SlideShare una empresa de Scribd logo
Andrea Paradeda & Adrià Lladó
11-12-2011
B1C
Aspectos sociales y
 Aspectos políticos                               Aspectos culturales
                           económicos
• creación de un       • clases privilegiadas:   • influencia del arte
  estado moderno         nobleza y clero           italiano (Dante,
• unidad dinástica       (pierden poder            Petrarca, Bocaccio)
• política               político)               • importancia de los
  expansionista de     • ascenso de la             mitos grecolatinos,
  los RRCC               burguesía                 poesía bucólica /
• centralización del   • consolidación del         pastoril (Garcilaso)
  poder                  mayorazgo               • nuevo concepto del
• España mantiene la   • aplicación y              amor
  hegemonía              práctica del
  europea                mercantilismo y el
                         capitalismo
Aspectos religiosos            Aspectos ideológicos        Aspectos filosóficos
• Reforma Luterana y            • humanismo                • escepticismo: actitud crítica
  Contrarreforma (Concilio de   • resurgir de la cultura     ante la realidad
  Trento)                         grecolatina              • epicureismo: goce
• 1492: anexión de Granada y    • tópico del Carpe Diem      moderado de la vida
  expulsión de los judíos                                  • estoicismo: exalta el
• sociedad teocéntrica y                                     dominio de las pasiones y
  sociedad antropocéntrica                                   elogia la serenidad
                                                             espiritual
                                                           • platonismo: exalta la belleza
                                                             de los seres materiales y de
                                                             la naturaleza a los que
                                                             considera un reflejo de la
                                                             belleza divina / absoluta
                                                             (belleza ó amor)
                                                           • TEMAS FILOSOFÍA: amor
                                                             platónico / a lo espiritual /
                                                             locus amoenus (paraíso)
-En este cuadro de Botticelli del nacimiento de
Venus vemos un claro ejemplo de la Donna
Angelicata en que se muestran las principales
características: cabello rubio y largo, frente
grande, estómago redondo…

-El poema de Garcilaso de Vega describe a este
ideal de mujer.
En tanto que de rosa y de azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad serena;

y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena;

coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.
(Garcilaso de la Vega)
Yo vi unos bellos ojos, que hicieron

Con dulce flecha un corazón cuitado,
que para encender nuevo cuidado
su fuerza toda contra mí pusieron.

Yo vi que muchas veces prometieron
remedio al mal, que sufro no cansado,
y que cuando esperé vello acabado,
poco mis esperanzas me valieron.

Yo veo que se asconden ya mis ojos
y crece mi dolor y llevo ausente
en el rendido pecho el golpe fiero.

Yo veo ya perderse los despojos
y la membrana de mi bien presente
y en ciego engaño de esperanza muero.
-Este poema nos habla del gran tema renacentista: el
amor cortés. Es un amor no correspondido, que
aunque se supone que tiene cura el enamorado nunca
se recupera y siempre vive de la esperanza, porque
cuando más difícil es conseguir una mujer más se
enamora.

-“Al mal, que sufro no cansado”: el mal es el amor, que
sufre sin cansancio, es decir, en el fondo le gusta sufrir
y no tiene límites.

-“En ciego engaño de esperanza muero” finalmente
muere de amor pero nunca pierde la esperanza hasta
que muere.

-Este poema tiene versos endecasílabos típicos del renacimiento y una
Rima consonante. Consta de un terceto, un cuarteto y dos tercetos finales.
Mil veces callo – Francisco de Aldana

Mil veces callo, que romper deseo
el cielo a gritos, y otras tantas tiento
dar a mi lengua voz y movimiento,
que en silencio mortal yacer la veo.

Anda cual velocísimo correo
por dentro el alma el suelto pensamiento,
con alto, y de dolor, lloroso acento,
casi en sombra de muerte un nuevo Orfeo.

No halla la memoria o la esperanza
rastro de imagen dulce y deleitable
con que la voluntad viva segura.

Cuanto en mí hallo es maldición que alcanza,
muerte que tarda, llanto inconsolable,
desdén del cielo, error de la ventura.
-Este poema es claramente renacentista porque habla del ser
humano (antropocentrismo) y también porqué encontramos en
el poema una figura mitológica: Orfeo. Además es un soneto
endecasílabo, claramente de influencia italiana.

