SlideShare una empresa de Scribd logo
EL PACIENTE GERONTE EN
SITUACION DE EMERGENCIA
dr.eduardo levingston- UNIDAD DE GERONTOLOGIA – HOSPITAL
GRAL DE AGUDOS “COSMEARGERICH”- C.A.B.A
CARACTERISTICAS GENERALES Y
PARTICULARIDADES DE LOS DIFERENTES
ESCENARIOS
 Los ancianos son los mayores
usuarios de los servicios de
urgencia (58 % de los> 75
atendidos al menos 1 vez al año
vs.39 % de ptes mas jovenes)
 Sin embargo hay una falta de previsión
al respecto.
 Alta tasa de reconsultas ,
rehospitalizaciones urgentes y
aumento de la morbi-mortalidad
en los meses posteriores al alta.
CARACTERISTICAS GENERALES Y
PARTICULARIDADES DE LOS DIFERENTES
ESCENARIOS
-Ciudad de Buenos Aires % mayores
65 =16,4 % 21,7 % >60 años .
-la relación cama por habitante en el
conurbano es de 1/504 y en la Ciudad
1/93.
CARACTERISTICAS GENERALES Y PARTICULARIDADES DE
LOS DIFERENTES ESCENARIOS
 Presentación atípica de enfermedades comunes o
presentación tipíca de enfermedades menos comunes
en la población más joven.
El Enfoque Clinic0 vs . El enfoque Geriátrico
Signos y sintomas
diferencia Problemas de Salud
Fenomeno
del iceberg
Multiples
CausasETIOLOGIA
Sindrome Geriatrico
Desde la vejez activa y productiva hasta los Síndromes
Geriátricos y sus complicaciones de Urgencia
Sindrome Geriatrico
 Forma pesentacion más habital de un Adulto
Mayor en la Emergencia .
 SG se refiere a múltiples condiciones o
problemas de salud que ocurren cuando la
acumulación de deterioros de varios sistemas
no genera una respuesta fisiológica adecuada
, cuando un anciano se enfrenta a diversas
noxas o situaciones medioambientales .
Sindrome Geriatrico
 El Síndrome geriatrico se presenta como un
problema , pero es producido por múltiples
causas subyacentes , sumatorias o
concomitantes .
PLURIPATOLOGIA
Causas
Multiples
SINERGISMO
Vías
Patogénicas
Múltiples
PROBLEMA
Manifestación
Única :
Problema
Sindrome Geriatrico
 Existen síndromes geriátricos de mayor
prevalencia, son los llamados grandes síndromes
geriátricos “ Gigantes de la Geriatría”: estos son
la Incontinencia urinaria, la Inestabilidad
, la Inmovilidad y el Deterioro Cognitivo y la
Polifarmacia .
 Existen otros no menos importantes : deprivación
sensorial, insomnio, depresión, aislamiento
social, malnutrición,constipación
, deshidratación, hipotermia, síncopes, úlceras por
presión.
I.
FUNCIONAL
II.
COGNITIVA Y
PSICOLO
GICA
III.
SOCIAL
IV.
FISICO
ADULTO
FRAGIL
GERIATRICO
COMPLEJO
EVALUACION MULTIDIMENSIONAL DEL ADULTO MAYOR-
CATEGORÍAS
Envejecimie
nto normal
VALORACIÓN CLINICA DEL ADULTO MAYOR-
VACAM*
I. I. VALORACION FUNCIONALFUNCIONAL
II. II.VALORACIÓN MENTALTAL III. III. VALORACIÓN SOCIAL
IV
. IV. VALORACIÓN FISICA
Actividades Básicas de
la Vida Diaria: KATZ :
Valoración de
dependencia o no en las
actividades básicas de la
vida diaria
Función Cognitiva :
Existencia o no de deterioro
cognitivo
Estado Anímico :
Existencia o no de
manifestaciones depresivas
Existencia de cuidador
Modos de convivencia y
red social
Situación económica y
vivienda
Enfermedades presentes,
Farmacos
Carencias sensoriales: audición,
visión
Incontinencia de esfínteres
TRASTORNOS DE LA
NARCHA
Hábitos
EVALUACIONGERIATRICA MULTIDIMENSIONAL DEL ADULTO MAYOR
CRITERIOS DE DEFINICIÓN Y SELECCIÓN DE LAS PERSONAS
ADULTAS MAYORES
ENVEJECIMIENTO
SALUDABLE
ADULTO MAYOR con
características,
funcionales, mentales,
sociales y físicas de
acuerdo a su edad
cronológica.
FRÁGIL
AM que cumple 2 ó más de las
siguientes condiciones:
80 años o más
Dependencia Parcial o total
Deterioro cognitivo
Manifestaciones depresivas
Problema social
Caídas
Pluripatología
Enf. Terminal por neoplasia
Enf. Crónica que condiciona
discapacidad
Polifarmacia
Hospitalización
IMC menor de 20
GERIÁTRICO
COMPLEJO
AM que cumple 3 ó más
de las siguientes
condiciones:
80 años o más
Dependencia
Pluripatología
Problema mental
Problema social
CATEGORÍAS
El Servicio de Emergencias
constituye en muchas
oportunidades el único lugar
para detectar una situación de
Maltrato ,Violencia o
Discriminación que pueda estar
padeciendo un Adulto Mayor ,
especialmente en caso de
tratarse de un AdultoVulnerable
oAnciano Frágil.
Por eso es de mucha importancia
Que el Médico Geriatra y el Médico de
Urgencias estén especialmente
Entrenados en detectar aquellas luces “rojas” , que pueden
Hacerles sospechar que se hallan frente a una situación de esas características
 “Maltrato al anciano sería todo acto u omisión
sufrido por personas de 65 años o más, que
vulnera la integridad física, psíquica, sexual y
económica, el principio de autonomía, o un
derecho fundamental del individuo; que es
percibido por éste o constatado
objetivamente, con independencia de la
intencionalidad y del medio donde ocurra
(familiar, comunidad e instituciones)”.
Declaración de Almería
 El anciano puede sufrir más de un tipo de
abuso, siendo los cuatro más comunes el
físico, el psicológico, el financiero y la
negligencia.
Prevalencia y factores asociados a sospecha de
