la anatomía y de las superficies, luz, utilización de las tres dimensiones, grado de realismo, expresión corporal y facial, peso y movimiento. Comenta los rasgos que caracterizan la producción artística de este escultor y cita sus obras más representativas. Explica los aspectos más destacables del ambiente cultural que enmarcan la producción artística del período en que vivió este autor. Establece una comparación morfológica y temática de esta escultura con el arte clásico de la Antigüedad y el Renacimiento. 3. Define los rasgos característicos de la arquitectura y escultura de Juan de Villanueva y Canova respectivamente, señala sus aportaciones al arte de su época y cita sus obras más destacadas. 4. Realiza una redacción sobre el tema “La obra de David y la pintura neoclásica” (marco cronológico, contexto histórico-cultural, rasgos generales de su pintura, evolución y obras destacadas), integrando en ella la información que te proporciona el texto y la imagen y siguiendo las pautas que se proponen.
  • 13. EL ARTE NEOCLÁSICO Y LA FIGURA DE GOYA HISTORIA DEL ARTE Página 13 de 14 “En la composición, destacan el estilo depurado, la austeridad de medios y la claridad expositiva. La «precisión de contorno; esa distinción característica de los antiguos» (Winckelmann) es, asimismo, una particularidad que, si bien ya había aparecido en otras creaciones artísticas del pintor, se agudiza en ésta y adquiere una acusada fuerza. El espacio teatral, como en Greuze y Hogarth, se ve acentuado por la luz caravaggiesca procedente de la izquierda del óleo. La plástica energía de las figuras masculinas, de tensos músculos, unidas en el ritual del juramento de las espadas (que procede del medioevo, y no de la antigua Roma) contrasta —con una transición por lo demás algo abrupta— con el pasivo desconsuelo del grupo de mujeres, cuyas cabezas, finamente diseñadas, forman, al unirse, la cúspide de la pirámide que construyen sus cuerpos. El ascetismo davidiano de estos años hubiera podido prescindir de la figura femenina con manto oscuro del fondo, pero el artista, a fin de acentuar seguramente el dramatismo de la escena, hace esta concesión a la cultura del sentimiento, al modo «greuziano», propia de la época. Otra novedad, en fin, que aporta David con esta obra respecto al resto del Neoclasicismo (véase El Parnaso de Mengs o La vendedora de cupidos de Vien) es su «credibilidad», resultante de la componente realista que aparece en sus mejores creaciones.” Bornay, E.: Arte del siglo XIX. En Vol. 8 de la Historia del Arte dirigida por Milicua, J. Planeta. Barcelona, 1992, p. 52. El juramento de los Horacios. Jacques Louis David (Museo del Louvre, París) Clasifica la obra: estilo, época y autor. Señala sus rasgos característicos: proporciones de las figuras y tratamiento de la anatomía; tratamiento de las superficies (calidades y texturas), grado de realismo o de esquematización; peso, movimiento, composición; forma de articular el conjunto; relación línea / color; valores cromáticos y relación luz / color, y recursos usados para representar el espacio.
  • 14. EL ARTE NEOCLÁSICO Y LA FIGURA DE GOYA HISTORIA DEL ARTE Página 14 de 14 Describe los rasgos estilísticos más destacados de la obra de este pintor y cita sus obras más importantes. Explica la relación de esta obra —por la temática representada y el tratamiento y disposición de las figuras— con el arte clásico de la Antigüedad y del Renacimiento. Comenta los elementos del contexto histórico y cultural en los que se enmarca la obra de este pintor. 5. Define los rasgos característicos de la obra de David, señala sus aportaciones a la pintura neoclásica y cita las obras más representativas de su estilo y vistas en clase. 6. Explica las diferencias estilísticas entre la pintura de David y la de Goya, teniendo en cuenta las imágenes proyectadas en clase. 7. Define los rasgos característicos de la obra de Goya; Explica su contribución a la renovación de la pintura europea, y cita sus obras más destacadas. 8. Analiza y comenta la obra: Los fusilamientos del 3 de mayo de 1808.