SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Fermín Toro
Vice Rectorado Académico
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho
Barquisimeto – Estado Lara.
Investigación del poder ejecutivo
Integrantes:
González Nilcarls. C.I: 23.780.518
Cátedra:
Derecho Constitucional
Profe: Emely Ramirez
Sección: Saia A
Septiembre, 2015
PODER EJECUTIVO
El poder ejecutivo su función es garantizar el cumplimiento de las
leyes desarrolladas atreves de el poder legislativo y administradas de
acuerdo al poder judicial. El poder ejecutivo en otras palabras, esta
vinculado a la gestión del el funcionamiento estatal en el día a día.
El poder ejecutivo de un estado democrático recae un funcionamiento
elegido atreves de el voto popular, las elecciones permiten que la
población eligen a las personas que actuaran como sus
representantes en la toma de decisiones que conciernen a la sociedad
en general.
De acuerdo al sistema en cuestión, el poder ejecutivo es encabezado
por un presidente, un jefe de gobierno o un primer ministro. Este
mandatario suele tener la facultad de elegir a sus ministros y
secretarios que actúan en un ámbito determinado (encargándose de lo
que concierne a la economía, la salud, el turismo, etc)
Es importante saber que el citado poder ejecutivo a su vez se puede
dividir en tres según la función que realiza:
- Función reglamentarita que es el conjunto de tareas que se
desarrollan atreves de los decretos y normas.
- Función política que es la que realiza con el claro objetivo de
conseguir que los ciudadanos puedan ver satisfechos de sus
intereses de la mejor manera posible. De ahí que suponga a tomar
medidas que surgen y que no están desarrolladas por leyes o
normas previas. En concreto en este apartado se pueden incluir
desde acometer intercambio comercial con otros países hasta
nombrar ministro.
- Función administrativa bajo esta denominación se incluyen todos
las labores que se desarrollan tanto desde los distintos ministerios
como el resto de órganos, tales como empresa de el estado, así
mismo también alberga a las tareas realizadas en gobernación,
delegación, secretarios de el estado o intendencias
Es importante resaltar que el funcionamiento del poder ejecutivo, el
poderlegislativo y judicial es independiente: un poder no puede pasar
por encima de otro el funcionamiento coordinado de los tres poderes
esta establecido por la constitución de cada estado.
“Según Eduardo Aponte” expresa que en el mundo moderno esto fue
dejado de lado con el surgimiento de la Política y las distintas
corrientes filosóficas que se fundamentaban en distinta formas de
Gobierno y Poder, estableciéndose además la aplicación del Estado
como consecuenciade una Constitución Nacional donde se asienta no
solo los límites y derechos de los ciudadanos, sino también la Forma
de Gobierno y los alcances que ésta tiene.
Es allí cuando aparece la figura del Poder Ejecutivo, siendo una de las
tres facultades que tiene el Estado y el organismo que se encarga de
ejecutar el Cumplimiento de las Leyes, a través de la figura que tiene
como Jefe de Estado, siendo elegida por el voto popular o por
designación de lo que está estipulado en la Carta Magna o Ley
Fundamental anteriormente mencionada.
Como cabeza visible y director de todas las funciones que rigen al
país, el Jefe de Estado es además el órgano que impulsa y gestiona la
correcta aplicación de las leyes, exigiendo su cumplimiento tras el rol
del Poder Legislativo en la promulgación de las mismas, y por otro
lado el Poder Judicial que se encarga de hacerlas respetar, ratificar o
invalidarlas, por lo que se encarga de coordinar y ejecutar el final del
recorrido de este proceso.
Entre las distintas incumbencias y roles que éste poder conlleva está
el dictado de Normas Especialesque son potestad del mismo,como lo
son los Decretos de Reglamentación que permiten definir la forma en
la cual es aplicada una ley en particular y los instrumentos que tendrá
disponibles, los Decretos Instructivos como también la promulgación
de Resoluciones del Poder Ejecutivo sobre las promulgaciones que
son llevadas a cabo en el Boletín Oficial y ponen al conocimiento del
pueblo las leyes aceptadas.
Para poder hablar de la existencia de un Estado, debemos en primer
lugar contar con un territorio netamente definido, marcado por los
Límites Estatales y sus correspondientes linderos con otros Estados,
pero además debemostener un asentamiento Jurídico-Legal,que está
fijado en la declaración de principios que se establece con la
Constitución Nacional, dependiente de una Ley Fundamental o
también conocidacomo Carta Magna, donde se establece la Forma de
Gobierno elegida.
Organización Constitucional Actual, Generalidades:
La Exposición de Motivos de la Constitución de 1999 se enfatiza que
una de las innovaciones
“consiste en la sustancial modificación del sistema de gobierno, al
incorporar un diseño de sistema semi-presidencial que se puede
calificar como flexible. Este nuevo arreglo institucional se sustenta en
dos importantes orientaciones: la primera, en la distinción y separación
orgánica flexible entre las funciones de jefatura de Estado y de jefatura
de gobierno; y la segunda, en el establecimiento de una nueva
