SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 54
 TRASTORNOS DEL SUEÑO EN ELANCIANO
Zaira Valeria Acevedo Díaz
Angélica Joselinn García Muñoz
Carlos Alberto Martínez Ponce
Eduardo Romo Medina
Judith Alejandra Quevedo Estrada
Dr. Santiago Paulino Ramírez Díaz Torre
Medicina 9° C
Geriatría
Temario
1.- Introducción.
2.- Estructura del sueño, cambios con la edad y clasificación de los trastornos mayores
del sueño en el anciano.
3.- Manejo de los principales trastornos del sueño en el anciano:
 Insomnio
 Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS)
 Síndrome de las piernas inquietas
Introducción
Trastornos del sueño en el anciano
• A pesar de su aparente benignidad, deben diagnosticarse y tratarse
ya que pueden provocar alteraciones en la calidad de vida del
paciente, la de sus familiares y cuidadores.
• Más frecuente en el sexo femenino.
• 35 a 45% de la prescripción de hipnóticos corresponden a ancianos,
siendo una de las causas más comunes de reacciones adversas a
medicamentos en este grupo de edad.
Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y
Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
Estructura del sueño y cambios con la edad
Estructura del sueño
• El sueño normal progresa en diversos estadios:
▫ FASE NREM (nonrapid eye movement) = 75%
▫ FASE REM (rapid eye movement) = 25%
• En condiciones normales, se alternan durante la noche en forma
de 5-6 ciclos.
Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y
Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
FASE REM
• Cada 90 min aprox.
• Tono muscular nulo: cuerpo en completo reposo
• Sueño activo: actividad eléctrica cerebral máxima
• Movimientos oculares rápidos
• FC Y FR irregulares
• Aumenta el metabolismo basal y la cantidad de jugo gástrico
Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y
Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
FASE NREM
• FASE I (Sueño superficial)
▫ Sueño muy ligero con duración de varios minutos
▫ Disminución leve de ritmo cardiaco, respiración y tono muscular
respecto a la vigilia
Se mantiene activa la capacidad de percibir los estímulos externos: puede despertarse con facilidad
Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y
Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
FASE NREM
• FASE II (Sueño superficial)
▫ ECG: husos de sueño y complejos K
▫ 10 a 15 min
▫ Tono muscular se relaja aún más
▫ Disminuyen levemente la temperatura corporal y la FR y FC
▫ Desaparecen los movimientos de los ojos
La intensidad del estímulo necesario para despertar al sujeto en esta fase es mayor que la que se
necesitaría en la fase 1
Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y
Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
FASE NREM
• FASE III (Sueño profundo)
▫ ECG: Lentificación global del trazado y aparición de ondas lentas y
alto voltaje (deltas) cuya duración total debe ser >20% y <50% del
trazado
▫ Disminuye notablemente la percepción sensorial y la FC y FR
▫ Relajación muscular se intensifica
▫ No hay movimientos en los ojos
Resulta más difícil despertar al sujeto, y si lo hace se encuentra desorientado y confuso: etapa
fundamental para que el sujeto descanse subjetiva y objetivamente
Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y
Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
FASE NREM
• FASE IV (Sueño profundo)
▫ ECG: La duración total de las ondas lentas debe ser mayor del 50%
de la duración total del trazado.
▫ Sucede aprox. entre 30 y 40 min después de coger el sueño, y el
individuo se despierta raramente
▫ Completa relajación de los músculos, apenas se mueve
Junto con la fase 3, constituye el período clave de la recuperación física
Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y
Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
Cambios en el sueño con la edad
• El envejecimiento se asocia con un descenso en la calidad y en la cantidad de
sueño.
Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y
Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
Clasificación de los trastornos mayores del sueño en el anciano
Según la ASDC se
clasifican en:
Disomnias
Trastornos
intrínsecos
del sueño
Insomnio
primario,
idiopático o
psicofisiológico
Apnea del
sueño
Síndrome de
las piernas
inquietas
Hipersomnias Narcolepsia
Trastornos
extrínsecos
del sueño
Parasomnias
Trastornos
del ritmo
circadiano
del sueño
Trastornos del sueño
asociados con
enfermedades médicas
o psiquiátricas
Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y
Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
Insomnio
Insomnio
DSM IV ASDC
• Dificultad para iniciar o mantener el
sueño, o la falta de un sueño reparador,
• Durante 3 veces en una semana, durante
mínimo 1 mes,
• Con suficiente intensidad para provocar
repercusiones y
• No ser debido a otro trastorno mental ni a
efectos fisiológicos directos de una
sustancia o enfermedad médica.
• Latencia del sueño superior a 30 minutos,
• N° de despertares nocturnos superior a 2
hrs.,
• Tiempo de vigila nocturna superior a 1 hr.,
• Tiempo de sueño total inferior a 6 hrs.
Representa el trastorno del sueño más
frecuente en el anciano.
Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y
Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
Tipos de insomnio
Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y
Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
Causas del insomnio
Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y
Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
Causas del insomnio
Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y
Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
Diagnóstico
• Patologías médicas, tx’s farmacológicos, tóxicos, excitantes,
situación basal cardiorrespiratoria, funcional, cognitivo-
afectiva y sociofamiliar.
HC geriátrica completa
• Cronología, duración, dificultad para el inicio o mantenimiento
del sueño, afectación del comportamiento, sintomatología
acompañante, antecedentes familiares.
Historia del sueño
• Hora de acostarse, levantarse, latencia del sueño, despertares
nocturnos, tiempo total de sueño, tiempo de siesta, nivel de
alerta diurno, circunstancias y actividades que suceden antes
de acostarse.
Diario de sueño
• Signos de patología orgánica.Exploración física
• Polisomnografía.
• Test de latencia múltiple del sueño.
• Otras: Pruebas de neuroimagen, hormonas tiroideas, pruebas
de función respiratoria, Rx tórax, Rx’s óseas, ECG, EKG.
Pruebas complementarias
Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y
Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
Polisomnografía
Actividad eléctrica cerebral (EEG), movimientos oculares (electrooculografía), actividad muscular (EMG),
respiración nasobucal y toracoabdominal, actividad eléctrica cardiaca (ECG), saturación transcutánea de
oxígeno y movimientos de las extremidades.
Se registra el patrón de sueño mediante el análisis simultáneo durante una noche de:
Rastrea el motivo que origina la interrupción o imposibilidad de conciliar el sueño.
Evalúa la actividad física y cerebral del individuo mientras duerme.
Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y
Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
Test de latencia múltiple del sueño
• Tras un estudio polisomnográfico se indica al sujeto que intente
quedarse dormido cada cierto tiempo en la cama y se valora el
tiempo que tarda en dormirse
▫ Latencia de sueño <5 min: somnolencia patológica, asociada a
problemas respiratorios causantes del insomnio y somnolencia
diurna excesiva.
▫ Latencia aumentada: en muchos pacientes con insomnio idiopático.
Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y
Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
Tratamiento no farmacológico – Medidas de higiene
• Antes de iniciarse un tx farmacológico.
Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y
Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
Tratamiento no farmacológico – Medidas de higiene
Otras:
• Técnicas de relajación.
• Terapias cognitivo-conductuales.
Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y
Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
Tratamiento farmacológico
• Sólo cuando lo anterior no ha dado resultado.
▫ Procurar que sea una solución transitoria y pueda suprimirse pasado un tiempo.
▫ Valorar si el insomnio es de conciliación, de mantenimiento o de despertar precoz.
▫ Tener en cuenta las modificaciones farmacodinámicas y farmacocinéticas que provoca la
edad.
▫ Evitar benzodiacepinas (BZP) de acción prolongada, los hipnóticos y los neurolépticos.
Fármaco ideal:
• Rapidez en la inducción del sueño.
• Mantenimiento del mismo un mínimo de 6 hrs.
• No alteración de la estructura fisiológica del sueño.
• Disponer de vida media corta sin metabolitos activos durante el
siguiente día.
• Carecer de efectos colaterales.
• No producir tolerancia ni dependencia.
Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y
Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
Recomendaciones del tratamiento con hipnóticos
Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y
Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
Tratamiento farmacológico
Grupo Fármaco Contraindicaciones Utilidad Características
BZD
(tx farmacológico
de elección)
BZD de acción corta
BZD de acción media
BZD de acción larga
Insomnio asociado a apnea
del sueño, depresión
marcada y abuso de alcohol
o fármacos.
Insomnio agudo de corta
duración.
Mejoría en la inducción del sueño,
disminuye el tiempo de vigilia una vez
iniciado el sueño y reducción en el
número de despertares nocturnos y
aumento de la eficacia del sueño.
Hipnóticos no BZD
Zoplicona, zolpidem y zaleplón
Son de vida media corta, inicio de
acción rápido
y potencia alta.
Insomnio agudo de corta
duración.
Tienen una efectividad similar a las BZD
pero con menores problemas de
tolerancia, de dependencia y escasa
incidencia de insomnio de rebote al
suspenderlos.
Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y
Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
Tratamiento farmacológico
Grupo Fármaco Contraindicaciones Utilidad Características
Otros
Clometiazol
Vida media de 4hrs.
Insomnio agudo de corta
duración.
Aunque parece ser algo menor
en efectividad a las BZD, es más seguro en
patología hepática, respiratoria y tiene
menos efectos secundarios.
Antidepresivos con perfil sedativo:
doxepina, mianserina, trazodona,
ISRS (a excepción de la fluoxetina)
Insomnio crónico y cuando
existe fragmentación del
sueño con múltiples
despertares.
Antihistamínicos con efectos
sedantes: difenhidramina,
hidroxicina, doxilamina
Insomnio agudo.
Son menos efectivos que las BZD pero no
crean dependencia. Su uso está limitado
por la aparición de efectos adversos
(anticolinérgicos).
Neurolépticos: haloperidol,
tioridazina
Insomnio que acompaña a
la demencia.
Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y
Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
Fármacos más usados en el tratamiento del insomnio
Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y
Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
Fármacos más usados en el tratamiento del insomnio
Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y
Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño
(SAOS)
SAOS
• 25% de la población anciana.
• En edades medias 2-3 veces más frecuente en hombres y después de la
menopausia la incidencia aumenta en mujeres.
• La respiración disruptiva característica contribuye a un sueño poco
efectivo, produciéndose un aumento del sueño diurno que puede ser
incapacitante e incluso peligroso.
• Se ha objetivado un aumento de la morbimortalidad asociada.
Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y
Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
SAOS
• Cese temporal de la respiración (flujo aéreo) durante el
sueño, por un período definido arbitrariamente de al menos
10 seg.
Apnea
• Disminución del flujo de aire (al menos 30%) asociado a una
arbitraria reducción de la saturación de oxígeno (4%), medida
con el pulsioxímetro.
Hipoapnea
• Cese de la respiración durante 10 seg. o más que ocurre 30
veces en las 7 hrs. del sueño.Apnea del sueño
• Somnolencia diurna y las diferentes consecuencias atribuibles
a las frecuentes apneas e hipopneas durante el sueño.
Síndrome de apnea
obstructiva del sueño
Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y
Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
SAOS
• Índice de apnea:
N° de apneas
Hrs de sueño
• RDI o AHI:
N° de apneas/Hipopneas durante el sueño
Hrs de sueño RDI < 5: normal
RDI 5-15: enfermedad leve
RDI 15-30: moderada
RDI > 30: severa
Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y
Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
Clasificación y patogenia
Hay esfuerzo por ventilar, pero
no hay respiración debido a
obstrucción completa o parcial
de la orofaringe y/o
nasofaringe.
La oclusión de la faringe ocurre
por un desequilibrio de las
fuerzas que colapsan la vía
aérea (presión negativa
faríngea) y aquellas fuerzas que
la dilatan (contracción de los
músculos faríngeos).
Al colapso pueden contribuir
factores anatómicos
(macroglosia, obesidad, úvula
grande, hipertrofia amigdalar)
y funcionales (disminución del
tono muscular en el inicio del
sueño REM).
• Obstructiva:
Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y
Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
Clasificación y patogenia
No hay esfuerzo por ventilar,
debido a cese transitorio del
impulso nervioso respiratorio,
cesando la actividad de los
músculos respiratorios. Puede
ocurrir por dos mecanismos:
Defecto en el control
metabólico respiratorio o en el
sistema neuromuscular: se
asocia a enfermedades
neurológicas (poliomielitis,
encefalitis, infartos cerebrales,
neoplasia , cirugía espinal)
Fluctuación del impulso
respiratorio: en la respiración
periódica hay una ventilación
regular creciente y decreciente,
resultado de fluctuaciones en el
impulso central (Cheyne-
Stokes)
• Central:
Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y
Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
Clasificación y patogenia
• Mixta:
▫ No hay esfuerzo ventilatorio, pero cuando se hace el esfuerzo hay una
evidente obstrucción de la vía evidente.
▫ Es la más común.
Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y
Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
Clínica Obstructiva:
Síntomas nocturnos
Historia de ronquidos,
ruidos entrecortados y
pausas de respiración
nocturna observados
por un familiar y a
menudo percibidos por
el paciente.
Movimientos corporales
nocturnos, excesiva
sudoración, enuresis
nocturna, reflujo
esofágico, sequedad de
boca, fragmentación del
sueño e insomnio.
Síntomas diurnos
Excesiva somnolencia
diurna, ataques de
sueño y sensación de
sueño poco reparador.
Pérdida de la libido,
impotencia, cefalea
matutina, trastornos
cognitivos y del humor,
cambio de personalidad
y depresión.
Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y
Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
Clínica
• Central:
▫ Síndrome de hipoventilación alveolar, hipercapnia, hipoxemia
diurna y clínica de insuficiencia respiratoria recurrente, poliglobulia,
hipertensión pulmonar, fallo ventrículo derecho. Quejas como
dormir mal, cefalea, fatiga e hipersomnia diurna.
▫ No tienen hipercapnia. Predomina la alteración del sueño, con
despertares nocturnos frecuentes, cansancio matutino y excesivo
sueño diurno.
Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y
Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
Comorbilidad
• Durante las pausas de apnea se produce una desaturación
(hipoxia) que produce una serie de respuestas mecánicas y
