SlideShare una empresa de Scribd logo
Autores:
Aguilera Carlos
Poleo Mildred
Profesora:
Dra. Ana Alvarado
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
SEMINARIO AVANZADO TESIS DOCTORAL II
La tesis doctoral es el
estudio escrito sobre una
determinada investigación,
de carácter original o el
análisis de las publicaciones
efectuadas por otros
sobre un
determinado tema
inherente a los
estudios que se
realizan y que es
llevada a cabo por
un estudiante para
poder obtener tras
su aprobación el
grado de doctor.
La tesis doctoral resulta de una investigación
con el propósito fundamental de expresar la
facultad de investigar, al mismo tiempo de
efectuar una aportación innovadora,
independiente, individual y única al conjunto de
conocimientos concernientes a un tema en
particular, elegido por el autor de la tesis.
El Objeto de estudio corresponde a
plantear, formular y delimitar el
problema de investigación, de esta
manera al construir el objeto de
estudio se logra entrar en contacto
teórico y práctico con la situación
social a ser investigada.
De esta manera, el investigador a
través de la reflexión de la revisión
bibliográfica y de lo observado en el
contexto que se investiga podrá
integrarla con las preguntas de
investigación y con los objetivos de
la investigación.
Es imprescindible escoger el paradigma que
define la orientación de la investigación. Se dice
que la sustentación epistemológica esboza la
posición en cuanto a “…un momento de
reflexión teórica de la investigación”
estableciendo relaciones para originar
conocimiento a través de “…concepciones
ontológicas asumidas por cada paradigma”.
De esta manera se cohesiona el que
investiga con los investigados y el
contexto en donde se desarrolla la
investigación originando el
conocimiento.
La evaluación de la
investigación es el
proceso mediante el cual
se produce un juicio o
concepto sobre la
conveniencia o necesidad
de realizar un proyecto,
elaborado con base en
las pautas contenidas en
el diseño presentado por
los investigadores.
Una evaluación puede
estructurarse de distintas
maneras: la evaluación de
los diversos pasos del
proyecto puede asignarse
a diferentes equipos.
Una sola persona es un
criterio injusto y poco
científico de evaluación
para un proyecto.
A mayor complejidad del
proyecto mayor debe ser
el número de personas
que deben intervenir en la
evaluación y, si es el
caso, se deben conformar
equipos
interdisciplinarios.
Definido lo que hay que
evaluar, se plantea el
interrogante que discute
lo relativo a los tipo de
evaluación y a la decisión
sobre qué será mejor, si
las evaluaciones internas,
las externas o las
autoevaluaciones.
Reglamento de
Estudios de
Postgrado
Reglamento
General de
Investigación
Lineamientos
Del Consejo
Nacional de
Universidades
NORMAS
A.P.A.
Capitulo
I
•La Elaboración de la Tesis Doctoral, se regirá por lo establecido en el Reglamento
de Estudios de Postgrado de la UNY y por las presentes normas. La UNY como
política general de postgrado mantiene los siguientes postulados: a) apertura a
todas las corrientes del saber y paradigmas de la educación y la investigación, b)
gestión basada en valores y principios éticos y morales, y c) interacción dinámica
entre los procesos académicos de docencia, investigación y extensión.
Capitulo
II
•Paradigmas y Diseños de Investigación. La UNY como institución universitaria está
abierta a todos los paradigmas de investigación de la modernidad y de la
postmodernidad, que demuestren sólida sustentación ontológica y epistemológica.
Cada investigador, docente o participante de un programa de postgrado, debe
justificar la pertinencia de aplicación del enfoque metodológico empleado en su
caso de estudio y área del conocimiento específica.
Capitulo
III
•Las páginas preliminares: contienen información general sobre el trabajo elaborado
y en el informe final de investigación están conformadas por: portada principal,
portada secundaria, página de aprobación del tutor, página de declaración de
autoría, la página de aprobación de la comisión evaluadora, la página de
dedicatoria, la página de agradecimientos, el índice general, la lista de cuadros, la
lista de gráficos, la lista de mapas y el resumen.
Capitulo
IV
•El Texto: Estructura, Redacción y Estilo: el texto de las Tesis Doctoral está
estructurado por una introducción y los capítulos correspondientes en los cuales se
presentan de manera ordenada los diferentes aspectos tratados. Cada participante,
tomando en consideración las particularidades de su trabajo desarrollará el
esquema más apropiado para su caso en particular, bajo la opinión favorable del
asesor del trabajo; no obstante, quedará a juicio de la Comisión Evaluadora
respectiva, la aprobación final del mencionado esquema.
Capitulo
V
•.Cuadros, Gráficos y Mapas. Para la diagramación de los cuadros solamente se
utilizarán líneas horizontales que permitan la separación entre el título del cuadro,
los subtítulos de las columnas, el cuerpo de datos y las notas al pie. No obstante,
podrá hacerse uso de líneas verticales y horizontales en cuadros que contengan
información abundante si las mismas permiten su fácil comprensión y claridad. A lo
largo del texto se debe mantener la mayor uniformidad posible en el estilo de
presentación de los cuadros
Capitulo
VI
•Anexos. En los anexos se colocará toda aquella información o material de interés
relativo para una mejor comprensión del informe de investigación y que a juicio del
investigador no amerita su incorporación en el texto principal del citado informe.
Entre los materiales a incorporar en anexos se pueden citar, entre otros: los
instrumentos de investigación, la programación de talleres, cuadros de resultados
de aplicación de instrumentos cuando la información que contienen se ha
presentado en gráficos.
Capitulo
VII
•Currículum Vitae. En el informe final de la investigación se colocará en la última
página del documento, una sinopsis escrita en estilo periodístico de la hoja de vida
del investigador. Aunque el estilo de presentación es libre, se recomienda colocar
como contenido aspectos resaltantes que permitan al lector tener un conocimiento
general del autor del trabajo: datos personales, formación académica, experiencia
profesional y actividades relevantes realizadas.
Capitulo
VIII
•.Referencias de fuentes Todas las obras, cualquiera sea su naturaleza, que hayan sido
consultadas por el investigador y en consecuencia se encuentren citadas o
comentadas en el texto del trabajo de investigación. Las fuentes referenciales que
han servido de soporte al trabajo realizado. Las referencias se colocan al final del
texto principal del informe, ordenadas por autor de manera alfabética, con sangría
francesa, escritas a un espacio interlineal y siguiendo lo establecido en el manual.
Capitulo
IX
•Presentación del trabajo Una vez culminada con éxito la fase de presentación del
trabajo escrito, el aspirante deberá defender públicamente su investigación, la
misma deberá cumplir con las siguientes especificaciones: la defensa requiere del
cumplimiento de ciertas condiciones académicas y administrativas previas, como
son: el informe final de la tesis debe haber sido evaluado y aprobado por los
miembros del jurado. No debe presentar observaciones de fondo que ameriten su
reestructuración.
Briceño y Chacín (1988) señalan que una línea
de investigación es una estrategia que permite
diagnosticar una problemática en el campo de
la práctica educativa, y la misma genera la
conformación de grupos de investigadores y
co-investigadores, que apoyados mutuamente
buscan alternativas y soluciones efectivas en
el campo educativo.