relación entre el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo a manera de
sistemas de controles y equilibrios de poder.
La ingeniería constitucional del nuevo sistema de gobierno semi-
presidencial flexible, se sustenta en la creación de la figura del
Vicepresidente Ejecutivo.
Presidencialismo: En la Constitución de 1999, al Presidente de la
República se le asignó una nueva atribución que relacionada con el
sistema parlamentario, podría pensarse en principio que con ello se
encaminaba a fortalecer una tendencia hacia el parlamentarismo, pero
esa facultad de poder disolver a la Asamblea Nacional, resulta remota
por la dificultad que impone la mayoría calificada que exige.
Por otra parte, el referendo revocatorio incorpora a la constitución de
1999 como medio de ejercicio de democraciadirecta de igual forma no
crea rasgos de un sistema semi-presidencial como lo establece la
exposición de motivos de la constitución. En tal sentido las
constitución de 1999 trae consigo particulares del sistema presidencial
venezolano y a pesar de los rasgos parlamentarios que se incorporan
ellos son incapaces de producir de manera efectiva en un viaje que
permita flexibilizar el presidencialismo.
El Presidente de la República: El articulo 225 de la CRBV establece
que el poder ejecutivo se ejerce por el presidente de la república, el
vicepresidente ejecutivo, los ministros y los demás funcionarios que
determinen la constitución y la ley.
La constitución le atribuye al Presidente de la República el carácter de
jefe del estado y el ejecutivo nacional de igual forma en el marco
competencial que establece la constitución al presidente de la
república se encuentra la de ser el comandante y jefe de la fuerza
armada nacional, ejerciendo la suprema autoridad jerárquica de ella
pudiendo fijar su contingente.
Requisitos de elegibilidad o eleccióndelPresidente de la República: El
artículo 227 de la CRBV expresa que son:
- Ser venezolano por nacimiento, sin otra nacionalidad.
- Ser mayor de treinta años.
- De estado seglar.
- No estar sometido a condena mediante sentencia definitivamente
firme.
De igual forma según el artículo de la Constitución de 1999, no podrá
ser elegido presidente de la república quien este en el ejercicio de el
cargo de vicepresidente ejecutivo, ministro, gobernadory alcalde en el
día de su postulación o en cualquier momento entre esta fecha y la
elección.
En cuanto a la forma de elección, la constitución dispone que esta se
hará por votación universal directa y secreta de conformidad con las
previsiones establecidas de laley. Se proclamara electo quien hubiere
obtenido la mayoría de votos validos es decir que se utiliza el
mecanismo en la mayoría relativa o sea que resultara triunfador en el
proceso electoral correspondiente el candidato que obtenga el mayor
numero de votos.
Toma de Posesión: A diferencia de lo establecido en la constitución
de 1961, la vigencia de la constitución de 1999 estipula que el
presidente electo tomara posesión del cargo de presidente de la
repúblicael diez de enero del primer año de su periodo constitucional
mediante juramento ante la asamblea nacional previendo que si por
cualquier motivo sobrevenido el presidente de la república no pudiere
tomar posesión ante la asamblea nacional, lo hará ante el tribunal
supremo de justicia.
Reelección:La constitución de 1999 extendió el mandato presidencial
a seis años con la posibilidad de poder ser reelegido, a diferencia del
contemplado con la constitución de 1961 que prohibía de forma
expresa la reelacion inmediata del presidente de la república, de
acuerdo con la derogada constitución, quien ejerciere la presidencia
por un periodo constitucional o por mas de la mitad del mismo ,no
podía optar a ese cargo sino después del transcurso de diez años
siguientes a la terminación de su mandatos. Tales fueron los casos de
Carlos Andrés Pérez y Rafael Caldera, quienes ocuparon por
segunda vez la presidencia de la República.
Es importante destacar, que como consecuencia de la enmienda
Número 1 hecha a la constitución en fecha 15 de febrero de 2009, el
artículo 230 fue modificado permitiendo la reelección del presidente
de la República por más de dos periodos constitucionales.
Faltas absolutas: Temporales .la constitucional de la República
Bolivariana de Venezuela establece en su artículo 233 cuales son las
faltas absolutas del presidente e igualmente determina los
mecanismo que deben seguirse para cubrir estas faltas bien sea de la
toma de posesióndurante el ejercicio del cargo. Señala el mencionado
artículo que son faltas absolutas del presidente de la república:
- La muerte
- La renuncia
- La destitución decreta por sentencias del tribunal supremo de
justicia
- La incapacidad física o mental permanente, certificada por junta
medica asignada por el tribunal supremo de justicia y son
probación de la asamblea nacional
- Abandono de el cargo declarado este por la asamblea nacional
- Por revocatorio popular de su mandato en cuanto a las faltas
temporales del presidente de la república.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El poder legislativo
El poder legislativoEl poder legislativo
El poder legislativo
RAFAELANGELLOPEZ
 
