SlideShare una empresa de Scribd logo
oEpisodios convulsivos
oNormalmente generalizados
oProceso febril
oExcluye la presencia de infección
intracraneal
oEvolución benigna
Urgencias en atencion primaria
28 MAYO-3 JUNIO 2004. VOL. LXVI N.º 1.523
 Ocurren en niños entre los 3 meses y los 5 años
 The Comission on Epidemiology and Prognosis of
the International League against Epilepsy (1993)
la define como una convulsión que ocurre en
niños después de 1 mes de edad no refiriendo
límite superior
 Joint Working Group of the Research Unit of the
Royal College of Physicians and the British
Paediatric Association y la Academia
Americana de Pediatría (1996) coinciden en
que la edad más aceptada es la de 6 meses
hasta los 5 años.
 Proceso benigno que
› No provoca lesiones cerebrales
› No incrementa el riesgo de epilepsia o retraso mental
 Predisposición genética
 Inmadurez del sistema gabaérgico del niño
 Relación con infecciones respiratorias
› Fiebre por encima de 38 °C
 Ascensos o descensos bruscos de temperatura
› Durante las primeras 24 horas del inicio de la fiebre
 Trastorno convulsivo más común en la infancia
 Incidencia de un 2-5%
 Picos de los episodios: 18 meses y los 2 años de vida
 Ocurren en las primeras 24 horas del episodio febril
 25% son el primer signo de enfermedad
 Síncopes Febriles
 Infecciones del S.N.C.
 Delirio febril, Escalofríos
 Epilepsia mioclónica severa
 Encefalopatias agudas de origen no determinado
 Intoxicaciones medicamentosas
 Factores básicos: edad y rapidez de elevación
térmica
 Aumento de la excitación
› Exceso de potenciales postsinápticos excitatorios
 Disminución de la inhibición (durante edades
tempranas los procesos inhibitorios globales y focales
están ausentes o disminuidos)
 Diferencia en el desarrollo de la región subcortical
› Como el sistema de supresión de las convulsiones mediado
por la sustancia negra
 Siguen herencia autosómica dominante
 Gemelos monocigotos 30 - 70 %.
 Loci relacionados:
› - FEB 1 localizado en el cromosoma 8q13-21
› - FEB 2 ubicado en el cromosoma 19p
› - FEB 3 localizado en el cromosoma 2q23-24
› - FBE 4 ubicado en el cromosoma 5q14-q15
 Historia familiar de crisis febriles
 Estancia hospitalaria al nacer por mas de 28 días
 Retraso del desarrollo
 Niveles bajos de sodio
 Fiebres muy altas
 Número de episodios febriles por año
 Convulsiones febriles en los hermanos
 Hábito tabáquico e ingesta alcohólica de la
madre durante la gestación
 Anemia por deficiencia de hierro
VIRALES
• Infecciones del
T.R.S
• Roseola
• Influenza tipo A
• Gastroenteritis
BACTERIANAS
• Otitis Media
• Inmunizaciones
(DPT)
• Neumonías
• Salmonelosis
 Difteria
 Tétanos
 Pertusis
 Sarampión
 Crisis tónico-clónicas 55-94% de los casos
 Crisis tónicas 7-33%
 Clónicas 3-28%
 Siempre con un incremento del tono muscular
 Suelen ser generalizadas en el 90-93% de las
ocasiones
 Duración suele ser breve (entre 1 y 3 minutos)
en el 93 % de los casos
SIMPLES COMPLEJAS RECURRENTES PLUS
Edad 1mes – 5 años 1mes – 5 años
> 1 crisis febril
>5 años +
antecedente
de crisis febril
3m- 5años con
crisis afebril y
antecedente
de crisis febril
Duración <15 minutos >15 minutos
Tipo crisis Generalizada Focal
DSM Normal
Normal o
anormal
Examen
neurológico
Normal
Normal o
anormal
Historia fliar + +
Historia fliar
epilepsia
- +
 Anamnesis
 Fiebre más de 38°C
