SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Nombre: Jorge Francisco Martínez López
No. Cuenta: 20112005461
El Poder de la productividad
William L. Lewis, en su libro El Poder de la Productividad, desarrolla un análisis sobre
el papel de la productividad en el desarrollo de una economía. La mayoría de los
analistas colocan la fuente del subdesarrollo económico en la
distribución inequitativa de la riqueza, en los desequilibrios macroeconómicoso
en los términos de intercambio. Sin embargo, Lewis, en este libro, demuestra que
la variable clave en esta era de flexibilidad es la productividad.
Según Lewis, más allá de las políticas macroeconómicas, el análisis convencional
dice que las diferencias en el desempeño económico entre países es función de
diferencias en, digamos, los mercados laborales. Lewissostiene, por otro lado, que
las diferencias en la materia de competitividad de los mercados de bienes son
mucho más importantes que la política macroeconómica. Este punto es relevante
ahora, en el debate económico, ya que el principal desafío de la política
económica no es estabilizar (aunque sí se debe sostener un ambiente de
estabilidad, que es una tarea diferente a la de estabilizar), sino, en el marco de
ese clima de estabilidad, hacer lo necesario para regenerar el crecimiento, es
decir, hacer lo necesario para flexibilizar las estructuras actuales, con el fin de
permitir alcanzar mayor grado de productividad.
Lewis defiendeuna tesis contra intuitiva, y políticamente explosiva, al decir que la
educación de la fuerza laboral no es garantía de éxito económico. Un alto nivel
educativo no es garantía de alta productividad. La realidad es que a pesar del
nivel educativoque se pueda llegar a alcanzar, los trabajadores de una fuerza
laboral requieren capacitación y adiestramiento constante, producto de los
veloces cambios que se están dando en el plano de la tecnología moderna.
Asimismo, varios observadores ven el accesoal capital y el desarrollo de
mercados de capital, como un factor determinante entre una economía con
crecimiento productivo. Si hay inversión de países ricos en países pobres, éstos se
volverán ricos. Esto, dice Lewis, es un mito. La inversión por sí sola no es la solución.
Más bien, la solución se encuentra en la manera de organizar y ejecutar las
fuerzas laborales, y el uso del capital. Ello implica una estructura de instituciones
que faciliten y estimulen la productividad. Si los países pobres mejoran la
productividad, tenderán a atraer nuevas inversiones, tanto domésticas, como
extranjeras.
La política económica es determinante para la productividad. Por ejemplo,
existen medidas que se ven como garantes de justicia social, por ejemplo, tarifas
a ciertos bienes de importación, préstamos blandos, subsidios, altos costos de
despido laboral, y otros. Sin embargo, la gran mayoría de estas medidas
desestimulan la productividad, y con ello las posibilidades de distribuir
oportunidades de crecimiento. De igual forma, una intervención crecientedel
gobierno en la economía implica una sub-óptima utilización de recursos, que de
por sí son escasos, lo que a su vez requiereuna fuerte carga tributaria. El
barómetro de la baja productividad de los recursos en un país es la economía
informal. En nuestro caso, le diríamos a Lewis, es también el nivel de las remesas.
Es falso decir que la producción, por sí sola, es suficiente para generar mayor valor
económico. Es falso, por ende, que los negocios internos requieren privilegios
internos, o protecciones a la medida. La producción es función del consumo. La
finalidad de producir es consumir. Otro reflejo importante de una cultura de
productividad es el respeto a una cultura donde se reconocela soberanía del
consumidor.
Los estudios realizados por el equipo de Lewis en los siguientes años mostraron
que, efectivamente, Estados Unidos seguía siendo el país más productivo, en
promedio, aunque hubiese varias industrias en las que otros países eran mejores.
En el libro, Lewis va presentando los resultados de estos estudios y deriva de ellos
conclusiones sumamente interesantes, que van en contra de la sabiduría
convencional, perotambién de una buena proporción de los sabios estudios
académicos de los economistas.
Desde el prólogo, Lewis establece diez conclusiones del estudio: 1) Es necesario
hacer estudios sectoriales para entender el desempeño económico; 2) las
diferencias en los mercados de productos son más importantes que las que
existen en mercados de capital y trabajo; 3) el Consenso de Washington
menospreció la competencia económica, y por ello no ha dado los resultados
esperados; 4) la educación, por el contrario, ha sido sobreestimada, y su impacto
en la productividad no es tan relevante; 5) lo mismo ocurre con la inversión, que
no provoca crecimiento, al revés: es el desempeño de la economía lo que atrae
la inversión; 6) las medidas sociales de los gobiernos distorsionan la economía y
reducen la generación de riqueza, hay que escoger entreellas; 7) los gobiernos
grandes destruyen la economía; 8) las élites son responsables de la existencia de
esos gobiernos grandes, porque de ahí extraen beneficios para ellos; 9) la
inversión extranjera debe ser promovida y no obstaculizada; 10) lo más importante
en la economía no es la producción, sino el consumo.
Lo que Lewis logra encontrar, por ejemplo, es que en Japón la indudable
productividad de la industria automotriz y la del acero son superadas por la
mediocre productividad del sector construcción y el de ventas al menudeo,
llevando a un promedio de productividad que hace que Japón no tenga mucho
futuro. En el sector de ventas al menudeo, Europa sufre del mismo mal. Y Lewis
asegura que las innovaciones de Walmart han sido determinantes para la
productividad estadounidensey las limitaciones de Europa y Japón.
El gobierno enfrenta dos enormes desafíos. Por un lado está el medular, que
consiste en atacar las fuentes y causas de todas estas distorsiones. Algunas de