Principios del derecho constitucional.
Principios del derecho constitucional.Principios del derecho constitucional.
Principios del derecho constitucional.
anantta garcia valverde
 
Los tres poderes del estado
Los tres poderes del estadoLos tres poderes del estado
Los tres poderes del estado
alucinas
 
El poder ejecutivo en venezuela definitivo
El poder ejecutivo en venezuela definitivoEl poder ejecutivo en venezuela definitivo
El poder ejecutivo en venezuela definitivo
Jose Perez
 
PODER EJECUTIVO
PODER EJECUTIVOPODER EJECUTIVO
PODER EJECUTIVO
luisregalado13
 
Poderes publicos
Poderes publicosPoderes publicos
Poderes publicos
Michael Rodriguez A
 
ley de organismo ejecutivo
ley de organismo ejecutivo ley de organismo ejecutivo
ley de organismo ejecutivo
Diomeder Carrasco Jimenez
 
El Poder Ejecutivo Venezolano
El Poder Ejecutivo VenezolanoEl Poder Ejecutivo Venezolano
El Poder Ejecutivo Venezolano
Yaritza Peña
 
Sistema político de El Salvador 2013
Sistema político de El Salvador 2013Sistema político de El Salvador 2013
Sistema político de El Salvador 2013
Luis Aguila
 
Organismo judicial
Organismo judicialOrganismo judicial
Organismo judicial
dennisadmon
 
Principios fundamentales del derecho constitucional (ensayo mafer)
Principios fundamentales del derecho constitucional (ensayo mafer)Principios fundamentales del derecho constitucional (ensayo mafer)
Principios fundamentales del derecho constitucional (ensayo mafer)
maferroberto
 
Ensayo Principios Fundamentales del Derecho Constitucional
Ensayo Principios Fundamentales del Derecho ConstitucionalEnsayo Principios Fundamentales del Derecho Constitucional
Ensayo Principios Fundamentales del Derecho Constitucional
Jessica Evies
 
Infografias de los poderes publicos
Infografias de los poderes publicosInfografias de los poderes publicos
Infografias de los poderes publicos
Carmen Cedeno
 
Organismo ejecutivo de guatemala
Organismo ejecutivo de guatemalaOrganismo ejecutivo de guatemala
Organismo ejecutivo de guatemala
Bairon01
 
poder legislativo
poder legislativo poder legislativo
poder legislativo
Oriana Andrade Gimenez
 
Principios del derecho público en la constitución de 1999. (1)
 Principios del derecho público en la constitución de 1999. (1) Principios del derecho público en la constitución de 1999. (1)
Principios del derecho público en la constitución de 1999. (1)
Angel Monagas
 
Supremacia de-la-constitucion
Supremacia de-la-constitucionSupremacia de-la-constitucion
Supremacia de-la-constitucion
roberson castillo
 
Poder Ejecutivo
Poder EjecutivoPoder Ejecutivo
Poder Ejecutivo
Carlos Vasquez
 
ENJ-2-200 Dimensión Política Del Poder Judicial
ENJ-2-200 Dimensión Política Del Poder JudicialENJ-2-200 Dimensión Política Del Poder Judicial
ENJ-2-200 Dimensión Política Del Poder Judicial
ENJ
 

La actualidad más candente (19)

El poder legislativo
El poder legislativoEl poder legislativo
El poder legislativo
 
Principios del derecho constitucional.
Principios del derecho constitucional.Principios del derecho constitucional.
Principios del derecho constitucional.
 