neuroquímicas (estímulo del sistema simpático, disfunción
endotelial, incremento de los mediadores de la inflamación y
factores protrombóticos)
▫ Consecuencias cardiovasculares a largo plazo: HTA, enfermedad
cerebrovascular, angina nocturna en pacientes con enfermedad
coronaria previa, arritmias cardiacas y muerte súbita.
▫ Con menos frecuencia: hipertensión pulmonar, cor pulmonar, fallo
del ventrículo izquierdo (sistólico y diastólico) y eritrocitosis.
Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y
Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
SAOS y conducción vial
• 2 y 7 veces mayor riesgo de tener un accidente de coche.
• Advertencia al paciente de los peligros potenciales cuando tiene
clínica severa con importante somnolencia diurna y deterioro en
las actividades intelectuales.
Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y
Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
Diagnóstico
Historia clínica
• Preguntar tanto al paciente como a los
familiares sobre la presencia de la clínica
previamente descrita y sobre los factores que
aumentan la probabilidad de padecer un SAOS.
Exploración física
• Constantes vitales: TA.
• Apariencia general: obesidad excesiva y
cuello corto. Calcular IMC y medir
circunferencia del cuello.
• Cabeza y cuello: orofaringe comprometida
(hipertrofia amigdalar, lengua y úvula grandes),
micrognatia, retrognatia y anomalías en la cara
(desviación del tabique nasal), tumores de la
nasofaringe (raros).
• Auscultación cardiopulmonar: signos de
ICC y EPOC.
• Neurológica: SAOS puede ser una
manifestación tardía de enfermedades
neuromusculares periféricas.
Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y
Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
Diagnóstico
Polisomnografía
• Necesaria para hacer el dx definitivo y
diferencial (central vs obstructiva):
• Centrales: las apneas recurrentes no van
acompañadas de un esfuerzo respiratorio. En
las que son por un defecto en el control
metabólico respiratorio o en el sistema
neuromuscular es característica la elevación de
la PCO2 que aumenta progresivamente.
Pruebas complementarias
• Hematocrito, gasometría arterial, espirometría,
hormonas tiroideas, EKG, Holter de frecuencia
cardiaca, Rx de tórax
Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y
Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
Tratamiento
• Poco beneficio en pacientes asintomáticos con RDI <15.
Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y
Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
Tratamiento no quirúrgico – Medidas higiénicas
• Dieta (control de peso).
• Suprimir alcohol, tabaco y fármacos depresores del centro
respiratorio.
• Dormir decúbito lateral.
Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y
Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
Tratamiento no quirúrgico - Médico
Corregir alteraciones médicas reversibles
CPAP
• Gold estándar - 80% eficaz
• Evita el colapso de la vía respiratoria superior al aportar presión positiva continua con aire a través de una máscara nasal.
• No indicada en individuos que ronquen sin que esté asociado a pausas de apnea o clínica de SAOS y/o comorbilidad.
• Efectos secundarios: clínica de sequedad de ojos, nariz y boca por la mascarilla y la incomodidad de la misma.
• No contraindicaciones absolutas.
• Contraindicaciones relativas: bullas pulmonares, infecciones recurrentes de senos y oído.
BIPAP
• Administra presión tanto a la inspiración como espiración.
• Se utiliza cuando existe intolerancia a la CPAP y cuando se asocia a retención de CO2.
Oxígeno
• Cuando se objetiva en el estudio polisomnográfico, una desaturación de oxihemoglobina.
• ICC, trastornos respiratorios crónicos y alteraciones metabólicas.
Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y
Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
Dispositivos intraorales
•Cuando existe clínica de ronquidos pero sin dx de SAOS y para pacientes con un SAOS moderado/severo que no toleran la CPAP o existe contraindicación
para la cirugía:
•Dispositivo de avance mandibular: prótesis que se ajusta a la mandíbula y que impide el cierre del espacio nasofaríngeo.
•Prótesis que sujeta la lengua para que se mantenga en una posición anterior.
•70-80% eficaz.
•No se pueden usar cuando el paciente carece de dientes o no tiene una adecuada dentadura.
Tratamiento farmacológico
Tratamiento no quirúrgico - Médico
• No hay un tx farmacológico universal para el SAOS.
• Situaciones donde éste puede ayudar:
• tiroxina (hipotiroidismo)
• THS con estrógenos y progesterona
• teofilina (apnea central con fallo del ventrículo izquierdo)
• IECA’s (HTA)
Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y
Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
Tratamiento quirúrgico
• Sólo en los casos de SAOS severo de origen obstructivo y con clínica
acompañante.
• Severa:
▫ Uvulopalatofaringoplastia (UPPP): cuando el paciente no tolera la CPAP y
tiene un SAOS severo. Éxito del 50%.
▫ Traqueostomía: en desuso, pero cuando la UPPP es ineficaz hay que
recurrir a ésta, cerrada durante el día y abierta por la noche, para revertir
los síntomas del día y para prevenir los efectos cardiopulmonares. 100% de
eficacia, pero está asociada a una morbilidad médica y psico-social.
• Después de todos los tx quirúrgicos y no quirúrgicos que no mejoran o
que tienen síntomas recurrentes, hacer un estudio polisomnográfico.
Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y
Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
Tratamiento
Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y
Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
Síndrome de las piernas inquietas
Síndrome de las piernas inquietas
• Presencia de inquietud en las piernas y sensaciones desagradables
(agujas, dolor, calambres o tirones musculares) que aparecen por
la noche y dificultan el sueño efectivo.
• 5-15% de los adultos mayores de 80 años lo experimentan.
• Más frecuente en pacientes con:
▫ Diabetes
▫ Hipotiroidismo
▫ Insuficiencia venosa crónica
▫ Neuropatía urémica
▫ Prostatitis
▫ Deficiencias de hierro y vitaminas
▫ Retiro de fármaco
Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y
Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
Tratamiento
• Descartar déficit de hierro o vitamínico reversible.
▫ Medir hierro, ferritina, folato, cobalamina, urea y creatinina
• Los agonistas dopaminérgicos son la primera opción.
• Si los pacientes no responden, realizar estudio polisomnográfico.
Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y
Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
Tratamiento
Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y
Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
Tratamiento
Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y
Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
Conclusiones
1. El envejecimiento provoca cambios en el patrón y en la estructura del
sueño.
2. Los trastornos del sueño presentan una alta prevalencia en la edad
geriátrica, siendo el insomnio el trastorno más frecuente.
3. Historia de ronquidos, pausas de respiración nocturna,
fragmentación del sueño, somnolencia diurna, obesidad y HTA,
debería hacernos pensar en la apnea del sueño.
4. Mejorar la higiene del sueño constituye el primer objetivo a seguir y si
precisásemos un hipnótico, las BZD de vida media corta, a la menor
dosis posible, o los hipnóticos no BZD serían los fármacos a utilizar
durante períodos cortos de tiempo.
5. En el síndrome de las piernas inquietas los agonistas dopaminérgicos
constituyen la primera opción de tratamiento.
Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y
Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleConstipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Deterioro cognitivo
Deterioro cognitivoDeterioro cognitivo
Deterioro cognitivoclinicosha
 