ellas tienen que ver con prioridades que, históricamente, los gobiernos mexicanos
abandonaron y que ahora se han convertidoen retos monumentales: entre estos
los más obvios son todo el sistema de justicia (desde los ministerios públicos y las
procuradurías hasta los tribunales), la (in)seguridad pública y la tolerancia al
abuso que los monopolios energéticos le imponen a la sociedad y economía.
Otras son producto de reformas incompletas, de nuevas realidadesy de
problemas desatendidos. Por donde lo vea uno, el reto es mayúsculo.
El otro desafío es quizá más simple en concepto, pero igual de oneroso en la
práctica. El sector industrial del país se divide en dos grupos: uno que es hiper
competitivo y el otro que depende de la protección gubernamental. En números
gruesos, el primero representa al 80% de la producción y emplea al 20% de la
mano de obra; el segundo representa al 80% de las empresas y a la misma
proporción de la mano de obra pero produce menos del 20% del total. El
problema no son las proporcionessino, volviendo al tema de fondo, que esas
empresas no competitivas (igual grandes que chicas) le restan productividad a la
economía y, por lo tanto, castigan al crecimiento. En lugar de contribuir al
desarrollo del país, lo limitan. Nadie en el gobierno ignora esto y su dilema es
obvio: eliminar la protección contribuiría a acelerar el crecimiento perogeneraría
un problema de quiebras y desempleo. La contradicción es obvia: el mismo
gobierno que hace suya la productividad acaba de elevar la protección y
subsidios a ese sector industrial.
La única solución posible reside en resolver los problemas causados por el
gobierno -seguridad, infraestructura, contratos, competencia, eficiencia en el
gasto e impuestos más racionales y los monstruos energéticos- a fin de que
muchas más empresas quieran invertir en el país y esto permita absorber la mano
de obra que resultaría de la eliminación de la protección. En esto no hay de dos
sopas ni hay solución sin riesgo: el gobierno da el paso o seguimos atorados.
En el libro "El Poder de la Productividad", WilliamLewis compara la industria de la
construcción en Brasil, EU y México. Su conclusión es : un trabajador mexicano sin
mayor educación o habilidades puede ser tan productivo como el obrero
alemán más calificado. Lo que diferencia a países como México y Brasil de EU y
otros países ricos, dice Lewis, es el contexto en que operan las empresas que crea
condiciones para que la economía prospere poco o mucho. La clave del
crecimiento está en la productividad y todo lo que contribuye a incrementarla
favoreceel crecimiento, y todo lo que la impide lo reduce.
Por esto la decisión del Gobierno de volver a la productividad el eje de su
estrategia económica es tan trascendente. "La productividad", dice Krugman, "no
lo es todo, pero en el largo plazo es casi todo. La capacidad de un país de
mejorar sus niveles de vida depende, casi enteramente, de su capacidad para
elevar su producción por trabajador". La productividad resulta de todo lo que
ocurre en la economía y por eso es una medida crucial de su desempeño.
Cuando el Gobierno adopta este indicador como eje nos dice que está dispuesto
a atacar las causas de los nivelestan pobres de crecimiento de la productividad
que ha evidenciado el País últimamente.
La intervención del Gobierno es crucial en el entorno en que operan las empresas
y esa incidencia, dice Lewis, es casi siempre negativa. Un Gobierno pesado y
poco eficiente implica costos adicionales para las empresas (más impuestos) sin
que obtengan mejores servicios. Peor, las empresas más productivaspagan más
impuestos que las menos productivas, lo cual distorsiona el mercado. La
protección de intereses particulares -sindicatos, monopolios gubernamentales,
empresas y empresarios favoritos, prácticas monopólicasprivadas, inseguridad,
disfuncionalidad del Poder Judicial, aranceles elevados, subsidios-implica
desproteger a los demás, pero en particular la distorsión permanente de los
mercados donde las empresas operan. Las acciones gubernamentales impactan
a la productividad, por lo que el reto del Gobierno es monumental e interno:
todos esos intereses que se benefician de las distorsionesque causa el Gobierno
están en él, dentro de su partido o son cercanos a éstos.
El desafío es quizá más simple en concepto, pero igual de oneroso en la práctica.
El sector industrial del País se divide en dos grupos: uno hipercompetitivo y otro
que depende de la protección del Gobierno. El primero representa al 80 por
ciento de la producción y emplea al 20 por ciento de la mano de obra; el
segundo representa al 80 por ciento de las empresas y a la misma proporción de
mano de obra, pero produce menos del 20 por ciento del total. El problema no
son las proporciones, sino que esas empresas no competitivas le restan
productividad a la economía y castigan al crecimiento.
En lugar de contribuir al desarrollo, lo limitan. Nadie en el Gobierno ignora esto y
su dilema es: eliminar la protección contribuiría a acelerar el crecimiento, pero
generaría quiebras y desempleo. La contradicción es obvia: el mismo Gobierno
que hace suya la productividad acaba de elevar la protección y subsidios a ese
sector industrial.
La única solución posible está en resolver los problemas que causa el Gobierno -
seguridad, infraestructura, contratos, competencia, eficiencia en el gasto e
impuestos más racionales y energéticos para que más empresas quieran invertir
en el País y esto permita absorber la mano de obra que resultaría de la
eliminación de la protección.
Bibliografía
http://www.asuntoscapitales.com/articulo.asp?ida=1743
http://www.eluniversal.com.mx/columnas/88562.html
http://www.cidac.org/esp/cont/publicaciones/Los_dilemas_de_la_productividad.
php
http://no-al-populismo.blogspot.com/2013/06/los-dilemas-de-la-
productividad.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estilos de liderazgo1
Estilos de liderazgo1Estilos de liderazgo1
Estilos de liderazgo1Iván Godoy
 