 Primer o 2° día de fiebre
 Virales
 Tipo de crisis: Tónico-clónica, tónica
o atónica
 Período postictal
 Examen neurológico normal
 Historia clínica: exploración neurológica
 Paraclínicos según el caso
 Punción lumbar:
› Obligatorio en < 12 meses
› Considerarlo entre los 12-18 meses
› No rutinaria en >18 meses
 EEG:
› En crisis complejas y pasados 8-10 días
 Neuroimagen: No indicada en 1ª crisis
 Crisis febril compleja
 Periodo posictal prolongado
 Antibioticoterapia previa
 Mala apariencia (tóxico)
 Mantenga la calma
 Tome el tiempo
 Proteja de golpes
 Coloque al paciente de costado
 No impida los movimientos
 No introduzca nada en la boca
 No administre nada por boca
 Esperar la recuperación total
 Ofrezca su ayuda
 Convulsiones Febriles Complejas
› Internación y revaloración en 2 hs
 Sospecha de Infección del SNC
 Angustia familiar
 Sexo: niñas.
 Edad: menor de 12 meses.
 Crisis complejas.
 Temperatura era menor de 40 °C.
 Antecedentes familiares.
 Primer paso: administración de antipiréticos
› Ayudan a mejorar el estado general del paciente
› No son útiles para prevenir recurrencias
 Colocación del paciente de costado y traslado a
la mayor brevedad posible a un servicio de
urgencias
 Administrar oxigeno
 Administrar diazepam rectal, 0,5-0,9 mg/kg de
peso (máximo 10 mg)
 Si la crisis no cediera: diazepam intravenoso lento
0,3 mg/kg (máximo 10 mg por dosis) o midazolan
intranasal
 Si no existe mejoría: tratar como estatus convulsivo
 Inicio:
› Diazepam 0.3mg/kg/dosis, sin diluir IV. 0.5-1mg/kg/dosis IR
 5 minutos:
› Diazepam, máximo 2-3mg/kg.
 10 minutos:
› Fenitoina sodica 15-20mg/kg/dosis, diluida en SSN 0,9%. Max.
3 dosis.
 15 minutos:
› Fenobarbital 15-20mg/kg/dosis.
 20 minutos:
› Diazepam.
 25 minutos:
› Fenitoina sodica 50% de dosis inicial.
 30 minutos:
› Coma barbitúrico. Valorar
 Convulsión febril simple:
› a). Sin riesgo de recurrencia:
 Recomendación grado A: No requiere tratamiento.
› b).Con riesgo de recurrencia:
 Recomendación grado A: Profilaxis intermitente con
 Diazepam 0.5 mg/Kg/dosis c/8h IR o 0.3mg/Kg/dosis VO
durante el tiempo que dure la enfermedad febril.
 Clonazepam 0.03 mg/kg/dosis (oral) cada 8-12 h.
 Convulsión febril compleja:
› Con riesgo de recurrencia para convulsión febril:
 Recomendación grado A: Profilaxis intermitente con
Diazepam 0.5 mg/kg/dosis IR o 0.3mg/kg/dosis VO. Por el
tiempo que dure el episodio febril.
 Convulsión febril recurrente:
› Recomendación grado A: Profilaxis intermitente con
diazepam.
› Recomendación grado B: Aquellos ptes en quienes no se
puede implementar la profilaxis intermitente:
 Terapia continua con Acido Valproico 15-20 mg/kg/día C/8h
VO o Fenobarbital 3mg/kg/día
 Duración: 2 años post. Ultima crisis solo con fiebre
 Disturbios del sueño
 Somnolencia diurna.
 Déficit de atención.
 Hiperactividad.
 Detrimento de la memoria.
 Agitación.
 Toxicidad renal.
 Trombocitopenia.
 Pancreatitis.
 Hepatotoxicidad fatal.
 Desarrollo anormal luego de la primera crisis
 Historia familiar de crisis febriles
 Primera convulsión febril compleja
 El pronóstico inicial: benigno, evolución
neurológica excelente y baja probabilidad
de desarrollar epilepsia futura (3-5%)
 Riesgo de mortalidad derivado de crisis
febril: nulo.
 Riesgo de recurrencia: puede llegar a 30-
40% de los casos
Crisis convulsivas febriles