Becerra y otros (1994), definen la línea de
investigación como el conjunto de proyectos
en una o más temáticas de investigación, que
permiten el estudio de problemas de diversa
índole. Para Ruiz Bolívar y otros (1994), la
expresión líneas de investigación posee un
pleno sentido epistémico, refiriéndose a un
conjunto de investigaciones que llevan a cabo
un trabajo cognoscitivo, resolviendo un
conjunto homogéneo de problemas.
Bayley (1995) expone que las líneas de
investigación son los niveles de
concreción y especificidad que abarcan
ciertos problemas dentro de un área de
conocimiento específica, cuya necesidad
de ser resueltos es evidente y además
requerida por un sector del entorno
(científico, social, educativo, empresarial,
etc.). Este autor también señala que una
línea se plasma en varios proyectos.
Barrios (1990), es el eje que permite
integrar y dar continuidad a los
esfuerzos de una o más personas,
equipos o instituciones,
comprometidas en el desarrollo del
conocimiento en un ámbito
específico a través de la actividad de
investigación.
Dentro del
proceso de
diseño de las
líneas de
investigación
se debe
considerar la
necesidad
social como la
generadora de
los
requerimientos
de
investigación,
haciendo que
su incidencia
contribuya al
bienestar de la
sociedad
Así mismo, se debe reflexionar en torno a las expectativas, la actitud y
credibilidad con relación a la organización como un todo, es decir, con
sus ideas rectoras: objetivos, contexto, supuestos y criterios, lo cual
constituye la misión y visión de la institución.
El carácter sistemático de las líneas de investigación cohesiona a la
institución como comunidad educativa, dándole un sentido colectivo a
los procesos de investigación y reforzando la misión de la universidad
como productora y generadora de conocimientos, mediante procesos
reflexivos y de comprensión permanente frente a los fenómenos, lo
cual genera nuevos horizontes hacia el campo de la investigación.
Esta cohesión institucional lleva implícito el aprender colectivamente, y
por ello, las líneas de investigación pueden surgir no solo como
consecuencia de un análisis de necesidades o por solicitud de
organizaciones sociales, sino también como resultado de esa visión
compartida entre los investigadores y los miembros de las
comunidades.
1. El Pensamiento Gerencial Emergente en el Contexto
Latinoamericano
Su objetivo es proporcionar un ámbito para la reflexión y generación de
conocimientos, en relación a la influencia de los nuevos paradigmas del
pensamiento gerencial emergente para las organizaciones
latinoamericanas, en torno a los retos y desafíos que impone el
desarrollo sustentable en el siglo XXI, desde las perspectivas social,
política, económica, tecnológica y ambiental. Su aplicabilidad se
encuentra enmarcada hacia el mejoramiento y la solución de problemas
vinculados al desempeño de las funciones gerenciales en las
organizaciones públicas y privadas.
Esta línea de investigación se sustenta en
el campo de las nuevas ciencias ligadas al
pensamiento complejo, dentro de las
cuales se pueden mencionar:
La cibernética.
La teoría del caos.
La teoría de los sistemas complejos.
La teoría de las estructuras
disipativas, entre otras.
La línea presenta una apertura ontológica,
epistemológica y axiológica bastante
amplia, donde:
Tienen cabida los enfoques clásicos
cuantitativos y cualitativos.
Los enfoques emergentes como la
aplicación de la simulación
multiagente.
Y la inteligencia artificial, para el
estudio de los fenómenos sociales.
2. Gerencia y Prospectiva la Educación en el Tercer Milenio
Su objetivo es proporcionar un ámbito para la reflexión sobre las
prácticas gerenciales en el campo educativo, desde las distintas ópticas
epistemológicas, con el fin de generar información teórico-empírica sobre
el hacer y las tendencias de la Gerencia Educativa. Su aplicación radica
en la solución de problemas vinculados al pensamiento y funciones
gerenciales en las organizaciones educativas públicas y privadas, y en la
construcción de escenarios prospectivos para la Gerencia Educativa.
Esta línea de investigación se
sustenta en un amplio marco
referencial proveniente de las
Ciencias de la Educación y
las Ciencias Gerenciales,
entre ellos:
El liderazgo
La gerencia de los
equipos de trabajo.
La gestión de la
virtualidad educativa.
La teoría del cambio.
La gestión del
conocimiento.
La dirección por
competencias.
La teoría de la
complejidad.
La prospectiva
estratégica.
3. El Liderazgo Gerencial para el Cambio Organizacional en
Venezuela
Su objetivo es proporcionar un espacio académico para la reflexión,
análisis y generación de conocimiento en relación al liderazgo gerencial
para el cambio organizacional en Venezuela. Su aplicación se enfoca en
la formación de investigadores en el área de liderazgo gerencial,
contribuyendo a la construcción de conocimientos acorde a la realidad
nacional. Esta línea de investigación se fundamenta sobre la base de
las corrientes del pensamiento que sustentan el liderazgo y el cambio
organizacional en Venezuela.
4. El Desarrollo Humano en la Gerencia de las Organizaciones en la
era Planetaria, desde la Perspectiva del Pensamiento Complejo
Su objetivo es contribuir al avance de la gerencia en las organizaciones
de la era planetaria desde el pensamiento complejo, pertinentes a las
necesidades locales, regionales y nacionales, y orientados a contribuir
con el desarrollo armónico y sustentable del país. Su aplicación
consiste en dar respuesta a las necesidades de la humanidad y de las
organizaciones tanto públicas como privadas, desde el pensamiento
complejo. Esta línea de investigación se sustenta en los postulados de
la corriente humanista, en la teoría de sistemas, en las teorías de la
complejización, entre otras.
 Balestrini A., M. (2006) Cómo se elabora el proyecto de investigación (7a. e.). Caracas,Venezuela:
Consultores Asociados.
 Barrios, M. (1990). Criterios y Estrategias para la definición de Líneas de Investigación y prioridades
para su desarrollo. Caracas: UPEL.
 Bavaresco, A. (2006) Proceso metodológico en la investigación (Cómo hacer un Diseño de
Investigación). Maracaibo, Venezuela: Editorial de la Universidad del Zulia.
 Briceño, M. Y Chacin, M. (1988). Línea de Investigación - Docente Investigador. Caracas: Universidad
Simón Rodríguez.
 Gonzalez F. y otros. (1994). Análisis de los Conceptos, Campos, Áreas, Líneas y Proyectos de
Investigación. Caracas: UPEL.
 Gonzalo, L. (2010). Catedrático de la Universidad Nacional de Educación a Distancia: qué es, cómo
se hace una Tesis doctoral. (Documento en línea) Disponible:
http://www.uned.es/deahe/Que%20es%20como%20se%20hace% 20una%20Tesis%20Doctoral.pdf.
(Consultada, 2014, Octubre, 21).
 Hernández, Fernández y Baptista (2009). Metodología de la Investigación. México, Editorial Mcgraw-
Hill
 Ramírez, T. (2006) Cómo hacer un proyecto de investigación. Caracas, Venezuela: Editorial
PANAPO
 Ruiz Bolivar y otros (1994). Líneas de Investigación. Caracas: UPEL.
 Márquez P., E. (2008). Reflexiones sobre cómo construir el proyecto de tesis doctoral desde la
perspectiva cualitativa. (Revista en línea), Tierra Firme en TF v.26 n.103. Disponible:
http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0798-
29682008000300006&lng=es&nrm=i. (Consultada, 2014, Octubre, 21)
 Tamayo, M., (2011). El proceso de la Investigación Científica. Mexico, Limusa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3. Generos Cientificos de Publicaciones
3. Generos Cientificos de Publicaciones3. Generos Cientificos de Publicaciones
3. Generos Cientificos de Publicaciones
MSc Aldo Valdez Alvarado
 
