SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
EL RITMO Y LA POSTURA EN LA EDUCACION
Marina Marazzi
Psicomotricista

El escribir sobre esta temática fue apareciendo con mis incursiones en el malabarismo; en
las prácticas de KumNye y enseñanzas de TarthangTulku; talleres de contacto con la
energía con Silvana Perl; que aportaron otras miradas a mi práctica de Psicomotricidad en
la clínica y en la Educación.
Fue tomando más forma en el intercambio con otros psicomotricistas, especialmente con
Silvia Brukman, con quien armé talleres acerca del ritmo y la postura, en donde fui
afianzando la integración de estos nuevos aportes.Se concreta en este artículo, de esta
manera, por una invitación de la A.A.P. a esta reunión científica sobre Psicomotricidad y
Educación.
Continúo trabajando en esta temática, en investigación y elaboración conceptual y en
talleres con trabajo corporal y reflexión para docentes, padres y profesionales de la salud.
Gracias
PARA NO PERDER CONTACTO CON LAS SEÑALES DEL CUERPO
La Psicomotricidad en la Educación se interesa por el lugar del cuerpo en la escuela. Cómo
va el niño construyendo su cuerpo, su actitud corporal, su actitud postural.
Cómo se lo mira, cómo se lo escucha, cómo se lo atiende y entiende, cómo se lo nombra.
Cómo es la atención que se le brinda y con qué intención.
Cómo se lo considera en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
Cómo es el lugar que ocupa el cuerpo. Qué posibilidades de expandirse en movimiento, en
el espacio exterior, con los otros. Qué posibilidades de expandirse en quietud, tomando
contacto con los propios espacios interiores. Qué posibilidades de fluctuar en estos
RITMOS de abrir y cerrar, de despliegue y vuelta sobre sí, de movimiento y quietud.
¿Cómo puede la escuela, acompañar y respetar el proceso de construcción del cuerpo
posibilitando estos ritmos?
Vamos a empezar preguntándonos: ¿Quién puede mirar el cuerpo del niño, quién puede
tener en cuenta estos ritmos dentro de la escuela?
Por un lado, los ADULTOS que están en la Institución escolar:
las autoridades de la Institución que dan la direccionalidad que marca como es el
atender y entender ese cuerpo en la propuesta educativa institucional. Cuáles son
los objetivos que escuchan al cuerpo.
Y el o los docentes que están con los niños, que miran ese cuerpo en relación, ese
cuerpo en construcción para acompañar, cuidar y respetar sus ritmos singulares.
Ahora, para escuchar el cuerpo del niño, es preciso escuchar también nuestro propio
cuerpo de adulto, las huellas de nuestra historia, las marcas de lo vivido. Hacer contacto
con esas "señas particulares" que nacen en la historia de cada uno y quedan inscriptas en
nuestro cuerpo.
Para mirar al niño habiéndonos mirado y mirándonos. Para, habiendo entendido,
reconocido, descubierto o buscado en el propio cuerpo, estar más disponibles, más
abiertos para comprender el cuerpo del niño.
Es en un ir y venir entre la propia vivencia en los talleres de Psicomotricidad u otros, en la
experiencia de vida de cada uno, en el ejercicio del rol docente y el análisis de esas
vivencias, la articulación con fundamentos teóricos; que se abre un abanico de
posibilidades para acompañar al niño en su camino. Definiendo objetivos, armando
estrategias, buscando recursos, teniendo en cuenta lo observado en cada grupo, en cada
niño y en nosotros.
Entonces, es el docente el que puede mirar, atender, escuchar el cuerpo del niño,
habiendo atendido, ejercitado la escucha de su propio cuerpo.
Pero, quien también puede escuchar el cuerpo del niño, es el MISMO NIÑO, que puede
mirarse, atenderse, respetarse, escuchar las señales de su propio cuerpo. Si el adulto lo
avala, lo autoriza, le da crédito, le da valor, se lo pide, espera esto del niño; lo está
ayudando en esa tarea.
Y esta es la reflexión que quiero compartir hoy con ustedes: Cómo favorecer este
contacto, cómo hacer el espacio, el silencio necesario en el ámbito de la escuela, para
favorecer el propio registro del niño. Cómo tener presente esta intención.
Tan acostumbrados como estamos a esperar la "señal" para dejar un mensaje telefónico
(y a no dejarlo si no la escuchamos), a pedir "señal" para enviar un FAX, tantas veces no
atendemos las señales de nuestro cuerpo, no esperamos nuestra señal de disponibilidad o
no atendemos la de nuestra no disponibilidad.
Y esto lo vemos nosotros adultos, en estos tiempos que decimos "nos hacen correr", en
los momentos en que "nos pasamos de vuelta", sin ir viendo COMO estamos yendo hacia
donde vamos. Sin detenernos a mirarnos y perdiendo, entonces, el contacto con nosotros
mismos.
Y es, desde este registro de adultos, desde este surco de desconexión en el que volvemos
a caer, si no estamos atentos, que podemos pensar en PREVENIR, que podemos
preguntarnos cómo ir acompañando a nuestros niños para que este CONTACTO se
mantenga, se desarrolle. Para que se respeten las voces del cuerpo, que no se las vaya
tapando, ignorando, acallando.
Es un desafío para todos los que trabajamos con niños, ayudarlos a conservar o recuperar
estos ritmos, evitando permanecer en extremos que nos quitan plasticidad, flexibilidad,
vida.

Y en relación a cómo favorecer el contacto del niño con su propio cuerpo, cómo
acompañarlo para que escuche y valore ( atienda) las señales de su propio cuerpo, me
interesa particularmente abordar, hoy, algunas cuestiones acerca del ritmo.