Encuesta sobre liderazgo
Encuesta sobre liderazgoEncuesta sobre liderazgo
Encuesta sobre liderazgoIsabel Falceto
 
Ejemplo de profesiograma
Ejemplo de profesiogramaEjemplo de profesiograma
Ejemplo de profesiogramairenesorianoz
 
Evaluacion cultura organizacional
Evaluacion cultura organizacionalEvaluacion cultura organizacional
Evaluacion cultura organizacionalNadia Provoste
 
El individuo-en-el-grupo
El individuo-en-el-grupoEl individuo-en-el-grupo
El individuo-en-el-grupoLiliValadez97
 
Inteligencia Social de las Organizaciones
Inteligencia Social de las OrganizacionesInteligencia Social de las Organizaciones
Inteligencia Social de las OrganizacionesEduardo García
 
Presentacion sobre empoderamiento
Presentacion sobre empoderamientoPresentacion sobre empoderamiento
Presentacion sobre empoderamientoDiego Rodriguez
 
ENJ-500: Presentación Taller Desarrollo de Competencias Gerenciales - Tema I:...
ENJ-500: Presentación Taller Desarrollo de Competencias Gerenciales - Tema I:...ENJ-500: Presentación Taller Desarrollo de Competencias Gerenciales - Tema I:...
ENJ-500: Presentación Taller Desarrollo de Competencias Gerenciales - Tema I:...ENJ
 
Trabajo en equipo 2021
Trabajo en equipo 2021Trabajo en equipo 2021
Trabajo en equipo 2021LICMURO
 