-Nos habla de la perdida de su amada, sin la cual
ya no tiene sentido seguir viviendo. Habla del
dolor que sufre su alma y que ya casi no recuerda
ninguna imagen de la amada. Finalmente se queja de su
desventura, de su destino, que no puede ser cambiado y que
esta marcado por Dios y nos anuncia sus ansias por morir y
estar con su amada en el más allá.

-Soneto endecasílabo con rima consonante.
¡OH HERMOSURA QUE EXCEDÉIS!

¡Oh hermosura que excedéis
a todas las hermosuras!
Sin herir dolor hacéis,
y sin dolor deshacéis,
el amor de las criaturas.

Oh ñudo que así juntáis
dos cosas tan desiguales,
no sé por qué os desatáis,
pues atado fuerza dais
a tener por bien los males.

Juntáis quien no tiene ser
con el Ser que no se acaba;
sin acabar acabáis,
sin tener que amar amáis,
engrandecéis nuestra nada.
-Esta autora escribe poesía religiosa renacentista. Se
ve claramente que habla de Dios y del alma, y la
unión que hacen estas dos cosas. Habla de Dios como
algo perfecto y hermoso que excede a todo lo demás.

“Juntáis quien no tiene ser
con el Ser que no se acaba.”
-En esta estrofa nos habla de que Dios junta cada una de
nuestras almas. Cuando menciona “Ser” se refiere a Dios,
y lo sabemos por la mayúscula.

-Este poema esta formado por versos de ocho sílabas y
tiene un rima consonante.
-La mitología: El Renacimiento pone de nuevo en circulación los mitos
griegos, en especial los que están al servicio de la pasión amorosa. Los
bosques, los ríos, las fuentes se pueblan de ninfas y de sátiros, a la vez
que diversos personajes míticos reviven en la pluma de los autores
renacentistas.

MITO DE APOLO Y DAFNE

Apolo vio un día a Dafne se sintió herido de amor y se
lanzó en su persecución. Pero Dafne, que sufría el efecto
contrario, huyó de él. Y la ninfa corrió y corrió hasta que
agotada pidió ayuda a su padre, el río Peneo, el cual
determinó convertir a Dafne en laurel. Cuando Apolo
alcanzó a Dafne, ésta iniciaba la transformación. Apolo
se abrazó al árbol y se echó a llorar. Y dijo: «Puesto que
no puedes ser mi mujer, serás mi árbol predilecto y tus
hojas, siempre verdes, coronarán las cabezas de las
gentes en señal de victoria».
-En el siglo XVI son editados y difundidos profusamente los autores clásicos, y
serán los poetas de Roma quienes marquen la pauta y se alcen como principales
modelos de imitación y fuentes más frecuentadas de argumentos. En lo que se
refiere a la mitología interesan mayormente Virgilio y Ovidio, sobre todo 'Las
Metamorfosis', la fuente mitológica más consultada durante el Siglo de Oro.

Hay muchos otros mitos como por ejemplo:




Mito de Orfeo y Eurídice                Mito de Prometeo
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_ciencia_en_el_Renacimiento
    7/12
http://phobos.xtec.cat/mnavarr2/mod/resource/view.php?inpopup=true&i
    d=1142 7/12
http://www.los-poetas.com/g/tere1.htm 7/12
http://cimm.ucr.ac.cr/aruiz/libros/No%20euclidianas/Capitulo_01/Cap_01_
    03.htm 7/12
http://www.eumed.net/libros/2007a/229/17.htm 7/12
http://www.eumed.net/libros/2010a/646/VIAJES%20Y%20EL%20RENACIMI
    ENTO%20DE%20LA%20VIDA%20URBANA.htm 8/12
http://es.wikipedia.org/wiki/Orfeo 7/12
http://www.monografias.com/trabajos5/rena/rena.shtml 8/12
http://www.si-educa.net/basico/ficha684.html 8/12
http://sobreleyendas.com/2007/07/02/el-mito-de-orfeo-y-euridice/ 10/12
http://es.wikipedia.org/wiki/Orfeo 10/12
http://html.rincondelvago.com/cultura-renacentista.html 10/12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

San Juan de la Cruz
San Juan de la CruzSan Juan de la Cruz
Siglodeoro poesía
Siglodeoro poesíaSiglodeoro poesía
Siglodeoro poesía
Cosmehorno
 