TECNICA DE LECTURA 9
TECNICA DE LECTURA 9TECNICA DE LECTURA 9
TECNICA DE LECTURA 9
GABRIEL COCA
 
Taller Estructura del TEG UNESR
Taller Estructura del TEG UNESRTaller Estructura del TEG UNESR
Taller Estructura del TEG UNESR
Dra. Anggy Rodríguez
 
Normas. para el Proecto de Tesis Doctoral
Normas. para el Proecto de Tesis DoctoralNormas. para el Proecto de Tesis Doctoral
Normas. para el Proecto de Tesis Doctoral
Omaira Ramos
 
La comunicación científica
La comunicación científicaLa comunicación científica
La comunicación científica
trxshboi
 
La tesina
La tesinaLa tesina
Actividad 3. visibilidad y diseminación abierta
Actividad 3. visibilidad y diseminación abiertaActividad 3. visibilidad y diseminación abierta
Actividad 3. visibilidad y diseminación abierta
Brobles6160
 
Conociendo el Manual de la UPEL 2016
Conociendo el Manual de la UPEL 2016Conociendo el Manual de la UPEL 2016
Conociendo el Manual de la UPEL 2016
Dra. Anggy Rodríguez
 
Conferencia investigadores noveles 2018 i.docx
Conferencia investigadores noveles 2018 i.docxConferencia investigadores noveles 2018 i.docx
Conferencia investigadores noveles 2018 i.docx
María Carreras
 
Guia para la escritura de articulos cientificos ISFODOSU
Guia para la escritura de articulos cientificos ISFODOSUGuia para la escritura de articulos cientificos ISFODOSU
Guia para la escritura de articulos cientificos ISFODOSU
Andres Alarcón Lora
 
Reseña taller articulo mauricio perez . pensar la escritura
Reseña taller    articulo mauricio perez . pensar la escrituraReseña taller    articulo mauricio perez . pensar la escritura
Reseña taller articulo mauricio perez . pensar la escrituracamiblancoa
 
Diapositivas expocision no. 5
 Diapositivas expocision no. 5 Diapositivas expocision no. 5
Diapositivas expocision no. 5Yenifer Martinez
 
Presentación Tesis Doctoral
Presentación Tesis DoctoralPresentación Tesis Doctoral
Presentación Tesis Doctoral
Mentxu Ramilo Araujo
 
Como Presentar Trabajos De InvestigacióN Web 2.0
Como Presentar Trabajos De InvestigacióN Web 2.0Como Presentar Trabajos De InvestigacióN Web 2.0
Como Presentar Trabajos De InvestigacióN Web 2.0
bolivanb
 
9. Estructura de la Monografía
9. Estructura de la Monografía9. Estructura de la Monografía
9. Estructura de la Monografía
MSc Aldo Valdez Alvarado
 
Taller De Elaboración de Tesis
Taller De Elaboración de TesisTaller De Elaboración de Tesis
Taller De Elaboración de Tesis
alemarse
 

La actualidad más candente (18)

Estructura tesis[1]
Estructura tesis[1]Estructura tesis[1]
Estructura tesis[1]
 