Cuadro comparativo dacum amod-scid 2
Cuadro comparativo dacum amod-scid 2Cuadro comparativo dacum amod-scid 2
Cuadro comparativo dacum amod-scid 2narcisa jaen
 
Diferencias trabajo en equipo y grupo
Diferencias trabajo en equipo y grupoDiferencias trabajo en equipo y grupo
Diferencias trabajo en equipo y grupokathe1435
 
Evaluacion del desempeño
Evaluacion del desempeñoEvaluacion del desempeño
Evaluacion del desempeñoMaria Rodriguez
 
Conceptos generales de liderazgo
Conceptos generales de liderazgoConceptos generales de liderazgo
Conceptos generales de liderazgoDogfury
 
Evaluación del desempeño
Evaluación del desempeñoEvaluación del desempeño
Evaluación del desempeñoJosé Ruiz
 

La actualidad más candente (20)

Comportamiento de un Grupo
Comportamiento de un GrupoComportamiento de un Grupo
Comportamiento de un Grupo
 
Estilos de liderazgo1
Estilos de liderazgo1Estilos de liderazgo1
Estilos de liderazgo1
 
Encuesta sobre liderazgo
Encuesta sobre liderazgoEncuesta sobre liderazgo
Encuesta sobre liderazgo
 
Ejemplo de profesiograma
Ejemplo de profesiogramaEjemplo de profesiograma
Ejemplo de profesiograma
 
Evaluacion cultura organizacional
Evaluacion cultura organizacionalEvaluacion cultura organizacional
Evaluacion cultura organizacional
 
El individuo-en-el-grupo
El individuo-en-el-grupoEl individuo-en-el-grupo
El individuo-en-el-grupo
 
Inteligencia Social de las Organizaciones
Inteligencia Social de las OrganizacionesInteligencia Social de las Organizaciones
Inteligencia Social de las Organizaciones
 
Presentacion sobre empoderamiento
Presentacion sobre empoderamientoPresentacion sobre empoderamiento
Presentacion sobre empoderamiento
 
Liderazgo Personal
Liderazgo PersonalLiderazgo Personal
Liderazgo Personal
 
ENJ-500: Presentación Taller Desarrollo de Competencias Gerenciales - Tema I:...
ENJ-500: Presentación Taller Desarrollo de Competencias Gerenciales - Tema I:...ENJ-500: Presentación Taller Desarrollo de Competencias Gerenciales - Tema I:...
ENJ-500: Presentación Taller Desarrollo de Competencias Gerenciales - Tema I:...
 
Trabajo en equipo 2021
Trabajo en equipo 2021Trabajo en equipo 2021
Trabajo en equipo 2021
 
Cuadro comparativo dacum amod-scid 2
Cuadro comparativo dacum amod-scid 2Cuadro comparativo dacum amod-scid 2
Cuadro comparativo dacum amod-scid 2
 
Duelo de titanes
Duelo de titanesDuelo de titanes
Duelo de titanes
 
20 preguntas para medir el trabajo en equipo
20 preguntas para medir el trabajo en equipo20 preguntas para medir el trabajo en equipo
20 preguntas para medir el trabajo en equipo
 
Diferencias trabajo en equipo y grupo
Diferencias trabajo en equipo y grupoDiferencias trabajo en equipo y grupo
Diferencias trabajo en equipo y grupo
 
Evaluacion del desempeño
Evaluacion del desempeñoEvaluacion del desempeño
Evaluacion del desempeño
 
5 Disfunciones - Equipo
5 Disfunciones - Equipo5 Disfunciones - Equipo
5 Disfunciones - Equipo
 
MANUAL DEL CLEAVER
MANUAL DEL CLEAVERMANUAL DEL CLEAVER
MANUAL DEL CLEAVER
 
Conceptos generales de liderazgo
Conceptos generales de liderazgoConceptos generales de liderazgo
Conceptos generales de liderazgo
 
Evaluación del desempeño
Evaluación del desempeñoEvaluación del desempeño
Evaluación del desempeño
 

Similar a El poder de la productividad

Problemas en la economía de potencias mundiales
Problemas en la economía de potencias mundiales Problemas en la economía de potencias mundiales
Problemas en la economía de potencias mundiales Sinay León
 
Libertad de elegir.(globalizacion) (1)
Libertad de elegir.(globalizacion) (1)Libertad de elegir.(globalizacion) (1)
Libertad de elegir.(globalizacion) (1)ledesmajurado
 
