SlideShare una empresa de Scribd logo
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
Estudiantes:
Diana Marcela Marmolejo
Karina Quiroz
Estefany Paz
Esteban Portuguez
Docente:
Stefanie Tonguino
Practica Clínico Asistencial III - 9° semestre
Primera Rotación (Periodo II – 2016)
Imagen tomada de: Mascot Ilustración
Contenido
1. Introducción
2. Objetivos
3. Definición de la
patología
4. Epidemiología
5. Anatomía
6. Etiología
7. Fisiopatología
8. Factores de riesgo
9. Signos y síntomas
10. Prevención
11. Gravedad de la patología
12. Tratamiento
13. Otras infecciones
respiratorias agudas
Imagen tomada de: Mascot Ilustración
Introducción
La Laringotraqueobronquitis (croup), Tos Ferina y Síndrome
Coqueluchoide hacen parte de las Infecciones Respiratorias Agudas
(IRA), siendo un conjunto de enfermedades que afectan el sistema
respiratorio, específicamente la vía aérea superior; pueden ser causadas
por microorganismos virales, bacterianos y otros.
Constituyen un importante problema de salud pública en Colombia;
representan una de las primeras causas de atención médica en todo el
mundo, tanto en la consulta ambulatoria como en la hospitalización y
continúan ocupando los primeros lugares de morbilidad y mortalidad en
la población menor de cinco años.
Zambrano P, Hoz F de la, Martínez M, Pacheco O, Quijada H. Protocolo de Vigilancia en Salud Pública. InsGovCo [Internet]. 2014;29. Disponible
en: http://www.ins.gov.co
Brindar información clara y pertinente
acerca de las generalidades de la
laringotraqueobronquitis (Croup), tos ferina
y síndrome Coqueluchoide
Exponer su anatomía, fisiología, factores
de riesgo, síntomas, manejo,
prevención, tratamiento y manejo
exitoso en pacientes pediátricos que
presenten dichas patologías
Mascot Ilustración
Objetivos
Definición de la patología
La laringotraqueobronquitis, también llamada Croup o laringitis aguda se
refiere al síndrome clínico caracterizado por voz disfónica, tos seca, ronca,
estridor inspiratorio, y signos de dificultad respiratoria secundarios a
obstrucción de la vía aérea superior (principalmente a nivel subglótico)
Agudelo B, Ariza M. Laringotraqueobronquitis, guía practica para el diagnostico y manejo. (nivel I). Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica. Citado [16-09-16]
disponible en: https://issuu.com/acnp/docs/laringotraqueobronquitis
Epidemiología
Causa frecuente de obstrucción de la vía aérea
superior en niños
Por año, 18 de cada 1000 niños menores de 6
años de edad la presentan
Tiene mayor incidencia en hombres
Gran porcentaje de los casos requieren
manejo intrahospitalario debido al peligro de
obstrucción severa de la vía aérea
Agudelo B, Ariza M. Laringotraqueobronquitis, guía practica para el diagnostico y manejo. (nivel I). Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica. Citado [16-09-16]
disponible en: https://issuu.com/acnp/docs/laringotraqueobronquitis
Anatomía
La obstrucción de la vía aérea superior es más
frecuente en niños, especialmente en lactantes
debido a sus características anatómicas.
Un grado relativamente bajo de edema u
obstrucción de la vía aérea causa una
disminución relativamente grande del diámetro
de la vía aérea pediátrica. Esta disminución
aumenta notoriamente la resistencia al flujo
aéreo y por tanto, el trabajo respiratorio
Agudelo B, Ariza M. Laringotraqueobronquitis, guía practica para el diagnostico y manejo. (nivel I). Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica. Citado [16-09-16]
disponible en: https://issuu.com/acnp/docs/laringotraqueobronquitis
Etiología
Causado Principalmente por el Virus Parainfluenza 1,
2 y 3. pertenece al género paramyxovirus, existe 4
tiempo (1, 2, 3, 4).
El Virus Tipo 1 Y 2: Se asocian con infecciones
severas en la infancia como las infecciones
respiratorias bajas y Croup
El Tipo 3: ocurre en forma endémica (afecta a toda
una región) asociada con la influenza, causando
Croup
Otros: Virus sincitial Influenza A y B Rinovirus
Herpes simple 1 y 2 Sarampión Mycoplasma
Pneumonaie
1. Agudelo B, Ariza M. Laringotraqueobronquitis, guía practica para el diagnostico y manejo. (nivel I). Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica. Citado [16-09-
16] disponible en: https://issuu.com/acnp/docs/laringotraqueobronquitis
2. Vargas M. Virología médica. Univ. Nacional de Colombia. 2002. Bogotá. Pág.. 239.
María Fernanda Bustos P.,(1) Miguel Guzmán N.,(2) Cristina Galeno S.(3) Laringitis aguda obstructiva o crup viral disponible en:
https://www.redclinica.cl/Portals/0/Users/014/14/14/laringitis_aguda_obstructiva.pdf
Fisiopatología
Virus
Infección en la
nasofaringe
Diseminación al resto
del epitelio
Edema inflamatorio
↓ Diámetro
Resistencia importante
al flujo del aire
Edema de las cuerdas
vocales
Voz difónica o ronca
Factores de Riesgo
No vacunación contra la
Influenza
Edades entre los 6
meses a 5 años con
predominio masculino
Ambiente guardería,
parques, hacinamiento
en el hogar, zonas
tropicales
1. Clinic TClinic T. Síndrome de Crup | The Glasser Clinic [Internet]. Theglasserclinic.com. 2016 [cited 18 September 2016]. Available from:
http://theglasserclinic.com/hl/?/11922/S%C3%ADndrome-de-Crup/sp#risk