DEL RITMO Y LA POSTURA
Me interesa abordar el tema del RITMO.
El RITMO EN EL CUERPO.
El ritmo en la construcción del cuerpo.
El ritmo en el eje, ligado a la POSTURA, ligado a la ACTITUD. El ritmo en lo postural, la
plasticidad actitudinal, el dinamismo tónico postural, el diálogo tónico.
La articulación entre el TIEMPO y el ESPACIO, entre el RITMO y la POSTURA.
La postura y el ritmo se asientan en el eje del cuerpo. Se arman, se organizan a partir del
eje corporal, en relación con los otros, con el mundo exterior.
A la postura y al ritmo, podemos entenderlos como ORGANIZADORES de la persona. Cómo
se a-comoda una persona en el tiempo y en el espacio? Cuando una persona está ubicada,
acomodada en el tiempo y el espacio, está en un ritmo acorde y en una postura adecuada,
está con una organización adecuada.
El niño va construyendo una postura y un ritmo. Una forma de ser y estar en el mundo.
Una posición frente a los otros. Una actitud postural. A partir de lo que su organismo le
ofrece, le posibilita y a partir de lo que le ofrece y le posibilita, el encuentro- desencuentro
con los otros .
Esta construcción se va realizando en el encuentro y desencuentro entre el bebé y sus
padres, inmersos en una cultura. El bebé se dirige a ese encuentro, encauzado por su
equipamiento neurobiológico. Dispone de un organismo y de sus funciones. Sus padres, (y
sus maestros), encauzados por el camino recorrido hasta ese momento, como han ido
construyendo su propio cuerpo con las huellas que dejaron en ellos los encuentros con los
otros.
La postura como modo de ocupar el espacio, como modo de estar en el espacio.
Estas posturas que va construyendo el niño no son estáticas, son en movimiento. Son
plásticas (o debieran serlo). Tienen un ritmo, una melodía.
Al mismo tiempo que el niño va encontrando una postura, va entrando en un ritmo. Va
encontrando también un ritmo propio de pulsar, de fluir. El ritmo como modo de estar en
el tiempo.
Tiempo y espacio están íntimamente ligados. El niño va construyendo la postura y el ritmo
conjuntamente.
Nacemos con un organismo, desde el cual el cuerpo empieza a construirse, en relación
con los otros (padres, ambiente, cultura), en un espacio (buscando un equilibrio, una
postura en ese espacio) y en un tiempo (buscando encontrar un ritmo propio en ese
tiempo). (Buscando maneras de comunicarnos con los otros.)
El niño, por ejemplo, va construyendo su manera de caminar, que es única y singular.
Apoya el pie de determinada manera y así va armando toda su postura para caminar. Si
observamos a la gente, caminando en la calle, veremos que nadie apoya los pies de la
misma forma, ni tiene idéntica postura. Y tampoco tienen la misma cadencia en el
caminar. El ritmo que cada uno fue armando, también es singular y diferente.
Hay ritmos que son los de nuestro organismo, (sístole y diástole del corazón, inspiración y
exhalación en la respiración, la vigilia y el sueño, procesos de anabolismo y catabolismo de
las células, de absorción, asimilación y excreción,...) Ritmos con los que nacemos, que
están marcados en nuestro organismo. Y en la construcción de nuestro cuerpo, vamos
armando, organizando ritmos para todos nuestros movimientos (movimiento:
desplazamiento del cuerpo o de un segmento en el espacio y en un tiempo). Ritmos para
funcionar, ritmos de funcionamiento. Por ejemplo en el caminar, se pisa y se eleva, se
tensa y se relaja; en el hablar se habla y se toma aire, lo mismo que al comer (El bebé va
armando un ritmo en la mamada, un tiempo para que entre leche, un tiempo para que
entre el aire); en el escribir, se apoya y se levanta el lápiz, hay una cadencia. Hay un entrar
y un salir del juego. Y hay juegos en los que el ritmo debe sostenerse para poder jugarlos
(la hamaca, el sube y baja, saltar la soga, picar la pelota, los malabares...)
Construimos un ritmo para el cambio de posturas. Cómo pasamos de una postura a otra,
de una actividad a otra. Cómo va haciendo un bebé el pasaje de sentado a parado, por
ejemplo. Es un pasaje fluido, cortado, brusco, suave, vertiginoso...?
El desarrollo de una persona es una búsqueda hacia una actitud postural adecuada, hacia
un ritmo acorde y una postura adecuada.
Pero, no hay un único ritmo acorde que alcanzar ni una única postura adecuada que
sostener. Hablamos de plasticidad actitudinal, lo que significa, una posición adecuada para
cada circunstancia, un ritmo adecuado para cada situación. No es que una vez que uno
aprendió una postura, se queda en ella. Igual con el ritmo. Es necesario ir encontrando,
cada vez, la postura adecuado, el ritmo acorde. Al salir del eje, poder volver a encontrarlo.
Son los equilibrios y desequilibrios en el crecimiento, en el aprendizaje.
Hay un tiempo para cada cosa. Tiempo para nacer, tiempo para morir. Tiempo para
plantar, tiempo para recoger. Tiempo para ser recibido y tiempo para recibir. Tiempo para
ofrecer y para pedir; para ser escuchado y para escuchar; para encontrarse y para
despedirse. Tiempo para decir y tiempo para callar. Y siempre en el tránsito entre una
orilla y otra, buscamos el equilibrio propio.
Y no sólo es importante saber estar en cada polo, sino también saber transitar entre uno y
otro. Encontrar un pulso, un ir y venir, un fluir en esos tránsitos.
PASAJE, PAUSA, PULSO
Volviendo al tema de la Educación, voy a tomar estas tres palabras con P, pasaje, pausa,
pulso, para recortar algunos conceptos en relación al ritmo en la escuela.
Una palabra que considero "clave" es PASAJE. El pasaje de una postura a otra, de una
actividad a otra, de una actitud a otra, del movimiento a la quietud y viceversa. Cómo
favorecer estos pasajes en la escuela, cómo permitir este vaivén, cómo atender estos
tránsitos, cómo tomar contacto con lo que va cambiando.
Una Educación que atienda el CAMBIAR, el pasaje, la modificación, el ir yendo. Que
apunte a la plasticidad actitudinal. No que paralice, solidifique los logros, los puntos de
llegada, los extremos.
Cómo aborda cada niño lo que todavía no sabe, lo que todavía no puede. COMO logra, y
no sólo la mirada puesta en qué logra.
Atender la ACTITUD ante el aprendizaje, la posición del niño, su actitud postural. Observar
cómo va recorriendo el camino hacia los extremos, que marca un vaivén; su ritmo de
aprender.
Un niño que aprende a caminar, se cae y se levanta todas las veces que necesita. Y es
interesante observar cómo se levanta, cómo se cae y cómo es ese pasaje.
La caída es parte natural del aprendizaje. Ocurre a menudo que en la escuela, se
sobrevalora el logro, se desvaloriza la caída.
Entonces, un aporte de la Psicomotricidad a la Educación en este tema del ritmo es
acompañar a los docentes para favorecer en la escuela, una mirada que atienda la actitud
ante el logro
la actitud ante "la caída" y especialmente la actitud en el ir aprendiendo, en el pasaje, en
el tránsito hacia.
Que puedan comprenderse ambos polos y el tránsito entre ambos, como partes del
mismo proceso de aprendizaje.
(El niño que aprendió a leer y a escribir sin dificultad, por ejemplo; qué actitud tiene ante
otro desafío por ej. saltar la soga. Observarlo en otros aprendizajes. No dar por sentada la
misma actitud en todos los aprendizajes, fijándolo en un rol de "todo le sale" poe ej.
Una Educación que no esteriotipe en los roles (el que sabe, el que no sabe, el que pega, el
mejor, el peor, etc.). Que confíe en los cambios. Que de la posibilidad de probar otros
lugares. Que favorezca la movilidad de roles. Que atienda los comienzos y los finales, la
entrada a una actividad, la salida, el pasaje. Que pueda alternar la actividad y el descanso,
