SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Cuál es el papel del docente actual que enfrenta los retos de la información
y del conocimiento?

Hoy, dice Cardona, (2002), educar es gobernar, así era en el siglo XIX, así fue
durante el siglo XX y así será a medida que avance el nuevo siglo. Este va a ser el
siglo del saber, el siglo de la racionalidad científica y tecnológica. Cierto, nuestra
especie ha dependido siempre de sus creencias y sus tecnologías, pero ahora
esas creencias van siendo cada vez mas penetradas por la ciencia y esas
tecnologías están cambiando a un ritmo sin precedentes.

Captada la realidad educativa en su totalidad, analizada con criterio educativo, y
comprendida con espíritu objetivo y real, le permitirá al docente penetrarla para
operar en ella con eficiencia y eficacia. La formación docente debe responder a la
doble finalidad de conocer, analizar y comprender la realidad educativa en sus
múltiples determinaciones: abarcar en los máximos niveles de profundidad
posibles, las dimensiones de la persona, y elaborar un rol docente que constituya
una alternativa de intervención en dicha realidad mediante el diseño, puesta en
práctica, evaluación y reelaboración de estrategias adecuadas para la enseñanza
de contenidos a sujetos específicos en contextos determinado.

La tarea de enseñar, naturalmente, se produce en la personalidad del docente.

Enseñar para que cada alumno día a día construya su propio saber, que
fortalecerá su proceso de personalización con una dinámica constante de
descubrimiento, conquista y posesión de sí mismo. No hay tarea más excelsa que
la de enseñar. El docente le enseña a pescar a sus alumnos, pero no le da el
pescado. Señala el camino de la autoeducación que alienta la realización de la
personalidad.
ENSAYO SOBRE CUÁL ES EL COMPROMISO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA CON LA FORMACIÓN DE NUEVAS GENERACIONES Y LA
PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO PROPIO?

La institución tiene que ver mucho en la educación según lo expresa Hanna Arendt
(1993)- la misión de mediar entre el niño y el mundo, de manera de permitir que el
primero se integre en el segundo minimizando el riesgo de rechazo que existe
naturalmente entre ambos. Esta integración, que pasa también por formar parte de
los grupos de personas que ya son parte del mundo -es decir, los adultos- implica
para el educador hacerse responsable del uno y del otro, en cuanto a que su tarea
como mediador entre ambos (niño y mundo) va a determinar la manera cómo
éstos se relacionan y sus expectativas de sostenimiento. De ahí su autoridad, de
su gran responsabilidad. El educador es entonces un ser privilegiado en la
construcción no sólo de la cultura, sino, como consecuencia de ella, de la
sociedad, de la manera cómo sus alumnos ven al mundo, de la distintas
perspectivas con que interpretan a este mundo, a la sociedad y a su existencia
social e individual que otorgan un orden a su convivencia naturalmente gregaria.

 Es así como la educación es un fenómeno social, a estas alturas, una idea
asumida por todos aquellos que algo tienen que decir acerca de ella. Ya en sus
albores la sociología se ocupaba de ello: Émile Durkheim lo aclaraba de la
siguiente manera "la educación común es función del estado social; pues cada
sociedad busca realizar en sus miembros, por vía de la educación, un ideal que le
es propio" (1998:18) De ahí también la importancia política de la educación: la
posibilidad de establecer un determinado orden social descansa en la forma cómo
los ciudadanos entienden el rol de la sociedad, de sus organizaciones y de ellos
mismos dentro de este sistema de relaciones; y esa forma de entendimiento sólo
es posible de lograr mediante la educación de las personas. Hablamos entonces
de la construcción del espacio social (Bourdieu 2003:34), es decir, de esa realidad
invisible que no se puede mostrar ni tocar con los dedos y que organiza las
prácticas y las representaciones de los agentes de una sociedad. Lo anterior sólo
es posible mediante un proceso de transmisión de conceptos de persona a
persona, de un educador a un educando -un proceso comunicativo según
Habermas a través del cual se van asimilando las particulares maneras de
entender el mundo que cada sociedad y, por ende, cada cultura han asumido para
sí.