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crisis febriles
Crisis febrilesCrisis febriles
Crisis febrilesCandy
 
Convulsiones en pediatría
Convulsiones en pediatríaConvulsiones en pediatría
Convulsiones en pediatríaHospital Guadix
 
Convulsiones Neonatales
Convulsiones NeonatalesConvulsiones Neonatales
Convulsiones Neonatalesxelaleph
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍATRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍAIván Olvera
 
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009xelaleph
 
Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Margie Rodas
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
MeningoencefalitisLuis H
 
Sepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatriaSepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatriaCamilo Losada
 
Meningitis Y Sepsis Neonatal
Meningitis Y Sepsis NeonatalMeningitis Y Sepsis Neonatal
Meningitis Y Sepsis NeonatalRonal Alexander
 
Estado epiléptico en pediatría.
Estado epiléptico en pediatría.Estado epiléptico en pediatría.
Estado epiléptico en pediatría.David Barreto
 
Traumatismo craneoencefalico pediatria
Traumatismo craneoencefalico pediatriaTraumatismo craneoencefalico pediatria
Traumatismo craneoencefalico pediatriaAnnie Aguilar
 
Hemorragia intraventricular RN
Hemorragia intraventricular RNHemorragia intraventricular RN
Hemorragia intraventricular RNHg FgSls
 
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalSíndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalDiego Soto Flores
 
Crisis convulsivas en Pediatría
Crisis convulsivas  en PediatríaCrisis convulsivas  en Pediatría
Crisis convulsivas en PediatríaDiana Trejo
 

La actualidad más candente (20)

Crisis febriles
Crisis febrilesCrisis febriles
Crisis febriles
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Convulsiones en pediatría
Convulsiones en pediatríaConvulsiones en pediatría
Convulsiones en pediatría
 
Convulsiones Neonatales
Convulsiones NeonatalesConvulsiones Neonatales
Convulsiones Neonatales
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍATRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
 
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
 
Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
 
Sepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatriaSepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatria
 
Traumatismo craneoencefálico leve en pediatría
Traumatismo craneoencefálico leve en pediatríaTraumatismo craneoencefálico leve en pediatría
Traumatismo craneoencefálico leve en pediatría
 
Meningitis Y Sepsis Neonatal
Meningitis Y Sepsis NeonatalMeningitis Y Sepsis Neonatal
Meningitis Y Sepsis Neonatal
 
Estado epiléptico en pediatría.
Estado epiléptico en pediatría.Estado epiléptico en pediatría.
Estado epiléptico en pediatría.
 
Traumatismo craneoencefalico pediatria
Traumatismo craneoencefalico pediatriaTraumatismo craneoencefalico pediatria
Traumatismo craneoencefalico pediatria
 
Hemorragia intraventricular RN
Hemorragia intraventricular RNHemorragia intraventricular RN
Hemorragia intraventricular RN
 
TEC en la edad pediatrica - Octubre de 2011
TEC en la edad pediatrica - Octubre de 2011TEC en la edad pediatrica - Octubre de 2011
TEC en la edad pediatrica - Octubre de 2011
 
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalSíndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
 
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
 
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
 
Fiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatriaFiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatria
 
Crisis convulsivas en Pediatría
Crisis convulsivas  en PediatríaCrisis convulsivas  en Pediatría
Crisis convulsivas en Pediatría
 

Destacado

Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsiones febrilesROdo Madrid
 
Crisis febril
Crisis febrilCrisis febril
Crisis febrilEBERTHD
 
caso clínico pediatría meningitis
caso clínico pediatría meningitiscaso clínico pediatría meningitis
caso clínico pediatría meningitisfregarme666
 
Tuberculosis revisión
Tuberculosis revisiónTuberculosis revisión
Tuberculosis revisiónMartin Gracia
 