Colecistitis 7 7
Colecistitis 7 7Colecistitis 7 7
Colecistitis 7 7carlos west
 
Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Estado Hiperosmolar HiperglucémicoEstado Hiperosmolar Hiperglucémico
Estado Hiperosmolar HiperglucémicoArantxa [Medicina]
 
Manejo Integral Del Dolor Cronico En El Adulto Mayor
Manejo Integral Del Dolor Cronico En El Adulto MayorManejo Integral Del Dolor Cronico En El Adulto Mayor
Manejo Integral Del Dolor Cronico En El Adulto MayorJorge Isaac Suarez Alfaro
 
5.2.2. nefropatia diabetica
5.2.2. nefropatia diabetica5.2.2. nefropatia diabetica
5.2.2. nefropatia diabeticaAaronMarcelo1
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes MellitusComplicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes MellitusAlejandro Paredes C.
 
Desnutricion en-el-anciano[1] 0
Desnutricion en-el-anciano[1] 0Desnutricion en-el-anciano[1] 0
Desnutricion en-el-anciano[1] 0J Martin Reynoso
 

La actualidad más candente (20)

Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleConstipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Erc
ErcErc
Erc
 
(2014-03-25) Anciano Frágil (PPT)
(2014-03-25) Anciano Frágil (PPT)(2014-03-25) Anciano Frágil (PPT)
(2014-03-25) Anciano Frágil (PPT)
 
Prostatitis
ProstatitisProstatitis
Prostatitis
 
Deterioro cognitivo
Deterioro cognitivoDeterioro cognitivo
Deterioro cognitivo
 
Colecistitis 7 7
Colecistitis 7 7Colecistitis 7 7
Colecistitis 7 7
 
Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Estado Hiperosmolar HiperglucémicoEstado Hiperosmolar Hiperglucémico
Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
 
Prolapso Genital
Prolapso GenitalProlapso Genital
Prolapso Genital
 
Manejo Integral Del Dolor Cronico En El Adulto Mayor
Manejo Integral Del Dolor Cronico En El Adulto MayorManejo Integral Del Dolor Cronico En El Adulto Mayor
Manejo Integral Del Dolor Cronico En El Adulto Mayor
 
(2019-02-28) HEMATURIA (PPT)
(2019-02-28) HEMATURIA (PPT)(2019-02-28) HEMATURIA (PPT)
(2019-02-28) HEMATURIA (PPT)
 
5.2.2. nefropatia diabetica
5.2.2. nefropatia diabetica5.2.2. nefropatia diabetica
5.2.2. nefropatia diabetica
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
 
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes MellitusComplicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Fisura Anal
Fisura AnalFisura Anal
Fisura Anal
 
(01-05-2018)Disfuncion sexual en AP (PPT)
(01-05-2018)Disfuncion sexual en AP (PPT)(01-05-2018)Disfuncion sexual en AP (PPT)
(01-05-2018)Disfuncion sexual en AP (PPT)
 
(2017-03-21)Hematuria(PPT)
(2017-03-21)Hematuria(PPT)(2017-03-21)Hematuria(PPT)
(2017-03-21)Hematuria(PPT)
 
Estado hiperosmolar no cetósico
Estado hiperosmolar no cetósicoEstado hiperosmolar no cetósico
Estado hiperosmolar no cetósico
 
Desnutricion en-el-anciano[1] 0
Desnutricion en-el-anciano[1] 0Desnutricion en-el-anciano[1] 0
Desnutricion en-el-anciano[1] 0
 
Infección urinaria recurrente
Infección urinaria recurrenteInfección urinaria recurrente
Infección urinaria recurrente
 

Similar a Trastornos del sueño en ancianos

Trastornos del sueño en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Trastornos del sueño en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleTrastornos del sueño en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Trastornos del sueño en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Dormir: ¿Por qué lo necesitamos y qué sucede sin él?
Dormir: ¿Por qué lo necesitamos y qué sucede sin él?Dormir: ¿Por qué lo necesitamos y qué sucede sin él?
Dormir: ¿Por qué lo necesitamos y qué sucede sin él?Mafe Jeevas
 
(12.01.2016) - Trastornos del sueño en el anciano
(12.01.2016) - Trastornos del sueño en el anciano(12.01.2016) - Trastornos del sueño en el anciano
(12.01.2016) - Trastornos del sueño en el ancianoUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez M
Presentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez MPresentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez M
Presentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez MMAURICIO SANCHEZ
 
Estudio de la importancia del sueño (muy completo)
Estudio de la importancia del sueño (muy completo)Estudio de la importancia del sueño (muy completo)
Estudio de la importancia del sueño (muy completo)Alfonso Trujillo
 
Reposo y sueño ISTP Villa Maria del Triunfo
Reposo y sueño ISTP Villa Maria del TriunfoReposo y sueño ISTP Villa Maria del Triunfo
Reposo y sueño ISTP Villa Maria del TriunfoAlexuuz Vasquez Andrade
 
Guia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueñoGuia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueñoCared UC
 
(2016 01-12)trastornos del sueño en el anciano(doc)
(2016 01-12)trastornos del sueño en el anciano(doc)(2016 01-12)trastornos del sueño en el anciano(doc)
(2016 01-12)trastornos del sueño en el anciano(doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
El síndrome de Guillain-Barré no se contagia de persona a persona, ya que es ...
El síndrome de Guillain-Barré no se contagia de persona a persona, ya que es ...El síndrome de Guillain-Barré no se contagia de persona a persona, ya que es ...
El síndrome de Guillain-Barré no se contagia de persona a persona, ya que es ...LUPITA PEÑA
 
Seminario trastornos del sueño en el anciano
Seminario trastornos del sueño en el ancianoSeminario trastornos del sueño en el anciano
Seminario trastornos del sueño en el ancianoSandru Acevedo MD
 

Similar a Trastornos del sueño en ancianos (20)

Trastornos del sueño en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Trastornos del sueño en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleTrastornos del sueño en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Trastornos del sueño en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Dormir: ¿Por qué lo necesitamos y qué sucede sin él?
Dormir: ¿Por qué lo necesitamos y qué sucede sin él?Dormir: ¿Por qué lo necesitamos y qué sucede sin él?
Dormir: ¿Por qué lo necesitamos y qué sucede sin él?
 