La educación es además la herramienta privilegiada de reproducción social, es
decir, del mantenimiento del orden social según la más antigua tradición cultural.
En esto creo que hay que detenerse un poco. Pierre Bourdieu (2003) explica que
el espacio social u organización de la sociedad se funda en un capital cultural, es
decir en la herencia cultural -o más bien manera de ver al mundo- que ese espacio
social tiene. De este modo la sociedad se organiza en torno a valores
determinados que son los que en definitiva explican dicha organización. Así el
espacio social deviene en espacio simbólico, es decir en un conjunto de estímulos
cargados de diferente significación que, transformados en una especie de
lenguaje, dan forma a las perspectivas, prioridades, ideologías e intereses de los
componentes de cada grupo social; de esta manera la distribución del capital
cultural permite construir un espacio social y la institución escolar, mediante el
fomento de aquellas formas particulares de entender el mundo, ayuda a
reproducirlo y a mantenerlo a través del tiempo y de la historia.

Las instituciones fueron creadas a partir de dos acontecimientos de gran
importancia para los ciudadanos,

La revolución francesa y la revolución industrial, que fueron los principales
motores de las transformaciones de las relaciones sociales políticas, económicas y
culturales, y, como era necesario establecer un nuevo orden, se crean los
sistemas educativos.

Luego, el avance del capitalismo generó un alto grado de especialización y
división del trabajo, por lo que se hizo necesario sistematizar y asegurar la
transmisión de saberes y organizar complejos sistemas de cooperación, y así
todos los esfuerzos confluyeran en la producción de un mismo bien.

 Las instituciones educativas ocupan una gran parte de nuestro tiempo, y de
nuestra vida cotidiana.

Son transmisoras de saberes y valores que nos serán útiles a lo largo de nuestra
vida, sobre todo en nuestra vida social.

 Donde los principales actores somos los individuos, quienes vemos a las escuelas
como una institución, que alberga una ilusión de ascenso social ya que a través de
la integración nos posibilita ser alguien en la vida.

Ahora bien, el hombre, ser social por naturaleza, se hace -o rehace- en la mediada
en que es educado. Antes ya hacíamos mención de Hanna Arendt (1993) quien
explicaba el proceso de aprendizaje humano desde el punto de vista de su
incorporación al mundo, bajo la idea de que su naturaleza social no basta para
adaptarlo a la vida organizada con otros seres humanos, pues no hablamos de
organizaciones sencillas, sino complejas, cargadas de historia, valores e
intrincadas significaciones, "en sociedades tan vastas como las nuestras, los
individuos son tan diferentes los unos de los otros, que no hay, por así decir, nada
de común entre ellos, salvo su cualidad general de ser hombres" decía Durkheim
(1998:18). Pues bien, así mirada la educación lo que propone es la construcción
de un "hombre nuevo", distinto de cómo lo ha engendrado la naturaleza, busca
crear un ser social (1998:18); pues es la sociedad la que nos enseña a
dominarnos, a constreñirnos, es también, siguiendo sus necesidades, la que
decide la cantidad y naturaleza de los conocimientos que debe recibir el niño y es
la que conserva la conciencia adquirida por las generaciones anteriores y también
la que la transmite a las nuevas generaciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuelaLas funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuelaJG Gueerreeroo
 
Funciones sociales de la educación
Funciones sociales de la educaciónFunciones sociales de la educación
Funciones sociales de la educaciónSmartgames PERU
 
La educación como proceso individual, social y conceptos del currículo
La educación como proceso individual, social y conceptos del currículo La educación como proceso individual, social y conceptos del currículo
La educación como proceso individual, social y conceptos del currículo
luis Jaén
 
La educación y sus funciones ppt
La educación y sus funciones pptLa educación y sus funciones ppt
La educación y sus funciones ppt
S Lzd
 
Las funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuelaLas funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuelaJair De la Cruz
 