el hacer y el no hacer, la creación y la copia, el dar y el recibir, escuchar y ser escuchado,
estar presente, estar ausente...). La importancia de ir yendo, de prepararse para. Atender
ese acercarse (al aprendizaje, al logro, a una actividad...)
Una palabra clave es pasaje, otra es PAUSA.
En las escuelas hay actualmente una tendencia a las actividades ininterrumpidas, al
estímulo continuo, la mirada constante. A los chicos no les "dan respiro", no les "dejan
tomar aliento". Suele faltar la pausa, que permite registrar-se.
PAUSA para tomar contacto, para estar en contacto con uno. Pausa en el hacer, pausa en
el aprendizaje. Silencio en la acción, silencio en el pensar.
Pausa como espacio entre. Como corte con lo anterior.
Ese corte, esa pausa con lo anterior, es una posibilidad para registrarse, para tomar
contacto, para escucharse, para que el niño se escuche. Cómo está en su cuerpo, qué va
necesitando, hasta dónde llegó.
La pausa está relacionada con la quietud. Entrar en la quietud, saborear la quietud.
Quietud que no es inmovilidad.
La pausa es un alto en el camino, es un respiro, es un descanso. Es un estar con uno,
volver a sí mismo. Es un silencio para escucharse. Volver al eje. Volver a casa.
En las escuelas en las que hay cada vez más exigencias de éxito, de logro de cúmulos de
conocimientos y habilidades a desarrollar: cómo incluir la pausa?
Cómo permitir y favorecer que el niño, haga contacto con lo que siente en su cuerpo, la
comodidad o incomodidad, el bienestar o malestar, la inquietud o serenidad.
Cómo favorecer que se registre, para saber si está en su ritmo adecuado, y si no lo está,
poder volver?
Favorecer que el niño se observe con actividades y consignas adecuadas a su edad. Dar
espacio a la pausa, al silencio, a la quietud.
Y favorecer también la observación del docente de los signos corporales de los chicos, y
obrando en consecuencia. Al atender estas señales, reconociéndolas, se habilita la propia
percepción del niño, y se favorece un ritmo adecuado.
Otro tema a trabajar, sería cómo poder atender los ritmos singulares dentro del ritmo
grupal-institucional
Pero volviendo a la pausa que permite hacer contacto, podemos pensar en la pausa que
nos permite hacer contacto con el camino recorrido.
Cuando un bebé está comiendo, la mamá trata de reconocer cuando está saciado,
satisfecho, y entonces, deja de darle el pecho o la comida. Hace una pausa, cuando
observa que es necesario. Está atenta a las señales que da el niño.
En la escuela, también es necesario respetar estos ritmos, estas pausas.
Cuando el niño está satisfecho de aprendizaje, es tan importante dejarlo disfrutar del
logro antes de proponer un nuevo aprendizaje.
Al aprender algo, estamos en la búsqueda de un ritmo, cuando lo aprendemos
disfrutamos del ritmo alcanzado. Nos da alegría. Tanto cuando aprendemos a picar la
pelota como cuando aprendemos a escribir, o a resolver problemas matemáticos sentimos
el placer del logro, del dominio. Es necesaria esa pausa, que permite tomar contacto con
esa sensación de logro.
También la pausa cuando no se alcanza el logro...
Pasaje, pausa y PULSO.
Pulsar, fluir en este vaivén de despliegue y repliegue del cuerpo, de concentración y
expansión, de movimiento y quietud, de tensión y relajación, de abrirse y cerrarse.
Es necesario encontrar un pulso que sea habitual, cotidiano, conocido para percibir los
desrritmos, las interrupciones, la salida del pulso. Y atender la necesidad de volver al
ritmo, al pulso, al fluir.
(Podemos entender al ser humano como alguien rítmico y disrrítmico. Tenemos la
posibilidad de entrar en ritmo. En el ritmo vital, en el pulso vital, en el fluir del Universo.
Podemos aspirar a esa armonía.
Los no ritmos, también son humanos. Son parte de la vida del hombre. Son señales para
volver al ritmo, para recuperar el ritmo, el fluir, para volver a la armonía. Amigarnos con
los desrritmos que nos dan el aviso, la señal para volver. Las enfermedades, por ejemplo...
Aceptar esta posibilidad para entrar en ritmo. Y también esta dificultad que nos permite
aprender. Sabernos con permiso, con derecho, a fluir en el ritmo del Universo.
O quizás el fluir de los hombres, por ahora, sea entre ritmos y desrritmos, entre armonías
y disarmonías?)
Y en la Institución escolar es necesario encontrar este pulsar en la actividad cotidiana, el
ritmo diario.
Como al principio el bebé y sus padres van encontrando un ritmo que lo organiza. Se
respetan horarios del baño, la siesta, las comidas, etc. Y es a partir de esa organización, de
ese ritmo establecido, como se ven las alteraciones. Cuando se altera el ritmo, vemos las
reacciones del bebé (le duele la panza, no quiere comer; está excitado, no puede
dormir...). los papás lo ayudan a reencontrar el ritmo, que lo organiza, lo vuelve al
"orden".
Los psicomotricistas podemos acompañar a los docentes en esta percepción de los ritmos
y los desrritmos.
Por ejemplo en la percepción de los "climas grupales" en relación a la necesidad de
movimiento o quietud. Si aumenta la tensión en el aula por una necesidad de movimiento
no realizada, y el docente insiste en avanzar con una explicación o actividad, sin atender
esta necesidad del grupo, resta crédito al registro que pueden tener los niños de esa
necesidad, corriendo el riesgo de que vayan tapando estas señales, que las ignoren y que
luego las dejen de escuchar, e impide que se fluya en un ritmo.
Si el docente está preparado para escuchar los diferentes climas grupales, si está
preparado para dar salida a la tensión, para permitir el vaivén, para dar cauce a necesidad,
y recorrer el camino para retomar la actividad al rato, con un campo más propicio, con
mejor disponibilidad de los chicos; va avalando sus propios registros y desarrollando un
pulsar en un ritmo que favorece el aprendizaje.
LA POSTURA Y EL RITMO COMO ORGANIZADORES DE LA PERSONA
Cuando hablamos de ritmo, podemos distinguir: un RITMO PERSONAL ACORDE (en
concordancia)
y un RITMO EN LA COMUNICACIÓN (en las relaciones, en el intercambio con los otros)
Uno puede llegar al ritmo personal acorde por medio de la postura, encontrando el eje
corporal. Y puede llegar a la postura adecuada, encontrando el ritmo personal acorde. Son
caminos de doble entrada. El eje y el ritmo acorde se encuentran en un punto de
equilibrio...
Y la Psicomotricidad tiene mucho que ofrecer en el trabajo directo con los niños, en
relación a estas temáticas del RITMO Y LA POSTURA. Acompañándolos a encontrar la
postura adecuada, el ritmo acorde; a registrar las salidas de eje, de ritmo; a
reencontrarlos, volviendo a "casa"; favoreciendo el logro de una plasticidad actitudinal.
RITMO EN LA COMUNICACION
En nuestro rol como padres, terapeuta o docentes, tenemos que entrar en contacto con
nuestros hijos, pacientes, alumnos.
"Al profesional de la Psicomotricidad, se le hace necesario, sintetizar el saber y el conocer
sobre el cuerpo. No basta que tenga noticias generales de su origen, de su construcción,
de su funcionamiento. Necesita entenderlo, hablarlo, traducirlo y aún escribirlo." (Daniel
Calmels)
No sólo conocer el juego, sino saber jugar. No sólo conocer del cuerpo, sino saberlo,
hablarlo, entrar en contacto, compartirlo?. Entrar en juego, entrar en contacto con el otro,
entrar en ritmo con el otro. Entrar en un espacio y en un tiempo intermediarios, no de
uno, no del otro, compartido, de ambos.
Encontrar ese contacto con el otro, es encontrar un diálogo postural, un diálogo tónico, un
ritmo compartido.
Y esto ya es tema, amplio tema para desarrollar en otra oportunidad.
Muchas gracias por la atención.
Septiembre de 1999