Los tres poderes del estado
Los tres poderes del estadoLos tres poderes del estado
Los tres poderes del estado
 
El poder ejecutivo en venezuela definitivo
El poder ejecutivo en venezuela definitivoEl poder ejecutivo en venezuela definitivo
El poder ejecutivo en venezuela definitivo
 
PODER EJECUTIVO
PODER EJECUTIVOPODER EJECUTIVO
PODER EJECUTIVO
 
Poderes publicos
Poderes publicosPoderes publicos
Poderes publicos
 
ley de organismo ejecutivo
ley de organismo ejecutivo ley de organismo ejecutivo
ley de organismo ejecutivo
 
El Poder Ejecutivo Venezolano
El Poder Ejecutivo VenezolanoEl Poder Ejecutivo Venezolano
El Poder Ejecutivo Venezolano
 
Sistema político de El Salvador 2013
Sistema político de El Salvador 2013Sistema político de El Salvador 2013
Sistema político de El Salvador 2013
 
Organismo judicial
Organismo judicialOrganismo judicial
Organismo judicial
 
Principios fundamentales del derecho constitucional (ensayo mafer)
Principios fundamentales del derecho constitucional (ensayo mafer)Principios fundamentales del derecho constitucional (ensayo mafer)
Principios fundamentales del derecho constitucional (ensayo mafer)
 
Ensayo Principios Fundamentales del Derecho Constitucional
Ensayo Principios Fundamentales del Derecho ConstitucionalEnsayo Principios Fundamentales del Derecho Constitucional
Ensayo Principios Fundamentales del Derecho Constitucional
 
Infografias de los poderes publicos
Infografias de los poderes publicosInfografias de los poderes publicos
Infografias de los poderes publicos
 
Organismo ejecutivo de guatemala
Organismo ejecutivo de guatemalaOrganismo ejecutivo de guatemala
Organismo ejecutivo de guatemala
 
poder legislativo
poder legislativo poder legislativo
poder legislativo
 
Principios del derecho público en la constitución de 1999. (1)
 Principios del derecho público en la constitución de 1999. (1) Principios del derecho público en la constitución de 1999. (1)
Principios del derecho público en la constitución de 1999. (1)
 
Supremacia de-la-constitucion
Supremacia de-la-constitucionSupremacia de-la-constitucion
Supremacia de-la-constitucion
 
Poder Ejecutivo
Poder EjecutivoPoder Ejecutivo
Poder Ejecutivo
 
ENJ-2-200 Dimensión Política Del Poder Judicial
ENJ-2-200 Dimensión Política Del Poder JudicialENJ-2-200 Dimensión Política Del Poder Judicial
ENJ-2-200 Dimensión Política Del Poder Judicial
 

Destacado

Community Relations Overview 2012
Community Relations Overview 2012Community Relations Overview 2012
Community Relations Overview 2012
ABQCommunityRelations
 
awsSolutionsArchitect_AE
awsSolutionsArchitect_AEawsSolutionsArchitect_AE
awsSolutionsArchitect_AE
Eddison Keene
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
Erika Estrada
 
Sicherheit als bestandteil des entwicklungsmodells
Sicherheit als bestandteil des entwicklungsmodellsSicherheit als bestandteil des entwicklungsmodells
Sicherheit als bestandteil des entwicklungsmodellsJohann-Peter Hartmann
 
Carros
CarrosCarros
Carros
Ivan Gondim
 
Ekti raat 3ti jibon
Ekti raat 3ti jibonEkti raat 3ti jibon
Ekti raat 3ti jibonRatul Ray
 
Historia de los notarios
Historia de los notariosHistoria de los notarios
Historia de los notarios
JUGUNAS
 
職涯發展與職場倫理-網路倫理議題-16-個案涉詐2.8億遭起訴徐三泰-詹翔霖老師
職涯發展與職場倫理-網路倫理議題-16-個案涉詐2.8億遭起訴徐三泰-詹翔霖老師職涯發展與職場倫理-網路倫理議題-16-個案涉詐2.8億遭起訴徐三泰-詹翔霖老師
職涯發展與職場倫理-網路倫理議題-16-個案涉詐2.8億遭起訴徐三泰-詹翔霖老師
文化大學
 
NOM-FITO-001-2001
NOM-FITO-001-2001NOM-FITO-001-2001
NOM-FITO-001-2001
Erwin Navarrete
 
Trabajo de monografia obregon y alumna yovana
Trabajo de monografia obregon y alumna yovanaTrabajo de monografia obregon y alumna yovana
Trabajo de monografia obregon y alumna yovana
perezyovis
 
Modernismo autores e obras
Modernismo autores e obrasModernismo autores e obras
Modernismo autores e obras
Marina Alessandra
 
Pinito del oro power point
Pinito del oro power pointPinito del oro power point
Pinito del oro power point
Helena Becerra Castaño
 
Formacion docente en tic.pptx carina
Formacion docente en tic.pptx carinaFormacion docente en tic.pptx carina
Formacion docente en tic.pptx carina
carinafarias
 
Idade
IdadeIdade
Trabalho Dos Mares
Trabalho Dos MaresTrabalho Dos Mares
Trabalho Dos Mares
guest6a596b9
 
