SlideShare una empresa de Scribd logo
REFLUJO GASTROESOFÁGICO
Javier Molina Castillo
9° sem
Medicina-Pediatría
Unisinú-Montería
2016
DEFINICIÓN
• Se define como Reflujo Gastro-Esofágico (RGE) al
movimiento retrógrado del contenido gástrico
hacia el esófago.
• El RGE es una entidad frecuente en edad
pediátrica con mayor frecuencia en lactantes
debido a la existencia fisiológica de inmadurez del
EEI.
CONCEPTOS
• RGE: paso retrógrado involuntario del contenido
gástrico hacia el esófago (asintomático)
• ERGE: paso retrógrado involuntario del contenido
gástrico hacia el esófago (sintomático)
• REGURGITACIÓN: se interpreta como el paso sin
esfuerzo y sin característica de proyectil del
contenido gástrico hacia la faringe o la boca
EPIDEMIOLOGIA
• 50% de los lactantes a los 4 meses.
• 5 y 10% a los 12 meses.
• Máxima expresión entre el 1º y 4º mes de edad.
• El 95% se resuelve entre los 6 y 12 meses de
edad.
• 50% acompañado de vómitos.
Sociedad Colombiana de Pediatría - SCP
CLASIFICACIÓN
1. Fisiológica:
• Regurgitación de alimentos
• Episodios asintomáticos de reflujo
postprandial
2. Patológica:
Primaria: provocado por anomalías
anatómicas o fisiológicas
Secundaria: funcionales, drogas,
condiciones QX, enfermedades: fibrosis
quística, infecciones, insf adrenal, hipert
intracraneana, enf acidopeptida.
Causas:
EMBRIOLOGÍA Y ANATOMÍA
• El esófago se origina en el intestino anterior,
por debajo de la faringe, y rápidamente crece
hacia abajo a través del cuello, mediastino
posterior y el hiato diafragmático hasta
terminar en el estómago.
• Segmentos:
Segmento Cervical
Segmento Superior
Segmento Medio
Segmento Inferior
FISIOPATOLOGÍA
• El cierre del EEI obedece a:
1. La longitud del esófago intrabdominal.
2. El ángulo de His
3. Mecanismo de arnés
4. Mucosa gástrica de la unión gastroesofágica
5. La presión intrabdominal
6. Zona de presión en EEI.
FISIOPATOLOGÍA
• La exposición del esófago al jugo gástrico
conduce a esofagitis; esta disminuye la
motilidad del esófago, lo cual aumenta el
efecto del reflujo y todo el cuadro se convierte
en un circulo vicioso.
• Estenosis esofágica y esófago de Barrett.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Gastrointestinales: reflujo y vómito
• Disfagia
• Desnutrición
• Sangrado digestivo oculto
• Esofagitis Aguda
• Esofagitis Crónica
DIAGNÓSTICO
• Historia Clínica
• pH metría 24 h: Gold standard
• Esofagogastroduodenografía superior con bario
• Endoscopía digestiva superior
• Estudios con radioisótopos (gammagrafía)
• Manometría esofágica
• Ecografía
Boix-Ochoa Score
TRATAMIENTO
• El RGE fisiológico del niño menor no requiere tto.
• Objetivos del tto son aliviar los síntomas y
disminuir el número de episodios de reflujo y el
tiempo de exposición al ácido.
• Tratamiento médico
• Tratamiento quirúrgico
TRATAMIENTO MÉDICO
1. Terapia postural
2. Medidas dietéticas: (disminución del
volumen de alimentos; alimentación
fraccionada y en menor cantidad )
3. Medidas generales: evitar ropa ajustada,
obesidad.
4. Tratamiento farmacológico
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
• Antiácidos (hidrotalcita, sal de magnesio-
aluminio)
• Antagonistas de los receptores de histamina e
inhibidores de la bomba de protones
• Procinéticos (cisaprida)
RECOMENDACIONES
• En el niño regurgitador excesivo (ERGE no complicada),
se puede iniciar tratamiento empírico sin previa
investigación paraclínica
• En el regurgitador persistente con sospecha de esofagitis
(ERGE complicada) hay que hacer endoscopia con toma
de biopsias esofágicas
• En el lactante con síntomas respiratorios crónicos
(presentaciones inusuales) se debe hacer pHmetría
intraesofágica ambulatoria de 24 horas
• La FDA tiene aprobado el uso de IBP en pacientes pediátricos,
como el omeprazol, lansoprazol y esomeprazol en niños > 1
año, y rabeprazol para > 12 años de edad.
• La cisaprida, es actualmente en niños, motivo de controversia
y discusión, a raíz de que la FDA y el lNVIMA, tomaron la
decisión de restringir su uso.
• En lactantes y niños con regurgitaciones/vómitos recurrentes
o acompañados de episodios potencialmente mortales o con
trastornos respiratorios u otorrinolaringológicos puede
utilizarse terapia de prueba con supresores del ácido, antes de
realizar estudios complementarios confirmatorios que
deberán efectuarse ante la falta de respuesta al tratamiento
antiácido en 2-3 semanas.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
• Indicaciones:
1. Problemas asociados a reflujo que amenacen
la vida.
2. Retardo pondoestatural
3. Episodios bronconeumónicos
4. Estenosis, esófago de Barrett, esofagitis
refractaria al tto o hernia hiatal grande
5. Persistencia del reflujo
BIBLIOGRAFIA
• Sociedad Colombiana de Pediatría – SCP
• Sociedad Iberoamericana de Información
Científica (SIIC)
• Cirugía Pediatra UdeA cap 50
GRACIAS!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