malos tratos en la unidad geriátrica del área de
urgencias del hospital
Jürschik, Pilar;Viladrosa, Maria; Botigué,Teresa; Lavedán, A
na;Vena, Ana Belen; Noguera,Teresa
Publicado en Rev Esp Geriatr Gerontol. 2013
;48:55-8. - vol.48 núm 02
Estudio descriptivo
población de 65 años o más , sin deterioro cognitivo
Unidad Funcional Interdisciplinaria Sociosanitaria (UFISS)
geriátrica del servicio de urgencias del hospital Arnau de
Vilanova de Lleida
 127 pacientes
 Cuestionario para detección de maltrato
American Medical Association (AMA) y
la CanadianTask Force (CTF).
 Características sociodemográficas
Edad, género, estado civil, nivel de estudios, convivencia
(solo o acompañado), tipo de residencia (permanente o
rotatoria), procedencia existencia de
cuidador, percepción de ayuda social e ingresos.
 Dependencia funcional
 Valorada con la escala de Barthel en el momento de la
entrevista. Se consideró deterioro moderado o mayor a
una puntuación <60 y deterioro leve o independiente a
una puntuación ≥60.
 La prevalencia de sospecha de maltrato fue
del 29,1% (IC del 95%: 21-37)
 El porcentaje de sospecha de maltrato por
abuso físico fue del 3,1%, por abuso
psicológico del 4,2%, por negligencia del
2,4%, económico del 2,4%, por abandono del
24,3% y por vulneración de derechos del
5,5%.
 Posibles factores asociados. Presentaron
mayor riesgo de sufrir malos tratos el sexo
femenino, profesión previa no
remunerada, quedarse viudo y vivir solo.
 Pautas de entrevista con el anciano maltratado
 LaA.M.A sugiere 5 preguntas:
 1-¿Alguien le ha hecho daño en casa?
 2.-¿Tiene miedo de alguna de las personas que viven con usted?
 3.-¿Le han amenazado?
 4.-¿Le han obligado a firmar documentos que no entiende?
 5.-¿Alguien le ha puesto dificultades para que usted pueda
valerse por si
 mismo?
 La CanadianTask Force sugiere añadir otras 4 preguntas:
 6.- ¿Alguien le ha tocado sin su consentimiento?
 7.-¿Alguien le ha obligado a hacer cosas en contra de su
voluntad?
 8.-¿Alguien toma cosas que le pertenecen sin su permiso?
 9.-¿Está solo a menudo?
 Indicadores de sospecha de maltrato . Su presencia no sirve como
prueba de que éste haya ocurrido, pero nos pone en alerta para el
seguimiento de cerca del anciano y su entorno.
INDICADORES SUGESTIVOS DE MALTRATO
Indicadores físicos
 Pérdida de peso, desnutrición o deshidratación sin una enfermedad que
lo justifique.
 Marcas, hematomas, cortes, laceraciones, escaras, heridas no curadas o
mal cuidadas, quemaduras, fracturas de huesos largos o de cráneo.
 Pérdida de cabello en parches.
 Falta de higiene en la piel y el cabello.
 Pañales que no han sido cambiados, ropa de cama sucia, vendajes en
mal estado.
 Vestimenta sucia, descuidada o inadecuada para la época del año (si
bien muchos ancianos usan ropa de abrigo aún en verano).
 Mal estado dentario.
 Elementos protésicos en mal estado o inexistentes
(anteojos, dentadura, audífonos, bastones, andadores, silla de
ruedas).
 Evidencia de mala administración de medicamentos (miosis y
sedación por exceso de psicofármacos, signos de aumento de dosis
o falta de administración de los fármacos que le han sido recetados).
 Cambio permanente de profesionales o centros de atención médica.
 Historia de lesiones y accidentes inexplicables.
 Relato diferente del cuidador y del anciano.
Indicadores sexuales
 Conducta inusual, diferente de la que habitualmente
tenía.
 Conductas inapropiadas: exhibirse, tocarse, hacer
comentarios fuera de lugar delante de algunas
personas.
 Agresión, aislamiento, autoagresión.
 ETS.
 Síntomas genitourinarios: disuria, infecciones
recurrentes, dolor genital o anal, hematomas o
sangrado.
 Lesiones orales: hematomas, dientes rotos.
 Ropa interior rota o manchada con sangre.
 Dificultad en la marcha, dolor abdominal sin
causa aparente
 Indicadores de conducta
 Pasividad, retraimiento.
 Tristeza, desesperanza.
 Ansiedad, agitación.
 Miedo ante el cuidador o ante extraños.
 Aumento de la depresión.
 Miedo a hablar.
 Miedo al contacto físico.
 Evitación de la mirada.
 Evitación de cualquier tipo de contacto con el
cuidador.
 Indicadores de conducta abusiva en el cuidador
 Indicadores de abuso financiero
CLÍNICA
 Se entrevistará al anciano y luego al cuidador por separado.
.
 Se debe recabar en lo posible datos sobre frecuencia, características y
gravedad del maltrato.
 Recabar datos acerca de si tiene obra social y redes probables de
contención
 Al entrevistar al cuidador se debe tomar nota de cualquier conducta
sospechosa, de las evasivas, desentendimiento, contradicciones con el
relato de la víctima acerca de la producción de las lesiones.
 Evaluar en lo posible su estado mental, y si comprende las condiciones
en que se halla la persona a su cuidado.
 Se debe evitar todo tipo de confrontación durante el período de
recolección de datos.
 Luego se debe proceder a un minucioso examen físico:
 Aspecto del paciente: higiene, vestimenta.