Pdf calendrier du_bon_vivant
Pdf calendrier du_bon_vivantPdf calendrier du_bon_vivant
Pdf calendrier du_bon_vivantSHOWLET
 
職涯發展與職場倫理-公司治理與所有權人-14-個案-三千輪胎翻修賣發票-詹翔霖老師
職涯發展與職場倫理-公司治理與所有權人-14-個案-三千輪胎翻修賣發票-詹翔霖老師職涯發展與職場倫理-公司治理與所有權人-14-個案-三千輪胎翻修賣發票-詹翔霖老師
職涯發展與職場倫理-公司治理與所有權人-14-個案-三千輪胎翻修賣發票-詹翔霖老師
文化大學
 
La ayuda
La ayudaLa ayuda
La ayuda
carinafarias
 

Destacado (20)

Community Relations Overview 2012
Community Relations Overview 2012Community Relations Overview 2012
Community Relations Overview 2012
 
awsSolutionsArchitect_AE
awsSolutionsArchitect_AEawsSolutionsArchitect_AE
awsSolutionsArchitect_AE
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
 
Sicherheit als bestandteil des entwicklungsmodells
Sicherheit als bestandteil des entwicklungsmodellsSicherheit als bestandteil des entwicklungsmodells
Sicherheit als bestandteil des entwicklungsmodells
 
Carros
CarrosCarros
Carros
 
Ekti raat 3ti jibon
Ekti raat 3ti jibonEkti raat 3ti jibon
Ekti raat 3ti jibon
 
Historia de los notarios
Historia de los notariosHistoria de los notarios
Historia de los notarios
 
Power p4 2012 13
Power p4 2012 13Power p4 2012 13
Power p4 2012 13
 
職涯發展與職場倫理-網路倫理議題-16-個案涉詐2.8億遭起訴徐三泰-詹翔霖老師
職涯發展與職場倫理-網路倫理議題-16-個案涉詐2.8億遭起訴徐三泰-詹翔霖老師職涯發展與職場倫理-網路倫理議題-16-個案涉詐2.8億遭起訴徐三泰-詹翔霖老師
職涯發展與職場倫理-網路倫理議題-16-個案涉詐2.8億遭起訴徐三泰-詹翔霖老師
 
NOM-FITO-001-2001
NOM-FITO-001-2001NOM-FITO-001-2001
NOM-FITO-001-2001
 
Trabajo de monografia obregon y alumna yovana
Trabajo de monografia obregon y alumna yovanaTrabajo de monografia obregon y alumna yovana
Trabajo de monografia obregon y alumna yovana
 
Modernismo autores e obras
Modernismo autores e obrasModernismo autores e obras
Modernismo autores e obras
 
Pinito del oro power point
Pinito del oro power pointPinito del oro power point
Pinito del oro power point
 
Formacion docente en tic.pptx carina
Formacion docente en tic.pptx carinaFormacion docente en tic.pptx carina
Formacion docente en tic.pptx carina
 
Idade
IdadeIdade
Idade
 
Web 2.0 a
Web 2.0 aWeb 2.0 a
Web 2.0 a
 
Trabalho Dos Mares
Trabalho Dos MaresTrabalho Dos Mares
Trabalho Dos Mares
 
Pdf calendrier du_bon_vivant
Pdf calendrier du_bon_vivantPdf calendrier du_bon_vivant
Pdf calendrier du_bon_vivant
 
職涯發展與職場倫理-公司治理與所有權人-14-個案-三千輪胎翻修賣發票-詹翔霖老師
職涯發展與職場倫理-公司治理與所有權人-14-個案-三千輪胎翻修賣發票-詹翔霖老師職涯發展與職場倫理-公司治理與所有權人-14-個案-三千輪胎翻修賣發票-詹翔霖老師
職涯發展與職場倫理-公司治理與所有權人-14-個案-三千輪胎翻修賣發票-詹翔霖老師
 
La ayuda
La ayudaLa ayuda
La ayuda
 

Similar a El Poder Ejecutivo

Slideshare
SlideshareSlideshare
Poder Ejecutivo
Poder EjecutivoPoder Ejecutivo
Poder Ejecutivo
carolinaMEDINAD34
 
D. constitucional. poder ejecutivo
D. constitucional. poder ejecutivoD. constitucional. poder ejecutivo
D. constitucional. poder ejecutivo
luismar lopez
 
La Constitucion y Poder
La Constitucion y PoderLa Constitucion y Poder
La Constitucion y Poder
Cristian Yuky
 
Constitucion
ConstitucionConstitucion
Constitucion
Laurence HR
 
Memorias.- Derecho Constitucional II
Memorias.- Derecho Constitucional IIMemorias.- Derecho Constitucional II
Memorias.- Derecho Constitucional II
Néstor Toro-Hinostroza
 