Funciones de la educacion
Funciones de la educacion Funciones de la educacion
Funciones de la educacion
Romina Marquez
 
Rol del centro educativo en la sociedad
Rol del centro educativo en la sociedadRol del centro educativo en la sociedad
Rol del centro educativo en la sociedad
antony1992
 
10 ideas principales de carbonell y juan de bal
10 ideas principales de carbonell y juan de bal10 ideas principales de carbonell y juan de bal
10 ideas principales de carbonell y juan de balGuadalupe Carreon Bonilla
 
Funciones sociales de la educacion
Funciones sociales de la educacionFunciones sociales de la educacion
Funciones sociales de la educacion
Carlos Ochoa
 
Las funciones sociales de la educación
Las funciones sociales de la educaciónLas funciones sociales de la educación
Las funciones sociales de la educaciónsdenkataboada
 
U2 drive2.
U2 drive2.U2 drive2.
U2 drive2.
Sergio Lugo Ortiz
 
La practica educativa como fenómeno social
La practica educativa como fenómeno socialLa practica educativa como fenómeno social
La practica educativa como fenómeno social
Jurope
 
Educacion y socializacion
Educacion y socializacionEducacion y socializacion
Educacion y socializacionAJLMC
 
Esquema escuela y comunidad desafios
Esquema escuela y comunidad desafiosEsquema escuela y comunidad desafios
Esquema escuela y comunidad desafiosRouss Figueroa Soto
 
Las funciones sociales de la educación
Las funciones sociales de la educaciónLas funciones sociales de la educación
Las funciones sociales de la educaciónsdenkataboada
 
Ambientes de aprendizaje concepto
Ambientes de aprendizaje conceptoAmbientes de aprendizaje concepto
Ambientes de aprendizaje concepto
Juan Poblano
 
Para qué sirve la escuela
Para qué sirve la escuelaPara qué sirve la escuela
Para qué sirve la escuelaVi00letha
 
Función de la Escuela Infantil por Gabriela Páez
Función de la Escuela Infantil por Gabriela PáezFunción de la Escuela Infantil por Gabriela Páez
Función de la Escuela Infantil por Gabriela Páezgabypf91
 

La actualidad más candente (20)

Las funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuelaLas funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuela
 
Funciones sociales de la educación
Funciones sociales de la educaciónFunciones sociales de la educación
Funciones sociales de la educación
 
La educación como proceso individual, social y conceptos del currículo
La educación como proceso individual, social y conceptos del currículo La educación como proceso individual, social y conceptos del currículo
La educación como proceso individual, social y conceptos del currículo
 
La educación y sus funciones ppt
La educación y sus funciones pptLa educación y sus funciones ppt
La educación y sus funciones ppt
 
Las funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuelaLas funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuela
 
Funciones de la educacion
Funciones de la educacion Funciones de la educacion
Funciones de la educacion
 
Rol del centro educativo en la sociedad
Rol del centro educativo en la sociedadRol del centro educativo en la sociedad
Rol del centro educativo en la sociedad
 
10 ideas principales de carbonell y juan de bal
10 ideas principales de carbonell y juan de bal10 ideas principales de carbonell y juan de bal
10 ideas principales de carbonell y juan de bal
 
Funciones sociales de la educacion
Funciones sociales de la educacionFunciones sociales de la educacion
Funciones sociales de la educacion
 
Las funciones sociales de la educación
Las funciones sociales de la educaciónLas funciones sociales de la educación
Las funciones sociales de la educación
 
U2 drive2.
U2 drive2.U2 drive2.
U2 drive2.
 