BIBLIOGRAFIA
"Cuerpo y saber" Daniel Calmels. Edit. D y B.
"Aspectos constitucionales del bebé y su influencia en la relación madre hijo" A.
Jerusalinsky y L. Coriat. Cuadernos del desarrollo infantil Nº1
"Comenzando los vínculos" A. Cardozo, V. Guerra y S. de Ponce de León. Edit. científico
médica de Montevideo.
"La inteligencia atrapada" A. Fernandez. Edit. Nueva Visión.
"Los organizadores del desarrollo psicomotor" M. Chokler. Ediciones Cinco.
" Acerca de los encuentros y las despedidas" M. Marazzi Inédito.
"Skillfullmeans" TarthangTulku
Se autoriza y se agradece reproducción total o parcial, citando la fuente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CARACTERISTICAS DE LOS NIÑOS
CARACTERISTICAS DE LOS NIÑOS CARACTERISTICAS DE LOS NIÑOS
CARACTERISTICAS DE LOS NIÑOS maritzachaglla
 
MáS AcáO MáS AlláDe Un Padre Lectura Lacano
MáS AcáO MáS AlláDe Un Padre Lectura LacanoMáS AcáO MáS AlláDe Un Padre Lectura Lacano
MáS AcáO MáS AlláDe Un Padre Lectura Lacanomonicapei
 
Neurofisiología de la conducta motora, psicomotricidad
Neurofisiología de la conducta motora, psicomotricidadNeurofisiología de la conducta motora, psicomotricidad
Neurofisiología de la conducta motora, psicomotricidaddiefer1
 
Ud6 desarrollo psicomotriz
Ud6 desarrollo psicomotrizUd6 desarrollo psicomotriz
Ud6 desarrollo psicomotrizRaquel Mp
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporalangiea1978
 
Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica
 Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica
Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad PatologicaCarito Moya
 
Capitulo 2 Educación Psicomotriz
Capitulo 2 Educación PsicomotrizCapitulo 2 Educación Psicomotriz
Capitulo 2 Educación Psicomotrizvidal_40
 
esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
 esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinangocrismy
 
Esquema corporal]
Esquema corporal]Esquema corporal]
Esquema corporal]MONIKSAL24
 

La actualidad más candente (19)

Elementos del esquema corporal
Elementos del esquema corporalElementos del esquema corporal
Elementos del esquema corporal
 
CARACTERISTICAS DE LOS NIÑOS
CARACTERISTICAS DE LOS NIÑOS CARACTERISTICAS DE LOS NIÑOS
CARACTERISTICAS DE LOS NIÑOS
 
MáS AcáO MáS AlláDe Un Padre Lectura Lacano
MáS AcáO MáS AlláDe Un Padre Lectura LacanoMáS AcáO MáS AlláDe Un Padre Lectura Lacano
MáS AcáO MáS AlláDe Un Padre Lectura Lacano
 
Neurofisiología de la conducta motora, psicomotricidad
Neurofisiología de la conducta motora, psicomotricidadNeurofisiología de la conducta motora, psicomotricidad
Neurofisiología de la conducta motora, psicomotricidad
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Ud6 desarrollo psicomotriz
Ud6 desarrollo psicomotrizUd6 desarrollo psicomotriz
Ud6 desarrollo psicomotriz
 
La psicomotricidad
La psicomotricidadLa psicomotricidad
La psicomotricidad
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
áReas de la psicomotricidad
áReas de la psicomotricidadáReas de la psicomotricidad
áReas de la psicomotricidad
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Arreglos libro iii
Arreglos libro iiiArreglos libro iii
Arreglos libro iii
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica
 Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica
Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica
 
Capitulo 2 Educación Psicomotriz
Capitulo 2 Educación PsicomotrizCapitulo 2 Educación Psicomotriz
Capitulo 2 Educación Psicomotriz
 
esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
 esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
 
Diapositiva blogntei2
Diapositiva blogntei2Diapositiva blogntei2
Diapositiva blogntei2
 
Esquema corporal]
Esquema corporal]Esquema corporal]
Esquema corporal]
 
Esquema corporal word
Esquema corporal   wordEsquema corporal   word
Esquema corporal word
 

Destacado (6)

Equilibrio corporal 2013
Equilibrio corporal 2013Equilibrio corporal 2013
Equilibrio corporal 2013
 
Metodos de la filosofia del derecho
Metodos de la filosofia del derechoMetodos de la filosofia del derecho
Metodos de la filosofia del derecho
 
Equilibrio (tarea)
Equilibrio (tarea)Equilibrio (tarea)
Equilibrio (tarea)
 
Estadio de las operaciones formales
Estadio de las operaciones formalesEstadio de las operaciones formales
Estadio de las operaciones formales
 
Words about books
Words about booksWords about books
Words about books
 
Human trafficking of U.S. Minors
Human trafficking of U.S. MinorsHuman trafficking of U.S. Minors
Human trafficking of U.S. Minors
 

Similar a El ritmo y la postura en la educacion

Similar a El ritmo y la postura en la educacion (20)

Programa de corporalidad y movimiento (2)
Programa  de corporalidad y movimiento (2)Programa  de corporalidad y movimiento (2)
Programa de corporalidad y movimiento (2)
 
ESQUEMA CORPORAL.docx
ESQUEMA CORPORAL.docxESQUEMA CORPORAL.docx
ESQUEMA CORPORAL.docx
 
Música y movimiento 3 horas
Música y movimiento 3 horasMúsica y movimiento 3 horas
Música y movimiento 3 horas
 
Treball de psicomotricidad
Treball de psicomotricidadTreball de psicomotricidad
Treball de psicomotricidad
 