Poder ejecutivo
Poder ejecutivoPoder ejecutivo
Poder ejecutivo
MarilinUramis
 
Unidad III derecho constitucional tajin
Unidad III derecho constitucional  tajinUnidad III derecho constitucional  tajin
Unidad III derecho constitucional tajin
jangab40
 
El poder constituyente.
El poder constituyente.El poder constituyente.
El poder constituyente.
carlos paiz
 
Poder ejecutivo
Poder ejecutivoPoder ejecutivo
Poder ejecutivo
mafer03_v
 
Estudio de Derecho Comparado (Separación de Poderes)
Estudio de Derecho Comparado (Separación de Poderes)Estudio de Derecho Comparado (Separación de Poderes)
Estudio de Derecho Comparado (Separación de Poderes)
Marierick Perez
 
02 institucionalidad politica ii
02 institucionalidad politica ii02 institucionalidad politica ii
02 institucionalidad politica ii
PSUHistoriacachs
 
Estructura del estado
Estructura del estadoEstructura del estado
Estructura del estado
giselamosquera
 
LOS PODERES PUBLICOS.pdf
LOS PODERES PUBLICOS.pdfLOS PODERES PUBLICOS.pdf
LOS PODERES PUBLICOS.pdf
RosoMedina
 
La constitución
La constituciónLa constitución
La constitución
Mario Alberto
 
Ppt 3
Ppt 3Ppt 3
Estructura del estado
Estructura del estadoEstructura del estado
Estructura del estado
Carolina Villegas
 
Estructura del estado
Estructura del estadoEstructura del estado
Estructura del estado
LINA DIAZ
 
tribunal constitucional, la política en el Perú
tribunal constitucional, la política en el Perútribunal constitucional, la política en el Perú
tribunal constitucional, la política en el Perú
lolasomomaso
 
Las contitucion en el estado dr piñas
Las contitucion en el estado dr piñasLas contitucion en el estado dr piñas
Las contitucion en el estado dr piñas
jmartinezuniandesr
 

Similar a El Poder Ejecutivo (20)

Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Poder Ejecutivo
Poder EjecutivoPoder Ejecutivo
Poder Ejecutivo
 
D. constitucional. poder ejecutivo
D. constitucional. poder ejecutivoD. constitucional. poder ejecutivo
D. constitucional. poder ejecutivo
 
La Constitucion y Poder
La Constitucion y PoderLa Constitucion y Poder
La Constitucion y Poder
 
Constitucion
ConstitucionConstitucion
Constitucion
 
Memorias.- Derecho Constitucional II
Memorias.- Derecho Constitucional IIMemorias.- Derecho Constitucional II
Memorias.- Derecho Constitucional II
 
Poder ejecutivo
Poder ejecutivoPoder ejecutivo
Poder ejecutivo
 
Unidad III derecho constitucional tajin
Unidad III derecho constitucional  tajinUnidad III derecho constitucional  tajin
Unidad III derecho constitucional tajin
 
El poder constituyente.
El poder constituyente.El poder constituyente.
El poder constituyente.
 
Poder ejecutivo
Poder ejecutivoPoder ejecutivo
Poder ejecutivo
 
Estudio de Derecho Comparado (Separación de Poderes)
Estudio de Derecho Comparado (Separación de Poderes)Estudio de Derecho Comparado (Separación de Poderes)
Estudio de Derecho Comparado (Separación de Poderes)
 
02 institucionalidad politica ii
02 institucionalidad politica ii02 institucionalidad politica ii
02 institucionalidad politica ii
 
Estructura del estado
Estructura del estadoEstructura del estado
Estructura del estado
 
LOS PODERES PUBLICOS.pdf
LOS PODERES PUBLICOS.pdfLOS PODERES PUBLICOS.pdf
LOS PODERES PUBLICOS.pdf
 
La constitución
La constituciónLa constitución
La constitución
 
Ppt 3
Ppt 3Ppt 3
Ppt 3
 
Estructura del estado
Estructura del estadoEstructura del estado
Estructura del estado
 
Estructura del estado
Estructura del estadoEstructura del estado
Estructura del estado
 
tribunal constitucional, la política en el Perú
tribunal constitucional, la política en el Perútribunal constitucional, la política en el Perú
tribunal constitucional, la política en el Perú
 
Las contitucion en el estado dr piñas
Las contitucion en el estado dr piñasLas contitucion en el estado dr piñas
Las contitucion en el estado dr piñas
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