Problemas en la economía de potencias mundiales
Problemas en la economía de potencias mundiales Problemas en la economía de potencias mundiales
Problemas en la economía de potencias mundiales Sinay León
 
Factores economicos y no economicos
Factores economicos y no economicosFactores economicos y no economicos
Factores economicos y no economicosestefany222
 
Factores económicos y no económicos y su influencia en la economía venezolana
 Factores económicos y no económicos y su influencia en la economía venezolana  Factores económicos y no económicos y su influencia en la economía venezolana
Factores económicos y no económicos y su influencia en la economía venezolana JoseAlejandro142
 
Globalizacion y antiglobalizacion
Globalizacion y antiglobalizacionGlobalizacion y antiglobalizacion
Globalizacion y antiglobalizacionDaniela Rios
 
Globalizacion y antiglobalizacion
Globalizacion y antiglobalizacionGlobalizacion y antiglobalizacion
Globalizacion y antiglobalizacionDaniela Rios
 
Decisiones de ahorro macroeconomia
Decisiones de ahorro macroeconomiaDecisiones de ahorro macroeconomia
Decisiones de ahorro macroeconomiaLuiS iCal Paz
 
Los distintos escenarios_económicos_presentados_en_nuestro_estado_venezolano[1]
Los distintos escenarios_económicos_presentados_en_nuestro_estado_venezolano[1]Los distintos escenarios_económicos_presentados_en_nuestro_estado_venezolano[1]
Los distintos escenarios_económicos_presentados_en_nuestro_estado_venezolano[1]karem1995rodriguez
 
Cuestionario final Economía
Cuestionario final EconomíaCuestionario final Economía
Cuestionario final EconomíaBertha Vega
 
Analisis del entorno_macro_y_de_la_industria
Analisis del entorno_macro_y_de_la_industriaAnalisis del entorno_macro_y_de_la_industria
Analisis del entorno_macro_y_de_la_industriajuanjotaapolo
 
Contexto Nacional e Internacional de las Empresas
Contexto Nacional e Internacional de las EmpresasContexto Nacional e Internacional de las Empresas
Contexto Nacional e Internacional de las EmpresasGerardo Gutierrez
 
Los 10 principios de la economia
Los 10 principios de la economiaLos 10 principios de la economia
Los 10 principios de la economiacatherine125
 
Los 10 principios de la economia
Los 10 principios de la economiaLos 10 principios de la economia
Los 10 principios de la economiaayasierra
 
El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina
El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina
El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina Daniela Fernanda Marge Padilla
 

Similar a El poder de la productividad (20)

Ensayo de globalizacion
Ensayo de globalizacionEnsayo de globalizacion
Ensayo de globalizacion
 
Problemas en la economía de potencias mundiales
Problemas en la economía de potencias mundiales Problemas en la economía de potencias mundiales
Problemas en la economía de potencias mundiales
 
Libertad de elegir.(globalizacion) (1)
Libertad de elegir.(globalizacion) (1)Libertad de elegir.(globalizacion) (1)
Libertad de elegir.(globalizacion) (1)
 
Problemas en la economía de potencias mundiales
Problemas en la economía de potencias mundiales Problemas en la economía de potencias mundiales
Problemas en la economía de potencias mundiales
 
Factores economicos y no economicos
Factores economicos y no economicosFactores economicos y no economicos
Factores economicos y no economicos
 
Factores económicos y no económicos y su influencia en la economía venezolana
 Factores económicos y no económicos y su influencia en la economía venezolana  Factores económicos y no económicos y su influencia en la economía venezolana
Factores económicos y no económicos y su influencia en la economía venezolana
 
Globalizacion y antiglobalizacion
Globalizacion y antiglobalizacionGlobalizacion y antiglobalizacion
Globalizacion y antiglobalizacion
 
Globalizacion y antiglobalizacion
Globalizacion y antiglobalizacionGlobalizacion y antiglobalizacion
Globalizacion y antiglobalizacion
 
Decisiones de ahorro macroeconomia
Decisiones de ahorro macroeconomiaDecisiones de ahorro macroeconomia
Decisiones de ahorro macroeconomia
 