Mester juglaria y clerecía
Mester juglaria y clerecíaMester juglaria y clerecía
Mester juglaria y clerecía
fgmezlpez
 
POESIA MISTICA ESPAÑOLA
POESIA MISTICA ESPAÑOLAPOESIA MISTICA ESPAÑOLA
POESIA MISTICA ESPAÑOLA
tatiana vargas
 
2.renacimiento
2.renacimiento2.renacimiento
2.renacimiento
Alicialeonleon
 
La lírica religiosa
La lírica religiosaLa lírica religiosa
La lírica religiosa
AzaharaDiaz
 
Ascética y mística
Ascética y místicaAscética y mística
Ascética y mística
Domingo Chica Pardo
 
San Juan de la Cruz
San Juan de la CruzSan Juan de la Cruz
San Juan de la Cruz
Pepa Botella
 
Castella parelles
Castella parellesCastella parelles
Castella parelles
uri3
 
Castella parelles
Castella parellesCastella parelles
Castella parelles
uri3
 
San Juan de la Cruz
San Juan de la CruzSan Juan de la Cruz
San Juan de la Cruz
Xènia Torondell Gil
 
Lírica renacentista ii
Lírica renacentista iiLírica renacentista ii
Lírica renacentista ii
Paqui Ruiz
 
Capitulo 21 de nietche
Capitulo 21 de nietcheCapitulo 21 de nietche
La Literatura Mística
La Literatura MísticaLa Literatura Mística
La Literatura Mística
Escola Vedruna-Àngels
 
El Bosco
El BoscoEl Bosco
El Bosco
Bety Canales
 
Trabajo sobre el renacimiento
Trabajo sobre el renacimientoTrabajo sobre el renacimiento
Trabajo sobre el renacimiento
laurab1c
 
La Literatura del siglo XVI
La Literatura del siglo XVILa Literatura del siglo XVI
La Literatura del siglo XVI
malcmur592
 
Cantico espiritual...
Cantico espiritual...Cantico espiritual...
Cantico espiritual...
Keidy Jholany Galo Palma
 
San Juan De La Cruz - La Noche Oscura del Alma
San Juan De La Cruz -  La Noche Oscura del AlmaSan Juan De La Cruz -  La Noche Oscura del Alma
San Juan De La Cruz - La Noche Oscura del Alma
Sara Rivera
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Angel Flores
 

La actualidad más candente (20)

San Juan de la Cruz
San Juan de la CruzSan Juan de la Cruz
San Juan de la Cruz
 
Siglodeoro poesía
Siglodeoro poesíaSiglodeoro poesía
Siglodeoro poesía
 
Mester juglaria y clerecía
Mester juglaria y clerecíaMester juglaria y clerecía
Mester juglaria y clerecía
 
POESIA MISTICA ESPAÑOLA
POESIA MISTICA ESPAÑOLAPOESIA MISTICA ESPAÑOLA
POESIA MISTICA ESPAÑOLA
 
2.renacimiento
2.renacimiento2.renacimiento
2.renacimiento
 
La lírica religiosa
La lírica religiosaLa lírica religiosa
La lírica religiosa
 
Ascética y mística
Ascética y místicaAscética y mística
Ascética y mística
 
San Juan de la Cruz
San Juan de la CruzSan Juan de la Cruz
San Juan de la Cruz
 
Castella parelles
Castella parellesCastella parelles
Castella parelles
 
Castella parelles
Castella parellesCastella parelles
Castella parelles
 
San Juan de la Cruz
San Juan de la CruzSan Juan de la Cruz
San Juan de la Cruz
 
Lírica renacentista ii
Lírica renacentista iiLírica renacentista ii
Lírica renacentista ii
 
Capitulo 21 de nietche
Capitulo 21 de nietcheCapitulo 21 de nietche
Capitulo 21 de nietche
 
La Literatura Mística
La Literatura MísticaLa Literatura Mística
La Literatura Mística
 
El Bosco
El BoscoEl Bosco
El Bosco
 
Trabajo sobre el renacimiento
Trabajo sobre el renacimientoTrabajo sobre el renacimiento
Trabajo sobre el renacimiento
 
La Literatura del siglo XVI
La Literatura del siglo XVILa Literatura del siglo XVI
La Literatura del siglo XVI
 
Cantico espiritual...
Cantico espiritual...Cantico espiritual...
Cantico espiritual...
 