3. Generos Cientificos de Publicaciones
3. Generos Cientificos de Publicaciones3. Generos Cientificos de Publicaciones
3. Generos Cientificos de Publicaciones
 
TECNICA DE LECTURA 9
TECNICA DE LECTURA 9TECNICA DE LECTURA 9
TECNICA DE LECTURA 9
 
Taller Estructura del TEG UNESR
Taller Estructura del TEG UNESRTaller Estructura del TEG UNESR
Taller Estructura del TEG UNESR
 
Normas. para el Proecto de Tesis Doctoral
Normas. para el Proecto de Tesis DoctoralNormas. para el Proecto de Tesis Doctoral
Normas. para el Proecto de Tesis Doctoral
 
La comunicación científica
La comunicación científicaLa comunicación científica
La comunicación científica
 
La tesina
La tesinaLa tesina
La tesina
 
Actividad 3. visibilidad y diseminación abierta
Actividad 3. visibilidad y diseminación abiertaActividad 3. visibilidad y diseminación abierta
Actividad 3. visibilidad y diseminación abierta
 
Conociendo el Manual de la UPEL 2016
Conociendo el Manual de la UPEL 2016Conociendo el Manual de la UPEL 2016
Conociendo el Manual de la UPEL 2016
 
Conferencia investigadores noveles 2018 i.docx
Conferencia investigadores noveles 2018 i.docxConferencia investigadores noveles 2018 i.docx
Conferencia investigadores noveles 2018 i.docx
 
Guia para la escritura de articulos cientificos ISFODOSU
Guia para la escritura de articulos cientificos ISFODOSUGuia para la escritura de articulos cientificos ISFODOSU
Guia para la escritura de articulos cientificos ISFODOSU
 
Reseña taller articulo mauricio perez . pensar la escritura
Reseña taller    articulo mauricio perez . pensar la escrituraReseña taller    articulo mauricio perez . pensar la escritura
Reseña taller articulo mauricio perez . pensar la escritura
 
Diapositivas expocision no. 5
 Diapositivas expocision no. 5 Diapositivas expocision no. 5
Diapositivas expocision no. 5
 
Presentación Tesis Doctoral
Presentación Tesis DoctoralPresentación Tesis Doctoral
Presentación Tesis Doctoral
 
Como Presentar Trabajos De InvestigacióN Web 2.0
Como Presentar Trabajos De InvestigacióN Web 2.0Como Presentar Trabajos De InvestigacióN Web 2.0
Como Presentar Trabajos De InvestigacióN Web 2.0
 
Evaluacion sexenios acreditacion uhu
Evaluacion sexenios acreditacion uhuEvaluacion sexenios acreditacion uhu
Evaluacion sexenios acreditacion uhu
 
9. Estructura de la Monografía
9. Estructura de la Monografía9. Estructura de la Monografía
9. Estructura de la Monografía
 
Taller De Elaboración de Tesis
Taller De Elaboración de TesisTaller De Elaboración de Tesis
Taller De Elaboración de Tesis
 

Destacado

AtharBuchheitHussein-A3-EU PLAN REGULATORY STRATEGY
AtharBuchheitHussein-A3-EU PLAN REGULATORY STRATEGYAtharBuchheitHussein-A3-EU PLAN REGULATORY STRATEGY
AtharBuchheitHussein-A3-EU PLAN REGULATORY STRATEGYScott Buchheit
 
Gratitud
GratitudGratitud
Can based higher layer protocols
Can based higher layer protocolsCan based higher layer protocols
Can based higher layer protocols
Sajan Sahu
 
Balance power management
Balance power managementBalance power management
Balance power management
Sajan Sahu
 
Campaign director performance appraisal
Campaign director performance appraisalCampaign director performance appraisal
Campaign director performance appraisalRonaldKoeman345
 
Música y cómic. Relaciones didácticas y artísticas.
Música y cómic. Relaciones didácticas y artísticas.Música y cómic. Relaciones didácticas y artísticas.
Música y cómic. Relaciones didácticas y artísticas.
Jesús Vidal Martín-Toledano
 
你以为你以为的就是你以为的吗,你相信的有关客户服务的东西都是错的
你以为你以为的就是你以为的吗,你相信的有关客户服务的东西都是错的你以为你以为的就是你以为的吗,你相信的有关客户服务的东西都是错的
你以为你以为的就是你以为的吗,你相信的有关客户服务的东西都是错的Yolanda 家
 
La tecnología mp3
La tecnología mp3La tecnología mp3
La tecnología mp3
ierguido
 
Campaign coordinator performance appraisal
Campaign coordinator performance appraisalCampaign coordinator performance appraisal
Campaign coordinator performance appraisalRonaldKoeman345
 
خدمتها الشقق في جدة
 خدمتها  الشقق  في جدة خدمتها  الشقق  في جدة
خدمتها الشقق في جدة
giganestate6658
 
Construction and use of broadband transformers
Construction and use of broadband transformersConstruction and use of broadband transformers
Construction and use of broadband transformers
Sajan Sahu
 
Career consultant performance appraisal
Career consultant performance appraisalCareer consultant performance appraisal
Career consultant performance appraisalRonaldKoeman345
 
Ciencia Política: Virtudes, política y civismo
Ciencia Política: Virtudes, política y civismoCiencia Política: Virtudes, política y civismo
Ciencia Política: Virtudes, política y civismo
Iara Jaureguiberry
 
Cash clerk performance appraisal
Cash clerk performance appraisalCash clerk performance appraisal
Cash clerk performance appraisalRonaldKoeman345
 
Tipos y características de los motores de búsqueda
Tipos y características de los motores de búsquedaTipos y características de los motores de búsqueda
Tipos y características de los motores de búsqueda
CLAUDIA QUINTERO
 
Biomasse - Nicoletta Nassi o Di Nasso
Biomasse - Nicoletta Nassi o Di NassoBiomasse - Nicoletta Nassi o Di Nasso
Biomasse - Nicoletta Nassi o Di Nasso
Sardegna Ricerche
 