00. T. 5. MOTRICIDAD DE 0 A 3 AÑOS. 2018.2019.pdf
00. T. 5. MOTRICIDAD DE 0 A 3 AÑOS. 2018.2019.pdf00. T. 5. MOTRICIDAD DE 0 A 3 AÑOS. 2018.2019.pdf
00. T. 5. MOTRICIDAD DE 0 A 3 AÑOS. 2018.2019.pdf
 
El cos té les seves raons
El cos té les seves raons El cos té les seves raons
El cos té les seves raons
 
Trabajo Estimulacion
Trabajo EstimulacionTrabajo Estimulacion
Trabajo Estimulacion
 
Trabajo Estimulacion
Trabajo EstimulacionTrabajo Estimulacion
Trabajo Estimulacion
 
Arreglos libro iii
Arreglos libro iiiArreglos libro iii
Arreglos libro iii
 
Autoevaluación 2
 Autoevaluación 2 Autoevaluación 2
Autoevaluación 2
 
motricidad
motricidadmotricidad
motricidad
 
motricidad
motricidadmotricidad
motricidad
 
LA MOTRICIDAD
LA MOTRICIDADLA MOTRICIDAD
LA MOTRICIDAD
 
Motricidad gruesa
Motricidad gruesaMotricidad gruesa
Motricidad gruesa
 
Primera infancia
Primera infanciaPrimera infancia
Primera infancia
 
El cuerpo humano artículo
El cuerpo humano artículoEl cuerpo humano artículo
El cuerpo humano artículo
 
Maria eliza ing
Maria eliza ingMaria eliza ing
Maria eliza ing
 
Maria eliza ing
Maria eliza ingMaria eliza ing
Maria eliza ing
 
pikler.pptx
pikler.pptxpikler.pptx
pikler.pptx
 
Desarrollo fisico y salud comparación 2004 2012.
Desarrollo fisico y salud comparación 2004 2012.Desarrollo fisico y salud comparación 2004 2012.
Desarrollo fisico y salud comparación 2004 2012.
 

Más de Jaqueline Estrada Gonzalez

Organización de una carrera deportiva proyecto a exponer
Organización de una carrera deportiva proyecto a exponerOrganización de una carrera deportiva proyecto a exponer
Organización de una carrera deportiva proyecto a exponerJaqueline Estrada Gonzalez
 
ORGANIZACIÓN DE UNA CARRERA DEPORTIVA PROYECTO
ORGANIZACIÓN DE UNA CARRERA DEPORTIVA PROYECTOORGANIZACIÓN DE UNA CARRERA DEPORTIVA PROYECTO
ORGANIZACIÓN DE UNA CARRERA DEPORTIVA PROYECTOJaqueline Estrada Gonzalez
 

Más de Jaqueline Estrada Gonzalez (20)

Manual de metodologia entrenamiento
Manual de metodologia entrenamientoManual de metodologia entrenamiento
Manual de metodologia entrenamiento
 
Culturismo
Culturismo Culturismo
Culturismo
 
Tecnicas de levantamiento de pesas
Tecnicas de levantamiento de pesasTecnicas de levantamiento de pesas
Tecnicas de levantamiento de pesas
 
1000 ejercicios de musculacion (2)
1000 ejercicios de musculacion (2)1000 ejercicios de musculacion (2)
1000 ejercicios de musculacion (2)
 
Organización de una carrera deportiva proyecto a exponer
Organización de una carrera deportiva proyecto a exponerOrganización de una carrera deportiva proyecto a exponer
Organización de una carrera deportiva proyecto a exponer
 
ORGANIZACIÓN DE UNA CARRERA DEPORTIVA PROYECTO
ORGANIZACIÓN DE UNA CARRERA DEPORTIVA PROYECTOORGANIZACIÓN DE UNA CARRERA DEPORTIVA PROYECTO
ORGANIZACIÓN DE UNA CARRERA DEPORTIVA PROYECTO
 
Proyecto administración final
Proyecto administración finalProyecto administración final
Proyecto administración final
 
Principo de la palanca del cuerpo humano
Principo de la palanca del cuerpo humanoPrincipo de la palanca del cuerpo humano
Principo de la palanca del cuerpo humano
 
Biomecanica libro
Biomecanica libroBiomecanica libro
Biomecanica libro
 
Presentacion 61 69-
Presentacion  61 69-Presentacion  61 69-
Presentacion 61 69-
 
Presentacion 41 60-
Presentacion  41 60-Presentacion  41 60-
Presentacion 41 60-
 
Presentacion 41 60-
Presentacion  41 60-Presentacion  41 60-
Presentacion 41 60-
 
Presentacion 21 40-
Presentacion  21 40-Presentacion  21 40-
Presentacion 21 40-
 
Presentacion 1 20-
Presentacion  1 20-Presentacion  1 20-
Presentacion 1 20-
 
Rompehielos 1 18-
Rompehielos  1 18-Rompehielos  1 18-
Rompehielos 1 18-
 
Micro clase
Micro claseMicro clase
Micro clase
 
Presunto culpable
Presunto culpablePresunto culpable
Presunto culpable
 
ESCRITORES DE LA LIBERTAD ANÁLISIS ÉTICO
ESCRITORES DE LA LIBERTAD ANÁLISIS ÉTICOESCRITORES DE LA LIBERTAD ANÁLISIS ÉTICO
ESCRITORES DE LA LIBERTAD ANÁLISIS ÉTICO
 
Escritores de la libertad
Escritores de la libertadEscritores de la libertad
Escritores de la libertad
 