2. Fuentes C, Peña R,, Vinet M, Zenteno D. Croup, Tratamiento actual. Neumología pediátrica. 20014; 9 (2): 55-58.
3. Rodríguez C, Guzmán M, Sossa M. Factores relacionados con el desarrollo de croup post-extubación en pacientes pediatricos en el hospital Santa Clara. Revista
colombiana de Neumología 2003. Volumen (15) 4: 191-196.
Factores de Riesgo
Frecuentes infecciones
respiratorias
superiores
Anomalía estructural
de la vía aérea
Intubación mayor a 5
día y Post-extubación
Historial personal o
familiar de croup
1. Clinic TClinic T. Síndrome de Crup | The Glasser Clinic [Internet]. Theglasserclinic.com. 2016 [cited 18 September 2016]. Available from:
http://theglasserclinic.com/hl/?/11922/S%C3%ADndrome-de-Crup/sp#risk
2. Fuentes C, Peña R,, Vinet M, Zenteno D. Croup, Tratamiento actual. Neumología pediátrica. 20014; 9 (2): 55-58.
3. Rodríguez C, Guzmán M, Sossa M. Factores relacionados con el desarrollo de croup post-extubación en pacientes pediatricos en el hospital Santa Clara. Revista
colombiana de Neumología 2003. Volumen (15) 4: 191-196.
Signos y Síntomas
Inicio súbito de tos perruna
Estridor inspiratorio
Voz ronca
Alza térmica
Obstrucción de la vía aérea superior
Los síntomas empeoran en las noches
Agudelo B, Ariza M. Laringotraqueobronquitis, guía practica para el diagnostico y manejo. (nivel I). Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica. Citado [16-09-16]
disponible en: https://issuu.com/acnp/docs/laringotraqueobronquitis
Prevención
Lavado con agua constante: frotarse con jabón 30
segundos y poner especial cuidado en las uñas y
comisuras, el alcohol glicerinado es una buena
opción en caso no poder lavarse
Evitar contacto con niños y adultos que estén
cursando en una enfermedad respiratoria
infecciosa
Todos los miembros de la familia deben ser
responsables de las vacunas contra la influenza a-b,
parainfluenza 1-2
Agudelo B, Ariza M. Laringotraqueobronquitis, guía practica para el diagnostico y manejo. (nivel I). Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica. Citado [16-09-16]
disponible en: https://issuu.com/acnp/docs/laringotraqueobronquitis
Gravedad de la patología
Bustos P MF, Guzmán N M, Galeno S C. Laringitis aguda obstructiva o crup viral. Rev Hosp Clín Univ Chile [Internet]. 2013;25(1):253–7. Available from:
http://www.redclinica.cl/Portals/0/Users/014/14/14/laringitis_aguda_obstructiva.pdf
Tratamiento
La principal complicación de la enfermedad es el
edema
Por tal motivo se indican los antiinflamatorios
La adrenalina es
excelente coadyuvante
La prednisolona 3 días
como control
Dexametasona en el
momento
intrahospitalario
Es importante
mantener correcta
saturación de oxigeno
Agudelo B, Ariza M. Laringotraqueobronquitis, guía practica para el diagnostico y manejo. (nivel I). Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica. Citado [16-09-16]
disponible en: https://issuu.com/acnp/docs/laringotraqueobronquitis
Tratamiento
• Se aconseja utilizar antiinflamatorios y la ayuda
del oxigeno para estabilizar al paciente
Estadios
leves
• Los antiinflamatorios por vía oral e intravenosa
son ampliamente indicados, con la ayuda de
adrenalina para disminuir la inflamación de las
vías respiratorias
Estadios
moderados
• El oxigeno, los antiinflamatorios orales o
intravenosos, la reposición de líquidos y la
nebulización con adrenalina es lo más utilizados,
se debe hospitalizar al paciente y se considera la
intubación inicial ante saturación demasiado
baja y epiglotis o estenosis epiglótica
Estadios
severos
Agudelo B, Ariza M. Laringotraqueobronquitis, guía practica para el diagnostico y manejo. (nivel I). Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica. Citado [16-09-16]
disponible en: https://issuu.com/acnp/docs/laringotraqueobronquitis
Bustos P MF, Guzmán N M, Galeno S C. Laringitis aguda obstructiva o crup viral. Rev Hosp Clín Univ Chile [Internet]. 2013;25(1):253–7.
Available from: http://www.redclinica.cl/Portals/0/Users/014/14/14/laringitis_aguda_obstructiva.pdf
Antiinflamatorios más usados
11.2 Tratamiento farmacológico del croup en urgencias
Agudelo B, Ariza M. Laringotraqueobronquitis, guía practica para el diagnostico y manejo. (nivel I). Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica. Citado [16-09-16]
disponible en: https://issuu.com/acnp/docs/laringotraqueobronquitis
Dosis de adrenalina
Se recomienda
0.05ml/kg de
epinefrina en 4.5ml
de solución salina al
0.9%
En crisis 3
nebulizaciones
cada media hora,
cada nebulización
de 15 minutos
Posteriormente 8
nebulizaciones 1
cada hora por 8
horas
La acción alfa-
adrenérgica
provoca una
vasoconstricción
de las arteriolas
de las vías
respiratorias altas
Su administración
junto con
dexametasona
hace mejor efecto
Bustos P MF, Guzmán N M, Galeno S C. Laringitis aguda obstructiva o crup viral. Rev Hosp Clín Univ Chile [Internet]. 2013;25(1):253–7. Available from:
http://www.redclinica.cl/Portals/0/Users/014/14/14/laringitis_aguda_obstructiva.pdf
Otras infecciones respiratorias agudas
Tos Ferina – Síndrome Coqueluchoide
1. Martínez CD, Mendoza DV, Gilda Toraño Peraza C, Carmenate A, Morera AB. Síndrome coqueluchoide y tos ferina. Rev Cuba Med Gen Integr. 2012;28(4):725–34.