El Poder Ejecutivo

  • 1. Universidad Fermín Toro Vice Rectorado Académico Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Escuela de Derecho Barquisimeto – Estado Lara. Investigación del poder ejecutivo Integrantes: González Nilcarls. C.I: 23.780.518 Cátedra: Derecho Constitucional Profe: Emely Ramirez Sección: Saia A Septiembre, 2015 PODER EJECUTIVO
  • 2. El poder ejecutivo su función es garantizar el cumplimiento de las leyes desarrolladas atreves de el poder legislativo y administradas de acuerdo al poder judicial. El poder ejecutivo en otras palabras, esta vinculado a la gestión del el funcionamiento estatal en el día a día. El poder ejecutivo de un estado democrático recae un funcionamiento elegido atreves de el voto popular, las elecciones permiten que la población eligen a las personas que actuaran como sus representantes en la toma de decisiones que conciernen a la sociedad en general. De acuerdo al sistema en cuestión, el poder ejecutivo es encabezado por un presidente, un jefe de gobierno o un primer ministro. Este mandatario suele tener la facultad de elegir a sus ministros y secretarios que actúan en un ámbito determinado (encargándose de lo que concierne a la economía, la salud, el turismo, etc) Es importante saber que el citado poder ejecutivo a su vez se puede dividir en tres según la función que realiza: - Función reglamentarita que es el conjunto de tareas que se desarrollan atreves de los decretos y normas. - Función política que es la que realiza con el claro objetivo de conseguir que los ciudadanos puedan ver satisfechos de sus intereses de la mejor manera posible. De ahí que suponga a tomar medidas que surgen y que no están desarrolladas por leyes o normas previas. En concreto en este apartado se pueden incluir desde acometer intercambio comercial con otros países hasta nombrar ministro. - Función administrativa bajo esta denominación se incluyen todos las labores que se desarrollan tanto desde los distintos ministerios como el resto de órganos, tales como empresa de el estado, así mismo también alberga a las tareas realizadas en gobernación, delegación, secretarios de el estado o intendencias Es importante resaltar que el funcionamiento del poder ejecutivo, el poderlegislativo y judicial es independiente: un poder no puede pasar por encima de otro el funcionamiento coordinado de los tres poderes esta establecido por la constitución de cada estado.
  • 3. “Según Eduardo Aponte” expresa que en el mundo moderno esto fue dejado de lado con el surgimiento de la Política y las distintas corrientes filosóficas que se fundamentaban en distinta formas de Gobierno y Poder, estableciéndose además la aplicación del Estado como consecuenciade una Constitución Nacional donde se asienta no solo los límites y derechos de los ciudadanos, sino también la Forma de Gobierno y los alcances que ésta tiene. Es allí cuando aparece la figura del Poder Ejecutivo, siendo una de las tres facultades que tiene el Estado y el organismo que se encarga de ejecutar el Cumplimiento de las Leyes, a través de la figura que tiene como Jefe de Estado, siendo elegida por el voto popular o por designación de lo que está estipulado en la Carta Magna o Ley Fundamental anteriormente mencionada. Como cabeza visible y director de todas las funciones que rigen al país, el Jefe de Estado es además el órgano que impulsa y gestiona la correcta aplicación de las leyes, exigiendo su cumplimiento tras el rol del Poder Legislativo en la promulgación de las mismas, y por otro lado el Poder Judicial que se encarga de hacerlas respetar, ratificar o invalidarlas, por lo que se encarga de coordinar y ejecutar el final del recorrido de este proceso. Entre las distintas incumbencias y roles que éste poder conlleva está el dictado de Normas Especialesque son potestad del mismo,como lo son los Decretos de Reglamentación que permiten definir la forma en la cual es aplicada una ley en particular y los instrumentos que tendrá disponibles, los Decretos Instructivos como también la promulgación de Resoluciones del Poder Ejecutivo sobre las promulgaciones que son llevadas a cabo en el Boletín Oficial y ponen al conocimiento del pueblo las leyes aceptadas. Para poder hablar de la existencia de un Estado, debemos en primer lugar contar con un territorio netamente definido, marcado por los Límites Estatales y sus correspondientes linderos con otros Estados, pero además debemostener un asentamiento Jurídico-Legal,que está fijado en la declaración de principios que se establece con la Constitución Nacional, dependiente de una Ley Fundamental o