REFLUJO GASTROESOFAGICO EN NIÑOS
REFLUJO GASTROESOFAGICO EN NIÑOSREFLUJO GASTROESOFAGICO EN NIÑOS
REFLUJO GASTROESOFAGICO EN NIÑOS
Luis Ormeño
 
Sinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatriaSinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatria
Erickmar Morales-Medrano
 
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en PediatriaInsuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Mariemma Ferrer
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriacosasdelpac
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
Danya Isais
 
Diarrea en pediatria
Diarrea en pediatriaDiarrea en pediatria
Diarrea en pediatria
Karina Véliz
 
Infección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatriaInfección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatria
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Síndrome emético pediatría
Síndrome emético pediatría Síndrome emético pediatría
Síndrome emético pediatría
Ald87
 
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009xelaleph
 
faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria
Cristobal Franco
 
Ejemplo de presentacion de caso clinico en pediatria
Ejemplo de presentacion de caso clinico en pediatriaEjemplo de presentacion de caso clinico en pediatria
Ejemplo de presentacion de caso clinico en pediatria
YRIS FALCON
 
Estreñimiento en Pediatría. Miriam Nova. Mayo 2015
Estreñimiento en Pediatría. Miriam Nova. Mayo 2015Estreñimiento en Pediatría. Miriam Nova. Mayo 2015
Estreñimiento en Pediatría. Miriam Nova. Mayo 2015
Miriam Nova
 
ERGE pediatria.pptx
ERGE pediatria.pptxERGE pediatria.pptx
ERGE pediatria.pptx
DanaBalderas1
 
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Pediatriadeponent
 
(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)
(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)
(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaCardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaAlonso Custodio
 

La actualidad más candente (20)

REFLUJO GASTROESOFAGICO EN NIÑOS
REFLUJO GASTROESOFAGICO EN NIÑOSREFLUJO GASTROESOFAGICO EN NIÑOS
REFLUJO GASTROESOFAGICO EN NIÑOS
 
Sinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatriaSinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatria
 
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
 
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en PediatriaInsuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
 
Diarrea en pediatria
Diarrea en pediatriaDiarrea en pediatria
Diarrea en pediatria
 
Infección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatriaInfección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatria
 
Síndrome emético pediatría
Síndrome emético pediatría Síndrome emético pediatría
Síndrome emético pediatría
 
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
 
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
 
faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria
 
Erge
ErgeErge
Erge
 
Ejemplo de presentacion de caso clinico en pediatria
Ejemplo de presentacion de caso clinico en pediatriaEjemplo de presentacion de caso clinico en pediatria
Ejemplo de presentacion de caso clinico en pediatria
 
Estreñimiento en Pediatría. Miriam Nova. Mayo 2015
Estreñimiento en Pediatría. Miriam Nova. Mayo 2015Estreñimiento en Pediatría. Miriam Nova. Mayo 2015
Estreñimiento en Pediatría. Miriam Nova. Mayo 2015
 
ERGE pediatria.pptx
ERGE pediatria.pptxERGE pediatria.pptx
ERGE pediatria.pptx
 
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
 
(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)
(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)
(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)
 
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDONEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
 
Cardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaCardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatria
 