Pae Tuberculosis
Pae  TuberculosisPae  Tuberculosis
Pae TuberculosisErick Mora
 
enfermeria pediatrica(infeccion urinaria)
enfermeria pediatrica(infeccion urinaria)enfermeria pediatrica(infeccion urinaria)
enfermeria pediatrica(infeccion urinaria)jimenuska
 
Convulsiones febriles – actualización 2013
Convulsiones febriles – actualización 2013Convulsiones febriles – actualización 2013
Convulsiones febriles – actualización 2013Eduardo Vergara
 
Proceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátricoProceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátriconatorabet
 
Proceso De Atencion De Enfermeria
Proceso De Atencion De EnfermeriaProceso De Atencion De Enfermeria
Proceso De Atencion De Enfermeriaguest8fbce6
 
Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...
Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...
Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...Katito Molina
 

Destacado (20)

Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsiones febriles
 
Crisis Febrilnaz
Crisis  FebrilnazCrisis  Febrilnaz
Crisis Febrilnaz
 
Crisis febriles
Crisis febrilesCrisis febriles
Crisis febriles
 
Crisis febril
Crisis febrilCrisis febril
Crisis febril
 
Tbc Infantil
Tbc InfantilTbc Infantil
Tbc Infantil
 
Tbc Infantil
Tbc InfantilTbc Infantil
Tbc Infantil
 
Atención del niño quemado 2010
Atención del niño quemado 2010Atención del niño quemado 2010
Atención del niño quemado 2010
 
caso clínico pediatría meningitis
caso clínico pediatría meningitiscaso clínico pediatría meningitis
caso clínico pediatría meningitis
 
Tuberculosis revisión
Tuberculosis revisiónTuberculosis revisión
Tuberculosis revisión
 
Caso Clinico
Caso ClinicoCaso Clinico
Caso Clinico
 
Pae Tuberculosis
Pae  TuberculosisPae  Tuberculosis
Pae Tuberculosis
 
enfermeria pediatrica(infeccion urinaria)
enfermeria pediatrica(infeccion urinaria)enfermeria pediatrica(infeccion urinaria)
enfermeria pediatrica(infeccion urinaria)
 
PAE ITU
PAE ITUPAE ITU
PAE ITU
 
Quemado pediatrico cuidados de enfermeria
Quemado pediatrico cuidados de enfermeriaQuemado pediatrico cuidados de enfermeria
Quemado pediatrico cuidados de enfermeria
 
Caso clínico tuberculosis pulmonar nayeli
Caso  clínico tuberculosis pulmonar nayeliCaso  clínico tuberculosis pulmonar nayeli
Caso clínico tuberculosis pulmonar nayeli
 
Convulsiones febriles – actualización 2013
Convulsiones febriles – actualización 2013Convulsiones febriles – actualización 2013
Convulsiones febriles – actualización 2013
 
Caso clínico meningitis
Caso clínico meningitisCaso clínico meningitis
Caso clínico meningitis
 
Proceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátricoProceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátrico
 
Proceso De Atencion De Enfermeria
Proceso De Atencion De EnfermeriaProceso De Atencion De Enfermeria
Proceso De Atencion De Enfermeria
 
Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...
Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...
Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...
 

Similar a Crisis convulsivas febriles

Tétanos, diagnostico y tratamiento
Tétanos, diagnostico y tratamientoTétanos, diagnostico y tratamiento
Tétanos, diagnostico y tratamientoAB Lucas
 
Crisis Febriles.pptx
Crisis Febriles.pptxCrisis Febriles.pptx
Crisis Febriles.pptxHugo Méndez
 
Convulsiones febriles charla
Convulsiones febriles charlaConvulsiones febriles charla
Convulsiones febriles charlaRigoberto Lozano
 
CRISIS FEBRILES.pptx
CRISIS FEBRILES.pptxCRISIS FEBRILES.pptx
CRISIS FEBRILES.pptxAdriana Bares
 
Convulsiones Febriles
Convulsiones FebrilesConvulsiones Febriles
Convulsiones FebrilesRoberto Coste
 
convulsión febril.pptx
convulsión febril.pptxconvulsión febril.pptx
convulsión febril.pptxkarlaGuevara37
 