Los distintos escenarios_económicos_presentados_en_nuestro_estado_venezolano[1]
Los distintos escenarios_económicos_presentados_en_nuestro_estado_venezolano[1]Los distintos escenarios_económicos_presentados_en_nuestro_estado_venezolano[1]
Los distintos escenarios_económicos_presentados_en_nuestro_estado_venezolano[1]
 
Cuestionario final Economía
Cuestionario final EconomíaCuestionario final Economía
Cuestionario final Economía
 
Imperialismo parte 1
Imperialismo parte 1Imperialismo parte 1
Imperialismo parte 1
 
Analisis del entorno_macro_y_de_la_industria
Analisis del entorno_macro_y_de_la_industriaAnalisis del entorno_macro_y_de_la_industria
Analisis del entorno_macro_y_de_la_industria
 
36 3 articulo
36 3 articulo36 3 articulo
36 3 articulo
 
Contexto Nacional e Internacional de las Empresas
Contexto Nacional e Internacional de las EmpresasContexto Nacional e Internacional de las Empresas
Contexto Nacional e Internacional de las Empresas
 
Trabajo de economia
Trabajo de economiaTrabajo de economia
Trabajo de economia
 
Economía.
Economía.Economía.
Economía.
 
Los 10 principios de la economia
Los 10 principios de la economiaLos 10 principios de la economia
Los 10 principios de la economia
 
Los 10 principios de la economia
Los 10 principios de la economiaLos 10 principios de la economia
Los 10 principios de la economia
 
El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina
El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina
El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina
 

Último

Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPerfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPieroalex1
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfssuser6a4120
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptxllacza2004
 
Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...
Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...
Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...JhonFonseca16
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdffrank0071
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...frank0071
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxXavierCrdenasGarca
 
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteUnaLuzParaLasNacione
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALEScarlasanchez99166
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdffrank0071
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdffrank0071
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptxJhonFonseca16
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdffrank0071
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)s.calleja
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxJESUSDANIELYONGOLIVE
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdffrank0071
 
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxel amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxhectoralvarado79
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfSergioSanto4
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chilecatabarria8
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdffrank0071
 

Último (20)

Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPerfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
 
Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...
Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...
Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
 
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
 
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxel amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
 