Similar a Reflujo Gastroesofágico en pediatría

Erge rolo.
Erge rolo.Erge rolo.
Erge rolo.
Rolando Cuevas
 
Enfermedad reflujo gastro esofagico orl
Enfermedad reflujo gastro esofagico orlEnfermedad reflujo gastro esofagico orl
Enfermedad reflujo gastro esofagico orl
Orlando Mizar De la Hoz
 
Reflujo y ERGE.pptx
Reflujo y ERGE.pptxReflujo y ERGE.pptx
Reflujo y ERGE.pptx
JesusGarcia221045
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICOENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
Analí Angulo
 
ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. Barret
ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. BarretERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. Barret
ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. Barret
Faby Gonzalez
 
ERGE vs estenosis pilórica
ERGE vs estenosis pilóricaERGE vs estenosis pilórica
ERGE vs estenosis pilórica
Ariana Mex
 
Eb gastroenterología 8 d
Eb gastroenterología 8 dEb gastroenterología 8 d
Eb gastroenterología 8 d
PaulajARA17
 
PILORITO CR..pptx
PILORITO CR..pptxPILORITO CR..pptx
PILORITO CR..pptx
CsarRivas12
 
GASTRO 4.pptx
GASTRO 4.pptxGASTRO 4.pptx
GASTRO 4.pptx
JesusAlanoca2
 
Estenosis hipertrófica del píloro
Estenosis hipertrófica del píloroEstenosis hipertrófica del píloro
Estenosis hipertrófica del píloro
Eliana Saltarin
 
DIAGNOSTICO POR IMAGENES DEL TRACTO GASTROINTESTINAL EN PEDIATRIA DRA. ANABEL...
DIAGNOSTICO POR IMAGENES DEL TRACTO GASTROINTESTINAL EN PEDIATRIA DRA. ANABEL...DIAGNOSTICO POR IMAGENES DEL TRACTO GASTROINTESTINAL EN PEDIATRIA DRA. ANABEL...
DIAGNOSTICO POR IMAGENES DEL TRACTO GASTROINTESTINAL EN PEDIATRIA DRA. ANABEL...Vargasmd
 
RGE 1 AÑO HCSAE.pptx
RGE 1 AÑO HCSAE.pptxRGE 1 AÑO HCSAE.pptx
RGE 1 AÑO HCSAE.pptx
Flavio Guillén
 
Reflujo Gastroesofagico.pptx
Reflujo Gastroesofagico.pptxReflujo Gastroesofagico.pptx
Reflujo Gastroesofagico.pptx
YERSONJAMESVASQUEZVA
 
Reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagicoReflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
aleprincs
 
Erge pediatria
Erge pediatriaErge pediatria
Erge pediatria
Josimark Miranda
 
Erge y helicobacter pylori cirugia
Erge y helicobacter pylori cirugiaErge y helicobacter pylori cirugia
Erge y helicobacter pylori cirugia
AnapaOla Gandarilla
 
ERGE.pptx
ERGE.pptxERGE.pptx
ERGE.pptx
MatasCabrera11
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico pptx
Enfermedad por reflujo gastroesofágico pptxEnfermedad por reflujo gastroesofágico pptx
Enfermedad por reflujo gastroesofágico pptx
JohnHarvard4
 
CPHAP 033 Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
CPHAP 033 Enfermedad por Reflujo GastroesofagicoCPHAP 033 Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
CPHAP 033 Enfermedad por Reflujo GastroesofagicoHéctor Cuevas Castillejos
 

Similar a Reflujo Gastroesofágico en pediatría (20)

Erge rolo.
Erge rolo.Erge rolo.
Erge rolo.
 
Enfermedad reflujo gastro esofagico orl
Enfermedad reflujo gastro esofagico orlEnfermedad reflujo gastro esofagico orl
Enfermedad reflujo gastro esofagico orl
 
Reflujo y ERGE.pptx
Reflujo y ERGE.pptxReflujo y ERGE.pptx
Reflujo y ERGE.pptx
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICOENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
 
ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. Barret
ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. BarretERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. Barret
ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. Barret
 
ERGE vs estenosis pilórica
ERGE vs estenosis pilóricaERGE vs estenosis pilórica
ERGE vs estenosis pilórica
 
Eb gastroenterología 8 d
Eb gastroenterología 8 dEb gastroenterología 8 d
Eb gastroenterología 8 d
 
Reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagicoReflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
 