Convulsiones febriles nadime
Convulsiones febriles nadimeConvulsiones febriles nadime
Convulsiones febriles nadimeNadime Sanguino
 
Enfermedad de Kawasaki Exposición completa
Enfermedad de Kawasaki Exposición completaEnfermedad de Kawasaki Exposición completa
Enfermedad de Kawasaki Exposición completapaoanaid1
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriacosasdelpac
 
CASO CLINICO SISTEMA NERVIOSO G4.pptx
CASO CLINICO SISTEMA NERVIOSO G4.pptxCASO CLINICO SISTEMA NERVIOSO G4.pptx
CASO CLINICO SISTEMA NERVIOSO G4.pptxkarenguanuche
 
PRESENTACION DENGUE 2023 pwpp.pdf
PRESENTACION DENGUE 2023 pwpp.pdfPRESENTACION DENGUE 2023 pwpp.pdf
PRESENTACION DENGUE 2023 pwpp.pdfkarolylippmanneps
 
SINDROME FEBRIL.pptx
SINDROME FEBRIL.pptxSINDROME FEBRIL.pptx
SINDROME FEBRIL.pptxClauZapata1
 
Convulcion febril y Meningitis.pptx
Convulcion febril y Meningitis.pptxConvulcion febril y Meningitis.pptx
Convulcion febril y Meningitis.pptxkevinValverde24
 

Similar a Crisis convulsivas febriles (20)

Tétanos, diagnostico y tratamiento
Tétanos, diagnostico y tratamientoTétanos, diagnostico y tratamiento
Tétanos, diagnostico y tratamiento
 
Crisis Febriles.pptx
Crisis Febriles.pptxCrisis Febriles.pptx
Crisis Febriles.pptx
 
crisis febriles.pptx
crisis febriles.pptxcrisis febriles.pptx
crisis febriles.pptx
 
Convulsiones febriles charla
Convulsiones febriles charlaConvulsiones febriles charla
Convulsiones febriles charla
 
CRISIS FEBRILES.pptx
CRISIS FEBRILES.pptxCRISIS FEBRILES.pptx
CRISIS FEBRILES.pptx
 
Convulsiones Febriles
Convulsiones FebrilesConvulsiones Febriles
Convulsiones Febriles
 
convulsión febril.pptx
convulsión febril.pptxconvulsión febril.pptx
convulsión febril.pptx
 
Convulsiones febriles nadime
Convulsiones febriles nadimeConvulsiones febriles nadime
Convulsiones febriles nadime
 
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptxCRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
 
Enfermedad de Kawasaki Exposición completa
Enfermedad de Kawasaki Exposición completaEnfermedad de Kawasaki Exposición completa
Enfermedad de Kawasaki Exposición completa
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
 
CASO CLINICO SISTEMA NERVIOSO G4.pptx
CASO CLINICO SISTEMA NERVIOSO G4.pptxCASO CLINICO SISTEMA NERVIOSO G4.pptx
CASO CLINICO SISTEMA NERVIOSO G4.pptx
 
PRESENTACION DENGUE 2023 pwpp.pdf
PRESENTACION DENGUE 2023 pwpp.pdfPRESENTACION DENGUE 2023 pwpp.pdf
PRESENTACION DENGUE 2023 pwpp.pdf
 
Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsiones febriles
 
Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsiones febriles
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatal  Sepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Cefalea.Expo2
Cefalea.Expo2Cefalea.Expo2
Cefalea.Expo2
 
Tétanos
TétanosTétanos
Tétanos
 
SINDROME FEBRIL.pptx
SINDROME FEBRIL.pptxSINDROME FEBRIL.pptx
SINDROME FEBRIL.pptx
 
Convulcion febril y Meningitis.pptx
Convulcion febril y Meningitis.pptxConvulcion febril y Meningitis.pptx
Convulcion febril y Meningitis.pptx
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 

Último (20)

Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 

Crisis convulsivas febriles

  • 1.
  • 2. oEpisodios convulsivos oNormalmente generalizados oProceso febril oExcluye la presencia de infección intracraneal oEvolución benigna Urgencias en atencion primaria 28 MAYO-3 JUNIO 2004. VOL. LXVI N.º 1.523
  • 3.  Ocurren en niños entre los 3 meses y los 5 años
  • 4.  The Comission on Epidemiology and Prognosis of the International League against Epilepsy (1993) la define como una convulsión que ocurre en niños después de 1 mes de edad no refiriendo límite superior  Joint Working Group of the Research Unit of the Royal College of Physicians and the British Paediatric Association y la Academia Americana de Pediatría (1996) coinciden en que la edad más aceptada es la de 6 meses hasta los 5 años.
  • 5.  Proceso benigno que › No provoca lesiones cerebrales › No incrementa el riesgo de epilepsia o retraso mental  Predisposición genética  Inmadurez del sistema gabaérgico del niño  Relación con infecciones respiratorias › Fiebre por encima de 38 °C  Ascensos o descensos bruscos de temperatura › Durante las primeras 24 horas del inicio de la fiebre
  • 6.  Trastorno convulsivo más común en la infancia  Incidencia de un 2-5%  Picos de los episodios: 18 meses y los 2 años de vida  Ocurren en las primeras 24 horas del episodio febril  25% son el primer signo de enfermedad
  • 7.  Síncopes Febriles  Infecciones del S.N.C.  Delirio febril, Escalofríos  Epilepsia mioclónica severa  Encefalopatias agudas de origen no determinado  Intoxicaciones medicamentosas
  • 8.  Factores básicos: edad y rapidez de elevación térmica  Aumento de la excitación › Exceso de potenciales postsinápticos excitatorios  Disminución de la inhibición (durante edades tempranas los procesos inhibitorios globales y focales están ausentes o disminuidos)  Diferencia en el desarrollo de la región subcortical › Como el sistema de supresión de las convulsiones mediado por la sustancia negra
  • 9.  Siguen herencia autosómica dominante  Gemelos monocigotos 30 - 70 %.  Loci relacionados: › - FEB 1 localizado en el cromosoma 8q13-21 › - FEB 2 ubicado en el cromosoma 19p › - FEB 3 localizado en el cromosoma 2q23-24 › - FBE 4 ubicado en el cromosoma 5q14-q15
  • 10.  Historia familiar de crisis febriles  Estancia hospitalaria al nacer por mas de 28 días  Retraso del desarrollo  Niveles bajos de sodio  Fiebres muy altas  Número de episodios febriles por año  Convulsiones febriles en los hermanos  Hábito tabáquico e ingesta alcohólica de la madre durante la gestación  Anemia por deficiencia de hierro
  • 11. VIRALES • Infecciones del T.R.S • Roseola • Influenza tipo A • Gastroenteritis BACTERIANAS • Otitis Media • Inmunizaciones (DPT) • Neumonías • Salmonelosis
  • 12.  Difteria  Tétanos  Pertusis  Sarampión
  • 13.  Crisis tónico-clónicas 55-94% de los casos  Crisis tónicas 7-33%  Clónicas 3-28%  Siempre con un incremento del tono muscular  Suelen ser generalizadas en el 90-93% de las ocasiones  Duración suele ser breve (entre 1 y 3 minutos) en el 93 % de los casos
  • 14. SIMPLES COMPLEJAS RECURRENTES PLUS Edad 1mes – 5 años 1mes – 5 años > 1 crisis febril >5 años + antecedente de crisis febril 3m- 5años con crisis afebril y antecedente de crisis febril Duración <15 minutos >15 minutos Tipo crisis Generalizada Focal DSM Normal Normal o anormal Examen neurológico Normal Normal o anormal Historia fliar + + Historia fliar epilepsia - +