Identifying Trends in Discrimination against women in the workplace In Social...
Identifying Trends in Discrimination against women in the workplace In Social...Identifying Trends in Discrimination against women in the workplace In Social...
Identifying Trends in Discrimination against women in the workplace In Social...
UN Global Pulse
 
Economic resources factors of production
Economic resources   factors of productionEconomic resources   factors of production
Economic resources factors of productionquinnjustin
 
Data transfer system
Data transfer systemData transfer system
Data transfer system
Sajan Sahu
 

Destacado (20)

AtharBuchheitHussein-A3-EU PLAN REGULATORY STRATEGY
AtharBuchheitHussein-A3-EU PLAN REGULATORY STRATEGYAtharBuchheitHussein-A3-EU PLAN REGULATORY STRATEGY
AtharBuchheitHussein-A3-EU PLAN REGULATORY STRATEGY
 
Gratitud
GratitudGratitud
Gratitud
 
Can based higher layer protocols
Can based higher layer protocolsCan based higher layer protocols
Can based higher layer protocols
 
Balance power management
Balance power managementBalance power management
Balance power management
 
Campaign director performance appraisal
Campaign director performance appraisalCampaign director performance appraisal
Campaign director performance appraisal
 
Música y cómic. Relaciones didácticas y artísticas.
Música y cómic. Relaciones didácticas y artísticas.Música y cómic. Relaciones didácticas y artísticas.
Música y cómic. Relaciones didácticas y artísticas.
 
你以为你以为的就是你以为的吗,你相信的有关客户服务的东西都是错的
你以为你以为的就是你以为的吗,你相信的有关客户服务的东西都是错的你以为你以为的就是你以为的吗,你相信的有关客户服务的东西都是错的
你以为你以为的就是你以为的吗,你相信的有关客户服务的东西都是错的
 
La tecnología mp3
La tecnología mp3La tecnología mp3
La tecnología mp3
 
Campaign coordinator performance appraisal
Campaign coordinator performance appraisalCampaign coordinator performance appraisal
Campaign coordinator performance appraisal
 
Crm
CrmCrm
Crm
 
خدمتها الشقق في جدة
 خدمتها  الشقق  في جدة خدمتها  الشقق  في جدة
خدمتها الشقق في جدة
 
Construction and use of broadband transformers
Construction and use of broadband transformersConstruction and use of broadband transformers
Construction and use of broadband transformers
 
Career consultant performance appraisal
Career consultant performance appraisalCareer consultant performance appraisal
Career consultant performance appraisal
 
Ciencia Política: Virtudes, política y civismo
Ciencia Política: Virtudes, política y civismoCiencia Política: Virtudes, política y civismo
Ciencia Política: Virtudes, política y civismo
 
Cash clerk performance appraisal
Cash clerk performance appraisalCash clerk performance appraisal
Cash clerk performance appraisal
 
Tipos y características de los motores de búsqueda
Tipos y características de los motores de búsquedaTipos y características de los motores de búsqueda
Tipos y características de los motores de búsqueda
 
Biomasse - Nicoletta Nassi o Di Nasso
Biomasse - Nicoletta Nassi o Di NassoBiomasse - Nicoletta Nassi o Di Nasso
Biomasse - Nicoletta Nassi o Di Nasso
 
Identifying Trends in Discrimination against women in the workplace In Social...
Identifying Trends in Discrimination against women in the workplace In Social...Identifying Trends in Discrimination against women in the workplace In Social...
Identifying Trends in Discrimination against women in the workplace In Social...
 
Economic resources factors of production
Economic resources   factors of productionEconomic resources   factors of production
Economic resources factors of production
 
Data transfer system
Data transfer systemData transfer system
Data transfer system
 

Similar a El Proceso de la Investigación

Presentación 1 tesis_doctoral_ii
Presentación 1 tesis_doctoral_iiPresentación 1 tesis_doctoral_ii
Presentación 1 tesis_doctoral_ii
cear13
 
Proceso de la Investigacion Tesis Doctoral
Proceso de la Investigacion Tesis DoctoralProceso de la Investigacion Tesis Doctoral
Proceso de la Investigacion Tesis Doctoral
cear13
 
Como escribir una tesis y no morir en el intento
Como escribir una tesis y no morir en el intentoComo escribir una tesis y no morir en el intento
Como escribir una tesis y no morir en el intento
Noemi Soledad Rabbia
 
Investigacion Educativa1
Investigacion Educativa1Investigacion Educativa1
Investigacion Educativa1ANA ISABEL
 
Marco de referencia
Marco de referenciaMarco de referencia
Marco de referencia
Samuel López
 
Depaiic05 tesisdegrado
Depaiic05 tesisdegradoDepaiic05 tesisdegrado
Depaiic05 tesisdegrado
Maritza Mayorga
 
Investigación artículo, tesis y monografía
Investigación artículo, tesis y monografíaInvestigación artículo, tesis y monografía
Investigación artículo, tesis y monografía
OscarIsaacBalarezoCa
 
Trabajo en Slideshare.pdf
Trabajo en Slideshare.pdfTrabajo en Slideshare.pdf
Trabajo en Slideshare.pdf
michellealvarez885404
 
Articulo monogràfico
Articulo monogràficoArticulo monogràfico
Marco Teorico
Marco TeoricoMarco Teorico
Marco Teoricoenzvarsa
 
Planificación del Diplomado
Planificación del DiplomadoPlanificación del Diplomado
Guía para Hacer una Tesis
Guía para Hacer una TesisGuía para Hacer una Tesis
Guía para Hacer una Tesis
SistemadeEstudiosMed
 
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdfBLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
ssuser12e787
 
Sesión 14 Presentación ART. CIENTÍFICOS.pptx
Sesión 14 Presentación ART. CIENTÍFICOS.pptxSesión 14 Presentación ART. CIENTÍFICOS.pptx
Sesión 14 Presentación ART. CIENTÍFICOS.pptx
Congresista Hilda Gu Guevara Gomez
 
MONOGRAFÍA.pptx
MONOGRAFÍA.pptxMONOGRAFÍA.pptx
MONOGRAFÍA.pptx
YashiroSullcaSolano
 