San Juan De La Cruz - La Noche Oscura del Alma
San Juan De La Cruz -  La Noche Oscura del AlmaSan Juan De La Cruz -  La Noche Oscura del Alma
San Juan De La Cruz - La Noche Oscura del Alma
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Destacado

Wq renacimiento
Wq renacimientoWq renacimiento
Wq renacimiento
OLGA428
 
HISTORIA
HISTORIAHISTORIA
HISTORIA
guest585da7
 
LOS ASPECTOS ECONOMICOS, SOCIALES Y DE REGULACION DE LA PUBLICIDAD
LOS ASPECTOS ECONOMICOS, SOCIALES Y DE REGULACION DE LA PUBLICIDADLOS ASPECTOS ECONOMICOS, SOCIALES Y DE REGULACION DE LA PUBLICIDAD
LOS ASPECTOS ECONOMICOS, SOCIALES Y DE REGULACION DE LA PUBLICIDAD
Carolina R
 
Economia del renacimiento
Economia del renacimientoEconomia del renacimiento
Economia del renacimiento
Diana Lucia Vesga Pascitto
 
01.Renacimiento y Reforma (En09)
01.Renacimiento y Reforma (En09)01.Renacimiento y Reforma (En09)
01.Renacimiento y Reforma (En09)
Ángel Encinas
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
kristhell
 
El cambio cultural: Renacimiento y reforma
El cambio cultural: Renacimiento y reformaEl cambio cultural: Renacimiento y reforma
El cambio cultural: Renacimiento y reforma
aliciaavis97
 
25 ImáGenes Del Renacimiento
25 ImáGenes Del Renacimiento25 ImáGenes Del Renacimiento
25 ImáGenes Del Renacimiento
chinoduro
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
Luis_Cartas99
 
Lenguaje.. El renacimiento
Lenguaje.. El renacimientoLenguaje.. El renacimiento
Lenguaje.. El renacimiento
Xenia1998
 
Arte del Renacimiento
Arte del RenacimientoArte del Renacimiento
Arte del Renacimiento
ARTURO CABALLERO
 
sucesos del renacimiento
sucesos del renacimientosucesos del renacimiento
sucesos del renacimiento
Mayra Qulli
 
El Renacimiento
El Renacimiento El Renacimiento
El Renacimiento
E. La Banda
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
fridaflme
 
Escultura del renacimiento
Escultura del renacimientoEscultura del renacimiento
Escultura del renacimiento
ALin Rangel Orozco
 
六合彩
六合彩六合彩
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
Meudys Figueroa
 

Destacado (17)

Wq renacimiento
Wq renacimientoWq renacimiento
Wq renacimiento
 
HISTORIA
HISTORIAHISTORIA
HISTORIA
 
LOS ASPECTOS ECONOMICOS, SOCIALES Y DE REGULACION DE LA PUBLICIDAD
LOS ASPECTOS ECONOMICOS, SOCIALES Y DE REGULACION DE LA PUBLICIDADLOS ASPECTOS ECONOMICOS, SOCIALES Y DE REGULACION DE LA PUBLICIDAD
LOS ASPECTOS ECONOMICOS, SOCIALES Y DE REGULACION DE LA PUBLICIDAD
 
Economia del renacimiento
Economia del renacimientoEconomia del renacimiento
Economia del renacimiento
 
01.Renacimiento y Reforma (En09)
01.Renacimiento y Reforma (En09)01.Renacimiento y Reforma (En09)
01.Renacimiento y Reforma (En09)
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
El cambio cultural: Renacimiento y reforma
El cambio cultural: Renacimiento y reformaEl cambio cultural: Renacimiento y reforma
El cambio cultural: Renacimiento y reforma
 
25 ImáGenes Del Renacimiento
25 ImáGenes Del Renacimiento25 ImáGenes Del Renacimiento
25 ImáGenes Del Renacimiento
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Lenguaje.. El renacimiento
Lenguaje.. El renacimientoLenguaje.. El renacimiento
Lenguaje.. El renacimiento
 
Arte del Renacimiento
Arte del RenacimientoArte del Renacimiento
Arte del Renacimiento
 
sucesos del renacimiento
sucesos del renacimientosucesos del renacimiento
sucesos del renacimiento
 
El Renacimiento
El Renacimiento El Renacimiento
El Renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Escultura del renacimiento
Escultura del renacimientoEscultura del renacimiento
Escultura del renacimiento
 
六合彩
六合彩六合彩
六合彩
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 

Similar a El renacimiento (AndreaP. y AdriàL.)