2. Crespo Hernández M Brines Solanes J. Manual del residente de pediatría y sus áreas específicas. Madrid: Asociación Española de Pediatría; 1997.
• Enfermedad respiratoria infecciosa
imunoprevenible, que puede afectar a niños
o a adultos con inmunidad disminuida.
Causada por el virus: Bordetella Pertusis
Tos ferina:
• Se utiliza el término para referirse al cuadro
clínico viral indistinguible de la Tos Ferina
pues es muy difícil encontrar la presencia de
B. pertusis o Parapertusis
Síndrome
Coqueluchoide
Causas
Infecciosas: B. Para-pertusis, M. Pneumonia, Rinovirus,
Influenza, Adenovirus, Viruas Sincitial respiratorio. Entre otras
No infecciosas: Reflujo gastroesofágico, Asma bronquial,
Aspiración se cuerpos extraños, sustancias tóxicas, Fibrósis
Quística, Adenopatías, hiperreactividad bronquial. Cuando
confluyen varías también se denomina S. Coqueluchoide
Enfermedad altamente contagiosa, niños menores de 2 años
son 80% más propensos, aumenta su incidencia en países
tropicales,
Martínez CD, Mendoza DV, Gilda Toraño Peraza C, Carmenate A, Morera AB. Síndrome coqueluchoide y tos ferina. Rev Cuba Med Gen Integr. 2012;28(4):725–34
Signos y síntoma
Inflamación de la
tráquea y los
bronquios
Espasmódica con
sensación de
asfixia
Tos frecuente,
violenta o
convulsiva
Estridor fuerte o
sonido de Gallo
Producción de
secreciones
Vómito
(en ocasiones)
Tos ligera
Duración
aproximadamente
4-6 semanas
Los síntomas
aparecen tardíos
(tos)
Martínez CD, Mendoza DV, Gilda Toraño Peraza C, Carmenate A, Morera AB. Síndrome coqueluchoide y tos ferina. Rev Cuba Med Gen Integr. 2012;28(4):725–34
Fases de la enfermedad
Catarral
Dura de 1 a de una a dos
semanas
Predominio de síntomas de
infección respiratoria de vías
superiores (rinorrea,
lagrimeo, tos ligera y fiebre
leve)
Suele confundirse síntomas
con gripe común.
Paroxística
Dura 2 a 4 semanas,
inmediatamente después
de la primera fase
Estridor o Gallo inspiratorio
Enrojecimiento de la cara
durante la tos
Cianosis en algunos casos
Convalecencia
Dura 2 semanas la remisión
de síntomas
aproximadamente
Disminución de síntomas
Tos puede permanecer por
varias semanas más o
meses
Crespo Hernández M Brines Solanes J. Manual del residente de pediatría y sus áreas específicas. Madrid: Asociación Española de Pediatría; 1997.
Fisiopatología
Ingreso virus o
bacteria
Incubación de 7
días
Llegada de
Leucocitos,
histamina y
cadena
inflamatoria
Altera cilios y
neutrófilos
Edema
Irritación
bronquial
Secreciones – Tos
violenta
Martínez CD, Mendoza DV, Gilda Toraño Peraza C, Carmenate M Álvarez, Morera AB. Síndrome coqueluchoide y tos ferina. Rev Cuba Med Gen Integr. 2012;28(4):725–34.
Tratamiento
Vacuna
Azitromicina
10mg/kg/día por 5 días
<6meses.
Claritromicina
15mg/kg/día por 5 días
Eritromicina
50mg/kg/día durante
14 días
Trimetropin clotrimetotaxol
contraindicado en menores de 2 meses,
8mg/kg/día por 14 días, en caso de
estenosis hipertrófica de píloro por
claritromicina
Martínez CD, Mendoza DV, Gilda Toraño Peraza C, Carmenate M Álvarez, Morera AB. Síndrome coqueluchoide y tos ferina. Rev Cuba Med Gen Integr. 2012;28(4):725–34
El uso de salbutamol, no
está recomendado,
algunos estudios
sugieren nebulización
en situaciones graves
Combinar con
corticoesteroides
inhalados
Oxigenoterapia indicado
hasta disminuir cianósis
Tratamiento
Martínez CD, Mendoza DV, Gilda Toraño Peraza C, Carmenate M Álvarez, Morera AB. Síndrome coqueluchoide y tos ferina. Rev Cuba Med Gen Integr. 2012;28(4):725–34
¡Por la salud de nuestros niños!
Bibliografía
Imágenes obtenidas de Google:
•Mascot Ilustración http://previews.123rf.com/images/lenm/lenm1408/lenm140800160/30833223-Mascot-Ilustraci-n-que-ofrece-un-
par-de-pulmones-Tomando-Jarabe-para-la-tos-Foto-de-archivo.jpg
•http://tusimagenesde.com/wp-content/uploads/2016/07/objetivos-2.png
•https://www.akronchildrens.org/image/ial/images/3582/3582_image.png
•https://www.saluspot.com/a/bronquiolitis-infeccion-respiratoria-en-ninos-pequenos/
•http://img.informador.com.mx/biblioteca/imagen/677x508/904/903056.jpg
•https://www.buenasalud.net/wp-content/plugins/wp-o-matic/cache/16acf_Bebe-5mess.jpg
•http://www.guiainfantil.com/uploads/educacion/nino-cinco-anos-p.jpg
•http://www.bucaramanga.gov.co/Prensa/image.axd?picture=%2F2013%2F04%2Fcarcel_modelo_1.jpg
•https://www.unamamanovata.com/wp-content/uploads/2016/08/guarderia-buena-01-una-mama-novata.jpeg
•http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion5/capitulo85/capitulo85.htm
•http://m.exam-10.com/pars_docs/refs/21/20771/20771_html_18f5be79.jpg
•http://st2.depositphotos.com/3440865/8964/v/450/depositphotos_89640444-Girl-got-fever-high-temperature.jpg
•http://hospitaldenens.com/wp-content/uploads/2013/10/laringitis-1.png
•http://images.clarin.com/entremujeres/lavar-lavarse-manos_CLAIMA20150325_0938_27.jpg
•http://www.familiaysalud.es/sites/default/files/styles/article_image/public/alergia_rinoconjuntivitis.jpg?itok=Wy8ZgRT3
•http://sociedadsaludable.com/wp-content/uploads/2016/05/vacuna.jpg
•http://2.bp.blogspot.com/-q8sd05oFAR0/Ur5zGhn5ErI/AAAAAAAAGIg/1Fl3plta3SY/s1600/Oxigenoterapia+en+ni%C3%B1os.jpg
•https://thumbs.dreamstime.com/z/infecciones-respiratorias-30535566.jpg