 Piel y mucosas: signos de deshidratación.
Hematomas, quemaduras, laceraciones, úlceras por presión
sacra, trocantéreas y en talones. Marcas que sugieran
sujeción, con cinturones o cuerdas.

 Cuero cabelludo: alopecia en parches, cicatrices de
traumatismos anteriores.

 Cabeza y cuello: hematomas, lastimaduras, rasguños.

 Miembros: lesiones que sugieran ataduras, quemaduras por
inmersión en agua caliente o fuego.

 Genitourinario: lesiones y/o sangrado en vagina y ano.
Infecciones.Traumatismo pelviano.

 Musculoesquelético: descartar fracturas ocultas. Dolor.Ver
marcha.

 SNC: presencia de foco neurológico.

 Psiquiátrico: evaluar ansiedad y depresión, y funciones
mentales.

 Exámenes complementarios: los necesarios de acuerdo a
los hallazgos. Se debería realizar Rx y de ser necesarioTAC.

 Debemos sospechar maltrato si:
 Hay retraso entre la producción de las lesiones o la
enfermedad y la consulta.
 Los relatos del cuidador y el paciente no coinciden.
 Un paciente con déficit funcional consulta solo.
 Se repiten las visitas por una enfermedad a pesar de
un correcto plan terapéutico.
 La gravedad de la lesión no concuerda con la
explicación del cuidador.
 Los resultados de los exámenes complementarios no
concuerdan con la historia clínica.
 Cuando el cuidador se muestra reticente a permitir
las visitas en domicilio, o a dejar solo al paciente
durante la entrevista.
• Debido al aislamiento de muchos adultos mayores que son
maltratados, una visita inesperada al servicio de urgencias puede ser la
única oportunidad para su detección.
• Las unidades geriátricas deberían incluir en la valoración integral, la
sospecha de malos tratos a dicha población.
• Se hace necesario el poder contar con un instrumento con un alto índice
de sensibilidad y especificidad para la detección de los malos tratos en las
personas mayores.
 ELDERABUSE SCREENING INSTRUMENTS
IN PRIMARY CARE : AN Integrative Review
, 2004 to 2011 .
 Hollie k Caldwell . PhD ,Gail Giden ; DNS ,RN
 Clinical Geriatrics 2013 :21 (1) :20-25
 Revisión sistemática de distintos metidos de
screening y trabajos para derectar el maltrato en
gerontes , si bien enontraron progresos ,todavia
no hay un instrumento gold standard con la
suficiente S y E .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crup en pediatria
Crup en pediatriaCrup en pediatria
Crup en pediatria
HANNIAMELISSA
 
Estado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolarEstado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolar
KevinNava15
 
Estreñimiento en el Adulto Mayor
Estreñimiento en el Adulto MayorEstreñimiento en el Adulto Mayor
Estreñimiento en el Adulto MayorOswaldo A. Garibay
 
Enfermo terminal y la familia
Enfermo terminal y la familiaEnfermo terminal y la familia
Enfermo terminal y la familiaFjtamayog
 
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
LARINGOTRAQUEOBRONQUITISLARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
Teefipaz Prada
 
Caso clinico uci neuro
Caso clinico uci neuroCaso clinico uci neuro
Caso clinico uci neuro
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
Paola Torres
 
Laringotraqueitis
LaringotraqueitisLaringotraqueitis
Laringotraqueitis
PABLO ATZO
 