Capítulo 4.pptx
Capítulo 4.pptxCapítulo 4.pptx
Capítulo 4.pptx
yami998199
 
Programa Analítico Seminario de Investigación II
Programa Analítico Seminario de Investigación IIPrograma Analítico Seminario de Investigación II
Programa Analítico Seminario de Investigación II
investigacion2020
 
3.marco teorico de_la_investigacion
3.marco teorico de_la_investigacion3.marco teorico de_la_investigacion
3.marco teorico de_la_investigacion
Pregrado - Postgrado
 
Semilleros de investigacion ing electromecanica uan manizales
Semilleros de investigacion ing electromecanica uan manizalesSemilleros de investigacion ing electromecanica uan manizales
Semilleros de investigacion ing electromecanica uan manizales
SENA
 

Similar a El Proceso de la Investigación (20)

Presentación 1 tesis_doctoral_ii
Presentación 1 tesis_doctoral_iiPresentación 1 tesis_doctoral_ii
Presentación 1 tesis_doctoral_ii
 
Proceso de la Investigacion Tesis Doctoral
Proceso de la Investigacion Tesis DoctoralProceso de la Investigacion Tesis Doctoral
Proceso de la Investigacion Tesis Doctoral
 
Como escribir una tesis y no morir en el intento
Como escribir una tesis y no morir en el intentoComo escribir una tesis y no morir en el intento
Como escribir una tesis y no morir en el intento
 
Investigacion Educativa1
Investigacion Educativa1Investigacion Educativa1
Investigacion Educativa1
 
Marco de referencia
Marco de referenciaMarco de referencia
Marco de referencia
 
Depaiic05 tesisdegrado
Depaiic05 tesisdegradoDepaiic05 tesisdegrado
Depaiic05 tesisdegrado
 
Investigación artículo, tesis y monografía
Investigación artículo, tesis y monografíaInvestigación artículo, tesis y monografía
Investigación artículo, tesis y monografía
 
Trabajo en Slideshare.pdf
Trabajo en Slideshare.pdfTrabajo en Slideshare.pdf
Trabajo en Slideshare.pdf
 
Articulo monogràfico
Articulo monogràficoArticulo monogràfico
Articulo monogràfico
 
Marco Teorico
Marco TeoricoMarco Teorico
Marco Teorico
 
Guía de proyectos
Guía de proyectosGuía de proyectos
Guía de proyectos
 
Planificación del Diplomado
Planificación del DiplomadoPlanificación del Diplomado
Planificación del Diplomado
 
Guía para Hacer una Tesis
Guía para Hacer una TesisGuía para Hacer una Tesis
Guía para Hacer una Tesis
 
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdfBLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
 
Sesión 14 Presentación ART. CIENTÍFICOS.pptx
Sesión 14 Presentación ART. CIENTÍFICOS.pptxSesión 14 Presentación ART. CIENTÍFICOS.pptx
Sesión 14 Presentación ART. CIENTÍFICOS.pptx
 
MONOGRAFÍA.pptx
MONOGRAFÍA.pptxMONOGRAFÍA.pptx
MONOGRAFÍA.pptx
 
Capítulo 4.pptx
Capítulo 4.pptxCapítulo 4.pptx
Capítulo 4.pptx
 
Programa Analítico Seminario de Investigación II
Programa Analítico Seminario de Investigación IIPrograma Analítico Seminario de Investigación II
Programa Analítico Seminario de Investigación II
 
3.marco teorico de_la_investigacion
3.marco teorico de_la_investigacion3.marco teorico de_la_investigacion
3.marco teorico de_la_investigacion
 
Semilleros de investigacion ing electromecanica uan manizales
Semilleros de investigacion ing electromecanica uan manizalesSemilleros de investigacion ing electromecanica uan manizales
Semilleros de investigacion ing electromecanica uan manizales
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