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
Miguel Martínez
 
Bronconeumonia y neumonia
Bronconeumonia y neumoniaBronconeumonia y neumonia
Bronconeumonia y neumonia
Diplomado Iv 5 falcon
 
6.clase meningitis bacteriana
6.clase meningitis bacteriana6.clase meningitis bacteriana
Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
BioCritic
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
Belén López Escalona
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonias en el adulto
Neumonias en el adultoNeumonias en el adulto
Neumonias en el adulto
Carlos Gonzalez Andrade
 
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad  Dr. CasanovaNeumonia adquirida en la comunidad  Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
Sebastian Quinteros
 
Asma en la infancia
Asma en la infanciaAsma en la infancia
Asma en la infancia
Centro de Salud El Greco
 
Bronquiolitis power point
Bronquiolitis power pointBronquiolitis power point
Bronquiolitis power point
Beatriz Sanchez Fernandez
 
CRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis PediatríaCRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis Pediatría
Bryan Priego
 
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de NelsonNeumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Jhonny Freire Heredia
 
Manejo de la Bronquiolitis
Manejo de la BronquiolitisManejo de la Bronquiolitis
Manejo de la Bronquiolitis
docenciaalgemesi
 
Laringotraqueobronquitis (crup)
Laringotraqueobronquitis (crup)Laringotraqueobronquitis (crup)
Laringotraqueobronquitis (crup)
Shanty Gómez
 
Dificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacidoDificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacido
Pablo Nazir
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Karen Yanira
 
Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
Centro de Salud El Greco
 
Sindrome bronquial obstructivo
Sindrome bronquial obstructivoSindrome bronquial obstructivo
Sindrome bronquial obstructivo
Christian Esteban Perez Pulgar
 

La actualidad más candente (20)

Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Bronconeumonia y neumonia
Bronconeumonia y neumoniaBronconeumonia y neumonia
Bronconeumonia y neumonia
 
6.clase meningitis bacteriana
6.clase meningitis bacteriana6.clase meningitis bacteriana
6.clase meningitis bacteriana
 
Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Neumonias en el adulto
Neumonias en el adultoNeumonias en el adulto
Neumonias en el adulto
 
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad  Dr. CasanovaNeumonia adquirida en la comunidad  Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
 
Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
 
Asma en la infancia
Asma en la infanciaAsma en la infancia
Asma en la infancia
 
Bronquiolitis power point
Bronquiolitis power pointBronquiolitis power point
Bronquiolitis power point
 
CRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis PediatríaCRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis Pediatría
 
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de NelsonNeumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
 
Manejo de la Bronquiolitis
Manejo de la BronquiolitisManejo de la Bronquiolitis
Manejo de la Bronquiolitis
 
Laringotraqueobronquitis (crup)
Laringotraqueobronquitis (crup)Laringotraqueobronquitis (crup)
Laringotraqueobronquitis (crup)
 
Dificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacidoDificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacido
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
 
Sindrome bronquial obstructivo
Sindrome bronquial obstructivoSindrome bronquial obstructivo
Sindrome bronquial obstructivo
 

Destacado

Prueba de la tuberculina
Prueba de la tuberculinaPrueba de la tuberculina
Prueba de la tuberculina
informatica2011usc
 
Crup
CrupCrup
Laringotraqueobronquitis
LaringotraqueobronquitisLaringotraqueobronquitis
Laringotraqueobronquitis
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Laringotraqueobronquitis
LaringotraqueobronquitisLaringotraqueobronquitis
Laringotraqueobronquitis
draolgamazariegos
 
Crup
CrupCrup
Croup
CroupCroup
Croup in children
Croup in childrenCroup in children
Croup in children
Dr. Saad Saleh Al Ani
 
CRUP; Laringotraqueobronquitis
CRUP; LaringotraqueobronquitisCRUP; Laringotraqueobronquitis
CRUP; Laringotraqueobronquitis
pablocortez3004
 
CRUP
CRUPCRUP

Destacado (9)

Prueba de la tuberculina
Prueba de la tuberculinaPrueba de la tuberculina
Prueba de la tuberculina
 
Crup
CrupCrup
Crup
 
Laringotraqueobronquitis
LaringotraqueobronquitisLaringotraqueobronquitis
Laringotraqueobronquitis
 