La practica educativa como fenómeno social
La practica educativa como fenómeno socialLa practica educativa como fenómeno social
La practica educativa como fenómeno social
 
Educacion y socializacion
Educacion y socializacionEducacion y socializacion
Educacion y socializacion
 
Esquema escuela y comunidad desafios
Esquema escuela y comunidad desafiosEsquema escuela y comunidad desafios
Esquema escuela y comunidad desafios
 
Las funciones sociales de la educación
Las funciones sociales de la educaciónLas funciones sociales de la educación
Las funciones sociales de la educación
 
Educación y sociedad
Educación y sociedadEducación y sociedad
Educación y sociedad
 
Ambientes de aprendizaje concepto
Ambientes de aprendizaje conceptoAmbientes de aprendizaje concepto
Ambientes de aprendizaje concepto
 
Para qué sirve la escuela
Para qué sirve la escuelaPara qué sirve la escuela
Para qué sirve la escuela
 
Función de la Escuela Infantil por Gabriela Páez
Función de la Escuela Infantil por Gabriela PáezFunción de la Escuela Infantil por Gabriela Páez
Función de la Escuela Infantil por Gabriela Páez
 
Diap blogg
Diap bloggDiap blogg
Diap blogg
 

Similar a El papel del docente actual y la institucion

Bustamante complemento
Bustamante complementoBustamante complemento
Bustamante complementojgvg2010
 
Bustamante complemento --
Bustamante complemento --Bustamante complemento --
Bustamante complemento --
jgvg2010
 
T01 educ-comp social y formación docente-álvaro bustamante
T01 educ-comp social y formación docente-álvaro bustamanteT01 educ-comp social y formación docente-álvaro bustamante
T01 educ-comp social y formación docente-álvaro bustamante
jgvg2010
 
La educacion como fenomeno social tema 03
La educacion como fenomeno social   tema 03La educacion como fenomeno social   tema 03
La educacion como fenomeno social tema 03
Oscar R. Yanapa Zenteno
 
Sociologia_de_la_Educacion.docx
Sociologia_de_la_Educacion.docxSociologia_de_la_Educacion.docx
Sociologia_de_la_Educacion.docx
Paola924103
 
TAREA3_GENNY_CADENAS_C.I. V-8.997.374 de Microsoft Word.pdf
TAREA3_GENNY_CADENAS_C.I. V-8.997.374 de Microsoft Word.pdfTAREA3_GENNY_CADENAS_C.I. V-8.997.374 de Microsoft Word.pdf
TAREA3_GENNY_CADENAS_C.I. V-8.997.374 de Microsoft Word.pdf
CAROLINACADENAS5
 
sociología de la educación
 sociología de la educación  sociología de la educación
sociología de la educación
edenbringas
 
5555ENSAYO ENSAYO CURRICULO.docx
5555ENSAYO ENSAYO CURRICULO.docx5555ENSAYO ENSAYO CURRICULO.docx
5555ENSAYO ENSAYO CURRICULO.docx
Fernando790828
 
Marco conceptual curriculo_y_evaluacion_2013
Marco conceptual curriculo_y_evaluacion_2013Marco conceptual curriculo_y_evaluacion_2013
Marco conceptual curriculo_y_evaluacion_2013Catherine Aravena
 
Formacion profesional
Formacion profesionalFormacion profesional
Formacion profesionalARMAMETAL
 
EducacionPedagogiaDidactica_distinciones
EducacionPedagogiaDidactica_distincionesEducacionPedagogiaDidactica_distinciones
EducacionPedagogiaDidactica_distinciones
SED CARTAGENA
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacioncrisita16
 
Diapositivas educacion-y-comunicacion-1210993461931636-9
Diapositivas educacion-y-comunicacion-1210993461931636-9Diapositivas educacion-y-comunicacion-1210993461931636-9
Diapositivas educacion-y-comunicacion-1210993461931636-9
crisita16
 
Diapositivas educacion-y-comunicacion-1210993461931636-9
Diapositivas educacion-y-comunicacion-1210993461931636-9Diapositivas educacion-y-comunicacion-1210993461931636-9
Diapositivas educacion-y-comunicacion-1210993461931636-9crisita16
 
Diapositivas Educacion Y Comunicacion
Diapositivas Educacion Y ComunicacionDiapositivas Educacion Y Comunicacion
Diapositivas Educacion Y Comunicacion
Fátima Wong Sánchez
 