Treball amb parelles.
Treball amb parelles.Treball amb parelles.
Treball amb parelles.
perez_007
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
fontanellalopez
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
fontanellalopez
 
Power point renacimiento
Power point renacimientoPower point renacimiento
Power point renacimiento
Nuri Cruz
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
Nuri Cruz
 
Lírica renacentista
Lírica renacentistaLírica renacentista
Lírica renacentista
Maica Galán Muñoz
 
Presentacion renacimiento
Presentacion renacimientoPresentacion renacimiento
Presentacion renacimiento
llaverosanchez
 
Presentacion renacimiento
Presentacion renacimientoPresentacion renacimiento
Presentacion renacimiento
llaverosanchez
 
Renacimiento
Renacimiento Renacimiento
Renacimiento
azamordur
 
El renacimiento(s
El renacimiento(sEl renacimiento(s
El renacimiento(s
judithtorro
 
Esquema la literatura renacentista
Esquema la literatura renacentistaEsquema la literatura renacentista
Esquema la literatura renacentista
casardecaceres
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
jesusrodri
 
Powerpointrenacimiento
PowerpointrenacimientoPowerpointrenacimiento
Powerpointrenacimiento
DelOlmii
 
Amor y Edad Media
Amor y Edad Media Amor y Edad Media
Amor y Edad Media
patnu
 
Poesía renacentista
Poesía renacentistaPoesía renacentista
Poesía renacentista
juegodepalabras
 
3. Lírica segundo Renacimiento
3. Lírica segundo Renacimiento3. Lírica segundo Renacimiento
3. Lírica segundo Renacimiento
VeroProf
 
San Juan de la Cruz
San Juan de la CruzSan Juan de la Cruz
Trabajo en parejas(AriadnaFerrer/PauParadeda)
Trabajo en parejas(AriadnaFerrer/PauParadeda)Trabajo en parejas(AriadnaFerrer/PauParadeda)
Trabajo en parejas(AriadnaFerrer/PauParadeda)
aripau12345
 
Lirica en el Renacimiento. Literatura española Siglo XVI
Lirica en el Renacimiento. Literatura española Siglo XVILirica en el Renacimiento. Literatura española Siglo XVI
Lirica en el Renacimiento. Literatura española Siglo XVI
Alberto Juan Ampuero
 
Renacimiento 1
Renacimiento 1Renacimiento 1
Renacimiento 1
Diego Delgado Cerrillo
 

Similar a El renacimiento (AndreaP. y AdriàL.) (20)

Treball amb parelles.
Treball amb parelles.Treball amb parelles.
Treball amb parelles.
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Power point renacimiento
Power point renacimientoPower point renacimiento
Power point renacimiento
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Lírica renacentista
Lírica renacentistaLírica renacentista
Lírica renacentista
 
Presentacion renacimiento
Presentacion renacimientoPresentacion renacimiento
Presentacion renacimiento
 
Presentacion renacimiento
Presentacion renacimientoPresentacion renacimiento
Presentacion renacimiento
 
Renacimiento
Renacimiento Renacimiento
Renacimiento
 
El renacimiento(s
El renacimiento(sEl renacimiento(s
El renacimiento(s
 
Esquema la literatura renacentista
Esquema la literatura renacentistaEsquema la literatura renacentista
Esquema la literatura renacentista
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Powerpointrenacimiento
PowerpointrenacimientoPowerpointrenacimiento
Powerpointrenacimiento
 
Amor y Edad Media
Amor y Edad Media Amor y Edad Media
Amor y Edad Media
 
Poesía renacentista
Poesía renacentistaPoesía renacentista
Poesía renacentista
 
3. Lírica segundo Renacimiento
3. Lírica segundo Renacimiento3. Lírica segundo Renacimiento
3. Lírica segundo Renacimiento
 