Laringotraqueobronquitis
LaringotraqueobronquitisLaringotraqueobronquitis
Laringotraqueobronquitis
 
Crup
CrupCrup
Crup
 
Croup
CroupCroup
Croup
 
Croup in children
Croup in childrenCroup in children
Croup in children
 
CRUP; Laringotraqueobronquitis
CRUP; LaringotraqueobronquitisCRUP; Laringotraqueobronquitis
CRUP; Laringotraqueobronquitis
 
CRUP
CRUPCRUP
CRUP
 

Similar a LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS

Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)
Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)
Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)
Frida CalderÓn
 
LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y BRONQUIOLITIS .pdf
LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y BRONQUIOLITIS .pdfLARINGITIS, EPIGLOTITIS Y BRONQUIOLITIS .pdf
LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y BRONQUIOLITIS .pdf
Alexis GuerreroGuerrero
 
BRONQUIOLITIS (1).pptx
BRONQUIOLITIS (1).pptxBRONQUIOLITIS (1).pptx
BRONQUIOLITIS (1).pptx
Karen Susana Sigueñas Carazas
 
Neumonia bacteriana
Neumonia bacterianaNeumonia bacteriana
Neumonia bacteriana
Milagro Cantillo padilla
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
Michael Novillo
 
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitisClasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Irwin
 
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitisClasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Irwin
 
-neumonia adqurida en la comunidad
-neumonia adqurida en la comunidad-neumonia adqurida en la comunidad
-neumonia adqurida en la comunidad
santiago90
 
Exámen de informática medica 1. neumonia infantil
Exámen de informática medica 1. neumonia infantilExámen de informática medica 1. neumonia infantil
Exámen de informática medica 1. neumonia infantil
Della Castañeda
 
Neumonía en pediatría Colombia 2015.
Neumonía en pediatría Colombia 2015.Neumonía en pediatría Colombia 2015.
Neumonía en pediatría Colombia 2015.
David Estrada
 
4.1 problema respiratorio_del_nino
4.1 problema respiratorio_del_nino4.1 problema respiratorio_del_nino
4.1 problema respiratorio_del_nino
nastaruiz
 
Nac
NacNac
Asma gpc :)
Asma gpc :)Asma gpc :)
Asma gpc :)
Paulina Cobretti
 
BRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITISBRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITIS
mayda35
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Croup 2015.
Croup 2015.Croup 2015.
Croup 2015.
David Estrada
 
Bronquioliotis y curp
Bronquioliotis y curpBronquioliotis y curp
Bronquioliotis y curp
mario guerra
 
Faringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Faringoamigdalitis Agudas y CronicasFaringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Faringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Ariadna Brizuela
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
GenesissCoronell
 
Infecciones Respiratorias bajas
Infecciones Respiratorias bajasInfecciones Respiratorias bajas
Infecciones Respiratorias bajas
S-Tvel
 

Similar a LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS (20)

Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)
Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)
Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)
 
LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y BRONQUIOLITIS .pdf
LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y BRONQUIOLITIS .pdfLARINGITIS, EPIGLOTITIS Y BRONQUIOLITIS .pdf
LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y BRONQUIOLITIS .pdf
 
BRONQUIOLITIS (1).pptx
BRONQUIOLITIS (1).pptxBRONQUIOLITIS (1).pptx
BRONQUIOLITIS (1).pptx
 
Neumonia bacteriana
Neumonia bacterianaNeumonia bacteriana
Neumonia bacteriana
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
 
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitisClasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
 
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitisClasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
 
-neumonia adqurida en la comunidad
-neumonia adqurida en la comunidad-neumonia adqurida en la comunidad
-neumonia adqurida en la comunidad
 
Exámen de informática medica 1. neumonia infantil
Exámen de informática medica 1. neumonia infantilExámen de informática medica 1. neumonia infantil
Exámen de informática medica 1. neumonia infantil
 
Neumonía en pediatría Colombia 2015.
Neumonía en pediatría Colombia 2015.Neumonía en pediatría Colombia 2015.
Neumonía en pediatría Colombia 2015.
 
4.1 problema respiratorio_del_nino
4.1 problema respiratorio_del_nino4.1 problema respiratorio_del_nino
4.1 problema respiratorio_del_nino
 
Nac
NacNac
Nac
 
Asma gpc :)
Asma gpc :)Asma gpc :)
Asma gpc :)
 
BRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITISBRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITIS
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Croup 2015.
Croup 2015.Croup 2015.
Croup 2015.
 
Bronquioliotis y curp
Bronquioliotis y curpBronquioliotis y curp
Bronquioliotis y curp
 
Faringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Faringoamigdalitis Agudas y CronicasFaringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Faringoamigdalitis Agudas y Cronicas
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
 
Infecciones Respiratorias bajas
Infecciones Respiratorias bajasInfecciones Respiratorias bajas
Infecciones Respiratorias bajas
 

Último

Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 

Último (20)

Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 

LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS

  • 2. Estudiantes: Diana Marcela Marmolejo Karina Quiroz Estefany Paz Esteban Portuguez Docente: Stefanie Tonguino Practica Clínico Asistencial III - 9° semestre Primera Rotación (Periodo II – 2016) Imagen tomada de: Mascot Ilustración
  • 3. Contenido 1. Introducción 2. Objetivos 3. Definición de la patología 4. Epidemiología 5. Anatomía 6. Etiología 7. Fisiopatología 8. Factores de riesgo 9. Signos y síntomas 10. Prevención 11. Gravedad de la patología 12. Tratamiento 13. Otras infecciones respiratorias agudas Imagen tomada de: Mascot Ilustración
  • 4. Introducción La Laringotraqueobronquitis (croup), Tos Ferina y Síndrome Coqueluchoide hacen parte de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), siendo un conjunto de enfermedades que afectan el sistema respiratorio, específicamente la vía aérea superior; pueden ser causadas por microorganismos virales, bacterianos y otros. Constituyen un importante problema de salud pública en Colombia; representan una de las primeras causas de atención médica en todo el mundo, tanto en la consulta ambulatoria como en la hospitalización y continúan ocupando los primeros lugares de morbilidad y mortalidad en la población menor de cinco años. Zambrano P, Hoz F de la, Martínez M, Pacheco O, Quijada H. Protocolo de Vigilancia en Salud Pública. InsGovCo [Internet]. 2014;29. Disponible en: http://www.ins.gov.co
  • 5. Brindar información clara y pertinente acerca de las generalidades de la laringotraqueobronquitis (Croup), tos ferina y síndrome Coqueluchoide Exponer su anatomía, fisiología, factores de riesgo, síntomas, manejo, prevención, tratamiento y manejo exitoso en pacientes pediátricos que presenten dichas patologías Mascot Ilustración Objetivos
  • 6. Definición de la patología La laringotraqueobronquitis, también llamada Croup o laringitis aguda se refiere al síndrome clínico caracterizado por voz disfónica, tos seca, ronca, estridor inspiratorio, y signos de dificultad respiratoria secundarios a obstrucción de la vía aérea superior (principalmente a nivel subglótico) Agudelo B, Ariza M. Laringotraqueobronquitis, guía practica para el diagnostico y manejo. (nivel I). Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica. Citado [16-09-16] disponible en: https://issuu.com/acnp/docs/laringotraqueobronquitis
  • 7. Epidemiología Causa frecuente de obstrucción de la vía aérea superior en niños Por año, 18 de cada 1000 niños menores de 6 años de edad la presentan Tiene mayor incidencia en hombres Gran porcentaje de los casos requieren manejo intrahospitalario debido al peligro de obstrucción severa de la vía aérea Agudelo B, Ariza M. Laringotraqueobronquitis, guía practica para el diagnostico y manejo. (nivel I). Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica. Citado [16-09-16] disponible en: https://issuu.com/acnp/docs/laringotraqueobronquitis
  • 8. Anatomía La obstrucción de la vía aérea superior es más frecuente en niños, especialmente en lactantes debido a sus características anatómicas. Un grado relativamente bajo de edema u obstrucción de la vía aérea causa una disminución relativamente grande del diámetro de la vía aérea pediátrica. Esta disminución aumenta notoriamente la resistencia al flujo aéreo y por tanto, el trabajo respiratorio Agudelo B, Ariza M. Laringotraqueobronquitis, guía practica para el diagnostico y manejo. (nivel I). Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica. Citado [16-09-16] disponible en: https://issuu.com/acnp/docs/laringotraqueobronquitis
  • 9. Etiología Causado Principalmente por el Virus Parainfluenza 1, 2 y 3. pertenece al género paramyxovirus, existe 4 tiempo (1, 2, 3, 4). El Virus Tipo 1 Y 2: Se asocian con infecciones severas en la infancia como las infecciones respiratorias bajas y Croup El Tipo 3: ocurre en forma endémica (afecta a toda una región) asociada con la influenza, causando Croup Otros: Virus sincitial Influenza A y B Rinovirus Herpes simple 1 y 2 Sarampión Mycoplasma Pneumonaie 1. Agudelo B, Ariza M. Laringotraqueobronquitis, guía practica para el diagnostico y manejo. (nivel I). Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica. Citado [16-09- 16] disponible en: https://issuu.com/acnp/docs/laringotraqueobronquitis 2. Vargas M. Virología médica. Univ. Nacional de Colombia. 2002. Bogotá. Pág.. 239.
  • 10. María Fernanda Bustos P.,(1) Miguel Guzmán N.,(2) Cristina Galeno S.(3) Laringitis aguda obstructiva o crup viral disponible en: https://www.redclinica.cl/Portals/0/Users/014/14/14/laringitis_aguda_obstructiva.pdf Fisiopatología Virus Infección en la nasofaringe Diseminación al resto del epitelio Edema inflamatorio ↓ Diámetro Resistencia importante al flujo del aire Edema de las cuerdas vocales Voz difónica o ronca
  • 11. Factores de Riesgo No vacunación contra la Influenza Edades entre los 6 meses a 5 años con predominio masculino Ambiente guardería, parques, hacinamiento en el hogar, zonas tropicales 1. Clinic TClinic T. Síndrome de Crup | The Glasser Clinic [Internet]. Theglasserclinic.com. 2016 [cited 18 September 2016]. Available from: http://theglasserclinic.com/hl/?/11922/S%C3%ADndrome-de-Crup/sp#risk 2. Fuentes C, Peña R,, Vinet M, Zenteno D. Croup, Tratamiento actual. Neumología pediátrica. 20014; 9 (2): 55-58. 3. Rodríguez C, Guzmán M, Sossa M. Factores relacionados con el desarrollo de croup post-extubación en pacientes pediatricos en el hospital Santa Clara. Revista colombiana de Neumología 2003. Volumen (15) 4: 191-196.