TÍTULO: PEDAGOGÍA DE LA ECOLOGÍA PROFUNDA
TÍTULO: PEDAGOGÍA DE LA ECOLOGÍA PROFUNDATÍTULO: PEDAGOGÍA DE LA ECOLOGÍA PROFUNDA
TÍTULO: PEDAGOGÍA DE LA ECOLOGÍA PROFUNDA
ProfessorPrincipiante
 
Grupo escenario de la sociologia
Grupo escenario de  la sociologiaGrupo escenario de  la sociologia
Grupo escenario de la sociologiamarielena02
 
Ponencia zandra pedraza gómez. cuerpo y condición humana 2010
Ponencia zandra pedraza gómez. cuerpo y condición humana   2010Ponencia zandra pedraza gómez. cuerpo y condición humana   2010
Ponencia zandra pedraza gómez. cuerpo y condición humana 2010Rafael
 

Similar a El papel del docente actual y la institucion (20)

Bustamante complemento
Bustamante complementoBustamante complemento
Bustamante complemento
 
Bustamante complemento --
Bustamante complemento --Bustamante complemento --
Bustamante complemento --
 
T01 educ-comp social y formación docente-álvaro bustamante
T01 educ-comp social y formación docente-álvaro bustamanteT01 educ-comp social y formación docente-álvaro bustamante
T01 educ-comp social y formación docente-álvaro bustamante
 
Bustamante. educacion compromiso social y
Bustamante. educacion compromiso social yBustamante. educacion compromiso social y
Bustamante. educacion compromiso social y
 
La educacion como fenomeno social tema 03
La educacion como fenomeno social   tema 03La educacion como fenomeno social   tema 03
La educacion como fenomeno social tema 03
 
Sociologia_de_la_Educacion.docx
Sociologia_de_la_Educacion.docxSociologia_de_la_Educacion.docx
Sociologia_de_la_Educacion.docx
 
TAREA3_GENNY_CADENAS_C.I. V-8.997.374 de Microsoft Word.pdf
TAREA3_GENNY_CADENAS_C.I. V-8.997.374 de Microsoft Word.pdfTAREA3_GENNY_CADENAS_C.I. V-8.997.374 de Microsoft Word.pdf
TAREA3_GENNY_CADENAS_C.I. V-8.997.374 de Microsoft Word.pdf
 
sociología de la educación
 sociología de la educación  sociología de la educación
sociología de la educación
 
5555ENSAYO ENSAYO CURRICULO.docx
5555ENSAYO ENSAYO CURRICULO.docx5555ENSAYO ENSAYO CURRICULO.docx
5555ENSAYO ENSAYO CURRICULO.docx
 
Marco conceptual curriculo_y_evaluacion_2013
Marco conceptual curriculo_y_evaluacion_2013Marco conceptual curriculo_y_evaluacion_2013
Marco conceptual curriculo_y_evaluacion_2013
 
Formacion profesional
Formacion profesionalFormacion profesional
Formacion profesional
 
EducacionPedagogiaDidactica_distinciones
EducacionPedagogiaDidactica_distincionesEducacionPedagogiaDidactica_distinciones
EducacionPedagogiaDidactica_distinciones
 
Educacion hombre
Educacion hombreEducacion hombre
Educacion hombre
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Diapositivas educacion-y-comunicacion-1210993461931636-9
Diapositivas educacion-y-comunicacion-1210993461931636-9Diapositivas educacion-y-comunicacion-1210993461931636-9
Diapositivas educacion-y-comunicacion-1210993461931636-9
 
Diapositivas educacion-y-comunicacion-1210993461931636-9
Diapositivas educacion-y-comunicacion-1210993461931636-9Diapositivas educacion-y-comunicacion-1210993461931636-9
Diapositivas educacion-y-comunicacion-1210993461931636-9
 
Diapositivas Educacion Y Comunicacion
Diapositivas Educacion Y ComunicacionDiapositivas Educacion Y Comunicacion
Diapositivas Educacion Y Comunicacion
 