El Proceso de la Investigación

  • 1. Autores: Aguilera Carlos Poleo Mildred Profesora: Dra. Ana Alvarado UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICE-RECTORADO ACADÉMICO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO SEMINARIO AVANZADO TESIS DOCTORAL II
  • 2. La tesis doctoral es el estudio escrito sobre una determinada investigación, de carácter original o el análisis de las publicaciones efectuadas por otros sobre un determinado tema inherente a los estudios que se realizan y que es llevada a cabo por un estudiante para poder obtener tras su aprobación el grado de doctor.
  • 3.
  • 4.
  • 5. La tesis doctoral resulta de una investigación con el propósito fundamental de expresar la facultad de investigar, al mismo tiempo de efectuar una aportación innovadora, independiente, individual y única al conjunto de conocimientos concernientes a un tema en particular, elegido por el autor de la tesis. El Objeto de estudio corresponde a plantear, formular y delimitar el problema de investigación, de esta manera al construir el objeto de estudio se logra entrar en contacto teórico y práctico con la situación social a ser investigada. De esta manera, el investigador a través de la reflexión de la revisión bibliográfica y de lo observado en el contexto que se investiga podrá integrarla con las preguntas de investigación y con los objetivos de la investigación.
  • 6. Es imprescindible escoger el paradigma que define la orientación de la investigación. Se dice que la sustentación epistemológica esboza la posición en cuanto a “…un momento de reflexión teórica de la investigación” estableciendo relaciones para originar conocimiento a través de “…concepciones ontológicas asumidas por cada paradigma”. De esta manera se cohesiona el que investiga con los investigados y el contexto en donde se desarrolla la investigación originando el conocimiento.
  • 7. La evaluación de la investigación es el proceso mediante el cual se produce un juicio o concepto sobre la conveniencia o necesidad de realizar un proyecto, elaborado con base en las pautas contenidas en el diseño presentado por los investigadores. Una evaluación puede estructurarse de distintas maneras: la evaluación de los diversos pasos del proyecto puede asignarse a diferentes equipos. Una sola persona es un criterio injusto y poco científico de evaluación para un proyecto. A mayor complejidad del proyecto mayor debe ser el número de personas que deben intervenir en la evaluación y, si es el caso, se deben conformar equipos interdisciplinarios. Definido lo que hay que evaluar, se plantea el interrogante que discute lo relativo a los tipo de evaluación y a la decisión sobre qué será mejor, si las evaluaciones internas, las externas o las autoevaluaciones.
  • 8. Reglamento de Estudios de Postgrado Reglamento General de Investigación Lineamientos Del Consejo Nacional de Universidades NORMAS A.P.A.
  • 9. Capitulo I •La Elaboración de la Tesis Doctoral, se regirá por lo establecido en el Reglamento de Estudios de Postgrado de la UNY y por las presentes normas. La UNY como política general de postgrado mantiene los siguientes postulados: a) apertura a todas las corrientes del saber y paradigmas de la educación y la investigación, b) gestión basada en valores y principios éticos y morales, y c) interacción dinámica entre los procesos académicos de docencia, investigación y extensión. Capitulo II •Paradigmas y Diseños de Investigación. La UNY como institución universitaria está abierta a todos los paradigmas de investigación de la modernidad y de la postmodernidad, que demuestren sólida sustentación ontológica y epistemológica. Cada investigador, docente o participante de un programa de postgrado, debe justificar la pertinencia de aplicación del enfoque metodológico empleado en su caso de estudio y área del conocimiento específica. Capitulo III •Las páginas preliminares: contienen información general sobre el trabajo elaborado y en el informe final de investigación están conformadas por: portada principal, portada secundaria, página de aprobación del tutor, página de declaración de autoría, la página de aprobación de la comisión evaluadora, la página de dedicatoria, la página de agradecimientos, el índice general, la lista de cuadros, la lista de gráficos, la lista de mapas y el resumen.
  • 10. Capitulo IV •El Texto: Estructura, Redacción y Estilo: el texto de las Tesis Doctoral está estructurado por una introducción y los capítulos correspondientes en los cuales se presentan de manera ordenada los diferentes aspectos tratados. Cada participante, tomando en consideración las particularidades de su trabajo desarrollará el esquema más apropiado para su caso en particular, bajo la opinión favorable del asesor del trabajo; no obstante, quedará a juicio de la Comisión Evaluadora respectiva, la aprobación final del mencionado esquema. Capitulo V •.Cuadros, Gráficos y Mapas. Para la diagramación de los cuadros solamente se utilizarán líneas horizontales que permitan la separación entre el título del cuadro, los subtítulos de las columnas, el cuerpo de datos y las notas al pie. No obstante, podrá hacerse uso de líneas verticales y horizontales en cuadros que contengan información abundante si las mismas permiten su fácil comprensión y claridad. A lo largo del texto se debe mantener la mayor uniformidad posible en el estilo de presentación de los cuadros Capitulo VI •Anexos. En los anexos se colocará toda aquella información o material de interés relativo para una mejor comprensión del informe de investigación y que a juicio del investigador no amerita su incorporación en el texto principal del citado informe. Entre los materiales a incorporar en anexos se pueden citar, entre otros: los instrumentos de investigación, la programación de talleres, cuadros de resultados de aplicación de instrumentos cuando la información que contienen se ha presentado en gráficos.
  • 11. Capitulo VII •Currículum Vitae. En el informe final de la investigación se colocará en la última página del documento, una sinopsis escrita en estilo periodístico de la hoja de vida del investigador. Aunque el estilo de presentación es libre, se recomienda colocar como contenido aspectos resaltantes que permitan al lector tener un conocimiento general del autor del trabajo: datos personales, formación académica, experiencia profesional y actividades relevantes realizadas. Capitulo VIII •.Referencias de fuentes Todas las obras, cualquiera sea su naturaleza, que hayan sido consultadas por el investigador y en consecuencia se encuentren citadas o comentadas en el texto del trabajo de investigación. Las fuentes referenciales que han servido de soporte al trabajo realizado. Las referencias se colocan al final del texto principal del informe, ordenadas por autor de manera alfabética, con sangría francesa, escritas a un espacio interlineal y siguiendo lo establecido en el manual. Capitulo IX •Presentación del trabajo Una vez culminada con éxito la fase de presentación del trabajo escrito, el aspirante deberá defender públicamente su investigación, la misma deberá cumplir con las siguientes especificaciones: la defensa requiere del cumplimiento de ciertas condiciones académicas y administrativas previas, como son: el informe final de la tesis debe haber sido evaluado y aprobado por los miembros del jurado. No debe presentar observaciones de fondo que ameriten su reestructuración.