San Juan de la Cruz
San Juan de la CruzSan Juan de la Cruz
San Juan de la Cruz
 
Trabajo en parejas(AriadnaFerrer/PauParadeda)
Trabajo en parejas(AriadnaFerrer/PauParadeda)Trabajo en parejas(AriadnaFerrer/PauParadeda)
Trabajo en parejas(AriadnaFerrer/PauParadeda)
 
Lirica en el Renacimiento. Literatura española Siglo XVI
Lirica en el Renacimiento. Literatura española Siglo XVILirica en el Renacimiento. Literatura española Siglo XVI
Lirica en el Renacimiento. Literatura española Siglo XVI
 
Renacimiento 1
Renacimiento 1Renacimiento 1
Renacimiento 1
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

El renacimiento (AndreaP. y AdriàL.)

  • 1. Andrea Paradeda & Adrià Lladó 11-12-2011 B1C
  • 2. Aspectos sociales y Aspectos políticos Aspectos culturales económicos • creación de un • clases privilegiadas: • influencia del arte estado moderno nobleza y clero italiano (Dante, • unidad dinástica (pierden poder Petrarca, Bocaccio) • política político) • importancia de los expansionista de • ascenso de la mitos grecolatinos, los RRCC burguesía poesía bucólica / • centralización del • consolidación del pastoril (Garcilaso) poder mayorazgo • nuevo concepto del • España mantiene la • aplicación y amor hegemonía práctica del europea mercantilismo y el capitalismo
  • 3. Aspectos religiosos Aspectos ideológicos Aspectos filosóficos • Reforma Luterana y • humanismo • escepticismo: actitud crítica Contrarreforma (Concilio de • resurgir de la cultura ante la realidad Trento) grecolatina • epicureismo: goce • 1492: anexión de Granada y • tópico del Carpe Diem moderado de la vida expulsión de los judíos • estoicismo: exalta el • sociedad teocéntrica y dominio de las pasiones y sociedad antropocéntrica elogia la serenidad espiritual • platonismo: exalta la belleza de los seres materiales y de la naturaleza a los que considera un reflejo de la belleza divina / absoluta (belleza ó amor) • TEMAS FILOSOFÍA: amor platónico / a lo espiritual / locus amoenus (paraíso)
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. -En este cuadro de Botticelli del nacimiento de Venus vemos un claro ejemplo de la Donna Angelicata en que se muestran las principales características: cabello rubio y largo, frente grande, estómago redondo… -El poema de Garcilaso de Vega describe a este ideal de mujer. En tanto que de rosa y de azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, con clara luz la tempestad serena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena; coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre. (Garcilaso de la Vega)
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Yo vi unos bellos ojos, que hicieron Con dulce flecha un corazón cuitado, que para encender nuevo cuidado su fuerza toda contra mí pusieron. Yo vi que muchas veces prometieron remedio al mal, que sufro no cansado, y que cuando esperé vello acabado, poco mis esperanzas me valieron. Yo veo que se asconden ya mis ojos y crece mi dolor y llevo ausente en el rendido pecho el golpe fiero. Yo veo ya perderse los despojos y la membrana de mi bien presente y en ciego engaño de esperanza muero.
  • 14. -Este poema nos habla del gran tema renacentista: el amor cortés. Es un amor no correspondido, que aunque se supone que tiene cura el enamorado nunca se recupera y siempre vive de la esperanza, porque cuando más difícil es conseguir una mujer más se enamora. -“Al mal, que sufro no cansado”: el mal es el amor, que sufre sin cansancio, es decir, en el fondo le gusta sufrir y no tiene límites. -“En ciego engaño de esperanza muero” finalmente muere de amor pero nunca pierde la esperanza hasta que muere. -Este poema tiene versos endecasílabos típicos del renacimiento y una Rima consonante. Consta de un terceto, un cuarteto y dos tercetos finales.