Depresión y Ansiedad en el Adulto Mayor
Depresión y Ansiedad en el Adulto MayorDepresión y Ansiedad en el Adulto Mayor
Depresión y Ansiedad en el Adulto Mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Bioética cuidados paliativos
Bioética cuidados paliativosBioética cuidados paliativos
Bioética cuidados paliativosHospital Guadix
 
Crisis convulsivas febriles
Crisis convulsivas febrilesCrisis convulsivas febriles
Crisis convulsivas febriles
Alil
 
Reflujo Gastroesofágico en pediatría
Reflujo Gastroesofágico en pediatríaReflujo Gastroesofágico en pediatría
Reflujo Gastroesofágico en pediatría
Javier Molina
 
Meningitis En Pediatría 2015
Meningitis En Pediatría 2015Meningitis En Pediatría 2015
Meningitis En Pediatría 2015
francisco soto
 
Ictericia en el Recién nacido.
Ictericia en el Recién nacido.Ictericia en el Recién nacido.
Ictericia en el Recién nacido.
Abisai Arellano
 
Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
Centro de Salud El Greco
 
Trastornos del sueño en el anciano
Trastornos del sueño en el ancianoTrastornos del sueño en el anciano
Trastornos del sueño en el anciano
Joselinn García
 
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptxTrastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Luis Fernando
 
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en PediatríaReflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
Miriam Nova
 
Depresión en el mayor
Depresión en el mayorDepresión en el mayor
Depresión en el mayor
Carlos Gestal
 
Interdisciplinariedad en gerontologia
Interdisciplinariedad en gerontologiaInterdisciplinariedad en gerontologia
Interdisciplinariedad en gerontologiaCarmen-Lucia Curcio
 

La actualidad más candente (20)

Crup en pediatria
Crup en pediatriaCrup en pediatria
Crup en pediatria
 
Estado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolarEstado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolar
 
Estreñimiento en el Adulto Mayor
Estreñimiento en el Adulto MayorEstreñimiento en el Adulto Mayor
Estreñimiento en el Adulto Mayor
 
Enfermo terminal y la familia
Enfermo terminal y la familiaEnfermo terminal y la familia
Enfermo terminal y la familia
 
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
LARINGOTRAQUEOBRONQUITISLARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
 
Caso clinico uci neuro
Caso clinico uci neuroCaso clinico uci neuro
Caso clinico uci neuro
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
 
Laringotraqueitis
LaringotraqueitisLaringotraqueitis
Laringotraqueitis
 
Depresión y Ansiedad en el Adulto Mayor
Depresión y Ansiedad en el Adulto MayorDepresión y Ansiedad en el Adulto Mayor
Depresión y Ansiedad en el Adulto Mayor
 
Bioética cuidados paliativos
Bioética cuidados paliativosBioética cuidados paliativos
Bioética cuidados paliativos
 
Crisis convulsivas febriles
Crisis convulsivas febrilesCrisis convulsivas febriles
Crisis convulsivas febriles
 
Reflujo Gastroesofágico en pediatría
Reflujo Gastroesofágico en pediatríaReflujo Gastroesofágico en pediatría
Reflujo Gastroesofágico en pediatría
 
Meningitis En Pediatría 2015
Meningitis En Pediatría 2015Meningitis En Pediatría 2015
Meningitis En Pediatría 2015
 
Ictericia en el Recién nacido.
Ictericia en el Recién nacido.Ictericia en el Recién nacido.
Ictericia en el Recién nacido.
 
Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
 
Trastornos del sueño en el anciano
Trastornos del sueño en el ancianoTrastornos del sueño en el anciano
Trastornos del sueño en el anciano
 
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptxTrastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
 
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en PediatríaReflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
 
Depresión en el mayor
Depresión en el mayorDepresión en el mayor
Depresión en el mayor
 
Interdisciplinariedad en gerontologia
Interdisciplinariedad en gerontologiaInterdisciplinariedad en gerontologia
Interdisciplinariedad en gerontologia
 

Destacado

Anciano en urgencias
Anciano en urgenciasAnciano en urgencias
Anciano en urgencias
IntegrarSalud1
 
Ecografia
EcografiaEcografia
EcografiaM2id3
 
Primero auxilios
Primero auxiliosPrimero auxilios
Primero auxilios
guijugo
 
Power point primeros auxilios
Power point  primeros auxiliosPower point  primeros auxilios
Power point primeros auxiliosRebecaVidalVega
 
Taller de primeros auxilios Básico 2016
Taller de primeros auxilios Básico 2016Taller de primeros auxilios Básico 2016
Taller de primeros auxilios Básico 2016
International Red Cross and Red Crescent Movement
 

Destacado (6)

Anciano en urgencias
Anciano en urgenciasAnciano en urgencias
Anciano en urgencias
 
Ecografia
EcografiaEcografia
Ecografia
 
Primero auxilios
Primero auxiliosPrimero auxilios
Primero auxilios
 
Power point primeros auxilios
Power point  primeros auxiliosPower point  primeros auxilios
Power point primeros auxilios
 
Diapositivas primeros auxilios
Diapositivas primeros auxiliosDiapositivas primeros auxilios
Diapositivas primeros auxilios
 