Fisilogía del Sueño
Fisilogía del SueñoFisilogía del Sueño
Fisilogía del Sueño
 
(12.01.2016) - Trastornos del sueño en el anciano
(12.01.2016) - Trastornos del sueño en el anciano(12.01.2016) - Trastornos del sueño en el anciano
(12.01.2016) - Trastornos del sueño en el anciano
 
Presentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez M
Presentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez MPresentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez M
Presentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez M
 
Estudio de la importancia del sueño (muy completo)
Estudio de la importancia del sueño (muy completo)Estudio de la importancia del sueño (muy completo)
Estudio de la importancia del sueño (muy completo)
 
Fisiologia del sueño
Fisiologia del sueñoFisiologia del sueño
Fisiologia del sueño
 
diAPOSITIVA FISIOPATO.pptx
diAPOSITIVA FISIOPATO.pptxdiAPOSITIVA FISIOPATO.pptx
diAPOSITIVA FISIOPATO.pptx
 
Trastornos del Sueño
Trastornos del SueñoTrastornos del Sueño
Trastornos del Sueño
 
Terea4.ppt
Terea4.pptTerea4.ppt
Terea4.ppt
 
CS1.pptx
CS1.pptxCS1.pptx
CS1.pptx
 
Reposo y sueño ISTP Villa Maria del Triunfo
Reposo y sueño ISTP Villa Maria del TriunfoReposo y sueño ISTP Villa Maria del Triunfo
Reposo y sueño ISTP Villa Maria del Triunfo
 
Guia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueñoGuia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueño
 
VC 090401 Tx no farmacologico de Insomnio
VC 090401 Tx no farmacologico de InsomnioVC 090401 Tx no farmacologico de Insomnio
VC 090401 Tx no farmacologico de Insomnio
 
Reposo y sueño
Reposo y sueñoReposo y sueño
Reposo y sueño
 
(2016 01-12)trastornos del sueño en el anciano(doc)
(2016 01-12)trastornos del sueño en el anciano(doc)(2016 01-12)trastornos del sueño en el anciano(doc)
(2016 01-12)trastornos del sueño en el anciano(doc)
 
El síndrome de Guillain-Barré no se contagia de persona a persona, ya que es ...
El síndrome de Guillain-Barré no se contagia de persona a persona, ya que es ...El síndrome de Guillain-Barré no se contagia de persona a persona, ya que es ...
El síndrome de Guillain-Barré no se contagia de persona a persona, ya que es ...
 
Necesidad de sueño
Necesidad de sueñoNecesidad de sueño
Necesidad de sueño
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Seminario trastornos del sueño en el anciano
Seminario trastornos del sueño en el ancianoSeminario trastornos del sueño en el anciano
Seminario trastornos del sueño en el anciano
 

Más de Joselinn García

Más de Joselinn García (6)

Oncogenes y genes supresores de tumores
Oncogenes y genes supresores de tumoresOncogenes y genes supresores de tumores
Oncogenes y genes supresores de tumores
 
Trauma pediátrico
Trauma pediátricoTrauma pediátrico
Trauma pediátrico
 
Manejo pre operatorio
Manejo pre operatorioManejo pre operatorio
Manejo pre operatorio
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Celulitis orbitaria
Celulitis orbitariaCelulitis orbitaria
Celulitis orbitaria
 
Nefropatía diabética
Nefropatía diabéticaNefropatía diabética
Nefropatía diabética
 

Último

Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfSamTartle
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSXIMENAJULIETHCEDIELC
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiassuser76dfc8
 

Último (20)

Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
 

Trastornos del sueño en ancianos

  • 1.  TRASTORNOS DEL SUEÑO EN ELANCIANO Zaira Valeria Acevedo Díaz Angélica Joselinn García Muñoz Carlos Alberto Martínez Ponce Eduardo Romo Medina Judith Alejandra Quevedo Estrada Dr. Santiago Paulino Ramírez Díaz Torre Medicina 9° C Geriatría
  • 2. Temario 1.- Introducción. 2.- Estructura del sueño, cambios con la edad y clasificación de los trastornos mayores del sueño en el anciano. 3.- Manejo de los principales trastornos del sueño en el anciano:  Insomnio  Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS)  Síndrome de las piernas inquietas
  • 4. Trastornos del sueño en el anciano • A pesar de su aparente benignidad, deben diagnosticarse y tratarse ya que pueden provocar alteraciones en la calidad de vida del paciente, la de sus familiares y cuidadores. • Más frecuente en el sexo femenino. • 35 a 45% de la prescripción de hipnóticos corresponden a ancianos, siendo una de las causas más comunes de reacciones adversas a medicamentos en este grupo de edad. Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
  • 5. Estructura del sueño y cambios con la edad
  • 6. Estructura del sueño • El sueño normal progresa en diversos estadios: ▫ FASE NREM (nonrapid eye movement) = 75% ▫ FASE REM (rapid eye movement) = 25% • En condiciones normales, se alternan durante la noche en forma de 5-6 ciclos. Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
  • 7. FASE REM • Cada 90 min aprox. • Tono muscular nulo: cuerpo en completo reposo • Sueño activo: actividad eléctrica cerebral máxima • Movimientos oculares rápidos • FC Y FR irregulares • Aumenta el metabolismo basal y la cantidad de jugo gástrico Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
  • 8. FASE NREM • FASE I (Sueño superficial) ▫ Sueño muy ligero con duración de varios minutos ▫ Disminución leve de ritmo cardiaco, respiración y tono muscular respecto a la vigilia Se mantiene activa la capacidad de percibir los estímulos externos: puede despertarse con facilidad Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
  • 9. FASE NREM • FASE II (Sueño superficial) ▫ ECG: husos de sueño y complejos K ▫ 10 a 15 min ▫ Tono muscular se relaja aún más ▫ Disminuyen levemente la temperatura corporal y la FR y FC ▫ Desaparecen los movimientos de los ojos La intensidad del estímulo necesario para despertar al sujeto en esta fase es mayor que la que se necesitaría en la fase 1 Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
  • 10. FASE NREM • FASE III (Sueño profundo) ▫ ECG: Lentificación global del trazado y aparición de ondas lentas y alto voltaje (deltas) cuya duración total debe ser >20% y <50% del trazado ▫ Disminuye notablemente la percepción sensorial y la FC y FR ▫ Relajación muscular se intensifica ▫ No hay movimientos en los ojos Resulta más difícil despertar al sujeto, y si lo hace se encuentra desorientado y confuso: etapa fundamental para que el sujeto descanse subjetiva y objetivamente Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
  • 11. FASE NREM • FASE IV (Sueño profundo) ▫ ECG: La duración total de las ondas lentas debe ser mayor del 50% de la duración total del trazado. ▫ Sucede aprox. entre 30 y 40 min después de coger el sueño, y el individuo se despierta raramente ▫ Completa relajación de los músculos, apenas se mueve Junto con la fase 3, constituye el período clave de la recuperación física Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
  • 12. Cambios en el sueño con la edad • El envejecimiento se asocia con un descenso en la calidad y en la cantidad de sueño. Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
  • 13. Clasificación de los trastornos mayores del sueño en el anciano Según la ASDC se clasifican en: Disomnias Trastornos intrínsecos del sueño Insomnio primario, idiopático o psicofisiológico Apnea del sueño Síndrome de las piernas inquietas Hipersomnias Narcolepsia Trastornos extrínsecos del sueño Parasomnias Trastornos del ritmo circadiano del sueño Trastornos del sueño asociados con enfermedades médicas o psiquiátricas Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
  • 15. Insomnio DSM IV ASDC • Dificultad para iniciar o mantener el sueño, o la falta de un sueño reparador, • Durante 3 veces en una semana, durante mínimo 1 mes, • Con suficiente intensidad para provocar repercusiones y • No ser debido a otro trastorno mental ni a efectos fisiológicos directos de una sustancia o enfermedad médica. • Latencia del sueño superior a 30 minutos, • N° de despertares nocturnos superior a 2 hrs., • Tiempo de vigila nocturna superior a 1 hr., • Tiempo de sueño total inferior a 6 hrs. Representa el trastorno del sueño más frecuente en el anciano. Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
  • 16. Tipos de insomnio Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
  • 17. Causas del insomnio Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
  • 18. Causas del insomnio Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
  • 19. Diagnóstico • Patologías médicas, tx’s farmacológicos, tóxicos, excitantes, situación basal cardiorrespiratoria, funcional, cognitivo- afectiva y sociofamiliar. HC geriátrica completa • Cronología, duración, dificultad para el inicio o mantenimiento del sueño, afectación del comportamiento, sintomatología acompañante, antecedentes familiares. Historia del sueño • Hora de acostarse, levantarse, latencia del sueño, despertares nocturnos, tiempo total de sueño, tiempo de siesta, nivel de alerta diurno, circunstancias y actividades que suceden antes de acostarse. Diario de sueño • Signos de patología orgánica.Exploración física • Polisomnografía. • Test de latencia múltiple del sueño. • Otras: Pruebas de neuroimagen, hormonas tiroideas, pruebas de función respiratoria, Rx tórax, Rx’s óseas, ECG, EKG. Pruebas complementarias Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
  • 20. Polisomnografía Actividad eléctrica cerebral (EEG), movimientos oculares (electrooculografía), actividad muscular (EMG), respiración nasobucal y toracoabdominal, actividad eléctrica cardiaca (ECG), saturación transcutánea de oxígeno y movimientos de las extremidades. Se registra el patrón de sueño mediante el análisis simultáneo durante una noche de: Rastrea el motivo que origina la interrupción o imposibilidad de conciliar el sueño. Evalúa la actividad física y cerebral del individuo mientras duerme. Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
  • 21. Test de latencia múltiple del sueño • Tras un estudio polisomnográfico se indica al sujeto que intente quedarse dormido cada cierto tiempo en la cama y se valora el tiempo que tarda en dormirse ▫ Latencia de sueño <5 min: somnolencia patológica, asociada a problemas respiratorios causantes del insomnio y somnolencia diurna excesiva. ▫ Latencia aumentada: en muchos pacientes con insomnio idiopático. Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
  • 22. Tratamiento no farmacológico – Medidas de higiene • Antes de iniciarse un tx farmacológico. Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
  • 23. Tratamiento no farmacológico – Medidas de higiene Otras: • Técnicas de relajación. • Terapias cognitivo-conductuales. Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
  • 24. Tratamiento farmacológico • Sólo cuando lo anterior no ha dado resultado. ▫ Procurar que sea una solución transitoria y pueda suprimirse pasado un tiempo. ▫ Valorar si el insomnio es de conciliación, de mantenimiento o de despertar precoz. ▫ Tener en cuenta las modificaciones farmacodinámicas y farmacocinéticas que provoca la edad. ▫ Evitar benzodiacepinas (BZP) de acción prolongada, los hipnóticos y los neurolépticos. Fármaco ideal: • Rapidez en la inducción del sueño. • Mantenimiento del mismo un mínimo de 6 hrs. • No alteración de la estructura fisiológica del sueño. • Disponer de vida media corta sin metabolitos activos durante el siguiente día. • Carecer de efectos colaterales. • No producir tolerancia ni dependencia. Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
  • 25. Recomendaciones del tratamiento con hipnóticos Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
  • 26. Tratamiento farmacológico Grupo Fármaco Contraindicaciones Utilidad Características BZD (tx farmacológico de elección) BZD de acción corta BZD de acción media BZD de acción larga Insomnio asociado a apnea del sueño, depresión marcada y abuso de alcohol o fármacos. Insomnio agudo de corta duración. Mejoría en la inducción del sueño, disminuye el tiempo de vigilia una vez iniciado el sueño y reducción en el número de despertares nocturnos y aumento de la eficacia del sueño. Hipnóticos no BZD Zoplicona, zolpidem y zaleplón Son de vida media corta, inicio de acción rápido y potencia alta. Insomnio agudo de corta duración. Tienen una efectividad similar a las BZD pero con menores problemas de tolerancia, de dependencia y escasa incidencia de insomnio de rebote al suspenderlos. Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
  • 27. Tratamiento farmacológico Grupo Fármaco Contraindicaciones Utilidad Características Otros Clometiazol Vida media de 4hrs. Insomnio agudo de corta duración. Aunque parece ser algo menor en efectividad a las BZD, es más seguro en patología hepática, respiratoria y tiene menos efectos secundarios. Antidepresivos con perfil sedativo: doxepina, mianserina, trazodona, ISRS (a excepción de la fluoxetina) Insomnio crónico y cuando existe fragmentación del sueño con múltiples despertares. Antihistamínicos con efectos sedantes: difenhidramina, hidroxicina, doxilamina Insomnio agudo. Son menos efectivos que las BZD pero no crean dependencia. Su uso está limitado por la aparición de efectos adversos (anticolinérgicos). Neurolépticos: haloperidol, tioridazina Insomnio que acompaña a la demencia. Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
  • 28. Fármacos más usados en el tratamiento del insomnio Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
  • 29. Fármacos más usados en el tratamiento del insomnio Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
  • 30. Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS)
  • 31. SAOS • 25% de la población anciana. • En edades medias 2-3 veces más frecuente en hombres y después de la menopausia la incidencia aumenta en mujeres. • La respiración disruptiva característica contribuye a un sueño poco efectivo, produciéndose un aumento del sueño diurno que puede ser incapacitante e incluso peligroso. • Se ha objetivado un aumento de la morbimortalidad asociada. Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