TÍTULO: PEDAGOGÍA DE LA ECOLOGÍA PROFUNDA
TÍTULO: PEDAGOGÍA DE LA ECOLOGÍA PROFUNDATÍTULO: PEDAGOGÍA DE LA ECOLOGÍA PROFUNDA
TÍTULO: PEDAGOGÍA DE LA ECOLOGÍA PROFUNDA
 
Grupo escenario de la sociologia
Grupo escenario de  la sociologiaGrupo escenario de  la sociologia
Grupo escenario de la sociologia
 
Ponencia zandra pedraza gómez. cuerpo y condición humana 2010
Ponencia zandra pedraza gómez. cuerpo y condición humana   2010Ponencia zandra pedraza gómez. cuerpo y condición humana   2010
Ponencia zandra pedraza gómez. cuerpo y condición humana 2010
 

Último

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

El papel del docente actual y la institucion

  • 1. ¿Cuál es el papel del docente actual que enfrenta los retos de la información y del conocimiento? Hoy, dice Cardona, (2002), educar es gobernar, así era en el siglo XIX, así fue durante el siglo XX y así será a medida que avance el nuevo siglo. Este va a ser el siglo del saber, el siglo de la racionalidad científica y tecnológica. Cierto, nuestra especie ha dependido siempre de sus creencias y sus tecnologías, pero ahora esas creencias van siendo cada vez mas penetradas por la ciencia y esas tecnologías están cambiando a un ritmo sin precedentes. Captada la realidad educativa en su totalidad, analizada con criterio educativo, y comprendida con espíritu objetivo y real, le permitirá al docente penetrarla para operar en ella con eficiencia y eficacia. La formación docente debe responder a la doble finalidad de conocer, analizar y comprender la realidad educativa en sus múltiples determinaciones: abarcar en los máximos niveles de profundidad posibles, las dimensiones de la persona, y elaborar un rol docente que constituya una alternativa de intervención en dicha realidad mediante el diseño, puesta en práctica, evaluación y reelaboración de estrategias adecuadas para la enseñanza de contenidos a sujetos específicos en contextos determinado. La tarea de enseñar, naturalmente, se produce en la personalidad del docente. Enseñar para que cada alumno día a día construya su propio saber, que fortalecerá su proceso de personalización con una dinámica constante de descubrimiento, conquista y posesión de sí mismo. No hay tarea más excelsa que la de enseñar. El docente le enseña a pescar a sus alumnos, pero no le da el pescado. Señala el camino de la autoeducación que alienta la realización de la personalidad.
  • 2. ENSAYO SOBRE CUÁL ES EL COMPROMISO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CON LA FORMACIÓN DE NUEVAS GENERACIONES Y LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO PROPIO? La institución tiene que ver mucho en la educación según lo expresa Hanna Arendt (1993)- la misión de mediar entre el niño y el mundo, de manera de permitir que el primero se integre en el segundo minimizando el riesgo de rechazo que existe naturalmente entre ambos. Esta integración, que pasa también por formar parte de los grupos de personas que ya son parte del mundo -es decir, los adultos- implica para el educador hacerse responsable del uno y del otro, en cuanto a que su tarea como mediador entre ambos (niño y mundo) va a determinar la manera cómo éstos se relacionan y sus expectativas de sostenimiento. De ahí su autoridad, de su gran responsabilidad. El educador es entonces un ser privilegiado en la construcción no sólo de la cultura, sino, como consecuencia de ella, de la sociedad, de la manera cómo sus alumnos ven al mundo, de la distintas perspectivas con que interpretan a este mundo, a la sociedad y a su existencia social e individual que otorgan un orden a su convivencia naturalmente gregaria. Es así como la educación es un fenómeno social, a estas alturas, una idea asumida por todos aquellos que algo tienen que decir acerca de ella. Ya en sus albores la sociología se ocupaba de ello: Émile Durkheim lo aclaraba de la siguiente manera "la educación común es función del estado social; pues cada sociedad busca realizar en sus miembros, por vía de la educación, un ideal que le es propio" (1998:18) De ahí también la importancia política de la educación: la posibilidad de establecer un determinado orden social descansa en la forma cómo los