PILORITO CR..pptx
PILORITO CR..pptxPILORITO CR..pptx
PILORITO CR..pptx
 
GASTRO 4.pptx
GASTRO 4.pptxGASTRO 4.pptx
GASTRO 4.pptx
 
Estenosis hipertrófica del píloro
Estenosis hipertrófica del píloroEstenosis hipertrófica del píloro
Estenosis hipertrófica del píloro
 
DIAGNOSTICO POR IMAGENES DEL TRACTO GASTROINTESTINAL EN PEDIATRIA DRA. ANABEL...
DIAGNOSTICO POR IMAGENES DEL TRACTO GASTROINTESTINAL EN PEDIATRIA DRA. ANABEL...DIAGNOSTICO POR IMAGENES DEL TRACTO GASTROINTESTINAL EN PEDIATRIA DRA. ANABEL...
DIAGNOSTICO POR IMAGENES DEL TRACTO GASTROINTESTINAL EN PEDIATRIA DRA. ANABEL...
 
RGE 1 AÑO HCSAE.pptx
RGE 1 AÑO HCSAE.pptxRGE 1 AÑO HCSAE.pptx
RGE 1 AÑO HCSAE.pptx
 
Reflujo Gastroesofagico.pptx
Reflujo Gastroesofagico.pptxReflujo Gastroesofagico.pptx
Reflujo Gastroesofagico.pptx
 
Reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagicoReflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
 
Erge pediatria
Erge pediatriaErge pediatria
Erge pediatria
 
Erge y helicobacter pylori cirugia
Erge y helicobacter pylori cirugiaErge y helicobacter pylori cirugia
Erge y helicobacter pylori cirugia
 
ERGE.pptx
ERGE.pptxERGE.pptx
ERGE.pptx
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico pptx
Enfermedad por reflujo gastroesofágico pptxEnfermedad por reflujo gastroesofágico pptx
Enfermedad por reflujo gastroesofágico pptx
 
CPHAP 033 Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
CPHAP 033 Enfermedad por Reflujo GastroesofagicoCPHAP 033 Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
CPHAP 033 Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
 

Más de Javier Molina

Endocarditis infecciosaa
Endocarditis infecciosaaEndocarditis infecciosaa
Endocarditis infecciosaa
Javier Molina
 
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma X
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma XAgammaglobulinemia ligada al cromosoma X
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma X
Javier Molina
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
Javier Molina
 
Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.
Javier Molina
 
Hemorragias de Vías Digestivas Alta (HVDA)
Hemorragias de Vías Digestivas Alta (HVDA)Hemorragias de Vías Digestivas Alta (HVDA)
Hemorragias de Vías Digestivas Alta (HVDA)
Javier Molina
 
Sentido de la audición
Sentido de la  audición Sentido de la  audición
Sentido de la audición
Javier Molina
 
Arterosclerosis
Arterosclerosis Arterosclerosis
Arterosclerosis
Javier Molina
 
Anemia pediatrica
Anemia pediatricaAnemia pediatrica
Anemia pediatrica
Javier Molina
 
Estenosis hipertrfica del ploro
Estenosis hipertrfica del ploroEstenosis hipertrfica del ploro
Estenosis hipertrfica del ploro
Javier Molina
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Javier Molina
 
Exposicion ectopico
Exposicion ectopicoExposicion ectopico
Exposicion ectopico
Javier Molina
 
Tiroides y embarazo
Tiroides y embarazoTiroides y embarazo
Tiroides y embarazo
Javier Molina
 
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrioHiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Javier Molina
 

Más de Javier Molina (13)

Endocarditis infecciosaa
Endocarditis infecciosaaEndocarditis infecciosaa
Endocarditis infecciosaa
 
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma X
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma XAgammaglobulinemia ligada al cromosoma X
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma X
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
 
Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.
 
Hemorragias de Vías Digestivas Alta (HVDA)
Hemorragias de Vías Digestivas Alta (HVDA)Hemorragias de Vías Digestivas Alta (HVDA)
Hemorragias de Vías Digestivas Alta (HVDA)
 
Sentido de la audición
Sentido de la  audición Sentido de la  audición
Sentido de la audición
 
Arterosclerosis
Arterosclerosis Arterosclerosis
Arterosclerosis
 
Anemia pediatrica
Anemia pediatricaAnemia pediatrica
Anemia pediatrica
 
Estenosis hipertrfica del ploro
Estenosis hipertrfica del ploroEstenosis hipertrfica del ploro
Estenosis hipertrfica del ploro
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Exposicion ectopico
Exposicion ectopicoExposicion ectopico
Exposicion ectopico
 