Taller de primeros auxilios Básico 2016
Taller de primeros auxilios Básico 2016Taller de primeros auxilios Básico 2016
Taller de primeros auxilios Básico 2016
 

Similar a El paciente geronte en situacion de emergencia jornadas cam

Presentación de malos tratos (formación)
Presentación de malos tratos (formación)Presentación de malos tratos (formación)
Presentación de malos tratos (formación)
juan luis delgadoestévez
 
PREVENCIÓN DEL MALTRATO EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO |Pilar Regato Pajares
PREVENCIÓN DEL MALTRATO EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO |Pilar Regato PajaresPREVENCIÓN DEL MALTRATO EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO |Pilar Regato Pajares
PREVENCIÓN DEL MALTRATO EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO |Pilar Regato Pajares
Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España, MayoresUDP
 
Maltrato del adulto mayor.pptx
Maltrato del adulto mayor.pptxMaltrato del adulto mayor.pptx
Maltrato del adulto mayor.pptx
ALEJANDRORODRIGUEZHE10
 
Maltrato al-adulto-mayor 2016
Maltrato al-adulto-mayor 2016Maltrato al-adulto-mayor 2016
Maltrato al-adulto-mayor 2016
Liliana Rojas
 
Sindrome del maltrato en el adulto mayor 1
Sindrome del maltrato en el adulto mayor 1Sindrome del maltrato en el adulto mayor 1
Sindrome del maltrato en el adulto mayor 1
ISSSTE
 
Maltrato en la tercera edad
Maltrato en la tercera edadMaltrato en la tercera edad
Maltrato en la tercera edadAntía Cacheda
 
Prevención secundaria de la violencia de género (primera parte)
Prevención secundaria de la violencia de género (primera parte)Prevención secundaria de la violencia de género (primera parte)
Prevención secundaria de la violencia de género (primera parte)Andrea Fernández
 
Prevención secundaria de la violencia de género (segunda parte)
Prevención secundaria de la violencia de género (segunda parte)Prevención secundaria de la violencia de género (segunda parte)
Prevención secundaria de la violencia de género (segunda parte)Andrea Fernández
 
Maltrato en el anciano
Maltrato en el ancianoMaltrato en el anciano
Maltrato en el anciano
Integrarsalud
 
Abordaje de la violencia de género(SIVIO) en Abucasis
Abordaje de la violencia de género(SIVIO) en AbucasisAbordaje de la violencia de género(SIVIO) en Abucasis
Abordaje de la violencia de género(SIVIO) en Abucasis
noumoles
 
Ensayo tema general
Ensayo tema generalEnsayo tema general
Ensayo tema general
juan carlos reinoso hachi
 
violencia-intrafamiliar
violencia-intrafamiliarviolencia-intrafamiliar
violencia-intrafamiliar
CamiloSebastin2
 
Evaluacion del anciano
Evaluacion del ancianoEvaluacion del anciano
Evaluacion del anciano
Centro Medico Familiar
 
Valoraciongeriatricaintegral 100215050601-phpapp01
Valoraciongeriatricaintegral 100215050601-phpapp01Valoraciongeriatricaintegral 100215050601-phpapp01
Valoraciongeriatricaintegral 100215050601-phpapp01
Suso Carballo Bouzas
 
Atencion integral violencia -Jezael JS.pptx
Atencion integral violencia -Jezael JS.pptxAtencion integral violencia -Jezael JS.pptx
Atencion integral violencia -Jezael JS.pptx
Jezael97
 
Anciano.malos tratos
Anciano.malos tratosAnciano.malos tratos
Anciano.malos tratos
Alberto Pedro Salazar
 

Similar a El paciente geronte en situacion de emergencia jornadas cam (20)

Abuso y maltrato 2
Abuso y maltrato 2Abuso y maltrato 2
Abuso y maltrato 2
 
Presentación de malos tratos (formación)
Presentación de malos tratos (formación)Presentación de malos tratos (formación)
Presentación de malos tratos (formación)
 
PREVENCIÓN DEL MALTRATO EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO |Pilar Regato Pajares
PREVENCIÓN DEL MALTRATO EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO |Pilar Regato PajaresPREVENCIÓN DEL MALTRATO EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO |Pilar Regato Pajares
PREVENCIÓN DEL MALTRATO EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO |Pilar Regato Pajares
 
Maltrato del adulto mayor.pptx
Maltrato del adulto mayor.pptxMaltrato del adulto mayor.pptx
Maltrato del adulto mayor.pptx
 
Maltrato al-adulto-mayor 2016
Maltrato al-adulto-mayor 2016Maltrato al-adulto-mayor 2016
Maltrato al-adulto-mayor 2016
 
Sindrome del maltrato en el adulto mayor 1
Sindrome del maltrato en el adulto mayor 1Sindrome del maltrato en el adulto mayor 1
Sindrome del maltrato en el adulto mayor 1
 
Maltrato en la tercera edad
Maltrato en la tercera edadMaltrato en la tercera edad
Maltrato en la tercera edad
 
Prevención secundaria de la violencia de género (primera parte)
Prevención secundaria de la violencia de género (primera parte)Prevención secundaria de la violencia de género (primera parte)
Prevención secundaria de la violencia de género (primera parte)
 