ciudadanos entienden el rol de la sociedad, de sus organizaciones y de ellos mismos dentro de este sistema de relaciones; y esa forma de entendimiento sólo es posible de lograr mediante la educación de las personas. Hablamos entonces de la construcción del espacio social (Bourdieu 2003:34), es decir, de esa realidad invisible que no se puede mostrar ni tocar con los dedos y que organiza las prácticas y las representaciones de los agentes de una sociedad. Lo anterior sólo es posible mediante un proceso de transmisión de conceptos de persona a persona, de un educador a un educando -un proceso comunicativo según Habermas a través del cual se van asimilando las particulares maneras de entender el mundo que cada sociedad y, por ende, cada cultura han asumido para sí. La educación es además la herramienta privilegiada de reproducción social, es decir, del mantenimiento del orden social según la más antigua tradición cultural. En esto creo que hay que detenerse un poco. Pierre Bourdieu (2003) explica que el espacio social u organización de la sociedad se funda en un capital cultural, es decir en la herencia cultural -o más bien manera de ver al mundo- que ese espacio social tiene. De este modo la sociedad se organiza en torno a valores determinados que son los que en definitiva explican dicha organización. Así el espacio social deviene en espacio simbólico, es decir en un conjunto de estímulos cargados de diferente significación que, transformados en una especie de lenguaje, dan forma a las perspectivas, prioridades, ideologías e intereses de los
  • 3. componentes de cada grupo social; de esta manera la distribución del capital cultural permite construir un espacio social y la institución escolar, mediante el fomento de aquellas formas particulares de entender el mundo, ayuda a reproducirlo y a mantenerlo a través del tiempo y de la historia. Las instituciones fueron creadas a partir de dos acontecimientos de gran importancia para los ciudadanos, La revolución francesa y la revolución industrial, que fueron los principales motores de las transformaciones de las relaciones sociales políticas, económicas y culturales, y, como era necesario establecer un nuevo orden, se crean los sistemas educativos. Luego, el avance del capitalismo generó un alto grado de especialización y división del trabajo, por lo que se hizo necesario sistematizar y asegurar la transmisión de saberes y organizar complejos sistemas de cooperación, y así todos los esfuerzos confluyeran en la producción de un mismo bien. Las instituciones educativas ocupan una gran parte de nuestro tiempo, y de nuestra vida cotidiana. Son transmisoras de saberes y valores que nos serán útiles a lo largo de nuestra vida, sobre todo en nuestra vida social. Donde los principales actores somos los individuos, quienes vemos a las escuelas como una institución, que alberga una ilusión de ascenso social ya que a través de la integración nos posibilita ser alguien en la vida. Ahora bien, el hombre, ser social por naturaleza, se hace -o rehace- en la mediada en que es educado. Antes ya hacíamos mención de Hanna Arendt (1993) quien explicaba el proceso de aprendizaje humano desde el punto de vista de su incorporación al mundo, bajo la idea de que su naturaleza social no basta para adaptarlo a la vida organizada con otros seres humanos, pues no hablamos de organizaciones sencillas, sino complejas, cargadas de historia, valores e intrincadas significaciones, "en sociedades tan vastas como las nuestras, los individuos son tan diferentes los unos de los otros, que no hay, por así decir, nada de común entre ellos, salvo su cualidad general de ser hombres" decía Durkheim (1998:18). Pues bien, así mirada la educación lo que propone es la construcción de un "hombre nuevo", distinto de cómo lo ha engendrado la naturaleza, busca crear un ser social (1998:18); pues es la sociedad la que nos enseña a dominarnos, a constreñirnos, es también, siguiendo sus necesidades, la que decide la cantidad y naturaleza de los conocimientos que debe recibir el niño y es la que conserva la conciencia adquirida por las generaciones anteriores y también la que la transmite a las nuevas generaciones.