Tiroides y embarazo
Tiroides y embarazoTiroides y embarazo
Tiroides y embarazo
 
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrioHiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Reflujo Gastroesofágico en pediatría

  • 1. REFLUJO GASTROESOFÁGICO Javier Molina Castillo 9° sem Medicina-Pediatría Unisinú-Montería 2016
  • 2. DEFINICIÓN • Se define como Reflujo Gastro-Esofágico (RGE) al movimiento retrógrado del contenido gástrico hacia el esófago. • El RGE es una entidad frecuente en edad pediátrica con mayor frecuencia en lactantes debido a la existencia fisiológica de inmadurez del EEI.
  • 3. CONCEPTOS • RGE: paso retrógrado involuntario del contenido gástrico hacia el esófago (asintomático) • ERGE: paso retrógrado involuntario del contenido gástrico hacia el esófago (sintomático) • REGURGITACIÓN: se interpreta como el paso sin esfuerzo y sin característica de proyectil del contenido gástrico hacia la faringe o la boca
  • 4. EPIDEMIOLOGIA • 50% de los lactantes a los 4 meses. • 5 y 10% a los 12 meses. • Máxima expresión entre el 1º y 4º mes de edad. • El 95% se resuelve entre los 6 y 12 meses de edad. • 50% acompañado de vómitos. Sociedad Colombiana de Pediatría - SCP
  • 5. CLASIFICACIÓN 1. Fisiológica: • Regurgitación de alimentos • Episodios asintomáticos de reflujo postprandial 2. Patológica: Primaria: provocado por anomalías anatómicas o fisiológicas Secundaria: funcionales, drogas, condiciones QX, enfermedades: fibrosis quística, infecciones, insf adrenal, hipert intracraneana, enf acidopeptida. Causas:
  • 6. EMBRIOLOGÍA Y ANATOMÍA • El esófago se origina en el intestino anterior, por debajo de la faringe, y rápidamente crece hacia abajo a través del cuello, mediastino posterior y el hiato diafragmático hasta terminar en el estómago.
  • 7. • Segmentos: Segmento Cervical Segmento Superior Segmento Medio Segmento Inferior
  • 8. FISIOPATOLOGÍA • El cierre del EEI obedece a: 1. La longitud del esófago intrabdominal. 2. El ángulo de His 3. Mecanismo de arnés 4. Mucosa gástrica de la unión gastroesofágica 5. La presión intrabdominal 6. Zona de presión en EEI.
  • 9. FISIOPATOLOGÍA • La exposición del esófago al jugo gástrico conduce a esofagitis; esta disminuye la motilidad del esófago, lo cual aumenta el efecto del reflujo y todo el cuadro se convierte en un circulo vicioso. • Estenosis esofágica y esófago de Barrett.
  • 10. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Gastrointestinales: reflujo y vómito • Disfagia • Desnutrición • Sangrado digestivo oculto • Esofagitis Aguda • Esofagitis Crónica
  • 11.
  • 12. DIAGNÓSTICO • Historia Clínica • pH metría 24 h: Gold standard • Esofagogastroduodenografía superior con bario • Endoscopía digestiva superior • Estudios con radioisótopos (gammagrafía) • Manometría esofágica • Ecografía
  • 13.
  • 15.
  • 16. TRATAMIENTO • El RGE fisiológico del niño menor no requiere tto. • Objetivos del tto son aliviar los síntomas y disminuir el número de episodios de reflujo y el tiempo de exposición al ácido. • Tratamiento médico • Tratamiento quirúrgico
  • 17. TRATAMIENTO MÉDICO 1. Terapia postural 2. Medidas dietéticas: (disminución del volumen de alimentos; alimentación fraccionada y en menor cantidad ) 3. Medidas generales: evitar ropa ajustada, obesidad. 4. Tratamiento farmacológico
  • 18. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO • Antiácidos (hidrotalcita, sal de magnesio- aluminio) • Antagonistas de los receptores de histamina e inhibidores de la bomba de protones • Procinéticos (cisaprida)
  • 19.
  • 20. RECOMENDACIONES • En el niño regurgitador excesivo (ERGE no complicada), se puede iniciar tratamiento empírico sin previa investigación paraclínica • En el regurgitador persistente con sospecha de esofagitis (ERGE complicada) hay que hacer endoscopia con toma de biopsias esofágicas • En el lactante con síntomas respiratorios crónicos (presentaciones inusuales) se debe hacer pHmetría intraesofágica ambulatoria de 24 horas
  • 21. • La FDA tiene aprobado el uso de IBP en pacientes pediátricos, como el omeprazol, lansoprazol y esomeprazol en niños > 1 año, y rabeprazol para > 12 años de edad. • La cisaprida, es actualmente en niños, motivo de controversia y discusión, a raíz de que la FDA y el lNVIMA, tomaron la decisión de restringir su uso. • En lactantes y niños con regurgitaciones/vómitos recurrentes o acompañados de episodios potencialmente mortales o con trastornos respiratorios u otorrinolaringológicos puede utilizarse terapia de prueba con supresores del ácido, antes de realizar estudios complementarios confirmatorios que deberán efectuarse ante la falta de respuesta al tratamiento antiácido en 2-3 semanas.
  • 22. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO • Indicaciones: 1. Problemas asociados a reflujo que amenacen la vida. 2. Retardo pondoestatural 3. Episodios bronconeumónicos 4. Estenosis, esófago de Barrett, esofagitis refractaria al tto o hernia hiatal grande 5. Persistencia del reflujo
  • 23.
  • 24.
  • 25. BIBLIOGRAFIA • Sociedad Colombiana de Pediatría – SCP • Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) • Cirugía Pediatra UdeA cap 50