Prevención secundaria de la violencia de género (segunda parte)
Prevención secundaria de la violencia de género (segunda parte)Prevención secundaria de la violencia de género (segunda parte)
Prevención secundaria de la violencia de género (segunda parte)
 
Maltrato en el anciano
Maltrato en el ancianoMaltrato en el anciano
Maltrato en el anciano
 
Abordaje de la violencia de género(SIVIO) en Abucasis
Abordaje de la violencia de género(SIVIO) en AbucasisAbordaje de la violencia de género(SIVIO) en Abucasis
Abordaje de la violencia de género(SIVIO) en Abucasis
 
Ensayo tema general
Ensayo tema generalEnsayo tema general
Ensayo tema general
 
Maltrato infaltil
Maltrato infaltilMaltrato infaltil
Maltrato infaltil
 
violencia-intrafamiliar
violencia-intrafamiliarviolencia-intrafamiliar
violencia-intrafamiliar
 
Evaluacion del anciano
Evaluacion del ancianoEvaluacion del anciano
Evaluacion del anciano
 
Ancianos
AncianosAncianos
Ancianos
 
Ancianos
AncianosAncianos
Ancianos
 
Valoraciongeriatricaintegral 100215050601-phpapp01
Valoraciongeriatricaintegral 100215050601-phpapp01Valoraciongeriatricaintegral 100215050601-phpapp01
Valoraciongeriatricaintegral 100215050601-phpapp01
 
Atencion integral violencia -Jezael JS.pptx
Atencion integral violencia -Jezael JS.pptxAtencion integral violencia -Jezael JS.pptx
Atencion integral violencia -Jezael JS.pptx
 
Anciano.malos tratos
Anciano.malos tratosAnciano.malos tratos
Anciano.malos tratos
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