  • 12. Briceño y Chacín (1988) señalan que una línea de investigación es una estrategia que permite diagnosticar una problemática en el campo de la práctica educativa, y la misma genera la conformación de grupos de investigadores y co-investigadores, que apoyados mutuamente buscan alternativas y soluciones efectivas en el campo educativo. Becerra y otros (1994), definen la línea de investigación como el conjunto de proyectos en una o más temáticas de investigación, que permiten el estudio de problemas de diversa índole. Para Ruiz Bolívar y otros (1994), la expresión líneas de investigación posee un pleno sentido epistémico, refiriéndose a un conjunto de investigaciones que llevan a cabo un trabajo cognoscitivo, resolviendo un conjunto homogéneo de problemas. Bayley (1995) expone que las líneas de investigación son los niveles de concreción y especificidad que abarcan ciertos problemas dentro de un área de conocimiento específica, cuya necesidad de ser resueltos es evidente y además requerida por un sector del entorno (científico, social, educativo, empresarial, etc.). Este autor también señala que una línea se plasma en varios proyectos. Barrios (1990), es el eje que permite integrar y dar continuidad a los esfuerzos de una o más personas, equipos o instituciones, comprometidas en el desarrollo del conocimiento en un ámbito específico a través de la actividad de investigación.
  • 13. Dentro del proceso de diseño de las líneas de investigación se debe considerar la necesidad social como la generadora de los requerimientos de investigación, haciendo que su incidencia contribuya al bienestar de la sociedad Así mismo, se debe reflexionar en torno a las expectativas, la actitud y credibilidad con relación a la organización como un todo, es decir, con sus ideas rectoras: objetivos, contexto, supuestos y criterios, lo cual constituye la misión y visión de la institución. El carácter sistemático de las líneas de investigación cohesiona a la institución como comunidad educativa, dándole un sentido colectivo a los procesos de investigación y reforzando la misión de la universidad como productora y generadora de conocimientos, mediante procesos reflexivos y de comprensión permanente frente a los fenómenos, lo cual genera nuevos horizontes hacia el campo de la investigación. Esta cohesión institucional lleva implícito el aprender colectivamente, y por ello, las líneas de investigación pueden surgir no solo como consecuencia de un análisis de necesidades o por solicitud de organizaciones sociales, sino también como resultado de esa visión compartida entre los investigadores y los miembros de las comunidades.
  • 14.
  • 15. 1. El Pensamiento Gerencial Emergente en el Contexto Latinoamericano Su objetivo es proporcionar un ámbito para la reflexión y generación de conocimientos, en relación a la influencia de los nuevos paradigmas del pensamiento gerencial emergente para las organizaciones latinoamericanas, en torno a los retos y desafíos que impone el desarrollo sustentable en el siglo XXI, desde las perspectivas social, política, económica, tecnológica y ambiental. Su aplicabilidad se encuentra enmarcada hacia el mejoramiento y la solución de problemas vinculados al desempeño de las funciones gerenciales en las organizaciones públicas y privadas.
  • 16. Esta línea de investigación se sustenta en el campo de las nuevas ciencias ligadas al pensamiento complejo, dentro de las cuales se pueden mencionar: La cibernética. La teoría del caos. La teoría de los sistemas complejos. La teoría de las estructuras disipativas, entre otras. La línea presenta una apertura ontológica, epistemológica y axiológica bastante amplia, donde: Tienen cabida los enfoques clásicos cuantitativos y cualitativos. Los enfoques emergentes como la aplicación de la simulación multiagente. Y la inteligencia artificial, para el estudio de los fenómenos sociales.
  • 17. 2. Gerencia y Prospectiva la Educación en el Tercer Milenio Su objetivo es proporcionar un ámbito para la reflexión sobre las prácticas gerenciales en el campo educativo, desde las distintas ópticas epistemológicas, con el fin de generar información teórico-empírica sobre el hacer y las tendencias de la Gerencia Educativa. Su aplicación radica en la solución de problemas vinculados al pensamiento y funciones gerenciales en las organizaciones educativas públicas y privadas, y en la construcción de escenarios prospectivos para la Gerencia Educativa.
  • 18. Esta línea de investigación se sustenta en un amplio marco referencial proveniente de las Ciencias de la Educación y las Ciencias Gerenciales, entre ellos: El liderazgo La gerencia de los equipos de trabajo. La gestión de la virtualidad educativa. La teoría del cambio. La gestión del conocimiento. La dirección por competencias. La teoría de la complejidad. La prospectiva estratégica.
  • 19. 3. El Liderazgo Gerencial para el Cambio Organizacional en Venezuela Su objetivo es proporcionar un espacio académico para la reflexión, análisis y generación de conocimiento en relación al liderazgo gerencial para el cambio organizacional en Venezuela. Su aplicación se enfoca en la formación de investigadores en el área de liderazgo gerencial, contribuyendo a la construcción de conocimientos acorde a la realidad nacional. Esta línea de investigación se fundamenta sobre la base de las corrientes del pensamiento que sustentan el liderazgo y el cambio organizacional en Venezuela.
  • 20. 4. El Desarrollo Humano en la Gerencia de las Organizaciones en la era Planetaria, desde la Perspectiva del Pensamiento Complejo Su objetivo es contribuir al avance de la gerencia en las organizaciones de la era planetaria desde el pensamiento complejo, pertinentes a las necesidades locales, regionales y nacionales, y orientados a contribuir con el desarrollo armónico y sustentable del país. Su aplicación consiste en dar respuesta a las necesidades de la humanidad y de las organizaciones tanto públicas como privadas, desde el pensamiento complejo. Esta línea de investigación se sustenta en los postulados de la corriente humanista, en la teoría de sistemas, en las teorías de la complejización, entre otras.
  • 21.  Balestrini A., M. (2006) Cómo se elabora el proyecto de investigación (7a. e.). Caracas,Venezuela: Consultores Asociados.  Barrios, M. (1990). Criterios y Estrategias para la definición de Líneas de Investigación y prioridades para su desarrollo. Caracas: UPEL.  Bavaresco, A. (2006) Proceso metodológico en la investigación (Cómo hacer un Diseño de Investigación). Maracaibo, Venezuela: Editorial de la Universidad del Zulia.  Briceño, M. Y Chacin, M. (1988). Línea de Investigación - Docente Investigador. Caracas: Universidad Simón Rodríguez.  Gonzalez F. y otros. (1994). Análisis de los Conceptos, Campos, Áreas, Líneas y Proyectos de Investigación. Caracas: UPEL.  Gonzalo, L. (2010). Catedrático de la Universidad Nacional de Educación a Distancia: qué es, cómo se hace una Tesis doctoral. (Documento en línea) Disponible: http://www.uned.es/deahe/Que%20es%20como%20se%20hace% 20una%20Tesis%20Doctoral.pdf. (Consultada, 2014, Octubre, 21).  Hernández, Fernández y Baptista (2009). Metodología de la Investigación. México, Editorial Mcgraw- Hill  Ramírez, T. (2006) Cómo hacer un proyecto de investigación. Caracas, Venezuela: Editorial PANAPO
  • 22.  Ruiz Bolivar y otros (1994). Líneas de Investigación. Caracas: UPEL.  Márquez P., E. (2008). Reflexiones sobre cómo construir el proyecto de tesis doctoral desde la perspectiva cualitativa. (Revista en línea), Tierra Firme en TF v.26 n.103. Disponible: http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0798- 29682008000300006&lng=es&nrm=i. (Consultada, 2014, Octubre, 21)  Tamayo, M., (2011). El proceso de la Investigación Científica. Mexico, Limusa.