  • 32. SAOS • Cese temporal de la respiración (flujo aéreo) durante el sueño, por un período definido arbitrariamente de al menos 10 seg. Apnea • Disminución del flujo de aire (al menos 30%) asociado a una arbitraria reducción de la saturación de oxígeno (4%), medida con el pulsioxímetro. Hipoapnea • Cese de la respiración durante 10 seg. o más que ocurre 30 veces en las 7 hrs. del sueño.Apnea del sueño • Somnolencia diurna y las diferentes consecuencias atribuibles a las frecuentes apneas e hipopneas durante el sueño. Síndrome de apnea obstructiva del sueño Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
  • 33. SAOS • Índice de apnea: N° de apneas Hrs de sueño • RDI o AHI: N° de apneas/Hipopneas durante el sueño Hrs de sueño RDI < 5: normal RDI 5-15: enfermedad leve RDI 15-30: moderada RDI > 30: severa Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
  • 34. Clasificación y patogenia Hay esfuerzo por ventilar, pero no hay respiración debido a obstrucción completa o parcial de la orofaringe y/o nasofaringe. La oclusión de la faringe ocurre por un desequilibrio de las fuerzas que colapsan la vía aérea (presión negativa faríngea) y aquellas fuerzas que la dilatan (contracción de los músculos faríngeos). Al colapso pueden contribuir factores anatómicos (macroglosia, obesidad, úvula grande, hipertrofia amigdalar) y funcionales (disminución del tono muscular en el inicio del sueño REM). • Obstructiva: Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
  • 35. Clasificación y patogenia No hay esfuerzo por ventilar, debido a cese transitorio del impulso nervioso respiratorio, cesando la actividad de los músculos respiratorios. Puede ocurrir por dos mecanismos: Defecto en el control metabólico respiratorio o en el sistema neuromuscular: se asocia a enfermedades neurológicas (poliomielitis, encefalitis, infartos cerebrales, neoplasia , cirugía espinal) Fluctuación del impulso respiratorio: en la respiración periódica hay una ventilación regular creciente y decreciente, resultado de fluctuaciones en el impulso central (Cheyne- Stokes) • Central: Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
  • 36. Clasificación y patogenia • Mixta: ▫ No hay esfuerzo ventilatorio, pero cuando se hace el esfuerzo hay una evidente obstrucción de la vía evidente. ▫ Es la más común. Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
  • 37. Clínica Obstructiva: Síntomas nocturnos Historia de ronquidos, ruidos entrecortados y pausas de respiración nocturna observados por un familiar y a menudo percibidos por el paciente. Movimientos corporales nocturnos, excesiva sudoración, enuresis nocturna, reflujo esofágico, sequedad de boca, fragmentación del sueño e insomnio. Síntomas diurnos Excesiva somnolencia diurna, ataques de sueño y sensación de sueño poco reparador. Pérdida de la libido, impotencia, cefalea matutina, trastornos cognitivos y del humor, cambio de personalidad y depresión. Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
  • 38. Clínica • Central: ▫ Síndrome de hipoventilación alveolar, hipercapnia, hipoxemia diurna y clínica de insuficiencia respiratoria recurrente, poliglobulia, hipertensión pulmonar, fallo ventrículo derecho. Quejas como dormir mal, cefalea, fatiga e hipersomnia diurna. ▫ No tienen hipercapnia. Predomina la alteración del sueño, con despertares nocturnos frecuentes, cansancio matutino y excesivo sueño diurno. Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
  • 39. Comorbilidad • Durante las pausas de apnea se produce una desaturación (hipoxia) que produce una serie de respuestas mecánicas y neuroquímicas (estímulo del sistema simpático, disfunción endotelial, incremento de los mediadores de la inflamación y factores protrombóticos) ▫ Consecuencias cardiovasculares a largo plazo: HTA, enfermedad cerebrovascular, angina nocturna en pacientes con enfermedad coronaria previa, arritmias cardiacas y muerte súbita. ▫ Con menos frecuencia: hipertensión pulmonar, cor pulmonar, fallo del ventrículo izquierdo (sistólico y diastólico) y eritrocitosis. Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
  • 40. SAOS y conducción vial • 2 y 7 veces mayor riesgo de tener un accidente de coche. • Advertencia al paciente de los peligros potenciales cuando tiene clínica severa con importante somnolencia diurna y deterioro en las actividades intelectuales. Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
  • 41. Diagnóstico Historia clínica • Preguntar tanto al paciente como a los familiares sobre la presencia de la clínica previamente descrita y sobre los factores que aumentan la probabilidad de padecer un SAOS. Exploración física • Constantes vitales: TA. • Apariencia general: obesidad excesiva y cuello corto. Calcular IMC y medir circunferencia del cuello. • Cabeza y cuello: orofaringe comprometida (hipertrofia amigdalar, lengua y úvula grandes), micrognatia, retrognatia y anomalías en la cara (desviación del tabique nasal), tumores de la nasofaringe (raros). • Auscultación cardiopulmonar: signos de ICC y EPOC. • Neurológica: SAOS puede ser una manifestación tardía de enfermedades neuromusculares periféricas. Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
  • 42. Diagnóstico Polisomnografía • Necesaria para hacer el dx definitivo y diferencial (central vs obstructiva): • Centrales: las apneas recurrentes no van acompañadas de un esfuerzo respiratorio. En las que son por un defecto en el control metabólico respiratorio o en el sistema neuromuscular es característica la elevación de la PCO2 que aumenta progresivamente. Pruebas complementarias • Hematocrito, gasometría arterial, espirometría, hormonas tiroideas, EKG, Holter de frecuencia cardiaca, Rx de tórax Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
  • 43. Tratamiento • Poco beneficio en pacientes asintomáticos con RDI <15. Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
  • 44. Tratamiento no quirúrgico – Medidas higiénicas • Dieta (control de peso). • Suprimir alcohol, tabaco y fármacos depresores del centro respiratorio. • Dormir decúbito lateral. Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
  • 45. Tratamiento no quirúrgico - Médico Corregir alteraciones médicas reversibles CPAP • Gold estándar - 80% eficaz • Evita el colapso de la vía respiratoria superior al aportar presión positiva continua con aire a través de una máscara nasal. • No indicada en individuos que ronquen sin que esté asociado a pausas de apnea o clínica de SAOS y/o comorbilidad. • Efectos secundarios: clínica de sequedad de ojos, nariz y boca por la mascarilla y la incomodidad de la misma. • No contraindicaciones absolutas. • Contraindicaciones relativas: bullas pulmonares, infecciones recurrentes de senos y oído. BIPAP • Administra presión tanto a la inspiración como espiración. • Se utiliza cuando existe intolerancia a la CPAP y cuando se asocia a retención de CO2. Oxígeno • Cuando se objetiva en el estudio polisomnográfico, una desaturación de oxihemoglobina. • ICC, trastornos respiratorios crónicos y alteraciones metabólicas. Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
  • 46. Dispositivos intraorales •Cuando existe clínica de ronquidos pero sin dx de SAOS y para pacientes con un SAOS moderado/severo que no toleran la CPAP o existe contraindicación para la cirugía: •Dispositivo de avance mandibular: prótesis que se ajusta a la mandíbula y que impide el cierre del espacio nasofaríngeo. •Prótesis que sujeta la lengua para que se mantenga en una posición anterior. •70-80% eficaz. •No se pueden usar cuando el paciente carece de dientes o no tiene una adecuada dentadura. Tratamiento farmacológico Tratamiento no quirúrgico - Médico • No hay un tx farmacológico universal para el SAOS. • Situaciones donde éste puede ayudar: • tiroxina (hipotiroidismo) • THS con estrógenos y progesterona • teofilina (apnea central con fallo del ventrículo izquierdo) • IECA’s (HTA) Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
  • 47. Tratamiento quirúrgico • Sólo en los casos de SAOS severo de origen obstructivo y con clínica acompañante. • Severa: ▫ Uvulopalatofaringoplastia (UPPP): cuando el paciente no tolera la CPAP y tiene un SAOS severo. Éxito del 50%. ▫ Traqueostomía: en desuso, pero cuando la UPPP es ineficaz hay que recurrir a ésta, cerrada durante el día y abierta por la noche, para revertir los síntomas del día y para prevenir los efectos cardiopulmonares. 100% de eficacia, pero está asociada a una morbilidad médica y psico-social. • Después de todos los tx quirúrgicos y no quirúrgicos que no mejoran o que tienen síntomas recurrentes, hacer un estudio polisomnográfico. Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
  • 48. Tratamiento Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
  • 49. Síndrome de las piernas inquietas
  • 50. Síndrome de las piernas inquietas • Presencia de inquietud en las piernas y sensaciones desagradables (agujas, dolor, calambres o tirones musculares) que aparecen por la noche y dificultan el sueño efectivo. • 5-15% de los adultos mayores de 80 años lo experimentan. • Más frecuente en pacientes con: ▫ Diabetes ▫ Hipotiroidismo ▫ Insuficiencia venosa crónica ▫ Neuropatía urémica ▫ Prostatitis ▫ Deficiencias de hierro y vitaminas ▫ Retiro de fármaco Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
  • 51. Tratamiento • Descartar déficit de hierro o vitamínico reversible. ▫ Medir hierro, ferritina, folato, cobalamina, urea y creatinina • Los agonistas dopaminérgicos son la primera opción. • Si los pacientes no responden, realizar estudio polisomnográfico. Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
  • 52. Tratamiento Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
  • 53. Tratamiento Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.
  • 54. Conclusiones 1. El envejecimiento provoca cambios en el patrón y en la estructura del sueño. 2. Los trastornos del sueño presentan una alta prevalencia en la edad geriátrica, siendo el insomnio el trastorno más frecuente. 3. Historia de ronquidos, pausas de respiración nocturna, fragmentación del sueño, somnolencia diurna, obesidad y HTA, debería hacernos pensar en la apnea del sueño. 4. Mejorar la higiene del sueño constituye el primer objetivo a seguir y si precisásemos un hipnótico, las BZD de vida media corta, a la menor dosis posible, o los hipnóticos no BZD serían los fármacos a utilizar durante períodos cortos de tiempo. 5. En el síndrome de las piernas inquietas los agonistas dopaminérgicos constituyen la primera opción de tratamiento. Anton Jimenez M. et. al. Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). 2007: Pág. 265-276.