El paciente geronte en situacion de emergencia jornadas cam

  • 1. EL PACIENTE GERONTE EN SITUACION DE EMERGENCIA dr.eduardo levingston- UNIDAD DE GERONTOLOGIA – HOSPITAL GRAL DE AGUDOS “COSMEARGERICH”- C.A.B.A
  • 2. CARACTERISTICAS GENERALES Y PARTICULARIDADES DE LOS DIFERENTES ESCENARIOS  Los ancianos son los mayores usuarios de los servicios de urgencia (58 % de los> 75 atendidos al menos 1 vez al año vs.39 % de ptes mas jovenes)  Sin embargo hay una falta de previsión al respecto.  Alta tasa de reconsultas , rehospitalizaciones urgentes y aumento de la morbi-mortalidad en los meses posteriores al alta.
  • 3. CARACTERISTICAS GENERALES Y PARTICULARIDADES DE LOS DIFERENTES ESCENARIOS -Ciudad de Buenos Aires % mayores 65 =16,4 % 21,7 % >60 años . -la relación cama por habitante en el conurbano es de 1/504 y en la Ciudad 1/93.
  • 4. CARACTERISTICAS GENERALES Y PARTICULARIDADES DE LOS DIFERENTES ESCENARIOS  Presentación atípica de enfermedades comunes o presentación tipíca de enfermedades menos comunes en la población más joven. El Enfoque Clinic0 vs . El enfoque Geriátrico Signos y sintomas diferencia Problemas de Salud Fenomeno del iceberg Multiples CausasETIOLOGIA
  • 5. Sindrome Geriatrico Desde la vejez activa y productiva hasta los Síndromes Geriátricos y sus complicaciones de Urgencia
  • 6. Sindrome Geriatrico  Forma pesentacion más habital de un Adulto Mayor en la Emergencia .  SG se refiere a múltiples condiciones o problemas de salud que ocurren cuando la acumulación de deterioros de varios sistemas no genera una respuesta fisiológica adecuada , cuando un anciano se enfrenta a diversas noxas o situaciones medioambientales .
  • 7. Sindrome Geriatrico  El Síndrome geriatrico se presenta como un problema , pero es producido por múltiples causas subyacentes , sumatorias o concomitantes . PLURIPATOLOGIA Causas Multiples SINERGISMO Vías Patogénicas Múltiples PROBLEMA Manifestación Única : Problema
  • 8. Sindrome Geriatrico  Existen síndromes geriátricos de mayor prevalencia, son los llamados grandes síndromes geriátricos “ Gigantes de la Geriatría”: estos son la Incontinencia urinaria, la Inestabilidad , la Inmovilidad y el Deterioro Cognitivo y la Polifarmacia .  Existen otros no menos importantes : deprivación sensorial, insomnio, depresión, aislamiento social, malnutrición,constipación , deshidratación, hipotermia, síncopes, úlceras por presión.
  • 10. VALORACIÓN CLINICA DEL ADULTO MAYOR- VACAM* I. I. VALORACION FUNCIONALFUNCIONAL II. II.VALORACIÓN MENTALTAL III. III. VALORACIÓN SOCIAL IV . IV. VALORACIÓN FISICA Actividades Básicas de la Vida Diaria: KATZ : Valoración de dependencia o no en las actividades básicas de la vida diaria Función Cognitiva : Existencia o no de deterioro cognitivo Estado Anímico : Existencia o no de manifestaciones depresivas Existencia de cuidador Modos de convivencia y red social Situación económica y vivienda Enfermedades presentes, Farmacos Carencias sensoriales: audición, visión Incontinencia de esfínteres TRASTORNOS DE LA NARCHA Hábitos EVALUACIONGERIATRICA MULTIDIMENSIONAL DEL ADULTO MAYOR
  • 11. CRITERIOS DE DEFINICIÓN Y SELECCIÓN DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES ENVEJECIMIENTO SALUDABLE ADULTO MAYOR con características, funcionales, mentales, sociales y físicas de acuerdo a su edad cronológica. FRÁGIL AM que cumple 2 ó más de las siguientes condiciones: 80 años o más Dependencia Parcial o total Deterioro cognitivo Manifestaciones depresivas Problema social Caídas Pluripatología Enf. Terminal por neoplasia Enf. Crónica que condiciona discapacidad Polifarmacia Hospitalización IMC menor de 20 GERIÁTRICO COMPLEJO AM que cumple 3 ó más de las siguientes condiciones: 80 años o más Dependencia Pluripatología Problema mental Problema social CATEGORÍAS
  • 12. El Servicio de Emergencias constituye en muchas oportunidades el único lugar para detectar una situación de Maltrato ,Violencia o Discriminación que pueda estar padeciendo un Adulto Mayor , especialmente en caso de tratarse de un AdultoVulnerable oAnciano Frágil. Por eso es de mucha importancia Que el Médico Geriatra y el Médico de Urgencias estén especialmente Entrenados en detectar aquellas luces “rojas” , que pueden Hacerles sospechar que se hallan frente a una situación de esas características
  • 13.  “Maltrato al anciano sería todo acto u omisión sufrido por personas de 65 años o más, que vulnera la integridad física, psíquica, sexual y económica, el principio de autonomía, o un derecho fundamental del individuo; que es percibido por éste o constatado objetivamente, con independencia de la intencionalidad y del medio donde ocurra (familiar, comunidad e instituciones)”. Declaración de Almería  El anciano puede sufrir más de un tipo de abuso, siendo los cuatro más comunes el físico, el psicológico, el financiero y la negligencia.
  • 14.
  • 15. Prevalencia y factores asociados a sospecha de malos tratos en la unidad geriátrica del área de urgencias del hospital Jürschik, Pilar;Viladrosa, Maria; Botigué,Teresa; Lavedán, A na;Vena, Ana Belen; Noguera,Teresa Publicado en Rev Esp Geriatr Gerontol. 2013 ;48:55-8. - vol.48 núm 02 Estudio descriptivo población de 65 años o más , sin deterioro cognitivo Unidad Funcional Interdisciplinaria Sociosanitaria (UFISS) geriátrica del servicio de urgencias del hospital Arnau de Vilanova de Lleida
  • 16.  127 pacientes  Cuestionario para detección de maltrato American Medical Association (AMA) y la CanadianTask Force (CTF).  Características sociodemográficas Edad, género, estado civil, nivel de estudios, convivencia (solo o acompañado), tipo de residencia (permanente o rotatoria), procedencia existencia de cuidador, percepción de ayuda social e ingresos.  Dependencia funcional  Valorada con la escala de Barthel en el momento de la entrevista. Se consideró deterioro moderado o mayor a una puntuación <60 y deterioro leve o independiente a una puntuación ≥60.