  • 12. Factores de Riesgo Frecuentes infecciones respiratorias superiores Anomalía estructural de la vía aérea Intubación mayor a 5 día y Post-extubación Historial personal o familiar de croup 1. Clinic TClinic T. Síndrome de Crup | The Glasser Clinic [Internet]. Theglasserclinic.com. 2016 [cited 18 September 2016]. Available from: http://theglasserclinic.com/hl/?/11922/S%C3%ADndrome-de-Crup/sp#risk 2. Fuentes C, Peña R,, Vinet M, Zenteno D. Croup, Tratamiento actual. Neumología pediátrica. 20014; 9 (2): 55-58. 3. Rodríguez C, Guzmán M, Sossa M. Factores relacionados con el desarrollo de croup post-extubación en pacientes pediatricos en el hospital Santa Clara. Revista colombiana de Neumología 2003. Volumen (15) 4: 191-196.
  • 13. Signos y Síntomas Inicio súbito de tos perruna Estridor inspiratorio Voz ronca Alza térmica Obstrucción de la vía aérea superior Los síntomas empeoran en las noches Agudelo B, Ariza M. Laringotraqueobronquitis, guía practica para el diagnostico y manejo. (nivel I). Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica. Citado [16-09-16] disponible en: https://issuu.com/acnp/docs/laringotraqueobronquitis
  • 14. Prevención Lavado con agua constante: frotarse con jabón 30 segundos y poner especial cuidado en las uñas y comisuras, el alcohol glicerinado es una buena opción en caso no poder lavarse Evitar contacto con niños y adultos que estén cursando en una enfermedad respiratoria infecciosa Todos los miembros de la familia deben ser responsables de las vacunas contra la influenza a-b, parainfluenza 1-2 Agudelo B, Ariza M. Laringotraqueobronquitis, guía practica para el diagnostico y manejo. (nivel I). Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica. Citado [16-09-16] disponible en: https://issuu.com/acnp/docs/laringotraqueobronquitis
  • 15. Gravedad de la patología Bustos P MF, Guzmán N M, Galeno S C. Laringitis aguda obstructiva o crup viral. Rev Hosp Clín Univ Chile [Internet]. 2013;25(1):253–7. Available from: http://www.redclinica.cl/Portals/0/Users/014/14/14/laringitis_aguda_obstructiva.pdf
  • 16. Tratamiento La principal complicación de la enfermedad es el edema Por tal motivo se indican los antiinflamatorios La adrenalina es excelente coadyuvante La prednisolona 3 días como control Dexametasona en el momento intrahospitalario Es importante mantener correcta saturación de oxigeno Agudelo B, Ariza M. Laringotraqueobronquitis, guía practica para el diagnostico y manejo. (nivel I). Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica. Citado [16-09-16] disponible en: https://issuu.com/acnp/docs/laringotraqueobronquitis
  • 17. Tratamiento • Se aconseja utilizar antiinflamatorios y la ayuda del oxigeno para estabilizar al paciente Estadios leves • Los antiinflamatorios por vía oral e intravenosa son ampliamente indicados, con la ayuda de adrenalina para disminuir la inflamación de las vías respiratorias Estadios moderados • El oxigeno, los antiinflamatorios orales o intravenosos, la reposición de líquidos y la nebulización con adrenalina es lo más utilizados, se debe hospitalizar al paciente y se considera la intubación inicial ante saturación demasiado baja y epiglotis o estenosis epiglótica Estadios severos Agudelo B, Ariza M. Laringotraqueobronquitis, guía practica para el diagnostico y manejo. (nivel I). Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica. Citado [16-09-16] disponible en: https://issuu.com/acnp/docs/laringotraqueobronquitis
  • 18. Bustos P MF, Guzmán N M, Galeno S C. Laringitis aguda obstructiva o crup viral. Rev Hosp Clín Univ Chile [Internet]. 2013;25(1):253–7. Available from: http://www.redclinica.cl/Portals/0/Users/014/14/14/laringitis_aguda_obstructiva.pdf Antiinflamatorios más usados
  • 19. 11.2 Tratamiento farmacológico del croup en urgencias Agudelo B, Ariza M. Laringotraqueobronquitis, guía practica para el diagnostico y manejo. (nivel I). Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica. Citado [16-09-16] disponible en: https://issuu.com/acnp/docs/laringotraqueobronquitis
  • 20. Dosis de adrenalina Se recomienda 0.05ml/kg de epinefrina en 4.5ml de solución salina al 0.9% En crisis 3 nebulizaciones cada media hora, cada nebulización de 15 minutos Posteriormente 8 nebulizaciones 1 cada hora por 8 horas La acción alfa- adrenérgica provoca una vasoconstricción de las arteriolas de las vías respiratorias altas Su administración junto con dexametasona hace mejor efecto Bustos P MF, Guzmán N M, Galeno S C. Laringitis aguda obstructiva o crup viral. Rev Hosp Clín Univ Chile [Internet]. 2013;25(1):253–7. Available from: http://www.redclinica.cl/Portals/0/Users/014/14/14/laringitis_aguda_obstructiva.pdf