El poder de la productividad

  • 1. Nombre: Jorge Francisco Martínez López No. Cuenta: 20112005461 El Poder de la productividad William L. Lewis, en su libro El Poder de la Productividad, desarrolla un análisis sobre el papel de la productividad en el desarrollo de una economía. La mayoría de los analistas colocan la fuente del subdesarrollo económico en la distribución inequitativa de la riqueza, en los desequilibrios macroeconómicoso en los términos de intercambio. Sin embargo, Lewis, en este libro, demuestra que la variable clave en esta era de flexibilidad es la productividad. Según Lewis, más allá de las políticas macroeconómicas, el análisis convencional dice que las diferencias en el desempeño económico entre países es función de diferencias en, digamos, los mercados laborales. Lewissostiene, por otro lado, que las diferencias en la materia de competitividad de los mercados de bienes son mucho más importantes que la política macroeconómica. Este punto es relevante ahora, en el debate económico, ya que el principal desafío de la política económica no es estabilizar (aunque sí se debe sostener un ambiente de estabilidad, que es una tarea diferente a la de estabilizar), sino, en el marco de ese clima de estabilidad, hacer lo necesario para regenerar el crecimiento, es decir, hacer lo necesario para flexibilizar las estructuras actuales, con el fin de permitir alcanzar mayor grado de productividad. Lewis defiendeuna tesis contra intuitiva, y políticamente explosiva, al decir que la educación de la fuerza laboral no es garantía de éxito económico. Un alto nivel educativo no es garantía de alta productividad. La realidad es que a pesar del nivel educativoque se pueda llegar a alcanzar, los trabajadores de una fuerza laboral requieren capacitación y adiestramiento constante, producto de los veloces cambios que se están dando en el plano de la tecnología moderna. Asimismo, varios observadores ven el accesoal capital y el desarrollo de mercados de capital, como un factor determinante entre una economía con crecimiento productivo. Si hay inversión de países ricos en países pobres, éstos se volverán ricos. Esto, dice Lewis, es un mito. La inversión por sí sola no es la solución. Más bien, la solución se encuentra en la manera de organizar y ejecutar las fuerzas laborales, y el uso del capital. Ello implica una estructura de instituciones que faciliten y estimulen la productividad. Si los países pobres mejoran la productividad, tenderán a atraer nuevas inversiones, tanto domésticas, como extranjeras.
  • 2. La política económica es determinante para la productividad. Por ejemplo, existen medidas que se ven como garantes de justicia social, por ejemplo, tarifas a ciertos bienes de importación, préstamos blandos, subsidios, altos costos de despido laboral, y otros. Sin embargo, la gran mayoría de estas medidas desestimulan la productividad, y con ello las posibilidades de distribuir oportunidades de crecimiento. De igual forma, una intervención crecientedel gobierno en la economía implica una sub-óptima utilización de recursos, que de por sí son escasos, lo que a su vez requiereuna fuerte carga tributaria. El barómetro de la baja productividad de los recursos en un país es la economía informal. En nuestro caso, le diríamos a Lewis, es también el nivel de las remesas. Es falso decir que la producción, por sí sola, es suficiente para generar mayor valor económico. Es falso, por ende, que los negocios internos requieren privilegios internos, o protecciones a la medida. La producción es función del consumo. La finalidad de producir es consumir. Otro reflejo importante de una cultura de productividad es el respeto a una cultura donde se reconocela soberanía del consumidor. Los estudios realizados por el equipo de Lewis en los siguientes años mostraron que, efectivamente, Estados Unidos seguía siendo el país más productivo, en promedio, aunque hubiese varias industrias en las que otros países eran mejores. En el libro, Lewis va presentando los resultados de estos estudios y deriva de ellos conclusiones sumamente interesantes, que van en contra de la sabiduría convencional, perotambién de una buena proporción de los sabios estudios académicos de los economistas. Desde el prólogo, Lewis establece diez conclusiones del estudio: 1) Es necesario hacer estudios sectoriales para entender el desempeño económico; 2) las diferencias en los mercados de productos son más importantes que las que existen en mercados de capital y trabajo; 3) el Consenso de Washington menospreció la competencia económica, y por ello no ha dado los resultados esperados; 4) la educación, por el contrario, ha sido sobreestimada, y su impacto en la productividad no es tan relevante; 5) lo mismo ocurre con la inversión, que no provoca crecimiento, al revés: es el desempeño de la economía lo que atrae la inversión; 6) las medidas sociales de los gobiernos distorsionan la economía y reducen la generación de riqueza, hay que escoger entreellas; 7) los gobiernos grandes destruyen la economía; 8) las élites son responsables de la existencia de esos gobiernos grandes, porque de ahí extraen beneficios para ellos; 9) la inversión extranjera debe ser promovida y no obstaculizada; 10) lo más importante en la economía no es la producción, sino el consumo. Lo que Lewis logra encontrar, por ejemplo, es que en Japón la indudable productividad de la industria automotriz y la del acero son superadas por la