Premisas adm
Premisas admPremisas adm
Premisas adm
 

El ritmo y la postura en la educacion

  • 1. EL RITMO Y LA POSTURA EN LA EDUCACION Marina Marazzi Psicomotricista El escribir sobre esta temática fue apareciendo con mis incursiones en el malabarismo; en las prácticas de KumNye y enseñanzas de TarthangTulku; talleres de contacto con la energía con Silvana Perl; que aportaron otras miradas a mi práctica de Psicomotricidad en la clínica y en la Educación. Fue tomando más forma en el intercambio con otros psicomotricistas, especialmente con Silvia Brukman, con quien armé talleres acerca del ritmo y la postura, en donde fui afianzando la integración de estos nuevos aportes.Se concreta en este artículo, de esta manera, por una invitación de la A.A.P. a esta reunión científica sobre Psicomotricidad y Educación. Continúo trabajando en esta temática, en investigación y elaboración conceptual y en talleres con trabajo corporal y reflexión para docentes, padres y profesionales de la salud. Gracias PARA NO PERDER CONTACTO CON LAS SEÑALES DEL CUERPO La Psicomotricidad en la Educación se interesa por el lugar del cuerpo en la escuela. Cómo va el niño construyendo su cuerpo, su actitud corporal, su actitud postural. Cómo se lo mira, cómo se lo escucha, cómo se lo atiende y entiende, cómo se lo nombra. Cómo es la atención que se le brinda y con qué intención. Cómo se lo considera en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Cómo es el lugar que ocupa el cuerpo. Qué posibilidades de expandirse en movimiento, en el espacio exterior, con los otros. Qué posibilidades de expandirse en quietud, tomando contacto con los propios espacios interiores. Qué posibilidades de fluctuar en estos RITMOS de abrir y cerrar, de despliegue y vuelta sobre sí, de movimiento y quietud. ¿Cómo puede la escuela, acompañar y respetar el proceso de construcción del cuerpo posibilitando estos ritmos? Vamos a empezar preguntándonos: ¿Quién puede mirar el cuerpo del niño, quién puede tener en cuenta estos ritmos dentro de la escuela? Por un lado, los ADULTOS que están en la Institución escolar:
  • 2. las autoridades de la Institución que dan la direccionalidad que marca como es el atender y entender ese cuerpo en la propuesta educativa institucional. Cuáles son los objetivos que escuchan al cuerpo. Y el o los docentes que están con los niños, que miran ese cuerpo en relación, ese cuerpo en construcción para acompañar, cuidar y respetar sus ritmos singulares. Ahora, para escuchar el cuerpo del niño, es preciso escuchar también nuestro propio cuerpo de adulto, las huellas de nuestra historia, las marcas de lo vivido. Hacer contacto con esas "señas particulares" que nacen en la historia de cada uno y quedan inscriptas en nuestro cuerpo. Para mirar al niño habiéndonos mirado y mirándonos. Para, habiendo entendido, reconocido, descubierto o buscado en el propio cuerpo, estar más disponibles, más abiertos para comprender el cuerpo del niño. Es en un ir y venir entre la propia vivencia en los talleres de Psicomotricidad u otros, en la experiencia de vida de cada uno, en el ejercicio del rol docente y el análisis de esas vivencias, la articulación con fundamentos teóricos; que se abre un abanico de posibilidades para acompañar al niño en su camino. Definiendo objetivos, armando estrategias, buscando recursos, teniendo en cuenta lo observado en cada grupo, en cada niño y en nosotros. Entonces, es el docente el que puede mirar, atender, escuchar el cuerpo del niño, habiendo atendido, ejercitado la escucha de su propio cuerpo. Pero, quien también puede escuchar el cuerpo del niño, es el MISMO NIÑO, que puede mirarse, atenderse, respetarse, escuchar las señales de su propio cuerpo. Si el adulto lo avala, lo autoriza, le da crédito, le da valor, se lo pide, espera esto del niño; lo está ayudando en esa tarea. Y esta es la reflexión que quiero compartir hoy con ustedes: Cómo favorecer este contacto, cómo hacer el espacio, el silencio necesario en el ámbito de la escuela, para favorecer el propio registro del niño. Cómo tener presente esta intención. Tan acostumbrados como estamos a esperar la "señal" para dejar un mensaje telefónico (y a no dejarlo si no la escuchamos), a pedir "señal" para enviar un FAX, tantas veces no atendemos las señales de nuestro cuerpo, no esperamos nuestra señal de disponibilidad o no atendemos la de nuestra no disponibilidad. Y esto lo vemos nosotros adultos, en estos tiempos que decimos "nos hacen correr", en los momentos en que "nos pasamos de vuelta", sin ir viendo COMO estamos yendo hacia donde vamos. Sin detenernos a mirarnos y perdiendo, entonces, el contacto con nosotros mismos.
  • 3. Y es, desde este registro de adultos, desde este surco de desconexión en el que volvemos a caer, si no estamos atentos, que podemos pensar en PREVENIR, que podemos preguntarnos cómo ir acompañando a nuestros niños para que este CONTACTO se mantenga, se desarrolle. Para que se respeten las voces del cuerpo, que no se las vaya tapando, ignorando, acallando. Es un desafío para todos los que trabajamos con niños, ayudarlos a conservar o recuperar estos ritmos, evitando permanecer en extremos que nos quitan plasticidad, flexibilidad, vida. Y en relación a cómo favorecer el contacto del niño con su propio cuerpo, cómo acompañarlo para que escuche y valore ( atienda) las señales de su propio cuerpo, me interesa particularmente abordar, hoy, algunas cuestiones acerca del ritmo. DEL RITMO Y LA POSTURA Me interesa abordar el tema del RITMO. El RITMO EN EL CUERPO. El ritmo en la construcción del cuerpo. El ritmo en el eje, ligado a la POSTURA, ligado a la ACTITUD. El ritmo en lo postural, la plasticidad actitudinal, el dinamismo tónico postural, el diálogo tónico. La articulación entre el TIEMPO y el ESPACIO, entre el RITMO y la POSTURA. La postura y el ritmo se asientan en el eje del cuerpo. Se arman, se organizan a partir del eje corporal, en relación con los otros, con el mundo exterior. A la postura y al ritmo, podemos entenderlos como ORGANIZADORES de la persona. Cómo se a-comoda una persona en el tiempo y en el espacio? Cuando una persona está ubicada, acomodada en el tiempo y el espacio, está en un ritmo acorde y en una postura adecuada, está con una organización adecuada. El niño va construyendo una postura y un ritmo. Una forma de ser y estar en el mundo. Una posición frente a los otros. Una actitud postural. A partir de lo que su organismo le ofrece, le posibilita y a partir de lo que le ofrece y le posibilita, el encuentro- desencuentro con los otros .