  • 22. Tos Ferina – Síndrome Coqueluchoide 1. Martínez CD, Mendoza DV, Gilda Toraño Peraza C, Carmenate A, Morera AB. Síndrome coqueluchoide y tos ferina. Rev Cuba Med Gen Integr. 2012;28(4):725–34. 2. Crespo Hernández M Brines Solanes J. Manual del residente de pediatría y sus áreas específicas. Madrid: Asociación Española de Pediatría; 1997. • Enfermedad respiratoria infecciosa imunoprevenible, que puede afectar a niños o a adultos con inmunidad disminuida. Causada por el virus: Bordetella Pertusis Tos ferina: • Se utiliza el término para referirse al cuadro clínico viral indistinguible de la Tos Ferina pues es muy difícil encontrar la presencia de B. pertusis o Parapertusis Síndrome Coqueluchoide
  • 23. Causas Infecciosas: B. Para-pertusis, M. Pneumonia, Rinovirus, Influenza, Adenovirus, Viruas Sincitial respiratorio. Entre otras No infecciosas: Reflujo gastroesofágico, Asma bronquial, Aspiración se cuerpos extraños, sustancias tóxicas, Fibrósis Quística, Adenopatías, hiperreactividad bronquial. Cuando confluyen varías también se denomina S. Coqueluchoide Enfermedad altamente contagiosa, niños menores de 2 años son 80% más propensos, aumenta su incidencia en países tropicales, Martínez CD, Mendoza DV, Gilda Toraño Peraza C, Carmenate A, Morera AB. Síndrome coqueluchoide y tos ferina. Rev Cuba Med Gen Integr. 2012;28(4):725–34
  • 24. Signos y síntoma Inflamación de la tráquea y los bronquios Espasmódica con sensación de asfixia Tos frecuente, violenta o convulsiva Estridor fuerte o sonido de Gallo Producción de secreciones Vómito (en ocasiones) Tos ligera Duración aproximadamente 4-6 semanas Los síntomas aparecen tardíos (tos) Martínez CD, Mendoza DV, Gilda Toraño Peraza C, Carmenate A, Morera AB. Síndrome coqueluchoide y tos ferina. Rev Cuba Med Gen Integr. 2012;28(4):725–34
  • 25. Fases de la enfermedad Catarral Dura de 1 a de una a dos semanas Predominio de síntomas de infección respiratoria de vías superiores (rinorrea, lagrimeo, tos ligera y fiebre leve) Suele confundirse síntomas con gripe común. Paroxística Dura 2 a 4 semanas, inmediatamente después de la primera fase Estridor o Gallo inspiratorio Enrojecimiento de la cara durante la tos Cianosis en algunos casos Convalecencia Dura 2 semanas la remisión de síntomas aproximadamente Disminución de síntomas Tos puede permanecer por varias semanas más o meses Crespo Hernández M Brines Solanes J. Manual del residente de pediatría y sus áreas específicas. Madrid: Asociación Española de Pediatría; 1997.
  • 26. Fisiopatología Ingreso virus o bacteria Incubación de 7 días Llegada de Leucocitos, histamina y cadena inflamatoria Altera cilios y neutrófilos Edema Irritación bronquial Secreciones – Tos violenta Martínez CD, Mendoza DV, Gilda Toraño Peraza C, Carmenate M Álvarez, Morera AB. Síndrome coqueluchoide y tos ferina. Rev Cuba Med Gen Integr. 2012;28(4):725–34.
  • 27. Tratamiento Vacuna Azitromicina 10mg/kg/día por 5 días <6meses. Claritromicina 15mg/kg/día por 5 días Eritromicina 50mg/kg/día durante 14 días Trimetropin clotrimetotaxol contraindicado en menores de 2 meses, 8mg/kg/día por 14 días, en caso de estenosis hipertrófica de píloro por claritromicina Martínez CD, Mendoza DV, Gilda Toraño Peraza C, Carmenate M Álvarez, Morera AB. Síndrome coqueluchoide y tos ferina. Rev Cuba Med Gen Integr. 2012;28(4):725–34
  • 28. El uso de salbutamol, no está recomendado, algunos estudios sugieren nebulización en situaciones graves Combinar con corticoesteroides inhalados Oxigenoterapia indicado hasta disminuir cianósis Tratamiento Martínez CD, Mendoza DV, Gilda Toraño Peraza C, Carmenate M Álvarez, Morera AB. Síndrome coqueluchoide y tos ferina. Rev Cuba Med Gen Integr. 2012;28(4):725–34
  • 29. ¡Por la salud de nuestros niños!
  • 30. Bibliografía Imágenes obtenidas de Google: •Mascot Ilustración http://previews.123rf.com/images/lenm/lenm1408/lenm140800160/30833223-Mascot-Ilustraci-n-que-ofrece-un- par-de-pulmones-Tomando-Jarabe-para-la-tos-Foto-de-archivo.jpg •http://tusimagenesde.com/wp-content/uploads/2016/07/objetivos-2.png •https://www.akronchildrens.org/image/ial/images/3582/3582_image.png •https://www.saluspot.com/a/bronquiolitis-infeccion-respiratoria-en-ninos-pequenos/ •http://img.informador.com.mx/biblioteca/imagen/677x508/904/903056.jpg •https://www.buenasalud.net/wp-content/plugins/wp-o-matic/cache/16acf_Bebe-5mess.jpg •http://www.guiainfantil.com/uploads/educacion/nino-cinco-anos-p.jpg •http://www.bucaramanga.gov.co/Prensa/image.axd?picture=%2F2013%2F04%2Fcarcel_modelo_1.jpg •https://www.unamamanovata.com/wp-content/uploads/2016/08/guarderia-buena-01-una-mama-novata.jpeg •http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion5/capitulo85/capitulo85.htm •http://m.exam-10.com/pars_docs/refs/21/20771/20771_html_18f5be79.jpg •http://st2.depositphotos.com/3440865/8964/v/450/depositphotos_89640444-Girl-got-fever-high-temperature.jpg •http://hospitaldenens.com/wp-content/uploads/2013/10/laringitis-1.png •http://images.clarin.com/entremujeres/lavar-lavarse-manos_CLAIMA20150325_0938_27.jpg •http://www.familiaysalud.es/sites/default/files/styles/article_image/public/alergia_rinoconjuntivitis.jpg?itok=Wy8ZgRT3 •http://sociedadsaludable.com/wp-content/uploads/2016/05/vacuna.jpg •http://2.bp.blogspot.com/-q8sd05oFAR0/Ur5zGhn5ErI/AAAAAAAAGIg/1Fl3plta3SY/s1600/Oxigenoterapia+en+ni%C3%B1os.jpg •https://thumbs.dreamstime.com/z/infecciones-respiratorias-30535566.jpg