  • 4. también conocidacomo Carta Magna, donde se establece la Forma de Gobierno elegida. Organización Constitucional Actual, Generalidades: La Exposición de Motivos de la Constitución de 1999 se enfatiza que una de las innovaciones “consiste en la sustancial modificación del sistema de gobierno, al incorporar un diseño de sistema semi-presidencial que se puede calificar como flexible. Este nuevo arreglo institucional se sustenta en dos importantes orientaciones: la primera, en la distinción y separación orgánica flexible entre las funciones de jefatura de Estado y de jefatura de gobierno; y la segunda, en el establecimiento de una nueva relación entre el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo a manera de sistemas de controles y equilibrios de poder. La ingeniería constitucional del nuevo sistema de gobierno semi- presidencial flexible, se sustenta en la creación de la figura del Vicepresidente Ejecutivo. Presidencialismo: En la Constitución de 1999, al Presidente de la República se le asignó una nueva atribución que relacionada con el sistema parlamentario, podría pensarse en principio que con ello se encaminaba a fortalecer una tendencia hacia el parlamentarismo, pero esa facultad de poder disolver a la Asamblea Nacional, resulta remota por la dificultad que impone la mayoría calificada que exige. Por otra parte, el referendo revocatorio incorpora a la constitución de 1999 como medio de ejercicio de democraciadirecta de igual forma no crea rasgos de un sistema semi-presidencial como lo establece la exposición de motivos de la constitución. En tal sentido las constitución de 1999 trae consigo particulares del sistema presidencial venezolano y a pesar de los rasgos parlamentarios que se incorporan ellos son incapaces de producir de manera efectiva en un viaje que permita flexibilizar el presidencialismo. El Presidente de la República: El articulo 225 de la CRBV establece que el poder ejecutivo se ejerce por el presidente de la república, el
  • 5. vicepresidente ejecutivo, los ministros y los demás funcionarios que determinen la constitución y la ley. La constitución le atribuye al Presidente de la República el carácter de jefe del estado y el ejecutivo nacional de igual forma en el marco competencial que establece la constitución al presidente de la república se encuentra la de ser el comandante y jefe de la fuerza armada nacional, ejerciendo la suprema autoridad jerárquica de ella pudiendo fijar su contingente. Requisitos de elegibilidad o eleccióndelPresidente de la República: El artículo 227 de la CRBV expresa que son: - Ser venezolano por nacimiento, sin otra nacionalidad. - Ser mayor de treinta años. - De estado seglar. - No estar sometido a condena mediante sentencia definitivamente firme. De igual forma según el artículo de la Constitución de 1999, no podrá ser elegido presidente de la república quien este en el ejercicio de el cargo de vicepresidente ejecutivo, ministro, gobernadory alcalde en el día de su postulación o en cualquier momento entre esta fecha y la elección. En cuanto a la forma de elección, la constitución dispone que esta se hará por votación universal directa y secreta de conformidad con las previsiones establecidas de laley. Se proclamara electo quien hubiere obtenido la mayoría de votos validos es decir que se utiliza el mecanismo en la mayoría relativa o sea que resultara triunfador en el proceso electoral correspondiente el candidato que obtenga el mayor numero de votos. Toma de Posesión: A diferencia de lo establecido en la constitución de 1961, la vigencia de la constitución de 1999 estipula que el presidente electo tomara posesión del cargo de presidente de la repúblicael diez de enero del primer año de su periodo constitucional mediante juramento ante la asamblea nacional previendo que si por cualquier motivo sobrevenido el presidente de la república no pudiere
  • 6. tomar posesión ante la asamblea nacional, lo hará ante el tribunal supremo de justicia. Reelección:La constitución de 1999 extendió el mandato presidencial a seis años con la posibilidad de poder ser reelegido, a diferencia del contemplado con la constitución de 1961 que prohibía de forma expresa la reelacion inmediata del presidente de la república, de acuerdo con la derogada constitución, quien ejerciere la presidencia por un periodo constitucional o por mas de la mitad del mismo ,no podía optar a ese cargo sino después del transcurso de diez años siguientes a la terminación de su mandatos. Tales fueron los casos de Carlos Andrés Pérez y Rafael Caldera, quienes ocuparon por segunda vez la presidencia de la República. Es importante destacar, que como consecuencia de la enmienda Número 1 hecha a la constitución en fecha 15 de febrero de 2009, el artículo 230 fue modificado permitiendo la reelección del presidente de la República por más de dos periodos constitucionales. Faltas absolutas: Temporales .la constitucional de la República Bolivariana de Venezuela establece en su artículo 233 cuales son las faltas absolutas del presidente e igualmente determina los mecanismo que deben seguirse para cubrir estas faltas bien sea de la toma de posesióndurante el ejercicio del cargo. Señala el mencionado artículo que son faltas absolutas del presidente de la república: - La muerte - La renuncia - La destitución decreta por sentencias del tribunal supremo de justicia - La incapacidad física o mental permanente, certificada por junta medica asignada por el tribunal supremo de justicia y son probación de la asamblea nacional - Abandono de el cargo declarado este por la asamblea nacional - Por revocatorio popular de su mandato en cuanto a las faltas temporales del presidente de la república.