  • 4. Esta construcción se va realizando en el encuentro y desencuentro entre el bebé y sus padres, inmersos en una cultura. El bebé se dirige a ese encuentro, encauzado por su equipamiento neurobiológico. Dispone de un organismo y de sus funciones. Sus padres, (y sus maestros), encauzados por el camino recorrido hasta ese momento, como han ido construyendo su propio cuerpo con las huellas que dejaron en ellos los encuentros con los otros. La postura como modo de ocupar el espacio, como modo de estar en el espacio. Estas posturas que va construyendo el niño no son estáticas, son en movimiento. Son plásticas (o debieran serlo). Tienen un ritmo, una melodía. Al mismo tiempo que el niño va encontrando una postura, va entrando en un ritmo. Va encontrando también un ritmo propio de pulsar, de fluir. El ritmo como modo de estar en el tiempo. Tiempo y espacio están íntimamente ligados. El niño va construyendo la postura y el ritmo conjuntamente. Nacemos con un organismo, desde el cual el cuerpo empieza a construirse, en relación con los otros (padres, ambiente, cultura), en un espacio (buscando un equilibrio, una postura en ese espacio) y en un tiempo (buscando encontrar un ritmo propio en ese tiempo). (Buscando maneras de comunicarnos con los otros.) El niño, por ejemplo, va construyendo su manera de caminar, que es única y singular. Apoya el pie de determinada manera y así va armando toda su postura para caminar. Si observamos a la gente, caminando en la calle, veremos que nadie apoya los pies de la misma forma, ni tiene idéntica postura. Y tampoco tienen la misma cadencia en el caminar. El ritmo que cada uno fue armando, también es singular y diferente. Hay ritmos que son los de nuestro organismo, (sístole y diástole del corazón, inspiración y exhalación en la respiración, la vigilia y el sueño, procesos de anabolismo y catabolismo de las células, de absorción, asimilación y excreción,...) Ritmos con los que nacemos, que están marcados en nuestro organismo. Y en la construcción de nuestro cuerpo, vamos armando, organizando ritmos para todos nuestros movimientos (movimiento: desplazamiento del cuerpo o de un segmento en el espacio y en un tiempo). Ritmos para funcionar, ritmos de funcionamiento. Por ejemplo en el caminar, se pisa y se eleva, se tensa y se relaja; en el hablar se habla y se toma aire, lo mismo que al comer (El bebé va armando un ritmo en la mamada, un tiempo para que entre leche, un tiempo para que entre el aire); en el escribir, se apoya y se levanta el lápiz, hay una cadencia. Hay un entrar y un salir del juego. Y hay juegos en los que el ritmo debe sostenerse para poder jugarlos (la hamaca, el sube y baja, saltar la soga, picar la pelota, los malabares...)
  • 5. Construimos un ritmo para el cambio de posturas. Cómo pasamos de una postura a otra, de una actividad a otra. Cómo va haciendo un bebé el pasaje de sentado a parado, por ejemplo. Es un pasaje fluido, cortado, brusco, suave, vertiginoso...? El desarrollo de una persona es una búsqueda hacia una actitud postural adecuada, hacia un ritmo acorde y una postura adecuada. Pero, no hay un único ritmo acorde que alcanzar ni una única postura adecuada que sostener. Hablamos de plasticidad actitudinal, lo que significa, una posición adecuada para cada circunstancia, un ritmo adecuado para cada situación. No es que una vez que uno aprendió una postura, se queda en ella. Igual con el ritmo. Es necesario ir encontrando, cada vez, la postura adecuado, el ritmo acorde. Al salir del eje, poder volver a encontrarlo. Son los equilibrios y desequilibrios en el crecimiento, en el aprendizaje. Hay un tiempo para cada cosa. Tiempo para nacer, tiempo para morir. Tiempo para plantar, tiempo para recoger. Tiempo para ser recibido y tiempo para recibir. Tiempo para ofrecer y para pedir; para ser escuchado y para escuchar; para encontrarse y para despedirse. Tiempo para decir y tiempo para callar. Y siempre en el tránsito entre una orilla y otra, buscamos el equilibrio propio. Y no sólo es importante saber estar en cada polo, sino también saber transitar entre uno y otro. Encontrar un pulso, un ir y venir, un fluir en esos tránsitos. PASAJE, PAUSA, PULSO Volviendo al tema de la Educación, voy a tomar estas tres palabras con P, pasaje, pausa, pulso, para recortar algunos conceptos en relación al ritmo en la escuela. Una palabra que considero "clave" es PASAJE. El pasaje de una postura a otra, de una actividad a otra, de una actitud a otra, del movimiento a la quietud y viceversa. Cómo favorecer estos pasajes en la escuela, cómo permitir este vaivén, cómo atender estos tránsitos, cómo tomar contacto con lo que va cambiando. Una Educación que atienda el CAMBIAR, el pasaje, la modificación, el ir yendo. Que apunte a la plasticidad actitudinal. No que paralice, solidifique los logros, los puntos de llegada, los extremos. Cómo aborda cada niño lo que todavía no sabe, lo que todavía no puede. COMO logra, y no sólo la mirada puesta en qué logra. Atender la ACTITUD ante el aprendizaje, la posición del niño, su actitud postural. Observar cómo va recorriendo el camino hacia los extremos, que marca un vaivén; su ritmo de aprender.
  • 6. Un niño que aprende a caminar, se cae y se levanta todas las veces que necesita. Y es interesante observar cómo se levanta, cómo se cae y cómo es ese pasaje. La caída es parte natural del aprendizaje. Ocurre a menudo que en la escuela, se sobrevalora el logro, se desvaloriza la caída. Entonces, un aporte de la Psicomotricidad a la Educación en este tema del ritmo es acompañar a los docentes para favorecer en la escuela, una mirada que atienda la actitud ante el logro la actitud ante "la caída" y especialmente la actitud en el ir aprendiendo, en el pasaje, en el tránsito hacia. Que puedan comprenderse ambos polos y el tránsito entre ambos, como partes del mismo proceso de aprendizaje. (El niño que aprendió a leer y a escribir sin dificultad, por ejemplo; qué actitud tiene ante otro desafío por ej. saltar la soga. Observarlo en otros aprendizajes. No dar por sentada la misma actitud en todos los aprendizajes, fijándolo en un rol de "todo le sale" poe ej. Una Educación que no esteriotipe en los roles (el que sabe, el que no sabe, el que pega, el mejor, el peor, etc.). Que confíe en los cambios. Que de la posibilidad de probar otros lugares. Que favorezca la movilidad de roles. Que atienda los comienzos y los finales, la entrada a una actividad, la salida, el pasaje. Que pueda alternar la actividad y el descanso, el hacer y el no hacer, la creación y la copia, el dar y el recibir, escuchar y ser escuchado, estar presente, estar ausente...). La importancia de ir yendo, de prepararse para. Atender ese acercarse (al aprendizaje, al logro, a una actividad...) Una palabra clave es pasaje, otra es PAUSA. En las escuelas hay actualmente una tendencia a las actividades ininterrumpidas, al estímulo continuo, la mirada constante. A los chicos no les "dan respiro", no les "dejan tomar aliento". Suele faltar la pausa, que permite registrar-se. PAUSA para tomar contacto, para estar en contacto con uno. Pausa en el hacer, pausa en el aprendizaje. Silencio en la acción, silencio en el pensar. Pausa como espacio entre. Como corte con lo anterior. Ese corte, esa pausa con lo anterior, es una posibilidad para registrarse, para tomar contacto, para escucharse, para que el niño se escuche. Cómo está en su cuerpo, qué va necesitando, hasta dónde llegó.