  • 15. Mil veces callo – Francisco de Aldana Mil veces callo, que romper deseo el cielo a gritos, y otras tantas tiento dar a mi lengua voz y movimiento, que en silencio mortal yacer la veo. Anda cual velocísimo correo por dentro el alma el suelto pensamiento, con alto, y de dolor, lloroso acento, casi en sombra de muerte un nuevo Orfeo. No halla la memoria o la esperanza rastro de imagen dulce y deleitable con que la voluntad viva segura. Cuanto en mí hallo es maldición que alcanza, muerte que tarda, llanto inconsolable, desdén del cielo, error de la ventura.
  • 16. -Este poema es claramente renacentista porque habla del ser humano (antropocentrismo) y también porqué encontramos en el poema una figura mitológica: Orfeo. Además es un soneto endecasílabo, claramente de influencia italiana. -Nos habla de la perdida de su amada, sin la cual ya no tiene sentido seguir viviendo. Habla del dolor que sufre su alma y que ya casi no recuerda ninguna imagen de la amada. Finalmente se queja de su desventura, de su destino, que no puede ser cambiado y que esta marcado por Dios y nos anuncia sus ansias por morir y estar con su amada en el más allá. -Soneto endecasílabo con rima consonante.
  • 17. ¡OH HERMOSURA QUE EXCEDÉIS! ¡Oh hermosura que excedéis a todas las hermosuras! Sin herir dolor hacéis, y sin dolor deshacéis, el amor de las criaturas. Oh ñudo que así juntáis dos cosas tan desiguales, no sé por qué os desatáis, pues atado fuerza dais a tener por bien los males. Juntáis quien no tiene ser con el Ser que no se acaba; sin acabar acabáis, sin tener que amar amáis, engrandecéis nuestra nada.
  • 18. -Esta autora escribe poesía religiosa renacentista. Se ve claramente que habla de Dios y del alma, y la unión que hacen estas dos cosas. Habla de Dios como algo perfecto y hermoso que excede a todo lo demás. “Juntáis quien no tiene ser con el Ser que no se acaba.” -En esta estrofa nos habla de que Dios junta cada una de nuestras almas. Cuando menciona “Ser” se refiere a Dios, y lo sabemos por la mayúscula. -Este poema esta formado por versos de ocho sílabas y tiene un rima consonante.
  • 19. -La mitología: El Renacimiento pone de nuevo en circulación los mitos griegos, en especial los que están al servicio de la pasión amorosa. Los bosques, los ríos, las fuentes se pueblan de ninfas y de sátiros, a la vez que diversos personajes míticos reviven en la pluma de los autores renacentistas. MITO DE APOLO Y DAFNE Apolo vio un día a Dafne se sintió herido de amor y se lanzó en su persecución. Pero Dafne, que sufría el efecto contrario, huyó de él. Y la ninfa corrió y corrió hasta que agotada pidió ayuda a su padre, el río Peneo, el cual determinó convertir a Dafne en laurel. Cuando Apolo alcanzó a Dafne, ésta iniciaba la transformación. Apolo se abrazó al árbol y se echó a llorar. Y dijo: «Puesto que no puedes ser mi mujer, serás mi árbol predilecto y tus hojas, siempre verdes, coronarán las cabezas de las gentes en señal de victoria».
  • 20. -En el siglo XVI son editados y difundidos profusamente los autores clásicos, y serán los poetas de Roma quienes marquen la pauta y se alcen como principales modelos de imitación y fuentes más frecuentadas de argumentos. En lo que se refiere a la mitología interesan mayormente Virgilio y Ovidio, sobre todo 'Las Metamorfosis', la fuente mitológica más consultada durante el Siglo de Oro. Hay muchos otros mitos como por ejemplo: Mito de Orfeo y Eurídice Mito de Prometeo
  • 21. http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_ciencia_en_el_Renacimiento 7/12 http://phobos.xtec.cat/mnavarr2/mod/resource/view.php?inpopup=true&i d=1142 7/12 http://www.los-poetas.com/g/tere1.htm 7/12 http://cimm.ucr.ac.cr/aruiz/libros/No%20euclidianas/Capitulo_01/Cap_01_ 03.htm 7/12 http://www.eumed.net/libros/2007a/229/17.htm 7/12 http://www.eumed.net/libros/2010a/646/VIAJES%20Y%20EL%20RENACIMI ENTO%20DE%20LA%20VIDA%20URBANA.htm 8/12 http://es.wikipedia.org/wiki/Orfeo 7/12 http://www.monografias.com/trabajos5/rena/rena.shtml 8/12 http://www.si-educa.net/basico/ficha684.html 8/12 http://sobreleyendas.com/2007/07/02/el-mito-de-orfeo-y-euridice/ 10/12 http://es.wikipedia.org/wiki/Orfeo 10/12 http://html.rincondelvago.com/cultura-renacentista.html 10/12