  • 17.  La prevalencia de sospecha de maltrato fue del 29,1% (IC del 95%: 21-37)  El porcentaje de sospecha de maltrato por abuso físico fue del 3,1%, por abuso psicológico del 4,2%, por negligencia del 2,4%, económico del 2,4%, por abandono del 24,3% y por vulneración de derechos del 5,5%.  Posibles factores asociados. Presentaron mayor riesgo de sufrir malos tratos el sexo femenino, profesión previa no remunerada, quedarse viudo y vivir solo.
  • 18.  Pautas de entrevista con el anciano maltratado  LaA.M.A sugiere 5 preguntas:  1-¿Alguien le ha hecho daño en casa?  2.-¿Tiene miedo de alguna de las personas que viven con usted?  3.-¿Le han amenazado?  4.-¿Le han obligado a firmar documentos que no entiende?  5.-¿Alguien le ha puesto dificultades para que usted pueda valerse por si  mismo?  La CanadianTask Force sugiere añadir otras 4 preguntas:  6.- ¿Alguien le ha tocado sin su consentimiento?  7.-¿Alguien le ha obligado a hacer cosas en contra de su voluntad?  8.-¿Alguien toma cosas que le pertenecen sin su permiso?  9.-¿Está solo a menudo?
  • 19.  Indicadores de sospecha de maltrato . Su presencia no sirve como prueba de que éste haya ocurrido, pero nos pone en alerta para el seguimiento de cerca del anciano y su entorno. INDICADORES SUGESTIVOS DE MALTRATO Indicadores físicos  Pérdida de peso, desnutrición o deshidratación sin una enfermedad que lo justifique.  Marcas, hematomas, cortes, laceraciones, escaras, heridas no curadas o mal cuidadas, quemaduras, fracturas de huesos largos o de cráneo.  Pérdida de cabello en parches.  Falta de higiene en la piel y el cabello.  Pañales que no han sido cambiados, ropa de cama sucia, vendajes en mal estado.  Vestimenta sucia, descuidada o inadecuada para la época del año (si bien muchos ancianos usan ropa de abrigo aún en verano).  Mal estado dentario.
  • 20.  Elementos protésicos en mal estado o inexistentes (anteojos, dentadura, audífonos, bastones, andadores, silla de ruedas).  Evidencia de mala administración de medicamentos (miosis y sedación por exceso de psicofármacos, signos de aumento de dosis o falta de administración de los fármacos que le han sido recetados).  Cambio permanente de profesionales o centros de atención médica.  Historia de lesiones y accidentes inexplicables.  Relato diferente del cuidador y del anciano.
  • 21. Indicadores sexuales  Conducta inusual, diferente de la que habitualmente tenía.  Conductas inapropiadas: exhibirse, tocarse, hacer comentarios fuera de lugar delante de algunas personas.  Agresión, aislamiento, autoagresión.  ETS.  Síntomas genitourinarios: disuria, infecciones recurrentes, dolor genital o anal, hematomas o sangrado.  Lesiones orales: hematomas, dientes rotos.  Ropa interior rota o manchada con sangre.  Dificultad en la marcha, dolor abdominal sin causa aparente
  • 22.  Indicadores de conducta  Pasividad, retraimiento.  Tristeza, desesperanza.  Ansiedad, agitación.  Miedo ante el cuidador o ante extraños.  Aumento de la depresión.  Miedo a hablar.  Miedo al contacto físico.  Evitación de la mirada.  Evitación de cualquier tipo de contacto con el cuidador.
  • 23.  Indicadores de conducta abusiva en el cuidador  Indicadores de abuso financiero CLÍNICA  Se entrevistará al anciano y luego al cuidador por separado. .  Se debe recabar en lo posible datos sobre frecuencia, características y gravedad del maltrato.  Recabar datos acerca de si tiene obra social y redes probables de contención  Al entrevistar al cuidador se debe tomar nota de cualquier conducta sospechosa, de las evasivas, desentendimiento, contradicciones con el relato de la víctima acerca de la producción de las lesiones.  Evaluar en lo posible su estado mental, y si comprende las condiciones en que se halla la persona a su cuidado.  Se debe evitar todo tipo de confrontación durante el período de recolección de datos.
  • 24.  Luego se debe proceder a un minucioso examen físico:  Aspecto del paciente: higiene, vestimenta.   Piel y mucosas: signos de deshidratación. Hematomas, quemaduras, laceraciones, úlceras por presión sacra, trocantéreas y en talones. Marcas que sugieran sujeción, con cinturones o cuerdas.   Cuero cabelludo: alopecia en parches, cicatrices de traumatismos anteriores.   Cabeza y cuello: hematomas, lastimaduras, rasguños.   Miembros: lesiones que sugieran ataduras, quemaduras por inmersión en agua caliente o fuego. 
  • 25.  Genitourinario: lesiones y/o sangrado en vagina y ano. Infecciones.Traumatismo pelviano.   Musculoesquelético: descartar fracturas ocultas. Dolor.Ver marcha.   SNC: presencia de foco neurológico.   Psiquiátrico: evaluar ansiedad y depresión, y funciones mentales.   Exámenes complementarios: los necesarios de acuerdo a los hallazgos. Se debería realizar Rx y de ser necesarioTAC. 
  • 26.  Debemos sospechar maltrato si:  Hay retraso entre la producción de las lesiones o la enfermedad y la consulta.  Los relatos del cuidador y el paciente no coinciden.  Un paciente con déficit funcional consulta solo.  Se repiten las visitas por una enfermedad a pesar de un correcto plan terapéutico.  La gravedad de la lesión no concuerda con la explicación del cuidador.  Los resultados de los exámenes complementarios no concuerdan con la historia clínica.  Cuando el cuidador se muestra reticente a permitir las visitas en domicilio, o a dejar solo al paciente durante la entrevista.
  • 27. • Debido al aislamiento de muchos adultos mayores que son maltratados, una visita inesperada al servicio de urgencias puede ser la única oportunidad para su detección. • Las unidades geriátricas deberían incluir en la valoración integral, la sospecha de malos tratos a dicha población. • Se hace necesario el poder contar con un instrumento con un alto índice de sensibilidad y especificidad para la detección de los malos tratos en las personas mayores.
  • 28.  ELDERABUSE SCREENING INSTRUMENTS IN PRIMARY CARE : AN Integrative Review , 2004 to 2011 .  Hollie k Caldwell . PhD ,Gail Giden ; DNS ,RN  Clinical Geriatrics 2013 :21 (1) :20-25  Revisión sistemática de distintos metidos de screening y trabajos para derectar el maltrato en gerontes , si bien enontraron progresos ,todavia no hay un instrumento gold standard con la suficiente S y E .