  • 7. La pausa está relacionada con la quietud. Entrar en la quietud, saborear la quietud. Quietud que no es inmovilidad. La pausa es un alto en el camino, es un respiro, es un descanso. Es un estar con uno, volver a sí mismo. Es un silencio para escucharse. Volver al eje. Volver a casa. En las escuelas en las que hay cada vez más exigencias de éxito, de logro de cúmulos de conocimientos y habilidades a desarrollar: cómo incluir la pausa? Cómo permitir y favorecer que el niño, haga contacto con lo que siente en su cuerpo, la comodidad o incomodidad, el bienestar o malestar, la inquietud o serenidad. Cómo favorecer que se registre, para saber si está en su ritmo adecuado, y si no lo está, poder volver? Favorecer que el niño se observe con actividades y consignas adecuadas a su edad. Dar espacio a la pausa, al silencio, a la quietud. Y favorecer también la observación del docente de los signos corporales de los chicos, y obrando en consecuencia. Al atender estas señales, reconociéndolas, se habilita la propia percepción del niño, y se favorece un ritmo adecuado. Otro tema a trabajar, sería cómo poder atender los ritmos singulares dentro del ritmo grupal-institucional Pero volviendo a la pausa que permite hacer contacto, podemos pensar en la pausa que nos permite hacer contacto con el camino recorrido. Cuando un bebé está comiendo, la mamá trata de reconocer cuando está saciado, satisfecho, y entonces, deja de darle el pecho o la comida. Hace una pausa, cuando observa que es necesario. Está atenta a las señales que da el niño. En la escuela, también es necesario respetar estos ritmos, estas pausas. Cuando el niño está satisfecho de aprendizaje, es tan importante dejarlo disfrutar del logro antes de proponer un nuevo aprendizaje. Al aprender algo, estamos en la búsqueda de un ritmo, cuando lo aprendemos disfrutamos del ritmo alcanzado. Nos da alegría. Tanto cuando aprendemos a picar la pelota como cuando aprendemos a escribir, o a resolver problemas matemáticos sentimos el placer del logro, del dominio. Es necesaria esa pausa, que permite tomar contacto con esa sensación de logro. También la pausa cuando no se alcanza el logro...
  • 8. Pasaje, pausa y PULSO. Pulsar, fluir en este vaivén de despliegue y repliegue del cuerpo, de concentración y expansión, de movimiento y quietud, de tensión y relajación, de abrirse y cerrarse. Es necesario encontrar un pulso que sea habitual, cotidiano, conocido para percibir los desrritmos, las interrupciones, la salida del pulso. Y atender la necesidad de volver al ritmo, al pulso, al fluir. (Podemos entender al ser humano como alguien rítmico y disrrítmico. Tenemos la posibilidad de entrar en ritmo. En el ritmo vital, en el pulso vital, en el fluir del Universo. Podemos aspirar a esa armonía. Los no ritmos, también son humanos. Son parte de la vida del hombre. Son señales para volver al ritmo, para recuperar el ritmo, el fluir, para volver a la armonía. Amigarnos con los desrritmos que nos dan el aviso, la señal para volver. Las enfermedades, por ejemplo... Aceptar esta posibilidad para entrar en ritmo. Y también esta dificultad que nos permite aprender. Sabernos con permiso, con derecho, a fluir en el ritmo del Universo. O quizás el fluir de los hombres, por ahora, sea entre ritmos y desrritmos, entre armonías y disarmonías?) Y en la Institución escolar es necesario encontrar este pulsar en la actividad cotidiana, el ritmo diario. Como al principio el bebé y sus padres van encontrando un ritmo que lo organiza. Se respetan horarios del baño, la siesta, las comidas, etc. Y es a partir de esa organización, de ese ritmo establecido, como se ven las alteraciones. Cuando se altera el ritmo, vemos las reacciones del bebé (le duele la panza, no quiere comer; está excitado, no puede dormir...). los papás lo ayudan a reencontrar el ritmo, que lo organiza, lo vuelve al "orden". Los psicomotricistas podemos acompañar a los docentes en esta percepción de los ritmos y los desrritmos. Por ejemplo en la percepción de los "climas grupales" en relación a la necesidad de movimiento o quietud. Si aumenta la tensión en el aula por una necesidad de movimiento no realizada, y el docente insiste en avanzar con una explicación o actividad, sin atender esta necesidad del grupo, resta crédito al registro que pueden tener los niños de esa necesidad, corriendo el riesgo de que vayan tapando estas señales, que las ignoren y que luego las dejen de escuchar, e impide que se fluya en un ritmo.
  • 9. Si el docente está preparado para escuchar los diferentes climas grupales, si está preparado para dar salida a la tensión, para permitir el vaivén, para dar cauce a necesidad, y recorrer el camino para retomar la actividad al rato, con un campo más propicio, con mejor disponibilidad de los chicos; va avalando sus propios registros y desarrollando un pulsar en un ritmo que favorece el aprendizaje. LA POSTURA Y EL RITMO COMO ORGANIZADORES DE LA PERSONA Cuando hablamos de ritmo, podemos distinguir: un RITMO PERSONAL ACORDE (en concordancia) y un RITMO EN LA COMUNICACIÓN (en las relaciones, en el intercambio con los otros) Uno puede llegar al ritmo personal acorde por medio de la postura, encontrando el eje corporal. Y puede llegar a la postura adecuada, encontrando el ritmo personal acorde. Son caminos de doble entrada. El eje y el ritmo acorde se encuentran en un punto de equilibrio... Y la Psicomotricidad tiene mucho que ofrecer en el trabajo directo con los niños, en relación a estas temáticas del RITMO Y LA POSTURA. Acompañándolos a encontrar la postura adecuada, el ritmo acorde; a registrar las salidas de eje, de ritmo; a reencontrarlos, volviendo a "casa"; favoreciendo el logro de una plasticidad actitudinal. RITMO EN LA COMUNICACION En nuestro rol como padres, terapeuta o docentes, tenemos que entrar en contacto con nuestros hijos, pacientes, alumnos. "Al profesional de la Psicomotricidad, se le hace necesario, sintetizar el saber y el conocer sobre el cuerpo. No basta que tenga noticias generales de su origen, de su construcción, de su funcionamiento. Necesita entenderlo, hablarlo, traducirlo y aún escribirlo." (Daniel Calmels) No sólo conocer el juego, sino saber jugar. No sólo conocer del cuerpo, sino saberlo, hablarlo, entrar en contacto, compartirlo?. Entrar en juego, entrar en contacto con el otro, entrar en ritmo con el otro. Entrar en un espacio y en un tiempo intermediarios, no de uno, no del otro, compartido, de ambos. Encontrar ese contacto con el otro, es encontrar un diálogo postural, un diálogo tónico, un ritmo compartido. Y esto ya es tema, amplio tema para desarrollar en otra oportunidad. Muchas gracias por la atención.
  • 10. Septiembre de 1999 BIBLIOGRAFIA "Cuerpo y saber" Daniel Calmels. Edit. D y B. "Aspectos constitucionales del bebé y su influencia en la relación madre hijo" A. Jerusalinsky y L. Coriat. Cuadernos del desarrollo infantil Nº1 "Comenzando los vínculos" A. Cardozo, V. Guerra y S. de Ponce de León. Edit. científico médica de Montevideo. "La inteligencia atrapada" A. Fernandez. Edit. Nueva Visión. "Los organizadores del desarrollo psicomotor" M. Chokler. Ediciones Cinco. " Acerca de los encuentros y las despedidas" M. Marazzi Inédito. "Skillfullmeans" TarthangTulku Se autoriza y se agradece reproducción total o parcial, citando la fuente