Notas del editor

  1. El RGE se considera un proceso fisiológico normal en el cual se presenta el paso retrógrado involuntario del contenido gástrico hacia el esófago con o sin regurgitación o episodios de vómito. La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) se define como el reflujo que causa síntomas y que ocasiona dificultades en la calidad de vida del paciente o complicaciones asociadas. La regurgitación se interpreta como el paso sin esfuerzo y sin característica de proyectil del contenido gástrico hacia la faringe o la boca. La regurgitación es la presentación más común del RGE infantil asociado con episodios ocasionales de vómito
  2. La regurgitación ocurre normalmente en cualquier individuo sano de forma esporádica. Desaparece 6 y 12 meses: esto se debe a que ya los niños comienzan a crecer, comienza la bipedestación y la aglactación con alimentos sólidos
  3. Regurgitación de alimentos durante los primeros meses de vida, la cual desaparece sin ocasionar síntomas o daño esofágico (sin dejar secuelas) Episodios asintomáticos de reflujo postprandial en niños mayores. 2_ se dice que hay RGEP cuando aumentan la intensidad y la frecuencia de los episodios y aparecen manifestacones clínicas locales y sistémicas
  4. Los factores que favorecen el cierre del EEI impiden el reflujo, por lo contrario los factores que facilitan su apertura favorecen a la aparición de RGE. saliva
  5. Las manifestaciones clinicas del RGEP son diversas y a veces atípicas
  6. Respiratorias: tos, broncoaspiración Neumonía Apnea Episodios recurrentes de dificultad respiratoria Dolor retroesternal
  7. La historia clínica continua siendo el pilar para el diagnóstico definitivo de la ERGE; sin embargo, se deben hacer exámenes que ofrezcan información útil para el tratamiento y seguimiento del paciente, por lo cual hay que conocer claramente su indicación e interpretación. La PHmetría intraesofáfica ambulatoria de 24 horas sigue siendo el examen considerado aún como el estándar de oro para el diagnóstico definitivo de la ERGE indicacion: Para definir el diagnostico y orientar el tratamiento. • Ante ciertos síntomas atipicos no gastrointestinales, como dolor torácito atipico, neumonias recurrentes inexplicables, apnea, enfermedad reactiva de vías aéreas de difícil tratamiento, estribor, falla para crecer y disfonía. • Como prueba de respuesta terapéutica
  8. Tener en cuenta si hay alteracion anatómica o fisiológica de base como hernia diafragmática, atresia de esófago corregida.
  9. Posición decúbito prono preferiblemente lateral derecha a 30 grados de inclinación Las medidas dietéticas deben durar 6 meses, si se hacen adecuadamente tiene un 90 a 95% de buen resultado.
  10. Antiácidos: Estos medicamentos al actuar neutralizando la acidez gástrica reducen la exposición ácida esofágica y por lo tanto los síntomas. H2: Disminuyen la secreción de ácido mediante la inhibición de los receptores de histamina-2 en la célula parietal gástrica. Los IBP disminuyen la secreción de ácido por la inhibición de la bomba H +- K +-ATPasa en el canalículo de las células parietales
  11. se ha descrito la tríada de hipercalcemia, alcalosis e insuficiencia renal con preparaciones que contienen calcio.