Notas del editor

  1. Los trastornos del sueño presentan una alta prevalencia en la edad geriátrica, siendo una importante causa de consulta médica. Más de la mitad de las personas mayores que viven en su domicilio y hasta dos tercios de las que padecen enfermedades crónicas están afectadas por trastornos del sueño. Más frecuente en el sexo femenino (salvo el SAOS, que es más común en hombres).
  2. En total, un 75% del sueño nocturno normal es NREM y un 25% REM (1):
  3. El envejecimiento se asocia con un descenso en la calidad y en la cantidad de sueño. Cambios en el patrón y la estructura del sueño con la edad
  4. ASDC (Asociación Americana de los Trastornos del Sueño)
  5. SUEÑO REPARADOR: sueño aparentemente adecuado en cantidad, que deja al sujeto con la sensación de no haber descansado lo suficiente REPERCUSIONES: cansancio diurno, irritabilidad, falta de concentración, pérdida de memoria, etc.
  6. HISTORIA DEL SUEÑO Cronología: inicio súbito: situación estresante aguda Duración: insomnio crónico: enfermedad médica, psiquiátrica, neurológica o por un trastorno primario del sueño Dificultad para el inicio o mantenimiento del sueño: SAOS: rara vez provoca dificultades en la conciliación del sueño Afectación del comportamiento: excesiva preocupación acerca de los rituales del entorno, habitación, cama, etc. Sintomatología acompañante: parestesias, movimientos incontrolados de las piernas, despertares nocturnos repetitivos, ronquidos, apneas o sintomatología diurna: fatiga, irritabilidad, falta de concentración Antecedentes familiares: historia familiar de insomnio: trastorno primario del sueño DIARIO DEL SUEÑO (Registro diario durante al menos una semana, que recoja distintos datos del sueño y la vigilia) Pruebas de neuroimagen si existe sospecha de lesiones estructurales causantes de insomnio.
  7. En muchas ocasiones estas medidas son suficientes.
  8. — Terapias cognitivo-conductuales: pretender modificar los malos hábitos y creencias del sueño. Estas terapias han demostrado ser superiores al placebo, y las mejoras obtenidas respecto al sueño se mantienen con el tiempo, a diferencia del resultado obtenido con el tratamiento farmacológico, que pierde eficacia con el uso prolongado.
  9. *Se suele recomendar una prueba que no vaya más allá de 3 días. *Usar dosis menores (un tercio o la mitad de la utilizada en los jóvenes). *La acumulación de benzodiacepinas (BZP) de acción prolongada puede producir un cuadro de confusión, apatía y retraso psicomotor.
  10. Antidepresivos habitualmente a dosis de 3 a 5 menor que cuando se trata de un estado depresivo.
  11. Por los efectos anticolinérgicos de los antihistamínicos no serían aconsejables en el insomnio crónico. Neurolépticos a bajas dosis
  12. RDI o AHI (respiratory disturbace index or apnea hypopnea index)
  13. En la respiración de Cheyne-Stokes, en la fase decreciente aparece un período corto de apnea.
  14. *arritmias cardiacas (bradicardia, asistolia ventricular, recurrencia de fibrilación auricular) En un 20% de los pacientes que tienen un SAOS severo coexiste una enfermedad pulmonar obstructiva crónica, que en muchas ocasiones no está diagnosticada. Un RDI 30 está asociado a un 40-50% de aumento del riesgo de muerte (6, 8). El tratamiento con CPAP ha demostrado reducir la tensión arterial, arritmias cardíacas, angina nocturna, insuficiencia del ventrículo izquierdo y mortalidad.
  15. Ver tabla 7. 272
  16. Hematocrito (puede revelar policitemia)
  17. Los pacientes con apnea mixta, incluso cuando predomina el componente central, deben ser tratados como un SAOS obstructivo.
  18. Fármacos depresores del centro respiratorio: Hipnóticos Barbitúricos Sedantes Analgésicos En la posición decúbito supino, la lengua y el paladar blando obstruyen el paso de aire a la nasofaringe y se estrecha la vía aérea al disminuir el volumen de los pulmones y, por lo tanto, el flujo de aire. Alteraciones reversibles: ICC, trastornos respiratorios crónicos y alteraciones metabólicas.
  19. THS (tratamiento hormonal sustitutivo)