  • 3. mediocre productividad del sector construcción y el de ventas al menudeo, llevando a un promedio de productividad que hace que Japón no tenga mucho futuro. En el sector de ventas al menudeo, Europa sufre del mismo mal. Y Lewis asegura que las innovaciones de Walmart han sido determinantes para la productividad estadounidensey las limitaciones de Europa y Japón. El gobierno enfrenta dos enormes desafíos. Por un lado está el medular, que consiste en atacar las fuentes y causas de todas estas distorsiones. Algunas de ellas tienen que ver con prioridades que, históricamente, los gobiernos mexicanos abandonaron y que ahora se han convertidoen retos monumentales: entre estos los más obvios son todo el sistema de justicia (desde los ministerios públicos y las procuradurías hasta los tribunales), la (in)seguridad pública y la tolerancia al abuso que los monopolios energéticos le imponen a la sociedad y economía. Otras son producto de reformas incompletas, de nuevas realidadesy de problemas desatendidos. Por donde lo vea uno, el reto es mayúsculo. El otro desafío es quizá más simple en concepto, pero igual de oneroso en la práctica. El sector industrial del país se divide en dos grupos: uno que es hiper competitivo y el otro que depende de la protección gubernamental. En números gruesos, el primero representa al 80% de la producción y emplea al 20% de la mano de obra; el segundo representa al 80% de las empresas y a la misma proporción de la mano de obra pero produce menos del 20% del total. El problema no son las proporcionessino, volviendo al tema de fondo, que esas empresas no competitivas (igual grandes que chicas) le restan productividad a la economía y, por lo tanto, castigan al crecimiento. En lugar de contribuir al desarrollo del país, lo limitan. Nadie en el gobierno ignora esto y su dilema es obvio: eliminar la protección contribuiría a acelerar el crecimiento perogeneraría un problema de quiebras y desempleo. La contradicción es obvia: el mismo gobierno que hace suya la productividad acaba de elevar la protección y subsidios a ese sector industrial. La única solución posible reside en resolver los problemas causados por el gobierno -seguridad, infraestructura, contratos, competencia, eficiencia en el gasto e impuestos más racionales y los monstruos energéticos- a fin de que muchas más empresas quieran invertir en el país y esto permita absorber la mano de obra que resultaría de la eliminación de la protección. En esto no hay de dos sopas ni hay solución sin riesgo: el gobierno da el paso o seguimos atorados.
  • 4. En el libro "El Poder de la Productividad", WilliamLewis compara la industria de la construcción en Brasil, EU y México. Su conclusión es : un trabajador mexicano sin mayor educación o habilidades puede ser tan productivo como el obrero alemán más calificado. Lo que diferencia a países como México y Brasil de EU y otros países ricos, dice Lewis, es el contexto en que operan las empresas que crea condiciones para que la economía prospere poco o mucho. La clave del crecimiento está en la productividad y todo lo que contribuye a incrementarla favoreceel crecimiento, y todo lo que la impide lo reduce. Por esto la decisión del Gobierno de volver a la productividad el eje de su estrategia económica es tan trascendente. "La productividad", dice Krugman, "no lo es todo, pero en el largo plazo es casi todo. La capacidad de un país de mejorar sus niveles de vida depende, casi enteramente, de su capacidad para elevar su producción por trabajador". La productividad resulta de todo lo que ocurre en la economía y por eso es una medida crucial de su desempeño. Cuando el Gobierno adopta este indicador como eje nos dice que está dispuesto a atacar las causas de los nivelestan pobres de crecimiento de la productividad que ha evidenciado el País últimamente. La intervención del Gobierno es crucial en el entorno en que operan las empresas y esa incidencia, dice Lewis, es casi siempre negativa. Un Gobierno pesado y poco eficiente implica costos adicionales para las empresas (más impuestos) sin que obtengan mejores servicios. Peor, las empresas más productivaspagan más impuestos que las menos productivas, lo cual distorsiona el mercado. La protección de intereses particulares -sindicatos, monopolios gubernamentales, empresas y empresarios favoritos, prácticas monopólicasprivadas, inseguridad, disfuncionalidad del Poder Judicial, aranceles elevados, subsidios-implica desproteger a los demás, pero en particular la distorsión permanente de los mercados donde las empresas operan. Las acciones gubernamentales impactan a la productividad, por lo que el reto del Gobierno es monumental e interno: todos esos intereses que se benefician de las distorsionesque causa el Gobierno están en él, dentro de su partido o son cercanos a éstos. El desafío es quizá más simple en concepto, pero igual de oneroso en la práctica. El sector industrial del País se divide en dos grupos: uno hipercompetitivo y otro que depende de la protección del Gobierno. El primero representa al 80 por ciento de la producción y emplea al 20 por ciento de la mano de obra; el segundo representa al 80 por ciento de las empresas y a la misma proporción de mano de obra, pero produce menos del 20 por ciento del total. El problema no son las proporciones, sino que esas empresas no competitivas le restan productividad a la economía y castigan al crecimiento.
  • 5. En lugar de contribuir al desarrollo, lo limitan. Nadie en el Gobierno ignora esto y su dilema es: eliminar la protección contribuiría a acelerar el crecimiento, pero generaría quiebras y desempleo. La contradicción es obvia: el mismo Gobierno que hace suya la productividad acaba de elevar la protección y subsidios a ese sector industrial. La única solución posible está en resolver los problemas que causa el Gobierno - seguridad, infraestructura, contratos, competencia, eficiencia en el gasto e impuestos más racionales y energéticos para que más empresas quieran invertir en el País y esto permita absorber la mano de obra que resultaría de la eliminación de la protección. Bibliografía http://www.asuntoscapitales.com/articulo.asp?ida=1743 http://www.eluniversal.com.mx/columnas/88562.html http://www.cidac.org/esp/cont/publicaciones/Los_dilemas_de_la_productividad. php http://no-al-populismo.blogspot.com/2013/06/los-dilemas-de-la- productividad.html