  • 15.  Anamnesis  Fiebre más de 38°C  Primer o 2° día de fiebre  Virales  Tipo de crisis: Tónico-clónica, tónica o atónica  Período postictal  Examen neurológico normal
  • 16.  Historia clínica: exploración neurológica  Paraclínicos según el caso  Punción lumbar: › Obligatorio en < 12 meses › Considerarlo entre los 12-18 meses › No rutinaria en >18 meses  EEG: › En crisis complejas y pasados 8-10 días  Neuroimagen: No indicada en 1ª crisis
  • 17.  Crisis febril compleja  Periodo posictal prolongado  Antibioticoterapia previa  Mala apariencia (tóxico)
  • 18.
  • 19.  Mantenga la calma  Tome el tiempo  Proteja de golpes  Coloque al paciente de costado  No impida los movimientos  No introduzca nada en la boca  No administre nada por boca  Esperar la recuperación total  Ofrezca su ayuda
  • 20.  Convulsiones Febriles Complejas › Internación y revaloración en 2 hs  Sospecha de Infección del SNC  Angustia familiar
  • 21.  Sexo: niñas.  Edad: menor de 12 meses.  Crisis complejas.  Temperatura era menor de 40 °C.  Antecedentes familiares.
  • 22.  Primer paso: administración de antipiréticos › Ayudan a mejorar el estado general del paciente › No son útiles para prevenir recurrencias  Colocación del paciente de costado y traslado a la mayor brevedad posible a un servicio de urgencias  Administrar oxigeno
  • 23.  Administrar diazepam rectal, 0,5-0,9 mg/kg de peso (máximo 10 mg)  Si la crisis no cediera: diazepam intravenoso lento 0,3 mg/kg (máximo 10 mg por dosis) o midazolan intranasal  Si no existe mejoría: tratar como estatus convulsivo
  • 24.  Inicio: › Diazepam 0.3mg/kg/dosis, sin diluir IV. 0.5-1mg/kg/dosis IR  5 minutos: › Diazepam, máximo 2-3mg/kg.  10 minutos: › Fenitoina sodica 15-20mg/kg/dosis, diluida en SSN 0,9%. Max. 3 dosis.  15 minutos: › Fenobarbital 15-20mg/kg/dosis.  20 minutos: › Diazepam.  25 minutos: › Fenitoina sodica 50% de dosis inicial.  30 minutos: › Coma barbitúrico. Valorar
  • 25.  Convulsión febril simple: › a). Sin riesgo de recurrencia:  Recomendación grado A: No requiere tratamiento. › b).Con riesgo de recurrencia:  Recomendación grado A: Profilaxis intermitente con  Diazepam 0.5 mg/Kg/dosis c/8h IR o 0.3mg/Kg/dosis VO durante el tiempo que dure la enfermedad febril.  Clonazepam 0.03 mg/kg/dosis (oral) cada 8-12 h.
  • 26.  Convulsión febril compleja: › Con riesgo de recurrencia para convulsión febril:  Recomendación grado A: Profilaxis intermitente con Diazepam 0.5 mg/kg/dosis IR o 0.3mg/kg/dosis VO. Por el tiempo que dure el episodio febril.  Convulsión febril recurrente: › Recomendación grado A: Profilaxis intermitente con diazepam. › Recomendación grado B: Aquellos ptes en quienes no se puede implementar la profilaxis intermitente:  Terapia continua con Acido Valproico 15-20 mg/kg/día C/8h VO o Fenobarbital 3mg/kg/día  Duración: 2 años post. Ultima crisis solo con fiebre
  • 27.  Disturbios del sueño  Somnolencia diurna.  Déficit de atención.  Hiperactividad.  Detrimento de la memoria.  Agitación.  Toxicidad renal.  Trombocitopenia.  Pancreatitis.  Hepatotoxicidad fatal.
  • 28.  Desarrollo anormal luego de la primera crisis  Historia familiar de crisis febriles  Primera convulsión febril compleja
  • 29.  El pronóstico inicial: benigno, evolución neurológica excelente y baja probabilidad de desarrollar epilepsia futura (3-5%)  Riesgo de mortalidad derivado de crisis febril: nulo.  Riesgo de recurrencia: puede llegar a 30- 40% de los casos